Bioquímica metabólica_práctica 3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Bioqumica metablica_prctica 3

    1/2

    [PRCTICA NO. 3] 8 de obtubre del 2013

    Guillermo Gabriel Garduo Gonzlez Pgina 1

    UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD QUMICA FARMACUTICA BIOLGICA

    LABORATORIO DE BIOQUMICA METABLICAPrctica No. 3: Actividad de la succinato deshidrogenasa.

    Resultados:Al tubo al que se le aadi cido tricloroactico (destructor de la enzima) no se observ ningn cambio decoloracin. Por otro lado, en el tubo en el que no se aadi el destructor de la enzima, se observ unadecoloracin del azul de metileno.El azul de metileno puede actuar como indicador porque funcione como un aceptor de protones; por estarazn se reduce y se empieza a decolorar, indicando que se est formando el fumarato, que es el producto dela accin de la succinato deshidrogenasa. Este cambio puede ser explicado mediante la siguiente reaccin:

    Figura 1. Se puede apreciar el tubo control (izquierda), el cual no presenta decoloracin, ya que la succinato

    deshidrogenasa fue desactivada por el cido tricloroacetico. Por otra parte est el tubo experimental (derecha), el cual

    presenta una decoloracin del azul de metileno, a causa de la accin de la succinato deshidrogenasa, la cual cataliza la

    reaccin donde el succinato pasa a formar fumarato.

  • 8/12/2019 Bioqumica metablica_prctica 3

    2/2

    [PRCTICA NO. 3] 8 de obtubre del 2013

    Guillermo Gabriel Garduo Gonzlez Pgina 2

    Discusin de los resultados:

    La accin de la succinato deshidrogenasa se pudo apreciar comparando con el tubo donde la enzima fuedestruida. Esta accin se ve en presencia de un indicador (azul de metileno), el cual en este caso funcionacomo un aceptor de protones; cuando acepta los protones, el indicador se reduce y por consiguiente sedecolora, dando evidencia de que se est formando el fumarato, producto final de la reaccin que cataliza la

    enzima succinato deshidrogenasa, transformando al succinato en furmarato.Esta reaccin es una de las tantas que se da durante el ciclo del cido ctrico; es de gran importancia, ya queno slo se da el fumarato como producto de la reaccin, sino que tambin se produce NADH+H, queposteriormente entrar a la cadena transportadora de electrones para dar lugar a la formacin de ATP.

    Conclusiones:

    Con la realizacin de la prctica se pudo determinar cmo es que acta una de las enzimas que participan enlas reacciones del ciclo de Krebs; tenindose un buen resultado, la formacin del producto donde la enzimaestaba activa y la no formacin del producto donde la enzima fue destruida con el cido tricloroactico.

    Cuestionario:

    1. Por qu se utiliza msculo como material biolgico de experimentacin?El msculo contiene la enzima succinato deshidrogenasa, ya que en las clulas del msculo se llevaa cabo el ciclo de Krebs, en este ciclo participa la enzima que se estudi.

    2. Nombra las enzimas del ciclo de Krebs e indica el tipo de reaccin que cataliza cada una.Indica, cules actan como xido-reductasas y cul es su cofactor?

    Citrato sintasaAconitasaIsocitrato deshidrogenasa (xido reductasa)Alfa-cetoglutarato deshidrogenasa (xido-reductasa)SuccinilCoA sintetasa

    Succinato deshidrogenasa (xido reductasa)Fumarasa o fumarato hidratasaMalato deshidrogenasa (xido-reductasa)

    3. En la reaccin en la cual la succinilCoA es convertida a succinato una molcula de GTP esproducida. Es sabido que la produccin de GTP es equivalente a la de ATP. Cmo puedes

    explicar esto considerando los siguientes cambios de reaccin.

    GTP + ADP = GDP + ATP

    Referencias:

    Horton, H. R. (2008). Principios de bioqumica. Captulo 13: El ciclo del cido ctrico. 4ta edicin.Editorial Pearson. Mxico. Pg. 401.

    CICLO DE KREBS, Material elaborado por: J. Monza, S. Doldn y S. Signorelli,http://www.fagro.edu.uy/~bioquimica/docencia/material%20nivelacion/CICLO%20DE%20KREBS.pdf

    http://www.fagro.edu.uy/~bioquimica/docencia/material%20nivelacion/CICLO%20DE%20KREBS.pdfhttp://www.fagro.edu.uy/~bioquimica/docencia/material%20nivelacion/CICLO%20DE%20KREBS.pdfhttp://www.fagro.edu.uy/~bioquimica/docencia/material%20nivelacion/CICLO%20DE%20KREBS.pdf