6
Glicerol Nombre IUPAC 1,2,3-propanotriol General Otros nombres Glicerol Glicerina Propanotriol Propano-1,2,3-triol 1,2,3- Trihidroxipropano Fórmula semidesarrollada HOCH 2 -CHOH-CH 2 OH Fórmula estructural C 3 H 8 O 3 Fórmula molecular ? Propiedades físicas Apariencia Incoloro Densidad 1261 kg/m 3 ; 1.261g/cm 3 Masa molar 92,09382 g/mol Punto de fusión 291 K (18 °C) Punto de ebullición 563 K (290 °C) Viscosidad 1,5 Pa·s

BIOQUIMICA Previo 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Previo

Citation preview

Page 1: BIOQUIMICA Previo 8

Glicerol

Nombre IUPAC

1,2,3-propanotriol

General

Otros nombres Glicerol

Glicerina

Propanotriol

Propano-1,2,3-triol

1,2,3-Trihidroxipropano

Fórmula semidesarrollada HOCH2-CHOH-CH2OH

Fórmula estructural C3H8O3

Fórmula molecular ?

Propiedades físicas

Apariencia Incoloro

Densidad 1261 kg/m3; 1.261g/cm3

Masa molar 92,09382 g/mol

Punto de fusión 291 K (18 °C)

Punto de ebullición 563 K (290 °C)

Viscosidad 1,5 Pa·s

Ácido oleico

Page 2: BIOQUIMICA Previo 8

Nombre IUPAC

Ácido cis-9-octadecenoico

General

Otros nombres Ácido oleico

Fórmula

semidesarrollada

COOH-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-CH3

Fórmula estructural Ver imagen.

Fórmula molecular C18H34O2

Propiedades físicas

Apariencia Líquido aceitoso de color amarillo

pálido o marrón amarillento con olor

parecido a la manteca de cerdo.

Densidad 895 kg/m3; 0,895 g/cm3

Masa molar 282 g/mol

Punto de fusión 288,3 K (15 °C)

Punto de ebullición 633 K (360 °C)

Propiedades químicas

Solubilidad enagua insoluble

Ácido palmítico

Nombre IUPAC

Page 3: BIOQUIMICA Previo 8

Ácido hexadecanoico

General

Otros nombres Ácido palmítico

Fórmula semidesarrollada CH3-(CH2)14-COOH

Fórmula molecular C16H32O2

Propiedades físicas

Densidad 850 kg/m3; 0,85g/cm3

Masa molar 256,4 g/mol

Punto de fusión 336 K (63 °C)

Punto de ebullición 624 K (351 °C)

https://es.wikipedia.org/wiki/

http://mejoresapuntesbiologia.blogspot.mx/2013/05/trigliceridosfosfolipidoscarotenos-y.html

Page 4: BIOQUIMICA Previo 8

http://www.institutoflora.com/importancia-de-las-grasas.php

EXTRACCIÓN > 9.1. FUNDAMENTO DE LA TÉCNICA

¿En qué consiste?

La extracción con disolventes es la técnica de separación de un compuesto a partir de una mezcla sólida o líquida, aprovechando las diferencias de solubilidad de los componentes de la mezcla en un disolvente adecuado. Constituye una de las técnicas de separación de compuestos más utilizada en el laboratorio químico.

Fundamento teórico:

La separación de un compuesto por extracción se basa en la transferencia selectiva del compuesto desde una mezcla sólida o líquida con otros compuestos hacia una fase líquida (normalmente un disolvente orgánico). El éxito de la técnica depende básicamente de la diferencia de solubilidad en el disolvente de extracción entre el compuesto deseado y los otros compuestos presentes en la mezcla inicial.

http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/extraccio_fona.html

Cromatografía en capa fina (CCF)

En la cromatografía en capa fina (CCF) la fase estacionaria consiste en una capa delgada de un adsorbente (como por ejemplo gel de sílice, alúmina o celulosa) depositada sobre un soporte plano como una placa de vidrio, o una lámina de aluminio o de plástico.

La CCF es una técnica analítica y tiene como objetivo el análisis de una mezcla de componentes.  El proceso es similar a la cromatografía de papel con la ventaja de que se desarrolla más rápidamente, proporciona mejores separaciones y se puede elegir entre diferentes adsorbentes. La CCF es una técnica estándar en el laboratorio de química orgánica. Debido a su simplicidad y velocidad, la CCF se utiliza a menudo para monitorizar las reacciones químicas y también para el análisis cualitativo de los productos de una reacción, puesto que permite conocer de manera rápida y sencilla cuántos componentes hay en una mezcla.Procedimiento

Una placa de CCF es una lámina de vidrio, metal o plástico recubierta con una capa delgada de un sólido adsorbente (gel de sílice o alúmina). Se deposita una pequeña cantidad de la muestra problema en disolución en un punto en la parte inferior de la placa. Entonces la placa se introduce en una cubeta cromatográfica, de forma que sólo la parte inferior de la placa queda sumergida en el líquido. Este líquido o eluyente es la fase móvil y asciende por la placa de CCF por capilaridad.            

A medida que el eluyente pasa por el lugar donde está la mancha de la mezcla problema se establece un equilibrio entre las moléculas de cada uno de los componentes en la mezcla que son adsorbidas y las que se encuentran en disolución.

En principio, los componentes se diferenciarán en solubilidad y en la fuerza de su adsorción, de forma que unos componentes se desplazarán más que otros. Cuando el eluyente llega a la parte superior de la placa, esta se saca de la cubeta, se seca, y los componentes separados de la mezcla se visualizan.

 

Visualización de las manchas

Page 5: BIOQUIMICA Previo 8

Si los compuestos son coloreados se pueden observar las manchas a simple vista. Si no es así, hay varios métodos para visualizar las manchas correspondientes a cada componente de la mezcla.

1. Utilizar luz ultravioleta (UV254) para observar la placa. Normalmente se adiciona un colorante fluorescente al adsorbente, de forma que la placa sea fluorescente en todas partes excepto donde haya una mancha correspondiente a un compuesto orgánico.

2. Utilizar reveladores, por ejemplo, vapores de yodo que es un reactivo inespecífico.3. Emplear reactivos específicos para desarrollar coloración en las manchas. Esto se puede hacer sumergiendo la placa

de CCF en una disolución que los contenga o en forma de spray.

Cálculo del factor de retención Rf

Cuando son visibles, se puede determinar para cada una de las manchas el valor de Rf (factor de retención), o la distancia que cada compuesto se desplaza en la placa. Cada compuesto tiene un Rf característico que depende del disolvente empleado y del tipo de placa de CCF utilizada, pero es independiente del recorrido del disolvente. De esta manera se puede ayudar a identificar un compuesto en una mezcla al comparar su Rf con el de un compuesto conocido (preferiblemente cuando se hacen eluir en la misma placa de CCF).

 

http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/cromatografia_tipus.html

Composición de la yema

La yema es la porción amarilla del huevo, está recubierta por la membrana vitelina que la separa de la clara y la protege de una posible rotura. El color está determinado principalmente por la dieta de la gallina. Puede presentar una mancha rojiza, que corresponde al disco germinativo, a partir de la cual se desarrollaría el pollo en caso de que el huevo hubiera sido fecundado. Es una dispersión de diferentes tipos de partículas suspendidas en una solución proteíca. La cantidad de proteína sobre sustancia seca es de 31,1% y la de grasa del 65,8%, con gran cantidad de lipoproteínas de baja densidad (LDL) ricas en colesterol. La fase continua (78%) está formada por un extracto seco de proteínas globulares y LDL, mientras que la fase dispersa(20%) lo está con proteínas globulares y lipoproteínas de baja densidad(HDL). Constituyentes PROTEÍNAS La principal proteína de la yema es la vitelina. Además la yema de huevo contiene: - FOSFIVITINA (4%) : es una proteína con grandes cantidades de fósforo, rica en serina (30%) , no contiene cisteína y fija fácilmente el hierro. - LIPOVITELINA (68%): es una proteína alta en azufre, lipoproteína de lata densidad (HDL) rica en cisteína . Presenta un 20% de lípidos (dos tercios de fofolípidos y uno de colesterol, lípidos neutros y triglicéridos). - LIPOVITELENINA (16%): es una lipoproteína de baja densidad pobre en cisteína. Presenta un 88% de lípidos (un tercio de fosfolípidos y dos de lípidos neutros y colesterol). Existen restos glucídicos, hexosas y ácido neuramínico. - LIVETELINA (10%): proteínas globulares alfa, beta, gamma. - OVOVITELINA: rica en aminoácidos fosforiladosy azufrados. Coagula por acción de la quimosina.

http://avalon.cuautitlan2.unam.mx/pollos/m2_9.pdf