58
BIOQUÍMICA DE PROTEÍNAS

BIOQUÍMICA DE PROTEÍNAS - iib.unsam.edu.ar · El colágeno es muy rico en prolina, hidroxiprolina y glicina. Uno de cada tres residuos es Gly. El colágeno es una molécula en forma

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

BIOQUÍMICA DE

PROTEÍNAS

BIOTECNOLOGIA DE PROTEINAS

Es el aislamiento y la producción comerciales de proteínas específicas, de

fuentes animales, vegetales o microbianas, y/o su utilización ulterior para

producir un evento biológico pre-definido.

LA VIABILIDAD COMERCIAL ES ESENCIAL PARA EL

EXITO DE CUALQUIER EMPRESA BIOTECNOLOGICA.

Biotecnología clásica: Procesos fermentativos (cerveza, vino, quesos) (al

menos 4000 años).

Biotecnología moderna: Tecnologías de DNA recombinante y anticuerpos

monoclonales (desde mediados de la década del 1970).

Muchas proteínas tienen aplicación industrial: enzimas, anticuerpos,

hormonas, factores de coagulación sanguinea, factores de crecimiento. Se

emplean como agentes diagnósticos y terapéuticos, y en la fabricación de

una gran variedad de productos biológicos. Se las puede obtener de sus

fuentes naturales, pero actualmente es muy frecuente su obtención a partir

de otros organismos, por técnicas de DNA recombinante.

PROTEINAS DE USO FARMACEUTICO:

Factores de coagulación (hemofilias);

eritropoietinas (anemias); Factor de

crecimiento de fibroblastos (ciertas úlceras);

Insulina (diabetes); Interferones,

interleukinas (cancer, SIDA); anticuerpos

monoclonales (diagnóstico); vacunas

(hepatitis B).

Se producen en cantidades moderadas

(gramos o kilos) y requieren la máxima

pureza. La mayoría se produce por técnicas

de DNA recombinante.

La producción de proteínas recombinantes para uso clínico es un

emprendimiento de alto riesgo y alta recompensa. La American

Pharmaceutical Manufacturers Association ha estimado el costo

del desarrollo de una nueva droga de aplicación farmacéutica en

200 – 250 millones de US$, y el tiempo requerido puede ser de

unos 12 años, desde su concepciòn en el laboratorio hasta su

llegada a los anaqueles de una farmacia.

La primera proteína recombinante empleada en clínica fué la

insulina humana, producida en Escherichia coli y aprobada por

USA, UK, Alemania Occidental y Holanda en 1982. La primera

vacuna recombinante administrada a seres humanos fué la

vacuna contra hepatitis B, producida en levadura

(Saccharomyces cerevisiae). Se producen actualmente proteínas

recombinantes para uso clínico en hongos filamentosos, plantas

y animales transgénicos.

Muchas proteínas con APLICACION INDUSTRIAL, en general enzimas de

origen microbiano, se producen en grandes cantidades, a menudo cientos

de toneladas y con mucha menor pureza. Es una industria que moviliza

cientos de millones de US$ por año.

EJEMPLOS DE ENZIMAS CON APLICACIÓN INDUSTRIAL:

PROTEINASAS (preparados detergentes, fabricación de quesos, industrias de

la cerveza y el pan, de la carne y del cuero; digestivos de uso humano y

veterinario).

AMILASAS (procesado de almidones, industrias fermentativas).

PECTINASAS (industrias de jugos frutales y procesado de frutas).

LIPASAS (industria lechera, industria de aceites vegetales).

LACTASA (hidrólisis de lactosa en leche).

GLUCOSA ISOMERASA (producción de jarabes con alta concentración de

fructosa).

PENICILIN ACILASA (producción de penicilinas semisintéticas).

La mayoría de estas enzimas se obtiene de fuentes naturales, pero algunas son

recombinantes (quimosina, para la hidrólisis parcial de la caseína en la fabricación de

quesos).

REPASO DE LA

ESTRUCTURA DE

AMINOÁCIDOS Y

PROTEÍNAS.

LOS AMINOACIDOSUn aminoácido, como su nombre lo indica, es una molécula orgánica pequeña

que contiene un grupo amino y un grupo carboxilo. Todos los aminoácidos

presentes en las proteínas tienen ambos grupos unidos al mismo átomo de C y,

con una excepción, todos presentan isomería óptica y pertenecen a la serie L.

Son L-a-aminoácidos.

Aminoácidos con cadenas laterales alifáticas

Prolina

Aminoácidos aromáticos

Aminoácidos con oxhidrilos alcohólicos y la cisteína con -SH

Aminoácidos básicos

Aminoácidos ácidos y sus amidas en el carboxilo distal

Formas ionicas de la L-

alanina.

Los aminoacidos se

encuentran realmente en

la forma de zwitterion

(Bjerrum, 1923)

Formas iónicas y

curva de

titulación de la

glicina.

Formas iónicas y curva

de titulación del ácido

L-aspártico.

Grupos

ionizables

de las

proteínas y

sus valores

de pKa

ESTRUCTURA DE

LAS PROTEINAS

ESTRUCTURA Y FUNCION DE LAS PROTEINAS.

Las proteínas son polímeros de aminoácidos unidos por uniones

amida, llamadas uniones peptídicas.

La cadena polipéptídica constituye la estructura primaria de la

proteína, dada por la secuencia de los residuos de aminoácidos.

Para ser funcional, la proteína requiere niveles superiores de

estructura, que la llevan a su forma tridimensional, esencial

para su función. Esos niveles estructurales son las

estructuras secundaria, terciaria y, eventualmente, cuaternaria

(si se trata de un oligómero con subunidades iguales o

diferentes).

NIVELES ESTRUCTURALES EN LAS PROTEÍNAS.

Estructura primaria: Secuencia de

aminoácidos. Unión peptídica

exclusivamente.

Angulos de rotacion del

carbono alfa.

El gráfico de Ramachandran.

Es un gráfico de los valores del

ángulo f (phi) en función de los

del ángulo y (psi).

Muchas combinaciones son

imposibles debido a colisiones

entre los átomos de la cadena

peptídica, o entre ellos y los de

los grupos R. La Glicina puede

asumir conformaciones que

están impedidas estéricamente

para los demás residuos de

aminoácidos.

Los valores mostrados en la

figura inferior fueron calculados

para proteínas cuya estructura

se conoce por difracción de

rayos X.

Estructura secundaria: Disposición

espacial de residuos de aminoácidos

cercanos en la secuencia. Unión

hidrógeno involucrando el N y el O de

las uniones peptídicas

exclusivamente. Tres elementos

principales de estructura secundaria:

a-hélice, estructura b (hoja plegada) y

giros b.

Hojas b paralela y anti-paralela

Estructuras supersecundarias:

motivos y dominios.

MOTIVOS EN LAS PROTEÍNAS

Dominios proteicos

Los dominios proteicos son una región

compacta de la proteína que, generalmente, está

formada por un segmento continuo de amino

ácidos y puede plegarse de manera estable por

si misma en solución.

Las proteínas multidominio evolucionaron por

fusión de genes que codifican para proteínas

separadas.

ESTRUCTURA DE LA CITRATO SINTASA

Está formada por dos subunidades; cada una de ellas presenta dos

dominios: uno chico, en amarillo, y uno grande en azul. El sitio activo está

en una hendidura entre ambos dominios y queda junto a la interfase entre

las subunidades. Al unirse el oxaloacetato, el amarillo se desplaza y se

aproxima al azul de la otra subunidad. Este cambio conformacional permite

la unión de la acetil-CoA.

Estructura terciaria

Disposición espacial de residuos de

aminoácidos lejanos en la secuencia.

Estabilizada por Interacciones

hidrofóbicas, fuerzas de Van der

Waals, puentes de hidrógeno entre

restos laterales o entre ellos y la

cadena peptídica, uniones salinas,

puentes disulfuro.

PUENTE DISULFURO: SOLO EN ESTRUCTURA TERCIARIA

Cadenas laterales

de aminoácidos

que pueden formar

puentes de

hidrógeno y

participan en la

estructura terciaria

de las proteínas.

DISTRIBUCION DE LOS RESIDUOS DE AMINOACIDOS EN LA MIOGLOBINA.

Residuos hidrofobicos en amarillo, cargados en azul y el resto en blanco. (B): corte de la

molecula, mostrando que los residuos hidrofobicos se encuentran en buen parte en su interior

Estructura cuaternaria.

Disposición espacial de las

subunidades en proteínas oligoméricas.

Estabilizada por interacciones

hidrofóbicas, uniones puente hidrógeno

y uniones salinas (iónicas).

PROTEINAS FIBROSAS

Las proteínas fibrosas se dividen en general en tres grupos,

dependiendo de la estructura secundaria de las moléculas

individuales: las a-hélices super-enrrolladas, la triple hélice

del colágeno, y las hojas b en las fibras amiloides y las

sedas.

Las fibras en a-hélice de la lana son flexibles, pueden ser

estiradas hasta el doble de su longitud, y son elásticas,

retornando a su longitud inicial cuando se libera la tensión.

Las fibras del colágeno son fuertes, resitentes al

alargamiento y relativamente rígidas. Las fibras con hojas b

son fuertes y muy flexibles. Las fibras de la seda de araña

son mas resistentes que un hilo de acero de las mismas

dimensiones, pero son muy flexibles.

PROTEINAS FIBROSAS

Dos o mas a-helices pueden enrrollarse sobre si mismas para

formar “superhélices” muy estables de hasta 1000 Å de longitud.

Estas estructuras se encuentran en proteínas fibrosas como la

miosina y la tropomiosina del músculo, la fibrina de los coágulos

sanguíneos y la keratina del pelo. La interacción entre las a-hélices

se hace habitualmente por interacciones hidrofóbicas, a menudo

mediadas por Leu o Ileu.

El colágeno es muy rico en prolina, hidroxiprolina y glicina. Uno de cada

tres residuos es Gly.

El colágeno es una molécula en forma de bastón, de hasta 3000 Å de largo

y sólo 15 Å de diámetro. Es la proteína mas abundante en los mamíferos,

siendo el componente fibroso principal de la piel, los huesos, los cartílagos

los tendones y los dientes. Está formado por una triple hélice, diferente de

la a-hélice (no se mantiene cada hebra por puentes de hidrógeno internos,

sino por la repulsión estérica de Pro y HyPro). Cada hebra de procolágeno

tiene dos “cabezas” globulares, una en cada extremo, necesaria para el

ensamblado de la fibra, que luego se elimina. Por eso al desnaturalizarlo,

no se renaturaliza, y forma gelatina.

EL COLAGENO

LA TRIPLE

HELICE DEL

COLAGENO

En el interior de la

triple hélice no

queda espacio para

un aminoácido de

mayor tamaño que

la Gly.

PROTEINAS DE

MEMBRANA

A diferencia de las proteínas globulares solubles, que

concentran sus residuos hidrofóbicos en su interior,

resguardándolos del agua, las proteínas integrales de

membrana tienen la mayoría de sus residuos

hidrofóbicos en su superficie, interaccionando con

los lípidos de la membrana.

PROTEINAS DE MEMBRANA.

Proteínas integrales y Proteínas periféricas

PROTEINAS INTRINSECAMENTE DESORDENADAS

(PROTEINAS INTRINSECAMENTE NO ESTRUCTURADAS)

• Desde comienzos del Siglo XXI se han descripto numerosasproteínas que presentan una estructura flexible o unplegamiento azaroso en la mayor parte de su extensión.

• De acuerdo al concepto clásico, estas proteínas no seríanfuncionales; sin embargo, se ha demostrado que proteínascon este tipo de plegamiento están involucradas en diferentesvías de señalización, algunas son factores transcripcionales,receptores de membrana, o bien son proteínas abundantes enalgunos tejidos de diferentes organismos.

• Los proyectos genoma de eucariotes permiten predecir quealrededor de un 30 % de las proteínas codificadas seríanproteínas parcial o totalmente desordenadas.

• Es posible que la flexibilidad estructural no se dé o se démucho menos en el ambiente intracelular, comparado con loque se observa en solución acuosa.

• A: Ribulosa 1,5-bisfosfato carboxilasa-oxigenasa de espinaca,proteína globular

• B: Factor de inicio de la traducción (eIF1A) humano, la mayor parte decuya estructura es desordenada.

En general estas proteínas presentan una composición de

aminoácidos particular. Son proteínas de baja complejidad que

tienen una baja abundancia o carecen de aminoácidos

hidrofóbicos y/o voluminosos (Val, Ile, Met, Phe, Trp, Tyr), que

promueven el plegamiento espontáneo de las proteínas

globulares, y poseen una alta proporción de aminoácidos

cargados o polares (Gln, Ser, Pro, Glu, Lys, Arg) y en algunos

casos tienen una alta abundancia de aminoácidos pequeños (Gly,

Ala).

Se sabe que estas proteínas tienen la capacidad de fluctuar

entre diferentes estados conformacionales en una escala de nano

a micro-segundos. Esta alta flexibilidad por unidad de tiempo les

da la habilidad de interaccionar con distintas moléculas, o de

modos diferentes con la misma molécula. Por ejemplo, las

proteínas p21 y p27 actuando sobre quinasas dependientes de

ciclinas (CDKs), pueden actuar como activadoras o inhibidoras

de las mismas.