4
 Sergio samillan fernandez 2008-32439 1. ¿Qué Recurs os Plan tas, An imal es Con oce Ust ed, Org anismos Geneticamente Modificados? Cerdo y oveja transgénicos. Embriones clónicos por transferencia nuclear en ganado ovino. Transgénesis en ganado lechero. Ovejas transgénicas que producen leche modificada. Cerdos transgénicos resistentes a infecciones virales. Cerdo s que expre san un inhib ido r del sis tem a El "arroz dorad o" es un arroz modificado genéticamente que contiene una gran cantidad de vitamina a. O, más correctamente, el arroz con tie ne el ele mento betacaro ten o, que dentro del organismo se convierte en vitamina a. Así, al comer arroz dorado, obtenemos más vitamina a. El betacaroteno da el color naranja a las zanahorias y es la razón por la cual el arroz modificado genéticamente es dorado. Para que el arroz críe betacaroteno, se implantan tres nuevos genes: dos de los narcisos y el tercero de una bacteria. Las ventajas del ratón sobre otros animales experimentales incluyen la capacidad para manipula r la información genética nueva, dentro de la célula y de transmitirla a la línea germinal, tiene un ciclo reproductivo muy corto y los tamaños de las camadas son mu y gr andes. Por ot ro lad o, el rat ón es un animal pequo, manejable, bien caracterizado y muy usado en el laboratorio. Conejo albino transgénico, con un gen de medusa que sintetiza proteína verde fluorescente gfp). de complemento humano. Clonación por transferencia nuclear en ovino (dolly). Producción de ganado transgénico, modelo de enfermedades humanas.

bioseguridad

Embed Size (px)

Citation preview

5/12/2018 bioseguridad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bioseguridad-55a4d6cd0afbf 1/4

 

Sergio samillan fernandez 2008-32439

1. ¿Qué Recursos Plantas, Animales Conoce Usted, Organismos

Geneticamente Modificados?

• Cerdo y oveja transgénicos.

• Embriones clónicos por transferencia nuclear en ganado ovino.

• Transgénesis en ganado lechero.

• Ovejas transgénicas que producen leche modificada.

• Cerdos transgénicos resistentes a infecciones virales.

• Cerdos que expresan un inhibidor del sistema El "arroz dorado" es un arroz

modificado genéticamente que contiene una gran cantidad de vitamina a. O, más

correctamente, el arroz contiene el elemento betacaroteno, que dentro del

organismo se convierte en vitamina a. Así, al comer arroz dorado, obtenemos más

vitamina a.

• El betacaroteno da el color naranja a las zanahorias y es la razón por la cual el

arroz modificado genéticamente es dorado. Para que el arroz críe betacaroteno, se

implantan tres nuevos genes: dos de los narcisos y el tercero de una bacteria.

• Las ventajas del ratón sobre otros animales experimentales incluyen la capacidad

para manipular la información genética nueva, dentro de la célula y de transmitirla

a la línea germinal, tiene un ciclo reproductivo muy corto y los tamaños de las

camadas son muy grandes. Por otro lado, el ratón es un animal pequeño,

manejable, bien caracterizado y muy usado en el laboratorio.

• Conejo albino transgénico, con un gen de medusa que sintetiza proteína verde

fluorescente gfp).

• de complemento humano.

• Clonación por transferencia nuclear en ovino (dolly).

• Producción de ganado transgénico, modelo de enfermedades humanas.

5/12/2018 bioseguridad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bioseguridad-55a4d6cd0afbf 2/4

 

• Ganado bovino transgénico conseguido por transferencia nuclear.

• Ganado ovino transgénico conseguido por “gene targeting”.

• Cerdos transgénicos “ecológicos”.

• Ternera con cromosoma artificial humano.

• Vacas transgénicas que producen leche con proteínas alteradas.

• Inactivación secuencial de 2 genes en ganado bovino.

• Vacas transgénicas resistentes a infecciones bacteriana.

2. En el Perú, ¿qué organismos o productos son de naturaleza genéticamente

modificado?

3. Los organismos geneticamente modificados (ong) afectaran a la diversidad

peruana.

5/12/2018 bioseguridad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bioseguridad-55a4d6cd0afbf 3/4

 

Claro ,si consideramos que toda la naturaleza esta en equilibrio y que en cada planta hay

un miecroecosistema entons esto de echo alterara el ecosistema y con ellos a la

biodiversidad de organismos que en ella viven, ej. Existe riesgo de que árboles

modificados genéticamente para conseguir una mayor resistencia a los herbicidas, mayor 

crecimiento con el fin de que sean mas eficientes en una determinada zona o plantación

al permitir su desarrollo junto a especies autóctonas provocaría el desplazamiento de

dichas especies de se espacio natural llegando a constituir una plaga. Además esto

supondrá la eliminación del sotobosque y los organismos del suelo (edafofauna), debido

al rociado de herbicidas de los bosques destinados a la producción de madera. Todo esto

podría llevar a la creación de grandes extensiones de terrenos estériles.

-transferencia de material genético de especias domesticadas a especies silvestres

mediante cruzamientos mixtos, polinización cruzada, la dispersión o la transferencia

microbiana. En cultivos tales como: soja, colza, remolacha azucarera, patata, maíz, trigo y

cebada. Los cuales han sido modificados para conseguir un aumentos de producción,

resistencia a herbicidas, resistencia a ataques patógenos...

Todo esto provocaría el desarrollo de malas hierbas mas agresivas o de parientes

silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o provocar tensiones ambientales,

trastornando el equilibrio del ecosistema.

Por ejemplo, si un gen de resistencia a un herbicida se escapa, como de colza cultivada a

silvestre, su destino final puede ser una mala hierba compañera o una forma silvestre.

4. Conoce usted alguna norma, reglamento, ley sobre la intromision de

organismosgeneticamente modificados

Existe un reglamento de bioseguridad, publicado el 15 de abril de este año, responde a la

necesidad urgente de regular el uso de la biotecnología moderna (transgénicos) en el

sector agricultura para garantizar la biodiversidad, el medio ambiente y la salud de las

personas.

En 1992 el Perú suscribió e incorporó a su legislación el convenio sobre diversidad

biológica que establece como tema prioritario la biotecnología y su manejo racional,

5/12/2018 bioseguridad - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bioseguridad-55a4d6cd0afbf 4/4

 

señalando la necesidad de reglamentar la seguridad de su uso. En1999, se autorizó el

uso de transgénicos en el perú y se reguló la seguridad de su uso.

En el año 2004 se incorporó a la normativa nacional el protocolo de bioseguridad de

cartagena sobre la seguridad de la biotecnología moderna, que obliga a los estados partea establecer un reglamento que ordene el movimiento transfronterizo, el tránsito, la

manipulación y utilización de los transgénicos, el cual fue incorporado entre el 2008 y

2009 por el ministerio de agricultura.

5. El desarrollo de nuestro pais dependera de los organismos geneticamente

modificados.