84
¿Cuál es el objetivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud? El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) tiene como objetivo regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso para toda la población residente del país, en todos los niveles de atención. ¿Cómo está integrado el Sistema General de Seguridad Social en Salud? El Sistema General de Seguridad Social en Salud está integrado por: El Estado, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, quien actúa como organismo de coordinación, dirección y control; las Entidades Promotoras de Salud (EPS), responsables de la afiliación y el recaudo de las cotizaciones y de garantizar la prestación del Plan Obligatorio de Salud a los afiliados; y las instituciones prestadores de salud (IPS), que son los hospitales, clínicas y laboratorios, entre otros, encargadas de prestar la atención a los usuarios. También hacen parte del SGSSS las Entidades Territoriales y la Superintendencia Nacional de Salud. ¿Cómo se accede al Sistema General de Seguridad Social en Salud? Al Sistema General de Seguridad Social en Salud se accede a través del Régimen Contributivo y a través del Régimen Subsidiado. De otro lado, debe tenerse en cuenta que la Entidad Territorial deberá garantizar la atención de la población pobre no asegurada, con cargo a los recursos que recibe por transferencias del Sistema General de Participaciones –SGP– para atención de servicios en lo cubierto por subsidio a la oferta, para lo cual se deberá cancelar las cuotas de recuperación a que haya lugar. ¿Cuáles son las funciones de las Entidades Promotoras de Salud? Las Entidades Promotoras de Salud, entre otras funciones, están encargadas de:

bioseguridad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

portafolio con todo lo relacionado de bioseguridad en la cosmetologia y estetica

Citation preview

Cul es el objetivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud? El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) tiene como objetivo regular el servicio pblico esencial de salud y crear condiciones de acceso para toda la poblacin residente del pas, en todos los niveles de atencin. Cmo est integrado el Sistema General de Seguridad Social en Salud? El Sistema General de Seguridad Social en Salud est integrado por: El Estado, a travs del Ministerio de Salud y Proteccin Social, quien acta como organismo de coordinacin, direccin y control; las Entidades Promotoras de Salud (EPS), responsables de la afiliacin y el recaudo de las cotizaciones y de garantizar la prestacin del Plan Obligatorio de Salud a los afiliados; y las instituciones prestadores de salud (IPS), que son los hospitales, clnicas y laboratorios, entre otros, encargadas de prestar la atencin a los usuarios. Tambin hacen parte del SGSSS las Entidades Territoriales y la Superintendencia Nacional de Salud. Cmo se accede al Sistema General de Seguridad Social en Salud?Al Sistema General de Seguridad Social en Salud se accede a travs del Rgimen Contributivo y a travs del Rgimen Subsidiado.De otro lado, debe tenerse en cuenta que la Entidad Territorial deber garantizar la atencin de la poblacin pobre no asegurada, con cargo a los recursos que recibe por transferencias del Sistema General de Participaciones SGP para atencin de servicios en lo cubierto por subsidio a la oferta, para lo cual se deber cancelar las cuotas de recuperacin a que haya lugar. Cules son las funciones de las Entidades Promotoras de Salud?Las Entidades Promotoras de Salud, entre otras funciones, estn encargadas de: Ser delegatarias del fondo de solidaridad y garanta para la captacin de los aportes de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Promover la afiliacin de grupos de poblacin no cubiertos actualmente por la seguridad social. Organizar la forma y mecanismos a travs de los cuales los afiliados y sus familias puedan acceder a los servicios de salud en todo el territorio nacional. Las empresas promotoras de salud tienen la obligacin de aceptar a toda persona que solicite afiliacin y cumpla con los requisitos de ley. Definir procedimientos para garantizar el libre acceso de los afiliados y sus familias, a las instituciones prestadoras con las cuales haya establecido convenios o contratos en su rea de influencia o en cualquier lugar del territorio nacional, en caso de enfermedad del afiliado y su familia. Remitir al fondo de solidaridad y compensacin la informacin relativa a la afiliacin del trabajador y su familia, a las novedades laborales, a los recaudos por cotizaciones y a los desembolsos por el pago de la prestacin de servicios. Establecer procedimientos para controlar la atencin integral, eficiente, oportuna y de calidad en los servicios prestados por las instituciones prestadoras de servicios de salud.

LEY 9 1979

MEDIDAS SANITARIAS

a) Las normas generales que servirn de base alas disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar umejorar las condiciones necesarias en lo que se relaciona ala salud humana;b) Los procedimientos y las medidas que sedeben adoptar para laregulacin, legalizacin y control de los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del Ambiente. PARAGRAFO. Para los efectos de aplicacin de esta Ley se entendern por condiciones sanitarias del ambientelas necesarias para asegurar el bienestar y lasalud humana. Para el control sanitario delos usos del agua se tendrn en cuenta las siguientes opciones, sin que su enunciacin indique orden de prioridad.

a) Consumo humano;b) Domstico;c) Preservacin de la flora y fauna;d) Agrcola y pecuario;e) Recreativo;f) Industrial;g) Transporte.

LA LEY 711 DE 2001

Reglamenta la ocupacin de la cosmetologa. Determina su naturaleza, propsito, campo de aplicacin y principios. Y seala los entes rectores de organizacin, control y vigilancia de suejercicio.As como la acreditacin de las academias y centros de belleza multas y sanciones.

SISTEMA GENERAL DE RIESGO PROFESIONALES

Contemplan las enfermedades que puede acarrear un empleado, o un accidente de trabajajo, es decir, todo empleo tiene su riesgo de contraer una contingenciaper seo accidental, entonces los patronos para no acarrear con este costo contaban con un seguro para protegerse de los recobros que pudiera ocacionar el deterioro de la salud de un empleado.

Es obligacin del patrono contratar unaARPadmnistradora de riesdos profesionales, es de libre escogencia, y se cotiza deacuerdo a los riesgos de cada trabajador, es decir, cada empleo tiene sus riesgos, unos mayores y otros menores, este nivel de riesgo repercute en el valor de la poliza.

Este sistema tiene su propia legislacion.Las ARPs tienen la obligacin de prevenir los accidentes laborales con talleres de prevencion.

RESOLUCION 2263 DE 2004

Requisitos para la apertura de los centros de esttica, institutos de belleza, centros de bronceado y dems establecimientos donde se realicen procedimientos cosmticos, faciales o corporales.Pargrafo. Los establecimientos en los que se aplican tcnicas con finalidad teraputica, intervenciones quirrgicas, microcirugas (tatuaje), procedimientos invasivos (piercing), implantes o preparaciones cosmticas, debern cumplir en todo momento con la reglamentacin vigente en lo relacionado con los prestadores de servicios de salud.Artculo 2. Definiciones. Aparatologa de uso en esttica. todo dispositivo mdico operacional y funcional que rene sistemas y subsistemas elctricos, electrnicos, mecnicos, hidrulicos y/o hbridos, incluidos los programas informticos que intervengan en su buen funcionamiento, destinados por el fabricante para ser usados en seres humanos con fines estticos y que deben cumplir con la normatividad sanitaria vigente establecida para equipo biomdico.Centro de bronceado. Establecimiento en el que se pretende proporcionar un tono bronceado a la piel, mediante la utilizacin de tcnicas no invasivas.Centro de esttica y cosmetologa. Es aquel establecimiento dedicado a la realizacin de tratamientos cosmticos, que dispone de recintos aislados, para uso individual destinados exclusivamente a la prestacin de servicios de esttica personal, incluyendo tcnicas de aparatologa y procedimientos no invasivos.Escuelas de capacitacin y formacin: Establecimiento dedicado a la capacitacin y formacin de carcter formal y no formal, en actividades de la cosmetologa.Instituto de belleza. Establecimiento en el que se realizan distintas tcnicas con la finalidad de embellecer el cuerpo humano con o sin la utilizacin de productos cosmticos.Prcticas y actividades de embellecimiento corporal. Son todos los procedimientos no invasivos que se utilizan para el embellecimiento del cuerpo humano con el fin de limpiarlo, perfumarlo, modificar su aspecto y protegerlo o mantenerlo en buen estado, con o sin la utilizacin de productos cosmticos.Procedimiento invasivo: Es aquel procedimiento realizado por un profesional de la medicina en el cual el cuerpo es agredido qumica y/o mecnicamente o mediante inyecciones intradrmicas y/o subcutneas, o se introduce un tubo o un dispositivo mdico.Artculo 4. Institutos de belleza y actividades complementarias. 1. Masaje manual esttico.2. Tratamientos cosmticos faciales y corporales.3. Depilacin por mtodos no invasivos.4. Bronceado de la piel por mtodos no invasivos.5. Maquillaje facial y corporal por mtodos no invasivos.6. Higiene facial y corporal.7. Procedimientos con aparatologa de uso en esttica.Pargrafo. Los establecimientos objeto de la presente reglamentacin, debern ser independientes del rea de vivienda o de cualquier otra rea que no sea compatible con los servicios a prestar.Artculo 5. Requisitos de funcionamiento. Para la apertura y funcionamiento los establecimientos de que trata la presente resolucin debern cumplir con los siguientes requisitos:1. Condiciones generalesa) Disponer de reas independientes que permitan el desarrollo cada una de las actividades propias de cada establecimiento;b) Cada rea definida de trabajo deber permitir el libre movimiento del personal;c) Las divisiones deben ser hidro-repelentes, antiadherentes y permitir o garantizar que pase aire limpio de un lado a otro;d) Contar con una sala de espera;e) Definir y garantizar la privacidad de las reas o cabinas para aquellas actividades que as lo requieran;f) Las paredes, pisos y techos debern ser en material no poroso, no absorbente, de fcil limpieza y desinfeccin;g) Los mobiliarios (sillas, mesas, camillas, etc.), deben ser en material lavable;h) Disponer de protectores o dems elementos cuando se realicen tcnicas que requieran contacto directo del cuerpo con el mobiliario:

i) Las instalaciones deben contar con buena iluminacin y ventilacin ya sea natural o artificial;j) Disponer de un botiqun dotado, de fcil ac ceso, con los implementos necesarios para primeros auxilios. Se deber controlar el ruido, de acuerdo con las normas vigentes de salud ocupacional;k) Contar con unidades sanitarias completas, de acuerdo con los procedimientos estticos que all se realicen, limpias, con toallas, jabn lquido y dems elementos de aseo necesarios;l) Cuando el usuario requiera del cambio de ropa para desarrollar las actividades correspondientes al establecimiento, dispondrn de un vestier. En el caso de que dispongan de cabinas de uso individual, estas podran ser usadas para tal fin;m) El establecimiento o la institucin no deben estar localizados en lugares que presenten riesgo inminente de desastres naturales, cerca de reas con riesgos de salubridad grave e incorregible que impiden mantener las condiciones internas de la Institucin;n) Debe contar con suministro permanente de agua potable, servicio de alcantarillado, y energa elctrica y mantenerse en estado de conservacin y limpieza.o) Deber contar con un rea especfica y separada fsicamente para el lavado de utensilios con una poceta con suministro de agua y red hidrulica para agua potable y aguas negras; p) Deber implementarse un programa de control de artrpodos y roedores, con una frecuencia no menor de tres (3) veces por ao;q) Disponer de un mtodo de esterilizacin en el cual, los equipos esterilizadores, cuenten con concepto tcnico favorable del Invima;r) Los productos cosmticos que se utilicen en los establecimientos contemplados en la presente resolucin debern tener registro sanitario o notificacin sanitaria obligatoria;s) Las cuchillas y material de rasurado, sern de un (1) solo uso;t) Toda la aparatologa de uso en cosmtica utilizada en los tratamientos estticos debe contar con el concepto tcnico favorable por parte del Invima.2. Depsitos y eliminacin de residuosEl rea dispuesta para los desechos slidos debe ser independiente. Se debe efectuar una adecuada gestin de los residuos slidos y lquidos que se generen, de acuerdo con lo contemplado en el Decreto 2676 de 2000 y la Resolucin 1164 de 2002, o la normatividad sanitaria vigente en el tema.3. LenceraLas toallas y dems elementos de lencera que utilice el establecimiento, se mantendrn y almacenarn en condiciones higinicas y sern renovadas con cada cliente. Una vez usadas, se depositarn en recipientes dispuestos para tal fin.4. Personala) Contar con ropa y calzado de uso exclusivo para el personal que desempee las funciones de que trata la presente resolucin y no podrn durante la realizacin de los procedimientos, ingerir alimentos ni ninguna clase de bebidas;b) Cumplir con el manual de bioseguridad, expedido por el Ministerio de la Proteccin Social;c) No podrn realizar procedimientos cosmticos cuando padezcan heridas y/o lesiones cutneas en las manos;d) Archivar las hojas de vida del personal que labore en el establecimiento con los debidos soportes en los cuales se acredite su desempeo laboral, de acuerdo con la Ley 711 de 2001.5. Manuales y registroa) Disponer de los manuales en donde se detallen los procesos y procedimientos de los servicios que se prestan;b) Llevar un registro actualizado de los equipos con que cuenta el establecimiento y del mantenimiento que se les realiza a los mismos.Pargrafo. Los institutos de belleza y centros de esttica debern cumplir adems de los requisitos sealados en el presente artculo con duchas, lavamanos y batera sanitaria para los clientes, los cuales debern ser independientes a los que utiliza el personal del instituto y en las cabinas individuales o en las zonas comunes en las que se apliquen las tcnicas de esttica, se contar con un lavamanos.Los centros de bronceado, debern suministrar en forma individual la provisin de gafas solares.Artculo 6. De la Informacin. Cada establecimiento deber informar previamente a los clientes, los cuidados, precauciones, riesgos y costos, relacionados con el servicio por l solicitado.Artculo 7. Documentacin legal. Para la apertura y funcionamiento de los establecimientos contemplados en la presente norma, los interesados debern allegar la siguiente documentacin legal a la entidad departamental, distrital o municipal de su jurisdiccin:1. Certificado de existencia y representacin legal, expedido por la Cmara de Comercio.2. Viabilidad de uso del suelo expedido por planeacin municipal o la entidad territorial.3. Planos del establecimiento indicando las reas.4. Relacin del personal que prestar los servicios en el establecimiento, allegando el certificado que lo acredita en cosmetologa, indicando la funcin o actividad laboral realizada por cada uno.5. Relacin de los servicios a prestar.6. Relacin de los equipos con que cuenta el establecimiento para prestar los servicios declarados, indicando el nmero del concepto tcnico favorable otorgado por el Invima.Artculo 8. Vigilancia y control. los departamentos en coordinacin con los distritos y municipios ejercern la inspeccin, vigilancia y control de los establecimientos Artculo 9. Visitas de inspeccin. Las entidades territoriales realizarn por lo menos una vez al ao o las veces que lo estimen conveniente, una visita a los establecimientos de que trata la presente resolucin, con el fin de verificar el cumplimiento de los requisitos aqu establecidos.Artculo 10. Autorizacin de nuevos servicios.

RESOLUCION 2117 DE 2010Establecer los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que ofrecen servicios de esttica ornamental, tales como barberas, peluqueras, escuelas de formacin y manicuristas, salas de belleza y afines Artculo 3. Requisitos de apertura y funcionamiento. Los servicios de esttica ornamental de los que trata la presente resolucin slo podrn ser prestados en establecimientos comerciales que cumplan con los siguientes requisitos: 1. Infraestructura fsica. Todo establecimiento debe permitir el ingreso, trnsito y evacuacin segura de trabajadores, clientes y visitantes; para ello contar con reas y espacios distribuidos adecuadamente, teniendo en cuenta aspectos ergonmicos y de seguridad en la ubicacin de aparatos, mobiliario y artefactos sanitarios como el lavacabezas. En los establecimientos en los que se dispone de salas de espera o de recepcin en las reas de servicios, se dispondr de un rea exclusiva, adicional para los clientes. Las construcciones de los establecimientos deben ser firmes, resistentes y seguras, localizadas en zonas libres de riesgo o desastres naturales. Los pisos, paredes, techos, escaleras, rampas y divisiones de reas sern construidos o recubiertos en pinturas o materiales sanitarios lisos y se mantendrn en todo momento limpios y en buen estado. En particular, las paredes y techos sern continuos y de tonos claros, mientras que las escaleras y rampas permitirn su trnsito seguro, teniendo en cuenta aspectos como, huella, contrahuella y pasamanos. Los establecimientos debern contar con iluminacin natural y/o artificial suficiente y adecuada en todas las reas de trabajo suministrado por fuentes homogneas, aceptadas y seguras, que garanticen la intensidad y uniformidad necesarias en los puestos de trabajo y que permitan eliminar sombras y brillos. Todos los componentes y superficies de mobiliario como sillas, mesas, tocadores, camillas, estantes, vitrinas y similares, debern ser construidos, recubiertos o tapizados en material sanitario, resistente a ataque qumico y debern permanecer en todo momento en buen estado. 2. Condiciones sanitarias. Todo establecimiento de esttica ornamental deber contar con suministro permanente de agua potable mediante conexin a red pblica de acueducto. En caso de suministro irregular o no permanente, contar por lo menos con un tanque de almacenamiento. Todo establecimiento de esttica ornamental estar conectado a la red pblica de alcantarillado o a otro sistema adecuado de disposicin de residuos lquidos, disponiendo de desages y sifones hidrulicos en el rea de trabajo y/o bao. Se dispondr de lavacabezas de uso exclusivo, independiente de la unidad sanitaria, con instalaciones adecuadas tanto de suministro de agua como de conexiones sanitarias para evacuacin de residuos lquidos. Estos residuos se tratarn segn lo establecido en la normatividad sanitaria y ambiental vigente. Todo establecimiento deber contar con bateras sanitarias dotadas con dispensador de jabn lquido, papel higinico, toallas desechables o secador automtico y papelera con bolsa y tapa. El nmero de bateras sanitarias estar de acuerdo con la poblacin trabajadora y usuaria, segn se establece en la Resolucin 2400 de 1979, y las normas que la adicionen, sustituyan o modifiquen. Se ubicarn en el mismo establecimiento en donde se atiende al cliente o, en su defecto en la misma edificacin cuando esta se considere como centro comercial. Estarn completamente separadas, ventiladas y se mantendrn en todo momento limpias y en buen estado de funcionamiento. En ningn caso, las bateras sanitarias podrn considerarse como un sitio de almacenamiento. Se debe contar con un rea de asepsia dotada de lavamanos o artefacto sanitario que haga sus veces, de fcil limpieza y desinfeccin, conectado a la red pblica de acueducto y alcantarillado. El lavado de elementos de aseo contar con un rea especfica e independiente; una poceta recubierta en material sanitario con suministro de agua potable, sifn y red hidrulica de aguas servidas. Se dispondr de casilleros o guardarropas limpios, para cambio y separacin de ropa de trabajo y calle. 3. Condiciones de seguridad. Todos los elementos de trabajo, tales como, herramientas, mquinas y equipos, debern permanecer en buen estado y se debe garantizar su mantenimiento, tanto preventivo como correctivo, o reemplazo en caso de dao o defecto. Las herramientas manuales cortopunzantes permanecern afiladas, los mangos o sujetadores en buen estado de modo que garanticen su manejo seguro, ergonmico y confortable y no se llevarn herra-mientas o instrumentos cortopunzantes en los bolsillos. Los elementos de trabajo se deben utilizar de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, con el fin de evitar accidentes. Se debe garantizar que los equipos electromecnicos o electrnicos permanezcan en perfecto estado de funcionamiento, as como los interruptores, cables elctricos canalizados, conexiones a tierra, calibracin, limpieza, mantenimiento adecuado y peridico. Se debe disponer de manuales de instalacin y funcionamiento. 4. Sealizacin y demarcacin de reas. Todas las reas de trabajo estarn delimitadas y contarn con sealizacin de: informacin, advertencia, obligacin, prohibiciones (fumar, consumir alimentos en el sitio de trabajo, entrar mascotas), de salvamento (evacuacin, primeros auxilios), y un equipo contra incendio, que debe permitir identificar su tipo, nmero, distribucin y capacidad de acuerdo al tipo de riesgo y carga combustible. Estar ubicado y sealizado de forma adecuada. 5. Sistema elctrico. Se dispondr de una red elctrica acorde con las necesidades del establecimiento y con conexin a tierra. Los cables, tomas, cajas y dems instalaciones elctricas permanecern en buen estado, se sometern a revisin peridica y estarn protegidas contra rozamiento, deterioro o impacto. Los cables en lo posible se mantendrn recogidos, pero permitiendo el alcance de los aparatos y la movilidad dentro del espacio de trabajo, a su vez, minimizando riesgos locativos. Cada servicio debe tener su punto elctrico independiente, con la carga necesaria para evitar sobrecargas del sistema. 6. Botiqun de primeros auxilios. Los establecimientos debern contar en todo momento con un botiqun de primeros auxilios, sealizado y dotado con los elementos bsicos, tales como, algodn, desinfectante, gasa, cinta adhesiva. Cuando el botiqun contenga medicamentos; estos deben ser de venta libre, con Registro Sanitario Invima y fecha de vencimiento vigente. 7. Manejo de residuos. Se deber cumplir con los requisitos mnimos establecidos por la legislacin vigente para el manejo y la disposicin de residuos, generados en este tipo de establecimientos. Pargrafo. Todo establecimiento ubicado en vivienda deber establecerse en rea separada cumpliendo con todos los requerimientos sealados en esta norma. El establecimiento no estar relacionado ni ser parte de la vivienda a menos que cuente con una separacin fsica y accesos independientes. Artculo 4. Certificacin de estudios. Todo trabajador que se desempee en el rea de la esttica ornamental deber acreditar su idoneidad mediante certificado otorgado por instituciones de educacin para el trabajo y desarrollo humano y/o superior, que cuenten con un programa debidamente registrado ante la Secretara de Educacin. Pargrafo. Las personas que a la entrada en vigencia de la presente resolucin se encuentren ejerciendo actividades relacionadas con la belleza ornamental sin reunir los requisitos de idoneidad, aqu previstos, tendrn un plazo mximo de dos (2) aos a partir de la publicacin del presente acto administrativo, para obtener el certificado de estudios de que trata el presente artculo. Artculo 5. Suministro de alimentos y bebidas. Cuando se ofrezca a los clientes alimentos y bebidas en el establecimiento, se debe contar con un espacio suficiente e independiente de las reas de corte o de aplicacin de cosmticos. El suministro de alimentos se debe realizar en utensilios sanitizados, desechables o dispensados mediante mquinas de suministro, garantizando en todo momento la proteccin completa contra la contaminacin de recipientes e ingredientes. Ningn rea de servicio debe estar en comunicacin directa con el sitio o rea de preparacin de alimentos o en donde se almacene comida sin empacar. Artculo 6. Desinfeccin del ambiente. Los propietarios, representantes legales, operadores o administradores de los establecimientos de que trata la presente resolucin, se deben asegurar de la implementacin de un programa de desinfeccin ambiental y control de vectores o plagas que garantice que el establecimiento permanezca libre de artrpodos y roedores. La frecuencia de este programa no ser menor de una (1) vez por ao. Artculo 7. Visitas de inspeccin. Las Entidades Territoriales de salud realizarn por lo menos una vez al ao o las veces que lo estimen conveniente, una visita a los establecimientos de que trata la presente resolucin, con el fin de verificar el cumplimento de los requisitos aqu establecidos. Artculo 8. Inspeccin vigilancia y control. Seran las Direcciones Departamentales, Distritales y las Municipales categoras 1, 2 y 3 de Salud En situaciones de riesgo grave para la salud pblica y dentro del marco de dichas competencias las Entidades Territoriales adoptarn las medidas sanitarias de seguridad, adelantarn procedimientos y aplicarn las sanciones a que haya lugar conforme a lo dispuesto en los artculos 576 y siguientes de la Ley 9 de 1979. As mismo, en caso de incumplimiento de los requisitos previstos en la presente resolucin y con base en el riesgo asociado, las Entidades Sanitarias competentes determinarn las frecuencias de las visitas de inspeccin, vigilancia y control correspondiente, e iniciarn el proceso sancionatorio a que haya lugar.

NORMATIVIDADNORMANUMEROAOOBJETIVO

LEY91979MEDIDAS SANITARIAS

RESOLUCION24001979Establecer algunas disposiciones sobre Vivienda, higiene, seguridad en establecimientos de trabajo.

DECRETO17721994Reglamenta la afiliacin y cotizacin a( SGRP)Sistema General de Riesgos Profesionales

LEY7112001Reglamentar la ocupacin de la cosmetologa. Determina su naturaleza, propsito, campo de aplicacin y principios. Y seala los entes rectores de organizacin, control y vigilancia de su ejercicio.

DECRETODECRETORESOLUCION 267616691164200020022002Reglamentar ambiental y sanitariamente y se adopta el manual de procedimientos para la gestin integral de los residuos hospitalarios y similares

DECISIN 5162002Armonizacin de legislaciones en materia de productos cosmticos.

RESOLUCION22632004Requisitos para la apertura de los centros de esttica

RESOLUCION

3924

2005

Inspeccin para la apertura y funcionamiento de los centros de esttica y similares

DECRETO47252005Reglamentar el rgimen de requisitos sanitarios, permiso de comercializacin y vigilancia sanitaria en lo relacionado con la produccin, procesamiento, envase, empaque, almacenamiento, expendio, uso, importacin, exportacin, comercializacin, y mantenimiento de los dispositivos mdicos para uso humano; los cuales sern de obligatorio cumplimiento por parte de las personas naturales o jurdicas que se dediquen a dichas actividades en el territorio nacional

RESOLUCION 28272006Adoptar el manual de Bioseguridad

RESOLUCION 21172010Establecer los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que ofrecen servicios de esttica ornamental, tales como barberas, peluqueras, escuelas de formacin y manicuristas, salas de belleza y afines

LA CELULALa clula es la unidad anatmica de todo ser vivo. La clula es la unidad fisiolgica de todo ser vivo, porque es la parte ms pequea con vida propia y realiza todas las funciones vitales: nutricin, relacin y reproduccin

1. MICROBIOLOGA La microbiologa, es justamente el estudio de los microbios ("micro", de pequeo, y "bios", de vida, o sea literalmente la ciencia que estudia a los seres vivos ms pequeos). Esta rama de la biologa se centra en aquellos seres solo observables mediante el microscopio, y por lo mismo se les llama organismos "microscpicos". Entre estos microorganismos objeto de estudio de esta rama tenemos a los virus y bacterias. Basta con que estn constituidos de por lo menos una clula. Podra parecer que lo conocemos todo, pero conocemos solo una nfima porcin de los microbios que habitan nuestro planeta. El padre de la microbiologa es indiscutiblemente Antonie van Leeuwenhoek, quien realiz la primera observacin de estos pequeos organismos; en su momento los llam animculos (para 1676), y solo en 1828 se introdujo el trmino "bacteria", de manos de Christian Gottfried Ehrenberg. El descubridor de los virus fue Martinus Beijenrinck, quien adems desarroll las primeras tcnicas sistemticas de cultivos microbiolgicos. Hoy en da la microbiologa ha sido pilar fundamental en el estudio de muchas enfermedades, y mltiples aplicaciones prcticas del estudio de los microorganismos.2. LA PIEL. La estilista en belleza debe saber en qu condiciones esta la piel del cliente. Es la membrana que cubre el cuerpo, es ligeramente hmeda, suave, fuerte y sus funciones son: Secrecin y Excrecin, Sensacin y Absorcin, Proteccin, Regulacin del Calor.. LA DIVISION DE LA PIEL: DERMIS: Porcin profunda de la piel entre la epidermis y el tejido celular subcutnea. Tiene dos capas. Capilar: donde se encuentran corpsculos textiles y los capilares enlazados. Reticular: donde se encuentran los vasos sanguneos y linfticos, clulas adiposas, glndulas sudorparas y sebceas, tambin folculos del pelo.Las funciones ms importantes del tejido subcutneo son que acta como protector para las capas exteriores de la piel. Tambin contiene grasas en reservas como energa y le da suavidad y contornos al cuerpo. EPIDERMIS: Capa superior o ms externa de la piel que es la que protege la piel del cuerpo, no contiene vaso sanguneo; pero si pequea terminaciones de los nervios, teniendo as las capas que estn formadas por extractos que dan al exterior, por ello es la que recibe las impurezas y materias nacidas de origen interno. ESTRATO: masa mineral en forma de capa, CORNEA: capa cornea. La parte de la piel que se muda con ms frecuencia GRANULOSA: capa granular. es la que se cambia por la capa cornea. MUCOSA: capa germinativa tiene como funcin la reproduccin y crecimiento del pigmento LUCIDO: capa transparente. es la que est formada por clulas pequeas EL PIGMENTO: se encuentra en la parte ms profunda de la capa germinativa de la epidermis y en la capilar de las dermisLa cantidad de sangre que tenemos en la piel, es las dos terceras partes de la que tenemos en el cuerpo y las fibras nerviosas que tenemos en la piel, son las secretoras, censoras y motoras. Estas son las que se mueven y se encuentran en los vasos sanguneos y en los msculos, pegados a los folculos del pelo; las censoras, o sea los nervios sensitivos de la piel, son los que reaccionan al fro, la presin, al calor y al dolor.

MICROORGANISMOSBACTERIASMicroorganismo unicelular procarionte, cuyas diversas especies causan las fermentaciones, enfermedades o putrefaccin en los seres vivos o en las materias orgnicas. Son los organismos ms abundantes del planeta. Las caracteriza su ubicuidad, encontrndose en todo hbitat de la tierra, creciendo en el suelo, en manantiales calientes y cidos, en desechos radioactivos, en las profundidades del mar y de la corteza terrestre. .Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que hay aproximadamente 40 millones de clulas bacterianas en un gramo de tierra y un milln de clulas bacterianas en un mililitro de agua dulce. Enfermedad y mortalidad humana, causando infecciones tales como el ttanos, la fiebre tifoidea, la difteria, la sfilis, el clera, intoxicaciones alimentarias, la lepra y la tuberculosis. Hay casos en los que la causa de una enfermedad conocida se descubre solamente despus de muchos aos, como es el caso de la lcera pptica y Helicobacter pylori. Las enfermedades bacterianas son tambin importantes en la agricultura y en la ganadera, ejemplo la mancha de la hoja, la plaga de fuego, la paratuberculosis, el aublo bacterial de la panicula, la mastitis, la salmonela y el carbunco.Cada especie de patgeno tiene un espectro caracterstico de interacciones con sus huspedes humanos. Algunos organismos, tales como Staphylococcus o Streptococcus, pueden causar infecciones de la piel, pulmona, meningitis e incluso sepsis, una respuesta inflamatoria sistmica que produce shock, vasodilatacin masiva y muerte.123 Sin embargo, estos organismos son tambin parte de la flora humana normal y se encuentran generalmente en la piel o en la nariz sin causar ninguna enfermedad.Otros organismos causan invariablemente enfermedades en los seres humanos. Por ejemplo, el gnero Rickettsia, que son parsitos intracelulares obligados capaces de crecer y reproducirse solamente dentro de las clulas de otros organismos. Una especie de Rickettsia causa el tifus, mientras que otra ocasiona la fiebre de las Montaas Rocosas. Chlamydiae, otro filo de parsitos obligados intracelulares, contiene especies que causan neumona, infecciones urinarias y pueden estar implicadas en enfermedades cardacas coronarias.124 Finalmente, ciertas especies tales como Pseudomonas aeruginosa, Burkholderia cenocepacia y Mycobacterium avium son patgenos oportunistas y causan enfermedades principalmente en las personas que sufren inmunosupresin o fibrosis qustica.125 126Las infecciones bacterianas se pueden tratar con antibiticos, que se clasifican como bactericidas, si matan bacterias, o como bacterioestticos, si solo detienen el crecimiento bacteriano.HONGOSOrganismo pluricelular hetertrofo que vive en lugares hmedos. La infeccin por hongos en los pies es resultado de organismos invasores de tipo parasitario denominados dermatofitos, que comienzan a multiplicarse en el pie y, por lo general, ocasiona alguno de los dos principales padecimientos: pie de atleta o la infeccin de las uas de los pies (onicomicosis).El mismo tipo de hongo, ms comnmente llamado Trichophyton rubrum, puede causar los dos tipos de infeccin de hongos en los pies, Tambin existe la tia, los cuales son muy comunes, pero el pie de atleta es generalmente mucho ms fcil de eliminar.VIRUS Virus patgenos para el hombre. Los virus causan muchas enfermedades humanas comunes, como resfriados, gripes, diarreas, varicela, sarampin y paperas. Algunas enfermedades vricas, como la rabia, la fiebre hemorrgica, la encefalitis, la poliomielitis, la fiebre amarilla o el sndrome de inmuno deficiencia adquirida, son mortales. La rubola y el citomegalovirus pueden provocar anomalas graves o la muerte en el feto. .Se estima que hay entre 1.000 y 1.500 tipos de virus, de los que aproximadamente 250 son patgenos para el hombre.PROTOZOOSEstos organismos microscpicos unicelulares estn muy extendidos por la naturaleza, su hbitat ms frecuente es la tierra y el agua. .Algunos de ellos pueden vivir durante muchos aos de forma inactiva, protegidos por una cubierta en forma de quistes. Al ser humano pasan a travs del agua, alimentos, picaduras de insectos portadores y mediante relaciones sexuales. Una de las enfermedades producida por protozoos, y muy extendida por todo el mundo, es la malaria, transmitida a los humanos por picadura de un mosquito del gnero anopheles. Otra enfermedad muy frecuente es la disentera amebiana, transmitida por la ingesta de aguas contaminadas. Entre las infecciones que se transmiten por contagio sexual destaca la tricomoniasis muy frecuente en nuestro medio. .Tratamiento farmacolgico Los frmacos que se usan en el tratamiento de estas infecciones son los antiparasitarios como la cloroquina, quinina, pirantel, metronidazol, etc.

TERMINOLOGIA BASICA PARA LA BIOSEGURIDAD

Agente biolgico: Los agentes biolgicos incluyen microorganismos como losvirus, lasbacteriasy loshongos, as como algunos eucariotes unicelulares y multicelulares, los cuales tienen la habilidad de afectar de manera adversa lasaludde loshumanosen diversos modos, incluyendo desde reacciones alrgicas hasta mondiones mdicas serias que pueden llegar a lamuerte.Agente: Enepidemiologalosagentesson un conjunto de factores que se denominanfactores etiolgicosofactores causales, que estn presentes en elmedio ambientey que pueden provocarenfermedadesalhusped.Antisepsia: proceso donde se emplea sustancia qumicas que inhibe el crecimiento o reduce el nmero de microorganismos patgenos solo los tejidos vivosAntisptico: agentes qumicos aprobados para ser empleados sobre la piel y que inhiben el crecimiento y la produccin de los microorganismos.Aparatologa de uso en esttica: Corresponde a todo dispositivo mdico operacional y funcional que rene sistemas y subsistemas elctricos, electrnicos, mecnicos, hidrulicos y/o hbridos, incluidos los programas informticos que intervengan en su buen funcionamiento, destinados por el fabricante para ser usados en seres humanos con fines estticos y que deben cumplir con la normatividad sanitaria vigente establecida para equipo biomdico.Asepsia: Cuando se habla de una situacin deasepsia, lo que se est queriendo referir es laausencia de microbios o de infeccin. Es decir, cuando se dice que algo o alguien disponen de asepsia es porque se encuentralibre demicroorganismosque desatan infecciones o enfermedades.Cortopunzantes: son dispositivos mdicos como agujas,bisturs y otras herramientas que cortan o penetran en la piel. Aprender a manejar estos objetos de forma seguraes importante paraevitar cortaduras y punciones accidentales con agujas.Descontaminacin: Es la reduccin de la cantidad de microorganismos, con el fin de disminuir elriesgode infeccin y la carga bacteriana de los efluentes. Es necesario que el material sea sometido a esteprocedimientoen el lugar en que se utiliz, para evitar que se adhieran restos demateriaorgnica (pus,sangre,tejidos) y sustancias medicamentosas en las superficies.Desinfectantes: a un proceso fsico o qumico que mata o inactivaagentes patgenostales comobacterias,virusyprotozoos impidiendo el crecimiento demicroorganismospatgenosen fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.Husped: Por lo general se refieren a las personas ms susceptibles de recibir los microorganismos y por lo tanto contraer una infeccin alergia o toxicidadIndividuo: es una especie cualquiera de seres vivosInvasivo: Una enfermedad invasiva es la que se propaga a los tejidos circundantes, mientras que un procedimiento invasivo es aquel en el cual el cuerpo es "invadido" o penetrado con una aguja, una sonda, un dispositivo o un endoscopio.Limpieza:es laacciny efecto de limpiar(quitar la suciedad, las imperfecciones o los defectos de algo; hacer que un lugar quede sin aquello que le esperjudicial).Material contaminado: es aquel que contiene sustancias o elementos exgenos que modifican su estructura o funcionamiento. Afectando de esta manera el entorno donde se encuentra. Estos efectos pueden ser beneficiosos o perjudiciales, aunque la mayora de las veces los efectos son negativos al entorno.

Medio: ambiente en el que vive o se mueve una persona, animal o cosaMicroorganismos: son aquellos seres vivos ms diminutos que nicamente pueden ser apreciados a travs de un microscopio. En este extenso grupo podemos incluir a los virus, las bacterias, levaduras y mohos que pululan por el planeta tierra.Prevencin: es la disposicin que se hace de forma anticipada para minimizar unriesgo.

Priones: son variantes patognicas de ciertas protenas naturales que son producidas por las clulas nerviosas y algn otro tipo de celulaReservorio: es un conjunto de organismos vivos que posee el germen de una ciertaenfermedadde manera crnica.

TECNICA DE LAVADO DE MANOSLa eliminacin de toda la suciedad y los contaminantes de la piel es de suma importancia.Las manos y otras partes del cuerpo sucias deberan limpiarse al menos al final de la jornada laboral, antes de los descansos o cuando acudimos al servicio.El mtodo correcto de limpieza tambin es importante.Desarrollar una tcnica adecuada para el lavado de manos es imprescindible para asegurarse de que las manos estn completamente limpias. Se debe prestar especial atencin al dorso de las manos y a las yemas de los dedos, ya que se olvidan con frecuencia.Es habitual mojarse las manos antes de aplicar una dosis de jabn en la cuenca de la mano; sin embargo, si se tienen las manos muy sucias es recomendable aplicar el limpiador de manos especfico apropiado directamente sobre la piel antes de mojarlas.En todo caso, es importante seguir las instrucciones recomendadas por el fabricante.

1. Frtese las manos palma con palma2. Frote el dorso de la mano con la palma, entrelazando los dedos3. Palma con palma,con los dedos entrelazados

4. Entrelace los dedosdentro de las palmas5. Frote la palma con el pulgar en sentido circularsujetando firmemente la mano6. Frote la palma con los dedos en sentido circularsujetando firmemente la mano

Siempre se debe secar bien la piel para evitar que se agriete, especialmente cuando hace fro. Siempre debe tener a mano toallas limpias; las toallas sucias exponen la piel a ms suciedad y existe riesgo de infeccin. Lo ideal sera utilizar toallas de un solo uso, ya que con el uso de toallas compartidas cabe la posibilidad de una contaminacin.

CUADRO COMPARATIVOFISICOSQUMICOSBIOLOGICOS

Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza fsica no mecnicos que se presentan durante el trabajo y pueden causar problemas de salud segn sea la intensidad, la exposicin y concentracin de los mismosRuidoIluminacin por exceso o defectoVibracionesTemperaturas extremasHumedad relativaPresiones extremasRadiaciones lonizantes y no lonizantes

Son todos los elementos o sustancias qumicas organicas e inorgnicas que pueden ingresar al organismo por inhalacin, absorcin o ingestin y dependiendo de su concentracin y el tiempo de exposicin pueden generar lesiones sistemticas, intoxicaciones.Quemaduras y alteraciones ambientales

GasesVaporesAerosolesPolvosSolidosHumos metlicosFibrasRociosNeblinasMaterial particulado

Son todos los materiales que contienen micro y macroorganismos patgenos y a los residuos que por sus caractersticas fsico-quimicos pueden ser toxicos para las personas que entren en contacto con ellos, desencadenando enfermedades infectocontagiosas, reacciones alrgicas, intoxicaciones entre otras

AnimalesVertebradosInvertebradosVegetalesMusgosHelechosSemillasVirusRicketsias y clamidiasBacteriasHongos

DIFERENCIA ENTRE RIESGO Y PELIGROPeligro y riesgo son dos palabras que se confunden a menudo debido a las similitudes que se observan en sus significados. Ambas palabras tienen que ver con cosas que de ocurrir, no resultaran agradables para nosotros; sin embargo, es importante comprender que a pesar del parecido; estos conceptos se refieren a cosas diferentes.A continuacin vamos a aclarar las dudas que puedas tener acerca de cul es la diferencia entre riesgo y peligro.PeligroCuando decimos que algo es peligroso nos estamos refiriendo a que ese algo podra tener la capacidad o la viabilidad de hacernos dao. Por lo tanto, es peligroso todo aquello que podra hacernos dao; ya sea directamente o afectando nuestros bienes.El peligro no siempre reside especficamente en las cosas, sino en la manera errnea, insegura o negligente en que las manejamos e interactuamos con ellas. Por ejemplo, una embarcacin de por s no es peligrosa; pero s es peligroso salir en ella cuando hay tormentas fuertes.

peligroMira estos ejemplos1. Ella sabe del peligro que enfrenta si baja corriendo las escaleras.2. Ese perro de mis vecinos es un peligro para las gallinas.Como puedes observar, en estasoracionesla palabra peligro se utiliza para indicar que hay manera de que algo malo o indeseado pueda ocurrir.Existen muchas cosas peligrosas, varios tipos de peligros; adems, diferentes causas de peligro y los seres humanos no podemos evitar que estos existan, pero s podemos reducir losriesgosde que algo nos afecte.RiesgoA diferencia del peligro, que tiene que ver con la probabilidad de dao, el riesgo tiene que ver con la posibilidad de que el dao ocurra.Nota:probabilidad y posibilidad no es lo mismo. La probabilidad puede cuantificarse, mientras que la posibilidad es algo cualitativo. Por ejemplo, si en la lotera le vas al nmero 2 y ellos usan una tmbola con nmeros del 1 al 100; la probabilidad de que el 2 salga es de 1/100 (una entre cien). Quizs no salga el nmero que jugaste, pero hay posibilidad de que ste salga? claro que s (la respuesta a esta pregunta no requiere de nmeros, se resuelve con un simple s o no). Siempre que el nmero al que le vas se encuentre en la tmbola hay posibilidad de ste resulte ganador.

riesgoMira estos ejemplos1. Las personas obesas tienen alto riesgo de padecerdiabetes.2. La pliza cubre todos los tipos de riesgos.Como puedes observar, en estas oraciones la palabra riesgo se emplea en el sentido de posibilidad de que un dao ocurra.Diferencias clave entre peligro y riesgo El peligro es la probabilidad de dao, mientras que el riesgo es la posibilidad de que un dao ocurra

EL DENGUE

El dengue se transmite a travs de la picadura de un mosquito de la especie Aedes infectado por alguno de los cuatro virus del dengue. La enfermedad afecta a habitantes de zonas tropicales y subtropicales. Los sntomas aparecen transcurridos entre 3 y 14 das tras la picadura infecciosa. La enfermedad se manifiesta como un sndrome febril y afecta a lactantes, nios pequeos y adultos.Los sntomas varan, desde una fiebre moderada hasta una fiebre alta incapacitante con cefaleas intensas, dolor retroobitario, dolor muscular y articular, y exantema. No existen frmacos antivricos especficos contra el dengue. Es importante mantener al paciente hidratado. No se recomienda la utilizacin de cido acetilsaliclico (por ejemplo aspirina) o antinflamatorios no esteroideos (por ejemplo ibuprofeno).El dengue hemorrgico (fiebre, dolor abdominal, vmitos, hemorragia) es una complicacin potencialmente mortal que afecta principalmente a los nios. El diagnstico temprano y una buena atencin clnica a cargo de mdicos y enfermeras con experiencia aumentan la supervivencia de los pacientes.ELCHIKUNGUAconocido adems comoartritis epidmica chikungunyaofiebre de chikungua(abrev.:CHIK) es un virus del tipoalfavirus, que se transmite a las personas mediante la picadura de los mosquitos portadoresAedes;tanto elAedes aegypticomo elAedes albopictus.El virus se transmite de manera similar a lafiebre del denguey causa una enfermedad con una fase febril aguda que dura de 2 a 5das, seguido de un perodo dedolores en las articulacionesde las extremidades; este dolor puede persistir semanas, meses o incluso durante aos en un porcentaje que puede rondar el 12% de los casos.45La mejor forma de prevencin es el control general del mosquito, adems, evitar las picaduras de mosquitos infectados.6Hasta la fecha no hay un tratamiento especfico, pero existen medicamentos que se pueden usar para reducir los sntomas.6El reposo y la ingesta de lquidos tambin pueden ser tiles.El chikungua puede dar solo una vez. Despus se desarrollananticuerposque se encargarn de proteger a las personas enfermas y, de acuerdo con evidencias disponibles hasta el momento, la inmunidad sera de por vida.

H1N1La gripe porcina es una infeccin causada por un virus. Se llama as por un virus que los cerdos contraen. La gente, generalmente, no contrae esta gripe pero pueden darse infecciones. En 2009, una cepa de gripe porcina llamada H1N1 infect a varias personas alrededor del mundo.El virus es contagioso y puede diseminarse de persona a persona. Los sntomas de la gripe porcina son similares a los sntomas de lagripecomn e incluyen fiebre, tos, picazn de garganta, dolor muscular, dolor de cabeza, escalofros y fatiga.Existen algunas medicinas antivirales que usted puede tomar para prevenir o tratar la gripe porcina y hay una vacuna contra esta gripe. Usted puede prevenir la propagacin de grmenes que causan enfermedades respiratorias como la gripe de esta manera: Cbrase su nariz y boca con un pauelo cuando tosa o estornude. Tire el pauelo a la basura una vez usado. Lvese las manos con agua y jabn, sobre todo despus de toser o estornudar. Tambin puede usar alcohol en gel. Evite tocarse los ojos, nariz o boca. As se diseminan los grmenes. Trate de evitar el contacto con gente enferma. Qudese en su casa y no vaya a trabajar o a la escuela si usted est enfermo.

RESOLUCION 2117 DE 2010Establecer los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que ofrecen servicios de esttica ornamental, tales como barberas, peluqueras, escuelas de formacin y manicuristas, salas de belleza y afines Artculo 3. Requisitos de apertura y funcionamiento. Los servicios de esttica ornamental de los que trata la presente resolucin slo podrn ser prestados en establecimientos comerciales que cumplan con los siguientes requisitos: 1. Infraestructura fsica. Todo establecimiento debe permitir el ingreso, trnsito y evacuacin segura de trabajadores, clientes y visitantes; para ello contar con reas y espacios distribuidos adecuadamente, teniendo en cuenta aspectos ergonmicos y de seguridad en la ubicacin de aparatos, mobiliario y artefactos sanitarios como el lavacabezas. En los establecimientos en los que se dispone de salas de espera o de recepcin en las reas de servicios, se dispondr de un rea exclusiva, adicional para los clientes. Las construcciones de los establecimientos deben ser firmes, resistentes y seguras, localizadas en zonas libres de riesgo o desastres naturales. Los pisos, paredes, techos, escaleras, rampas y divisiones de reas sern construidos o recubiertos en pinturas o materiales sanitarios lisos y se mantendrn en todo momento limpios y en buen estado. En particular, las paredes y techos sern continuos y de tonos claros, mientras que las escaleras y rampas permitirn su trnsito seguro, teniendo en cuenta aspectos como, huella, contrahuella y pasamanos. Los establecimientos debern contar con iluminacin natural y/o artificial suficiente y adecuada en todas las reas de trabajo suministrado por fuentes homogneas, aceptadas y seguras, que garanticen la intensidad y uniformidad necesarias en los puestos de trabajo y que permitan eliminar sombras y brillos. Todos los componentes y superficies de mobiliario como sillas, mesas, tocadores, camillas, estantes, vitrinas y similares, debern ser construidos, recubiertos o tapizados en material sanitario, resistente a ataque qumico y debern permanecer en todo momento en buen estado. 2. Condiciones sanitarias. Todo establecimiento de esttica ornamental deber contar con suministro permanente de agua potable mediante conexin a red pblica de acueducto. En caso de suministro irregular o no permanente, contar por lo menos con un tanque de almacenamiento. Todo establecimiento de esttica ornamental estar conectado a la red pblica de alcantarillado o a otro sistema adecuado de disposicin de residuos lquidos, disponiendo de desages y sifones hidrulicos en el rea de trabajo y/o bao. Se dispondr de lavacabezas de uso exclusivo, independiente de la unidad sanitaria, con instalaciones adecuadas tanto de suministro de agua como de conexiones sanitarias para evacuacin de residuos lquidos. Estos residuos se tratarn segn lo establecido en la normatividad sanitaria y ambiental vigente. Todo establecimiento deber contar con bateras sanitarias dotadas con dispensador de jabn lquido, papel higinico, toallas desechables o secador automtico y papelera con bolsa y tapa. El nmero de bateras sanitarias estar de acuerdo con la poblacin trabajadora y usuaria, segn se establece en la Resolucin 2400 de 1979, y las normas que la adicionen, sustituyan o modifiquen. Se ubicarn en el mismo establecimiento en donde se atiende al cliente o, en su defecto en la misma edificacin cuando esta se considere como centro comercial. Estarn completamente separadas, ventiladas y se mantendrn en todo momento limpias y en buen estado de funcionamiento. En ningn caso, las bateras sanitarias podrn considerarse como un sitio de almacenamiento. Se debe contar con un rea de asepsia dotada de lavamanos o artefacto sanitario que haga sus veces, de fcil limpieza y desinfeccin, conectado a la red pblica de acueducto y alcantarillado. El lavado de elementos de aseo contar con un rea especfica e independiente; una poceta recubierta en material sanitario con suministro de agua potable, sifn y red hidrulica de aguas servidas. Se dispondr de casilleros o guardarropas limpios, para cambio y separacin de ropa de trabajo y calle. 3. Condiciones de seguridad. Todos los elementos de trabajo, tales como, herramientas, mquinas y equipos, debern permanecer en buen estado y se debe garantizar su mantenimiento, tanto preventivo como correctivo, o reemplazo en caso de dao o defecto. Las herramientas manuales cortopunzantes permanecern afiladas, los mangos o sujetadores en buen estado de modo que garanticen su manejo seguro, ergonmico y confortable y no se llevarn herra-mientas o instrumentos cortopunzantes en los bolsillos. Los elementos de trabajo se deben utilizar de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, con el fin de evitar accidentes. Se debe garantizar que los equipos electromecnicos o electrnicos permanezcan en perfecto estado de funcionamiento, as como los interruptores, cables elctricos canalizados, conexiones a tierra, calibracin, limpieza, mantenimiento adecuado y peridico. Se debe disponer de manuales de instalacin y funcionamiento. 4. Sealizacin y demarcacin de reas. Todas las reas de trabajo estarn delimitadas y contarn con sealizacin de: informacin, advertencia, obligacin, prohibiciones (fumar, consumir alimentos en el sitio de trabajo, entrar mascotas), de salvamento (evacuacin, primeros auxilios), y un equipo contra incendio, que debe permitir identificar su tipo, nmero, distribucin y capacidad de acuerdo al tipo de riesgo y carga combustible. Estar ubicado y sealizado de forma adecuada. 5. Sistema elctrico. Se dispondr de una red elctrica acorde con las necesidades del establecimiento y con conexin a tierra. Los cables, tomas, cajas y dems instalaciones elctricas permanecern en buen estado, se sometern a revisin peridica y estarn protegidas contra rozamiento, deterioro o impacto. Los cables en lo posible se mantendrn recogidos, pero permitiendo el alcance de los aparatos y la movilidad dentro del espacio de trabajo, a su vez, minimizando riesgos locativos. Cada servicio debe tener su punto elctrico independiente, con la carga necesaria para evitar sobrecargas del sistema. 6. Botiqun de primeros auxilios. Los establecimientos debern contar en todo momento con un botiqun de primeros auxilios, sealizado y dotado con los elementos bsicos, tales como, algodn, desinfectante, gasa, cinta adhesiva. Cuando el botiqun contenga medicamentos; estos deben ser de venta libre, con Registro Sanitario Invima y fecha de vencimiento vigente. 7. Manejo de residuos. Se deber cumplir con los requisitos mnimos establecidos por la legislacin vigente para el manejo y la disposicin de residuos, generados en este tipo de establecimientos. Pargrafo. Todo establecimiento ubicado en vivienda deber establecerse en rea separada cumpliendo con todos los requerimientos sealados en esta norma. El establecimiento no estar relacionado ni ser parte de la vivienda a menos que cuente con una separacin fsica y accesos independientes. Artculo 4. Certificacin de estudios. Todo trabajador que se desempee en el rea de la esttica ornamental deber acreditar su idoneidad mediante certificado otorgado por instituciones de educacin para el trabajo y desarrollo humano y/o superior, que cuenten con un programa debidamente registrado ante la Secretara de Educacin. Pargrafo. Las personas que a la entrada en vigencia de la presente resolucin se encuentren ejerciendo actividades relacionadas con la belleza ornamental sin reunir los requisitos de idoneidad, aqu previstos, tendrn un plazo mximo de dos (2) aos a partir de la publicacin del presente acto administrativo, para obtener el certificado de estudios de que trata el presente artculo. Artculo 5. Suministro de alimentos y bebidas. Cuando se ofrezca a los clientes alimentos y bebidas en el establecimiento, se debe contar con un espacio suficiente e independiente de las reas de corte o de aplicacin de cosmticos. El suministro de alimentos se debe realizar en utensilios sanitizados, desechables o dispensados mediante mquinas de suministro, garantizando en todo momento la proteccin completa contra la contaminacin de recipientes e ingredientes. Ningn rea de servicio debe estar en comunicacin directa con el sitio o rea de preparacin de alimentos o en donde se almacene comida sin empacar. Artculo 6. Desinfeccin del ambiente. Los propietarios, representantes legales, operadores o administradores de los establecimientos de que trata la presente resolucin, se deben asegurar de la implementacin de un programa de desinfeccin ambiental y control de vectores o plagas que garantice que el establecimiento permanezca libre de artrpodos y roedores. La frecuencia de este programa no ser menor de una (1) vez por ao. Artculo 7. Visitas de inspeccin. Las Entidades Territoriales de salud realizarn por lo menos una vez al ao o las veces que lo estimen conveniente, una visita a los establecimientos de que trata la presente resolucin, con el fin de verificar el cumplimento de los requisitos aqu establecidos. Artculo 8. Inspeccin vigilancia y control. Seran las Direcciones Departamentales, Distritales y las Municipales categoras 1, 2 y 3 de Salud En situaciones de riesgo grave para la salud pblica y dentro del marco de dichas competencias las Entidades Territoriales adoptarn las medidas sanitarias de seguridad, adelantarn procedimientos y aplicarn las sanciones a que haya lugar conforme a lo dispuesto en los artculos 576 y siguientes de la Ley 9 de 1979. As mismo, en caso de incumplimiento de los requisitos previstos en la presente resolucin y con base en el riesgo asociado, las Entidades Sanitarias competentes determinarn las frecuencias de las visitas de inspeccin, vigilancia y control correspondiente, e iniciarn el proceso sancionatorio a que haya lugar.

RESOLUCION 2827 DE 2006 La Resolucin 2263 de 2004 establece entre los requisitos de funcionamiento y apertura para los centros de esttica y similares, cumplir con el manual de bioseguridad, expedido por el Ministerio de la Proteccin Social;Artculo 1. Adptase el manual de bioseguridad para los establecimientos que desarrollen actividades cosmticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental, el cual hace parte integral de la presente resolucin.Artculo 2. Las Secretaras de Salud Departamentales, Distritales y Municipales realizarn la vigilancia y el .MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA ESTABLECIMIENTOS QUE DESARROLLEN ACTIVIDADES COSMETICAS O CON FINES DE EMBELLECIMENTO FACIAL, CAPILAR, CORPORAL Y ORNAMENTALAplicado a la salud esttica1. IntroduccinConscientes de la importancia que representan en la actualidad los tratamientos para el cuidado personal, es una prioridad contar con herramientas que permitan proporcionar procedimientos cosmticos seguros, evitando la contaminacin en los establecimientos dedicados a la cosmetologa, mediante la adopcin de normas higinicas bsicas por el equipo encargado de prestar servicios para el cuidado personal. CAPITULO IProcedimientos cosmticosDe acuerdo con la normatividad vigente, los centros de esttica, estn diseados para realizar tratamientos cosmticos a nivel facial y corporal, deben estar a cargo de esteticistas y su estructura interna debe estar diseada en cabinas independientes donde se realizan los tratamientos para el embellecimiento del usuario. De otra parte, existen establecimientos denominados salones de belleza, en donde se asesora a los clientes sobre posibles cambios en su imagen personal, mediante el cuidado y transformacin de la esttica del cabello; igualmente, se realizan tratamientos estticos especficos de manicure y pedicure, que requieren de la implementacin de factores determinantes de la calidad de los servicios, como: Orden, seguridad, higiene, desinfeccin y prevencin.Para facilitar la implementacin del presente manual, hemos agrupado las diferentes prcticas cosmticas en dos grupos: 1. Cosmtica Ornamental Las prcticas capilares que pueden presentar riesgo de transmisin de enfermedades infecciosas, son las siguientes:1.1 Corte de cabello. 1.2 Rasurado. 1.3 Arreglo de barba, bigote y patilla. 1.4 Elaboracin de mechones e iluminaciones. 1.5 Tratamientos capilares. 1.6 Manicure. 1.7 Pedicure.2. Cosmtica Corporal.2.1 Higiene y tonificacin de la piel. 2.2 Tratamientos cosmticos como complemento a procesos dermatolgicos. 2.3 Depilacin. 2.4 Maquillaje decorativo facial y corporal. 2.5 Tratamientos para afirmar y moldear el cuerpo.2.6 Tratamientos para tonificar y afirmar la piel corporal y facial.Todos los procedimientos tanto faciales como corporales presentan riesgo de transmitir enfermedades infecciosas.CAPITULO IIConductas bsicas de bioseguridadCorresponden al conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biolgicos, fsicos o qumicos, logrando la prevencin de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores y usuarios.1. Medidas de precaucin:Las medidas de precaucin normales requieren que todos, asumamos que la sangre y lquidos corporales de las personas pueden ser portadores de los virus de hepatitis, VIH u otra infeccin 2. Precauciones Universales: Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atencin a personas o durante el trabajo con sus fludos o tejidos corporales, corresponden a las Precauciones de carcter Universal.2.1 Lquidos de Precaucin Universal:Los lquidos que se consideran como potencialmente infectantes en la prctica del embellecimiento corporal son:Sangre Semen Secrecin vaginal Leche maternaCualquier otro lquido contaminado con sangre.Para que la transmisin de los microorganismos patgenos pueda ser efectiva es necesario que el microorganismo viable proceda de un individuo infectado o de la contaminacin de los equipos, herramientas, elementos y utensilios de trabajo.Las normas de bioseguridad para los establecimientos que lleven a cabo actividades cosmticas son aplicables a todas las personas que se desempeen en el campo de la cosmetologa, quienes deben evitar el contacto de la piel, anejos y mucosas, con los agentes biolgicos anteriormente mencionados, para lo cual se debe implementar el uso del Elemento de Proteccin Personal (E.P.P). CAPITULO IIIElemento de Proteccin Personal (E.P.P.)Las vas ms comunes por donde entran al cuerpo los agentes qumicos y biolgicos son la respiratoria, la cutnea y por ingestin, por lo tanto los equipos de proteccin deben ser adecuados a las caractersticas del trabajador y al agente al que est expuesto.1. Proteccin Respiratoria: Tapabocas Mascarillas con filtros especficos 2. Proteccin Visual: Gafas, monogafas o caretas que impidan salpicaduras o proyeccin de partculas (el uso de careta no omite el tapabocas).3. Proteccin Auditiva: de espuma tipo tapn o silicona tipo tapn, en todos los procedimientos, tcnicas y prcticas con equipos que generen ruido.4. Proteccin Extremidades Superiores "manos":El uso de guantes de ltex, nitrilo o neopreno entre otros como barre ra biolgica y qumica, segn el procedimiento tcnica o prctica a realizar.4.1 Uso de los Guantes:Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el ltex no est fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a formar microporos cuando es expuesto a actividades tales como, estrs fsico, lquidos utilizados en la prctica diaria, desinfectantes lquidos e inclusive el jabn de manos, por lo tanto estos microporos permiten la diseminacin cruzada de grmenes.Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:1. Fluidos corporales, considerados de precaucin universal.2. Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.3. Procedimientos de pedicure.5. Ropa de Trabajo:Preferiblemente en tela repelente de una o dos piezas, bata manga larga o y calzado apropiado para el desempeo de la actividad, adicionalmente en procedimiento de esttica facial y corporal cofia o redecilla.El uso de ropa de trabajo como barrera de proteccin debe ser usada en todos los procedimientos, tcnicas y prcticas de esttica facial, corporal y ornamental.CAPITULO IVTcnicas de asepsia1. Precauciones en el lugar de Trabajo:Todo establecimiento destinado a realizar actividades de embellecimiento facial, corporal, ornamental, escuelas de capacitacin y/o formacin en esttica facial, corporal y ornamental y establecimientos afines; debern implementar tcnicas de asepsia, que garanticen el control de los factores de riesgos biolgicos y ocupacionales presentes en estos ambientes de trabajo.Tambin es preciso desinfectar las superficies de trabajo entre uno y otro cliente. Toda herramienta, equipo y utensilios destinados a la prestacin de los diferentes servicios requiere limpieza previa, desinfeccin (sanitizacin) y esterilizacin, con el fin de prevenir el desarrollo de procesos infecciosos y contaminacin cruzada. Los recipientes de remojo y los baos de pies deben desinfectarse despus de cada uso. Las mesas, sillas, lmparas y otras superficies deben limpiarse con regularidad utilizando una solucin de jabn o de desinfectante. Trabaje con orden y limpieza. Recuerde que el orden es fundamental para evitar accidentes. Mantenga el rea de trabajo ordenada, evite el exceso de botes de productos qumicos y cosas innecesarias o intiles. Mantenga las mesas y vitrinas extractoras siempre limpias. Se tienen que limpiar inmediatamente todos los productos qumicos derramados. Limpie y ordene el material y aparatos despus de su uso. Mantenga cerrados los armarios del material limpio para evitar que el polvo los vuelva a ensuciar.2. Manejo Cuidadoso de Elementos Cortopunzantes:Durante la manipulacin, limpieza y des echo de elementos cortopunzantes, todo el personal dedicado a la esttica facial, corporal y ornamental deber tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales. 2.1 Recomendaciones:Desechar los elementos cortopunzantes una vez utilizados, en recipientes de paredes rgidas y resistentes a la puncin, los cuales deben estar situados lo ms cerca posible al rea de trabajo, para su posterior desecho.No desechar elementos cortopunzantes en bolsas de basura, cajas o contenedores que no sean resistentes a perforacin.Evite tapar, doblar o quebrar elementos cortopunzantes, una vez utilizados.Seguir las recomendaciones del Manual de Gestin Integral de Residuos Hospitalarios en Colombia, adoptado mediante la Resolucin 1164 de 2002.3. Principios Generales de la Limpieza:La limpieza antecede a los procesos de desinfeccin y esterilizacin, se debe realizar previo la aplicacin de agentes desinfectantes o esterilizantes, con el fin de mantener efectiva la accin los productos utilizados para lograr la eliminacin de la materia orgnica, detritos y suciedades presentes en los objetos antes y despus de su uso. Las superficies y los equipos deben estar limpios. Para ello se deben respetar las frecuencias y procedimientos establecidos en el programa de limpieza e higiene implementados en cada establecimento.La suciedad acta protegiendo a los microorganismos del contacto con agentes letales (como desinfectantes o esterilizantes) e inactiva los agentes limpiadores.Las correctas y buenas prcticas del lavado son importantes para el cuidado de los materiales e instrumentos, as como para reducir la carga microbiana de las superficies.Los equipos e instrumentos deben ser desarmados en partes y piezas para favorecer una adecuada limpieza de los mismos.3.1 La limpieza generalmente comprende 3 tipos de accin:3.1.1. Accin Mecnica.- Como frotar, cepillar o lavar con agua a presin.3.1.2 Accin Qumica.- Uso de detergentes, detergentes enzimticos y agua, necesarios para inhibir y disminuir la biocarga y las partculas de polvo. Hay que recordar que el agua tibia mejora las propiedades de disolucin del detergente y las enzimas.3.1.3 Accin Trmica.- Est referida al uso del calor (poder de limpieza del agua caliente) cuando se utilizan o no las lavadoras mecanizadas.4. Objetivos de la Limpieza:4.1 Remocin de la suciedad, disminuir la biocarga y partculas de polvo visibles del material, para hacer segura su manipulacin.4.2 Asegurar las condiciones adecuadas de limpieza necesarias, evitando las incrustaciones de residuos en el material.4.3. Garantizar las condiciones de limpieza necesarios, para el reuso de artculos no crticos que son sometidos solo a limpieza.4.1. Insumos para el Lavado4.1.1 Detergentes.Los detergentes son compuestos que permiten variar la tensin superficial del agua y son los responsables de la Humectacin, penetracin, emulsin y suspensin de la suciedad. Son utilizados para la eliminacin del mugre que es insoluble en el agua. Su estructura est compuesta por dos partes: una Hidrfila (afinidad con el agua) y otra Lipoflica (afinidad con aceites), lo que permite formar puentes de agua y aceite, ayudando a remover la suciedad.Segn el comportamiento para disolver la suciedad los detergentes se clasifican de la siguiente forma:a) Alcalinos o bsicos que elimina principalmente la suciedad grasas, ceras, incrustaciones calcreas, sarro;b) Acidos que eliminan la suciedad mineral, es decir suero, cemento, etc.;c) Neutros cuya funcin es eliminar la tensin superficial del agua y la suciedad que contenga poca o ninguna materia grasa.Los detergentes neutros pueden causar que la suciedad se acumule en las bases de las paredes, en los pisos, etc. y crea condiciones visualmente desagradables, peligrosas, generando malos olores.La limpieza o descontaminacin de los equipos, herramientas, utensilios y superficies inertes y cutneas se realiza para remover el grueso de la biocarga (organismos y residuos), garantizando la efectividad de los procesos de desinfeccin (sanitizacin) y esterilizacin. Por lo tanto uno de los parmetros que se debe considerar en la descontaminacin es la BIO-CARGA. La presencia de lquidos de precaucin universal en equipos, herramientas, utensilios y superficies deben ser considerados como medios de cultivo para el desarrollo y propagacin de microorganismos.La suciedad parcialmente quitada acelera la acumulacin de suciedades nuevas.Es recomendable el uso alternativo de detergentes cidos y alcalinos, con el fin de asegurar una limpieza eficaz, sin daar las superficies.4.1.2 Desinfectantes 4.2 Procedimiento General para la Limpieza de los Equipos, Herramientas y Utensilios.Las operaciones de limpieza deben ser adecuadas y apropiadas. Los pasos a seguir para la limpieza de los materiales son: Recepcin, Clasificacin, Prelavado o descontaminacin, Lavado y Secado.Para lograr una limpieza exitosa, se deben seguir las siguientes recomendaciones: 4.2.1 Designar a una persona responsable de la higiene y recambio del instrumental de trabajo, en el momento que se requiera y contar con suficiente material disponible mientras el establecimiento est prestando servicios.4.2.2 Los residuos slidos del instrumental o aparatologa deben ser removidos mecnicamente dentro de una pequea trampa de agua que permita la visin directa del objeto que se manipula, de tal manera que quien lo realiza, no se exponga a la aspiracin y/o ingestin de residuos y/o grmenes, 4.2.3 Sumergir los implementos en un recipiente con detergente (no se trata de dejar los objetos en remojo).4.2.4 Posteriormente los objetos sern fregados unidireccionalmente con jabn o detergente y cepillo dentro de una segunda trampa de agua. 4.2.5 Finalmente los implementos sern enjuagados y secados para someterlos al proceso de desinfeccin o sanitizacin y esterilizacin pertinente de acuerdo con el tipo de material del que estn elaborados y la funcin que ejerza al contacto directo con el usuario. Los equipos elctricos que no toleran la inmersin deben tener limpieza mecnica unidireccional que aleje los residuos del operario, los segmentos cortantes de estos equipos deben ser retirados para someterse a un proceso de limpieza y desinfeccin (sanitizacin) y esterilizacin qumica.4.3 El personal que se desempea en las labores de descontaminacin de las diferentes herramientas, equipos y utensilios y superficies debe usar los elementos de prote ccin personal, que se requieran para desempear la actividad como: delantales impermeables, batas de manga larga en telas hidrorepelentes, tapabocas para material particulado en suspensin, mascarillas de proteccin respiratoria y guantes adecuados a la exposicin de sustancias qumicas.4.4 Limpieza de Pisos Paredes y Superficies de Trabajo. Corresponde a la remocin mecnica de toda materia extraa en el ambiente, en superficies y objetos. Lo habitual en este proceso, es usar agua y detergentes. El propsito es disminuir el nmero de microorganismos a travs del arrastre mecnico, pero no asegura la destruccin de estos. Reduce la carga microbiana y protege contra la corrosin. El barrido mecnico de la materia orgnica se realiza con trapo, cepillo o trapeador. La limpieza con agua y detergentes con accin bactericida o germicida, para disminuir la carga de microorganismos (biocarga). La limpieza de pisos debe realizarse diariamente, principalmente despus de procedimientos en los cuales se tenga contacto con lquidos de precaucin universal, los que generan contaminacin con material particulado. Ejemplo: corte de cabello, manicure, pedicure, tinturas y procedimientos de esttica facial, entre otros. La limpieza general del establecimiento (paredes y techos) se har mnimo una vez por semana.Se debe llevar un registro de las limpiezas efectuadas, el cual debe corresponder con un cronograma de frecuencia del establecimiento en donde se especifique el nombre del responsable de la limpieza, el detergente utilizado, la fecha, y la secuencia de los pasos realizados.La persona encargada de realizar la limpieza hmeda debe utilizar guantes. La limpieza inicialmente debe realizarse con trapeadora hmeda para recoger el polvo y partculas. Luego empleando el sistema de doble balde, uno con solucin de agua y jabn para limpiar toda el rea y otro con agua para enjuagar. La limpieza debe iniciarse en la zona ms limpia y terminarse en la ms sucia. Finalmente se lava con agua y jabn los elementos utilizados.4.5 Limpieza de Superficies Cutneas:4.5.1 Lavado de las manosEs la forma ms eficaz de prevenir la infeccin o contaminacin cruzada. Se realiza con el fin de reducir una biocarga potencialmente patgena y evitar la diseminacin de microorganismos infectantes. El uso de mtodos de barrera no evita su ejecucin.El lavado de manos se debe realizar siempre en los siguientes casos:a) Antes de iniciar labores;b) Antes y despus de realizar procedimientos de manicure y pedicure;c) Antes y despus de tener contacto con piel no intacta;d) Despus de estar en contacto con secreciones y lquidos de precaucin universal;e) Despus de manipular objetos contaminados;f) Antes de colocarse guantes e inmediatamente despus de retirarlos;g) Al finalizar labores;h) Entre un usuario y otro.4.5.2 Remocin mecnica de microorganismos durante el lavado de manos.El lavado de las manos es una de las medidas ms importantes que se pueden tomar para controlar las infecciones, ya que previene la transferencia de microorganismos de una persona a otra.Para un saneamiento efectivo de las manos, se deben lavar con jabn lquido o detergente, lo cual facilita la suspensin de los micro organismos, permitiendo as removerlos. El lavado de manos se requiere en los siguientes casos:a) Al iniciar y finalizar labores;b) Previo a realizar cualquier procedimiento para el embellecimiento facial ,capilar o corporal;c) Durante la jornada laboral y al finalizar.4.5.3 Sanitizacin y Desinfeccin de Equipos, Herramientas y Utensilios .Mediante la sanitizacin y desinfeccin de las herramientas, equipos y utensilios de trabajo, se controla el desarrollo y reproduccin de microorganismos patgenos presentes en el medio ambiente. La estricta observacin de las siguientes recomendaciones proporcionan una sanitizacin o desinfeccin apropiada:1. Las herramientas, utensilios y partes de equipos de vidrio, plstico, madera o metal que no toleran el calor deben ser desinfectados o sanitizados con sustancias qumicas y cumpliendo con los tiempos de contacto que recomiende el fabricante, se debe realizar cada vez que el elemento sea utilizado.2. Las piezas metlicas termosensibles y cortopunzantes de los equipos que sean reutilizables debern ser desinfectadas rutinariamente. En los casos en que la pieza entre en contacto con lquidos corporales o secreciones, se someter a esterilizacin qumica. 4.5.4 Sanitizacin y desinfeccin de superficies inertesLa limpieza y desinfeccin de las superficies que entran o no en contacto con los usuarios, es la medida ms efectiva para prevenir la contaminacin. La desinfeccin se refiere a la reduccin de los organismos patgenos (organismos que ocasionan enfermedades), mientras que saneamiento se refiere a la calidad de la limpieza.La eleccin del producto, as como su concentracin y el mtodo de aplicacin, son elementos de una importancia capital. Una desinfeccin inadecuada puede acarrear efectos desastrosos, especialmente en situaciones en las que se tiene conocimiento de la presencia de un agente patgeno. Una limpieza efectiva debe considerar procedimientos responsables, equipamiento y productos especficos, as como un programa de monitoreo y verificacin .5. Requerimientos de Asepsia a los diferentes Equipos5.1 Herramientas, elementos y utensilios de esttica facial, corporal y ornamental 5.2 Tipos de desinfectantes5.3 Propiedades de los desinfectantesPara asegurar una eficiente limpieza y sanitizacin adecuada, las propiedades deseables de los desinfectantes son:1. Tener accin rpida y de amplio espectro bactericida, fungicida, virucida, esporicida y ovicida, especificada en la etiqueta por parte del fabricante.2. Mantener concentraciones activas en presencia de materia orgnica.3. Tener compatibilidad con jabones y detergentes 4. Poseer ptima capacidad de limpieza.5. Ser seguro en su manejo: No txico, no irritante, no producir dao a la piel, ropa, superficies de trabajo, o pisos.6. No ser corrosivo para equipos, instrumental u otros materiales.7. No ser txico para el personal, los usuarios y para el ambiente.5.4 Precauciones Generales en el Manejo de Desinfectantes o Sanitizantes:Las directrices de seguridad para el uso de desinfectantes son las siguientes:1. Limpiar el lugar, la superficie o los instrumentos con anterioridad a la desinfeccin para exponer a los organismos patgenos al desinfectante.2. Ceirse a las especificaciones tcnicas dadas por la casa fabricante en los instructivos o etiquetas. 3. Preparar soluciones empleando los elementos de proteccin personal requeridos para tal fin y los de barrera para no contaminarlo. Utilice utensilios y equipo para proteger las manos, piel, nariz, boca y ojos, tal como se indica en la etiqueta del producto (guantes, mascarillas, protectores oculares, bata, entre otros).4. Las cantidades de solucin a preparar deben responder a las necesidades reales, con el fin de racionalizar y optimizar el uso del desinfectante o sanitizante.Las soluciones preparadas deben rotularse con: nombre del ingrediente activo, fecha y hora de preparacin, y nombre de quien la prepara.La vida til de la dilucin debe adecuarse a lo indicado en la etiqueta o instructivo del producto.6. Factores que afectan la efectividad del proceso de desinfeccin1. Cantidad y ubicacin de los microorganismos. Cuanto mayor es la biocarga, mayor es el tiempo que un desinfectante necesita para actuar. Por ello, es fundamental realizar una escrupulosa limpieza de las superficies de los instrumentos, ms an, cuando estos tienen componentes mltiples y deben ser desarmados para desinfectar cada una de sus piezas.2. Resistencia de los microorganismos al agente qumico. Se refiere principalmente al espectro de accin que tiene el mtodo o agente utilizado.Concentracin de los agentes. Se relaciona con la potencia de accin de cada uno de los agentes para que produzcan el efecto esperado.Las concentraciones varan con respecto a los agentes desinfectantes y en algunos casos pueden relacionarse con un efecto deletreo sobre el material (corrosin).3. Factores fsicos y qumicos. Algunos desinfectantes tienen especificada la temperatura-ambiente a la que deben ser utilizados para su efectividad. El pH favorece la actividad de los desinfectantes.4. Materias orgnicas. La presencia de materias orgnicas como el suero, la sangre, la pus, la materia fecal u otras sustancias orgnicas, pueden inactivar la accin de algunos desinfectantes cuando comprometen su efectividad.CAPITULO VMtodos de desinfeccin1. FsicosCalor seco por flama: La flama solamente garantiza la ausencia de patgenos en el segmento flameado del elemento (las puntas de los lpices de maquillaje).Calor seco en horno de Pasteur o estufa de Pupinela: Se utiliza para objetos de vidrio o plstico resistente al calor y metlicos sin filo.Calor hmedo a presin de vapor: Se utiliza para vidrio o plstico resistente al calor, metal sin filo, ltex, madera, pinceles y brochas de penacho natural, fibra de algodn, tefln y guantes de fibra de fique o de crin.Radiacin Ultravioleta: Los equipos de radiacin ultravioleta son ideales para la conservacin de la desinfeccin o sanitizacin y esterilizacin, conseguidas por otros mtodos. La radiacin ultravioleta es exclusiva para superficies lisas e inertes; se utiliza en elementos absolutamente secos, electrodos de vidrio que no toleren la inmersin ni la temperatura y superficies de metal, ltex o plstico que no toleren la accin corrosiva de los desinfectantes (sanitizantes) por qumicos. Es importante que la exposicin a la radiacin ultravioleta se prolongue mnimo por 24 horas continuas.2. Qumicos 2.1 Glutaraldehdo. 2.2 Cloro y compuestos clorados2.3 Hipoclorito de Sodio. 2.3.1 Requisitos para conseguir una mxima eficacia de los compuestos clorados:-Preparar la dilucin en el momento de su empleo.-Utilizar recipientes que no sean metlicos.- Mantener el producto tapado y en un lugar fresco y protegido de la luz. - Respetar estrictamente la concentracin recomendada segn la necesidad.- No mezclar con detergentes y otros sanitizantes.Para la desinfeccin de ropa contaminada blanca se puede utilizar cloro al 0,1%. Para la desinfeccin o sanitizacin de material limpio no metlico (utensilios, equipos y herramientas) y bateras sanitarias, se pueden usar diluciones de hipoclorito de sodio a 5000 partes por milln. Para la sanitizacin ambiental se requiere una dilucin de 2000 partes por milln.3. Desinfeccin ambientalLas superficies ambientales como pisos, paredes, techos, tocadores, muebles, etc, deben desinfectarse (sanitizarse) usando cualquier agente desinfectante o sanitizante que est destinado al uso ambiental. La desinfeccin de estas superficies se puede realizar mediante el uso de un sistema de aspersin o aerosolucin. * Aspersin: Consiste en una "lluvia" fina o "roco" tenue de lquido antibacteriano que va depositando la solucin desinfectante en una pelcula muy fina, llegando a lugares de difcil acceso (vrtices, uniones, juntas, etc), al igual que reas de poca visibilidad. Es importante conocer los riesgos y la peligrosidad para el medioambiente de los productos qumicos empleados, para desinfectar. En lo posible, usar los productos qumicos ms inocuos y cuidar la dosificacin recomendada por el fabricante para reducir la peligrosidad de los residuos.4. Esterilizacin.4.1 Mtodos de esterilizacin4.1.1 Esterilizacin por calor hmedo:El autoclave permite la esterilizacin de material reutilizable* Es preciso cargar el autoclave de tal modo que exista un espacio horizontal para la eliminacin del aire, en particular el aire procedente de los recipientes. Las vasijas atraparn aire si se colocan en el autoclave en una posicin que permita el estancamiento de agua. Los tarros y cubetas se deben esterilizar destapados y boca arriba. Las pinzas y tijeras deben estar abiertas..4.1.2 Esterilizacin por calor seco.El material a esterilizar estar limpio y seco, y se recomienda envolver en papel de aluminio antes de introducirlo al equipo.EquiposHorno de PasteurEstufas de PupinelaTemperatura180C (350F)Tiempo de Exposicin2 horas, despus de finalizada la etapa de precalentamiento.No utilizarlo enMaterial textilMaterial termosensible (goma, plstico, latex)Sustancias Acuosas o alcalinasObjetos esmaltadosTodos los utensilios, herramientas, equipos y piezas cortopunzantes reutilizables que tienen contacto directo con el usuario y/o sus lquidos corporales y secreciones debern ser sometidos al procedimiento de limpieza, desinfeccin o sanitizacin y esterilizacin. Los dems elementos debern someterse a limpieza y desinfeccin o sanitizacin sistemticamente.CAPITULO VINormas de seguridad para el uso de productos cosmticosLos reglamentos o leyes conforman el marco normativo de una actividad, son de obligatorio cumplimiento y dan las directrice s para el comportamiento de la gente en una sociedad, cuando se prestan servicios, en donde cabe la posibilidad de un riesgo sanitario.La normatividad nacional sobre la cosmetologa, ha dado un nuevo enfoque al ejercicio de este oficio en nuestro pas, es as, que en la actualidad se requiere de una formacin mnima, necesaria para el desempeo de estas funciones; se cuenta con disposiciones especficas que regulan el manejo de los productos cosmticos, los cuales representan una herramienta muy importante, para el ejercicio de cosmetologa ormanetal o corporal.Antes de utilizar cualquier producto cosmtico de uso facial o capilar tenga en cuenta las siguiente recomendaciones:1. Lea cuidadosamente las instrucciones de uso expresa en la etiqueta o en los folletos informativos del producto y los cuidados o advertencias, o despus de la aplicacin.2. Revise que en la etiqueta se declaren las materias primas que componen el producto y el registro o notificacin sanitaria otorgado por Invima. 3. No adquiera o aplique cosmticos sin registro o notificacin sanitaria.4. Conserve los cosmticos en su empaque original.No realice mezclas con diferentes cosmticos, pues se alteran las propiedades de cada uno y en ocasiones puede ser perjudicial para la salud de los usuarios.5. No adicione medicamentos a los cosmticos (vitaminas, corticoides, antibiticos).6. Almacene los cosmticos en un lugar fresco y seco, siguiendo las instrucciones del fabricante.1. Medidas de primeros auxiliosSiempre es necesario contar con conocimientos de primeros auxilios, especialmente cuando se manejan productos que pueden llegar a afectar la salud de las personas o existe riesgo de lesionar la capa externa de la piel. A continuacin se dan algunas directrices en caso de accidentes con productos cosmticos: Ojos: En caso de que un cosmtico entre en contacto con los ojos, enjuaguelos inmediatamente con abundante agua. Si la irritacin persiste visite al mdico.Piel: Cuando un cosmtico irritante, inflamable, oxidante o queratoltico entre en contacto por accidente con la piel, lave la zona afectada y, si la irritacin persiste visite al mdico.Inhalacin: Si el producto es en polvo seco y es inhalado, busque aire fresco; acuda al mdico, si hay tos o si el ahogo contina.Ingestin: Consulte la ficha de seguridad del producto, suministre los primeros auxilios y busque ayuda mdica en caso de ser necesario.2. Medidas contra accidentesLimpie los derrames inmediatamente para lo cual utilice guantes y tapabocas, demarque la zona con avisos de precaucin y enjuague con suficiente agua y trapee. CAPITULO VIIGestin integral de residuos provenientes de centros deesttica, peluqueras y actividades similaresLos establecimientos de esttica facial, corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas de capacitacin y/o formacin en esttica facial, corporal y ornamental y establecimientos afines se clasifican como generadores de residuos infecciosos o residuos biolgicos, de los clasificados legalmente como biosanitarios y cortopunzantes.Los establecimientos de esttica facia l, corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas de capacitacin y/o formacin en esttica facial, corporal y ornamental y establecimientos afines debern realizar las siguientes actividades respecto a sus residuos: Segregacin, movimiento interno, almacenamiento intermedio y/o central, desactivacin (gestin interna), recoleccin, transporte, tratamiento y/o disposicin final (gestin externa).1. Separacin: Todos los residuos slidos generados en los establecimientos de esttica facial, corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas de capacitacin y/o formacin en esttica facial, corporal y ornamental y establecimientos afines deben ser previamente separados y clasificados dentro del manejo integral de residuos slidos.Los establecimiento de esttica facial, corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas de capacitacin y/o formacin en esttica facial, corporal y ornamental y establecimientos afines deben trasladar los residuos del lugar de generacin al almacenamiento intermedio o central, segn sea el caso, empleando recipientes reutilizables para residuos hospitalarios y similares, los cuales deben tener las siguientes caractersticas:1.1 Caractersticas de las bolsas desechablesLa resistencia de las bolsas debe soportar la tensin ejercida por los residuos contenidos y por su manipulacin.El material plstico de las bolsas para residuos infecciosos debe ser polietileno de alta densidad, o el material que se determine necesario para la desactivacin o el tratamiento de estos residuos.El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 kg.La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg. El color de las bolsas ser el rojo.Sern de alta densidad y calibre mnimo de 1.4 para bolsas pequeas y de 1.6 milsimas de pulgada para bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en el lugar de generacion, recoleccin, movimiento interno, almacenamiento central y disposicin final de los residuos que contengan.1.2 Caractersticas de los recipientes para almacenar residuos biolgicos* Livianos, que su tamao permita almacenamiento temporal.* Resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que faciliten el manejo durante la recoleccin.* Construidos en material rgido impermeable, de fcil limpieza y resistentes a la corrosin.* Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar el retiro de la bolsa plstica.* Construidos en forma tal que, estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de lquidos por sus paredes o por el fondo. * Contener una bolsa de color rojo que debe cubrir por lo menos la mitad del exterior del recipiente y que se encuentre perfectamente sealado junto al recipiente e