28
Blanca Inírida Díaz Mogollón Enfermra especialista Salud Ocupacional.

Bioseguridad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Generalidades sobre Normas de bioseguridad y manejo de Accidente de Trabajo por riesgo biológico-

Citation preview

Blanca Inírida Díaz Mogollón

Enfermra especialista Salud

Ocupacional.

Bioseguridad

Conjunto de normas encaminadas a lograr actitudes y comportamientos que

prevengan el riesgo de adquirir infecciones en el medio laboral como consecuencias de

sus actividades diarias

Factor de riesgo biológico:

• Son, aquellos seres vivos de origen

vegetal y/o animal y sustancias

derivadas de los mismos capaces de

producir infección, alergia o toxicidad en

las personas expuestas a ellos (virus,

bacterias, protozoos, hongos, helmintos,

etc.),

Vías de entrada

• Vía respiratoria.

• Vía digestiva.

Vía dérmica.

Vía parenteral

IDENTIFICACIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO

TAREA

• Manipulación de pacientes con heridas, lesiones, abrasiones de la piel

• Manipulación de ropas y objetos contaminados

• Manejo de jeringas y agujas

• Resucitación cerebro cardiopulmonar

SITUACIÓN DE EXPOSICIÓN

• Contacto con sangre, fluidos y tejidos

corporales

• Derrames accidentales, salpicaduras

gotas, vomito sangre u otros fluidos

corporales que entren en contacto con

mucosas o piel

• Inoculación accidental por pinchazos

accidentes con agujas

• Contacto con saliva, secreciones corporales o laceraciones en la boca.

Principios de precauciones estándar

• Universalidad

“todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectado y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión”.

Principios de precauciones estándar

• Uso de barreras

Evitar la exposición directa a sangre,

fluidos corporales potencialmente contaminados , mediante utilización de materiales adecuados.

FÍSICAS

QUÍMICAS

BIOLÓGICAS

NO ELIMINA EL RIESGO,

pero lo disminuye

Principios de precauciones estándar

• MEDIOS DE DISPOSICIÓN DEL MATERIAL CONTAMINADO

Conjunto de disposiciones y

procedimientos adecuados a través de los cuales los

materiales utilizados en la atención de pacientes son

eliminados y depositados sin riesgo

Medidas universales

1. VACUNACIÓN CONTRA HEPATITIS B A TODO EL PERSONAL SANITARIO

2. APLICACIÓN DE NORMAS DE HIGIENE

PERSONAL • CUBRIR CORTES CON APÓSITOS IMPERMEABLES

• USAR GUANTES, MÁS CUANDO HAY LESIONES CUTÁNEAS

• ELIMINAR ELUSO DE ANILLOS O JOYAS

• LAVAR MANOS ANTES Y DESPUES DE ATENDER AL PACIENTE

Lavado de manos

• Entre procedimientos del mismo paciente

• Después de la manipulación de instrumental o equipo que haya tenido contacto con pacientes

• Después de quitarse los guantes

• Luego de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, materiales e instrumentos contaminados, tanto se hayan usado o no guantes.

• Entre diferentes tareas y procedimientos

Técnica del lavado de manos

1. Subirse las mangas hasta el codo

2. Retirar alhajas y reloj

3. Mojarse las manos con agua corriente

4. Aplicar 3 a 5 ml de jabón “líquido”

5. Friccionar las superficies de la palma de la manos y puño durante 10 o 15 segundos

6. Enjuagar en agua corriente de agua

7. Secar con toalla de papel

8. Cerrar la llave con la toalla.

Medidas universales

3. USO DE ELEMENTOS DE BARRERA

Elementos de protección personal

Protección Ocular

•Usar siempre procedimientos

con riesgo de:

•Salpicaduras de sangre, fluidos

orgánicos, Secreciones.

ENEMAS, CAMBIOS DRENAJES

VENOPUNCIONES ETC

Medidas universales

3. USO DE ELEMENTOS DE BARRERA

Elementos de protección personal

Uso de mascarillas

Debe ser de material impermeable

•Salpicaduras de sangre, fluidos

orgánicos, Secreciones y proteger

nariz y boca

REF. Nº 95

Medidas universales

3. USO DE ELEMENTOS DE BARRERA

Elementos de protección personal

• Uso de guantes

•Usar guantes limpios para entrar

en contacto con fluidos corporales

•Usar guantes de nitrilo en procesos

Invasivos y descartarlos después

de su uso.

• Cambiar de guantes entre distintos

procedimientos aplicados al mismo

paciente y después del contacto con

elementos contaminados

Medidas universales

3. USO DE ELEMENTOS DE BARRERA

Elementos de protección personal

• Calzado adecuado

• Suela antideslizante

• No produzca ruido

• Seguro

• Blanco

• Polainas

Medidas universales

3. USO DE ELEMENTOS DE BARRERA

Elementos de protección personal

• Es obligatorio el uso de batas para la atención del

paciente

• Utilizar sobre túnica en procedimientos

invasivos y todos los que produzcan salpicaduras

de material impermeable , de manga larga y por lo

menos hasta el tercio

medio de la pierna

Medidas universales

4. Manejo de material corto punzante

. Usar jeringas y agujas desechables

• Durante la Manipulación de agujas:

• No re encapuchar las agujas.

• No doblarlas.

• No romperlas.

• No manipular la aguja para separarla de la jeringa.

• De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos

corto punzantes.

• Los recipientes descartadores deben

estar lo más próximo posible

al área de trabajo.

Medidas universales

4. Manejo de material corto punzante

. Verificar que no van en la ropa que va a lavandería

5. Señalización de muestras

6. Aislamiento del paciente

Todas deben considerarse potencialmente infectadas por lo que

se debe Extremar las precauciones

Medidas universales

7. Manejo y eliminación de residuos hospitalarios

Los desechos potencialmente infectantes deben ser incinerados o

Esterilizados en autoclave, antes de ser eliminados en la basura

Los desechos líquidos como sangre o fluidos succionados,

Secreciones, excreciones pueden ser eliminados cuidadosamente

a la alcantarilla, previo tratamientos

Medidas universales

8. Esterilización

9. Desinfección

Es recomendable el uso de material desechable, si esto no es posible

Los elementos se deben esterilizar previa limpieza

Es la destrucción y eliminación de todas las formas microbianas

¿Qué hacer en caso de accidente?

Cuando se produzca un derrame de material contaminado o potencialmente contaminado, la persona debe:

Ponerse guantes

Cubrir el fluido derramado con papel absorbente

Verter solución desinfectante alrededor del material derramado

Verter la solución desinfectante sobre el papel que cubre el derrame y dejar actuar durante 20 minutos

Con material absorvente limpio y seco, levantar el material y arrojarlo al recipiente de desechos contaminados

Descartar los guantes y lavarse las manos

No usar alcohol, porque se evapora y coagula los residuos orgánicos superficiles

¿Qué hacer en caso de accidente?

En caso de exposición accidental a sangre o fluidos

corporales

Primeros auxilios para pinchazos y heridas

•Lavar la zona lesionada con abundante agua y

jabón

•Permitir el sangrado de la herida o punción

•Cubrir la herida con apósito o gasa

¿Qué hacer en caso de accidente?

En caso de de mucosas de ojos, nariz y boca

•Lavar abundantemente con agua y suero fisiológioco, no aplicar desinfectantes, en caso de salpicaduras en la piel, lavar con abundante agua

•Avisar a su jefe inmediato y reportar a la ARP

•El paciente del cual se originó el accidente debe ser informado para obtener su consentimiento para práctica de prueba serológica VIH, VHB

•Si el paciente no conciente, el trabajador debe hacerse una

Prueba serológica para anticuerpos VIH y reportar cualquier estado febril durante los siguientes 4 meses

Los trabajadores seronegativos deben someterse a otra prueba a los 6 meses después del accidente.

PROCEDIMIENTO GENERAL

1. Dar primeros auxilios

2. Realizar informe de accidente y reportarlo a la ARL

dentro de las 24 horas siguientes a este

3. Identificar el paciente fuente para determinar el riesgo

4. Establecer el estado serológico y de vacunación del

trabajador

5. Investigar el accidente

6. Si el presunto accidente se relaciona con riesgo biológico

VIH o VHB debe remitirse a epidemiología para estudio

serológico

PROCEDIMIENTO GENERAL

7. Si el resultado es negativito debe hacerse seguimiento

clínico y epidemiológico

8. Hacer seguimiento del accidente y dar instrucciones al

trabajador para que en el período de seguimiento utilice

preservativo en sus relaciones sexuales

9. Si el accidente está relacionado con hepatitis B y el

accidentado está vacunado se debe aplicar dosis de

refuerzo con gammaglobulina hiperinmune

10. Sino ha sido vacunado aplicar el esquema 0,1 y 2 con

refuerzo al año

11. Clasificar accidente y proceder de acuerdo al protocolo

SI OCURRE UN ACCIDENTE BIOLÓGICO

En el lugar del accidente, el afectado debe tomar las siguientes medidas iniciales:

- Lavado de la lesión con abundante agua en todos los casos y jabón en el caso de lesiones de piel

- Reporte del accidente al jefe del área

- Identificación de la fuente del accidente siempre que sea posible

Idealmente con el jefe del lesionado se deben realizar las siguientes actividades:

- Evaluación de las condiciones del evento y registro en el formato de accidente biológico de la ARP

- Se inicia trámite para realizar la investigación del accidente de trabajo

- Reporte del accidente a la ARP Agrícola

- Traslado del lesionado al servicio de urgencias o de atención médica que se haya indicado

- Contacto con la fuente del accidente para empezar a coordinar la recolección de información, el diligenciamiento del consentimiento y

siempre que sea posible asegurar la toma de la muestra de sangre

En el servicio médico, se inicia la evaluación del lesionado, revisión de sus antecedentes y estimación del riesgo del accidente

Fuente del accidente: Sangre, concentrados de virus o líquidos a los cuales aplican las precauciones universales y que pueden ser vehículo de

las infecciones bajo vigilancia (VIH/SIDA, hepatitis viral)

Si No

- No requiere esquema para manejo de infecciones de transmisión

hematógena

- Evaluar si hay otro tipo de riesgo (Ej. Meningococo)

El tipo de exposición es compatible con la probabilidad de contagio de las infecciones bajo vigilancia: Lesión percutánea, contacto con mucosas

o piel no íntegra

Si No

- No requiere esquema para manejo de infecciones de transmisión

hematógena

- Evaluar si hay otro tipo de riesgo (Ej. Meningococo)

Manejo inicial:

- Se deben tomar las pruebas serológicas iniciales (VIH, hepatitis B y C) que pueden ampliarse según el caso y el criterio del médico que

atiende al lesionado

- Revisión de los datos consolidados del accidente

- Revisión de los registros de vacunación del lesionado

- Revisión de los resultados de las pruebas de la fuente

Eferencias bibliográficas

• SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA RIESGO

BIOLÓGICO. ARP agrícola de seguros. Ivonne Velásquez. Febrero 2003

• Modelo para el control de Riesgo Biológico. Suratep