18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE ECOLOGIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO TRABAJO PARA EL CURSO DE QUÍMICA ANALÍTICA

Bioseguridad en El Laboratorio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

describe instrumentos y materiales de laboratorio, ademas describe bioseguridad en el laboratorio.

Citation preview

Page 1: Bioseguridad en El Laboratorio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE

LABORATORIO

TRABAJO PARA EL CURSO DE

QUÍMICA ANALÍTICA

Page 2: Bioseguridad en El Laboratorio

1.1 REGLAS DE BIOSEGURIDAD

Medidas de bioseguridad en el laboratorio.

Es el conjunto de medidas preventivas que tiene como objetivo proteger la

salud y la seguridad del personal docente, personal auxiliar, estudiantes y

comunidad universitaria que haga uso de los ambientes del laboratorio de

química; frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos,

físicos, químicos y mecánicos. Para tu seguridad y la de los demás, es

preciso que observes las recomendaciones que a continuación se

presenta, aunque no necesariamente por orden de importancia:

a) Reglas generales:

Asume que todo material y reactivo químico con que trabajas es

potencialmente peligroso.

Aprende dónde está y cómo se usa todo el equipo de seguridad: el

equipo de primeros auxilios, el extintor de fuego, la campana

extractora de gases, los lavaderos para los ojos, duchas de

emergencia. Aprende cómo llegar a todas las salidas del

laboratorio.

Lee todas las instrucciones para una actividad antes de empezar a

trabajar. Da especial atención a las notas que indican precaución.

Una nota de precaución avisa sobre un riesgo potencial.

Lávate las manos antes y después de manipular materiales y

reactivos químicos.

El laboratorio no es un lugar para correr, empujar y bromear. Esta

conducta tan poco apropiada puede causar accidentes. Toma en

serio el laboratorio.

Nunca comas, bebas, fumes, guardes alimentos, ni te apliques

cosméticos en la zona

de trabajo del laboratorio. Tampoco permitas que otros lo hagan.

Page 3: Bioseguridad en El Laboratorio

Practica los procedimientos técnicos tratando de reducir al mínimo la

formación de gotitas y aerosoles.

Lleva a cabo solamente aquellas actividades que te asignó tu

profesor, nunca trabajes solo en el laboratorio.

Recoge inmediatamente cualquier sustancia química que se haya

derramado accidentalmente, cúbrelo con papel u otro material

absorbente, luego vierte desinfectante y déjalo actuar por 10

minutos como mínimo y limpia. Repite la limpieza con

desinfectante. No olvides usar guantes.

Notifica a quien corresponda todo derrame, accidente o exposición

real o potencial de material infeccioso. Se llevará un protocolo

escrito de tales accidentes e incidentes y se deberá hacer una

evaluación, vigilancia y tratamiento médicos apropiados.

Mantén limpio el área de trabajo en el laboratorio, sin libros, ni

papeles ni equipo alguno innecesario.

Mantén cerradas las puertas del laboratorio, no permitas el ingreso

de niños, sólo deben ingresar personas autorizadas.

Asegúrese de apagar todas las hornillas, salidas de gas y mecheros,

y de cerrar todas las llaves de agua al terminar la clase.

Quien dirija el laboratorio se ocupará de que el personal reciba una

formación apropiada sobre seguridad en el laboratorio. Se debe

adoptar un manual de seguridad y procedimientos para reducir al

mínimo los riesgos.

Sigue las instrucciones de tu profesor acerca de la forma adecuada

de limpiar y recoger todos los materiales.

b) Reglas específicas:

Usa un delantal protector para cubrir tu ropa cuando estés trabajando

con sustancias químicas, materiales calientes o especímenes

preservados.

Page 4: Bioseguridad en El Laboratorio

Usa anteojos de seguridad siempre que una actividad incluya el uso

de sustancias químicas o de otros materiales que puedan

salpicarte haciendo daño a tus ojos.

Recógete el cabello largo. Si las mangas del mandil son largas o

están sueltas, súbelas enrollándolas. Usa el mandil abrochado.

Usa solo las sustancias químicas que especifica la actividad. Para

evitar que haya contaminación, nunca vuelvas a echar las que uses

en el envase original. Dispón de las sustancias químicas según

diga la persona encargada del laboratorio.

Rotula claramente el contenido de todos los envases en los que

eches sustancias químicas o soluciones preparadas.

Cuando uses ácidos, echa siempre el ácido en el agua. Nunca eches

agua en el ácido.

Al calentar materiales, inclina el tubo de ensayo en dirección fuera de

ti y de tus compañeros.

Limpia y desinfecta cuidadosamente tu área de trabajo antes y

después de realizar tu tarea o cuando se derrame sustancias

potencialmente peligrosas.

Nunca pipetees con la boca ni permitas que otro lo haga.

No pases la lengua por las etiquetas ni coloques materiales en la

boca.

Mientras trabajes, evita tocarte con las manos enguantadas tus ojos,

nariz, boca, ni la piel descubierta.

No abandones tu lugar de trabajo, ni circules por el laboratorio ni

fuera de él con el mandil puesto. Desinféctalo con procedimientos

apropiados.

No guardes tu ropa protectora de laboratorio en los mismos armarios

que la ropa de calle.

Debe haber un programa de lucha contra artrópodos y roedores.

Limita el uso de agujas y jeringas hipodérmicas para extraer

contenidos de frascos con cápsula perforable. Trata de usar

dispositivos de apertura que permitan usar pipetas. Para manipular

Page 5: Bioseguridad en El Laboratorio

líquidos infecciosos no uses jeringas ni agujas hipodérmicas en

lugar de pipetas automáticas. Trata de usar cánulas en lugar de

agujas.

Usa una escoba para barrer cristales y vidrios rotos. Recoge los

pedazos pequeños de vidrio con una toalla de papel húmeda. Echa

los cristales rotos en los envases apropiados.

Descontamina antes de eliminar o limpiar todos los materiales,

muestras y cultivos contaminados. Introdúcelos en bolsas plásticas

de cierre hermético con código de color para esterilizar en

autoclave o incinerar fuera del laboratorio. Las bolsas sujétalas a

soportes rígidos si vas a trasladarlos, colócalos en recipientes a

prueba de fugas.

La autoclave es el tratamiento de elección para el material a

descontaminar.

La incineración de material infeccioso sustituye a la autoclave sólo si

está sometido a control del laboratorio y posee una cámara de

combustión secundaria. De lo contrario probablemente no se

destruyan los materiales por completo y se puede contaminar el

aire con microorganismos, sustancias tóxicas y humo.

Los desinfectantes recomendados para el trabajo en general de

laboratorio son el hipoclorito sódico y los compuestos fenólicos.

1.2 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL DE

LABORATORIO

Para lograr un buen mantenimiento y conservación de los materiales y

equipos de laboratorio se recomienda al estudiante tener en cuenta lo

siguiente:

Conocer el uso correcto del material e instrumentos a utilizarse en el

desarrollo de las prácticas de laboratorio de química en general.

Realizar demostraciones sobre la forma correcta de verter líquidos de

algunos equipos, de lavar probetas, buretas, tubos de ensayo, así

como la forma correcta de trasladarlos.

Page 6: Bioseguridad en El Laboratorio

El material de vidrio es muy delicado, por lo que no puede guardarse

mezclado con objetos de metal, su roce puede originar la rajadura

o ruptura del mismo.

El aseo del material debe realizarse después de cada uso y si es de

vidrio, porcelana o ha sido sometido al calor, esperar a que se

enfrié, así se evitará su deterioro.

Al fijar el material de vidrio con la pinza al soporte, manipular con

cuidado.

Después de usar las buretas y pipetas, estas se lavan a fondo con

agua destilada. Una vez limpia, se debe guardar de preferencia en

posición vertical, con la punta hacia arriba, mediante un soporte

adecuado.

Los tubos de ensayo que son de uso frecuente en el laboratorio se

lavan con escobilla, detergente y abundante agua, y para el último

enjuague usar agua destilada. Así se evita que queden restos de

materiales que pueden alterar otros experimentos.

Remoje en agua ligeramente acidificada con ácido clorhídrico diluido

y luego enjuáguelos con agua limpia a los materiales difíciles de

lavar como pipetas o láminas porta objetos coloreados.

Los materiales de vidrio que poseen llaves como buretas, peras de

decantación, se lubrican con glicerina o vaselina pura. La

lubricación adecuada de la llave evita que ella se pegue o

endurezca.

Los termómetros son instrumentos de gran precisión y delicadeza,

por lo cual su manejo requiere de ciertos cuidados. En principio,

debe estar limpio para introducirlo en el líquido o en la solución,

cuya temperatura se requiere encontrar.

Los frascos de reactivos y de cualquier otro recipiente que contiene

líquidos debe mantenerse limpio y con el nombre de su contenido,

si algo resbala por las paredes, al momento de verterlo se lavará y

se secará inmediatamente para prevenir accidentes.

Page 7: Bioseguridad en El Laboratorio

Evite la contaminación, especialmente en los experimentos que

requiera materiales estériles o radiactivos.

Envuelva el material de desecho en toalla de papel y llévelo al sitio

apropiado. No deje este material en el lavadero. Al final del período

de trabajo, limpie el lavadero y la superficie de trabajo con una

esponja o toalla de papel húmeda.

1.3 PRIMEROS AUXILIOS EN CASOS DE ACCIDENTES

Si ocurre un accidente en el laboratorio existen unas cuantas reglas

básicas que pueden seguir fácilmente con mucho provecho.

Comunique inmediatamente al docente cualquier accidente que haya

ocurrido, por pequeño que fuera.

Si salpica a sus ojos un ácido, lávelos inmediatamente con

abundante agua. A continuación, enjuáguelos con una solución

diluida de bicarbonato de sodio, finalmente, vuelva a lavarlos con

agua.

Si salpica a sus ojos una base, lávelos también inmediatamente con

abundante agua. Luego, enjuáguelos con una solución de ácido

bórico y finalmente, vuelva a lavarlos con agua.

Si salpica a sus ojos una solución química deferentes de las

anteriores, lávelos con agua y comuníquelo al docente.

Si salpica un ácido a la piel, lave la región afectada con abundante

agua. Aplique sobre ella una pasta de bicarbonato de sodio y agua

déjela durante varios minutos antes de lavarla.

Si se quema con la llama de un mechero de gas, aplicar abundante

agua e inmediatamente avisar al docente.

1.4 ADEMÁS DEBE TENERSE EN CUENTA LOS SIGUIENTES PELIGROS

EN EL LABORATORIO:

a) Quemaduras y escaldaduras.

Page 8: Bioseguridad en El Laboratorio

Las quemaduras son causadas por objetos calientes y secos,

cristalería, aparatos metálicos y las escaldaduras por líquidos o

vapores calientes. El laboratorista nunca deberá manejar cristalería u

otros objetos con las manos desnudas sino tiene la certeza de que

están fríos o lo verifica primero. Las escaldaduras suelen deberse a

ebullición de líquidos, rupturas de recipiente con líquidos calientes o

contacto con el vapor. Por ejemplo: el calentar la parte inferior de un

líquido en un tubo de ensayo muchas veces provoca la expulsión

violenta de su contenido que puede quemar la cara y las manos. Los

frascos de pared delgada pueden romperse por el contacto con la llama

directa de un mechero, siempre debe utilizarse una tela metálica con

asbesto.

Las quemaduras pueden ser de diversos tipos:

Quemaduras ligeras. Con objetos calientes o fuego, sin heridas,

aplicar solución de ácido pícrico o picrato de butesina en ungüento,

recubrir con gasa y vendar sin apretar demasiado.

Quemaduras mayores. Aquellas en que la piel se enrojece o se

ampolla. Aplíquese violeta de genciana y/o acudir inmediatamente a

un centro médico de emergencia.

Quemaduras por ácidos. Lavarse con abundante agua potable,

luego aplíquese solución de bicarbonato de sodio, y finalmente agua.

Si la quemadura es seria, aplíquese a continuación un desinfectante

(Furasin en ungüento) y acuda a un centro médico de emergencia.

Quemaduras por álcalis. Lavarse inmediatamente con agua potable

y después con solución saturada de ácido bórico o con solución al

1% de ácido acético y posteriormente con abundante agua potable.

Si la quemadura es seria, aplique a continuación un desinfectante

(Furasin en ungüento) y acuda a un centro médico de emergencia.

b) Accidentes eléctricos. Las causas más comunes de accidentes

eléctricos en el laboratorio son:

Manejar un aparato o equipo eléctrico con las manos mojadas o

estando parado sobre un piso húmedo.

Page 9: Bioseguridad en El Laboratorio

Conexiones eléctricas mal ejecutadas o insuficientes para la

corriente utilizada.

Los intentos para reparar aparatos eléctricos sin desconectarlos.

Ruptura de un frasco o de un vaso sobre una placa de calentamiento

eléctrica con lo que el agua puede producir un corto circuito en la

resistencia.

c) Envenenamientos y sus antídotos. Aunque para las intoxicaciones

causadas por los gases, el mejor remedio y el que primero debe

ponerse en juego es la respiración forzada de mucho aire puro. Aquí

indicaremos algunos antídotos para ello, así como para los venenos

sólidos y líquidos que mas se manejan en los laboratorios. Se entiende

que estos remedios son de carácter inmediato. En todo caso acudir

después a un centro médico de emergencia.

Envenenamiento por arsénico y sus compuestos: Se debe

utilizar vomitivos (ipecacuana), pero no tártaro emético. Beber

mucha agua salada y caliente, o bien agua de cal, o solución de

oxicloruro de hierro, agua con hidróxido férrico, magnesia calcinada

en suspensión en el agua.

Envenenamiento con antimonio: Se utilizará vomitivo

(ipecacuana), a no ser que ya espontáneamente haya vómitos.

Infusiones fuertes de café y té; albúmina, leche y tanino.

Envenenamiento por alcaloides: Se utilizará tanino o tintura de

nuez de agallas (1 a 2 gramos), o bien carbón animal o albúmina;

café concentrado. Vomitivos.

Envenenamiento por ácido oxálico: Se utilizará agua de cal,

carbonato de calcio en agua, bebidas emolientes.

Envenenamiento por ácido cianhídrico: Se debe beber cuanto

antes agua con sulfato ferroso (caparrosa verde). Llamar al médico

inmediatamente.

Envenenamiento por ácido sulfúrico: En caso de quemaduras

sobre la piel o en los ojos, lavar enseguida con abundante agua,

cubrir con aceite y envolver en un paño. Las salpicaduras en los ojos

Page 10: Bioseguridad en El Laboratorio

son muy graves, por lo que hay que ir al centro médico

inmediatamente.

Envenenamiento por ácido sulfhídrico: Respiración de aire puro,

ingerir agua clorada (5 a 10 g en 150 ml de agua).

Envenenamiento por bromo: Se debe hacer inhalaciones de

amoníaco muy diluido, o también de alcohol diluido.

Envenenamiento por óxido de carbono y anhídrido carbónico:

Respirar oxígeno o aire puro, baños fríos, excitantes externos.

Envenenamiento por cloro: Se debe hacer inhalaciones de

amoníaco muy diluido, o también con alcohol también diluido.

Envenenamiento por compuestos de cobre: Se debe usar

vomitivos: beber agua de albúmina (clara de huevo), infusión de café

y/o té, leche y tanino.

Envenenamiento por cloral: Se utilizará vomitivos (ipecacuana),

café fuerte.

Envenenamiento por cloroformo y éter: Si el envenenamiento es

por inhalación aplicar respiración artificial y tracción rítmica de la

lengua, poner la cabeza más abajo que el cuerpo. Si el veneno a

sido bebido, vomitivos (ipecacuana) o cosquilleo en la úvula, beber

solución de carbonato de sodio. Lavados del estómago, excitación

de la piel, infusión concentrada de café.

Envenenamiento por fósforo: Se debe beber con abundancia

caparrosa azul (2g por litro). Bebidas frías, engrudo de almidón,

agua de goma, vomitivo (ipecacuana: 2g en 100 ml de agua

caliente). Esencia de trementina (3 g en 100 de jarabe de azúcar).

Evítese en absoluto el uso de aceites.

Envenenamiento por fenol: Se puede utilizar albúmina, leche,

sulfato de sodio, sulfato de calcio.

Envenenamiento por mercurio: Se debe procurar el vomitivo,

haciendo cosquillas en la úvula, hacer beber leche o agua

albuminosa (cinco claras de huevo en dos litros de agua); hacer

Page 11: Bioseguridad en El Laboratorio

vomitar nuevamente. Repetir este tratamiento. Después agua de

arroz o tisana de lino (grano).

Envenenamiento por vapores nitrosos: Se debe respirar mucho

aire puro y tomar inhalaciones de vapor de agua caliente o beber

cada diez minutos un vaso con agua que contenga tres gotas de

cloroformo.

Envenenamiento por nitrato de plata: Se debe beber abundante

agua salada, después vomitivos y agua de albúmina.

Envenenamiento por plomo: Se utilizará vomitivos; después 15g

de sulfato de magnesio o de sodio diluidos en leche, leche, agua

albuminosa.

Envenenamiento por gas sulfuroso: Respirar aire puro beber

solución alcalina (muy diluida) de sosa cáustica (medio gramo por

litro).

Envenenamiento por yodo: Se debe utilizar soluciones de almidón,

de albúmina o de tiosulfato de sodio (2%). También vomitivos.

d) Heridas. Si no es muy grande la herida, desinféctese con agua

oxigenada, tintura de yodo, mercurio de cromo, etc. Coloque un

esparadrapo gasa aséptica y desinfectante, de modo que tenga todos

los bordes de la herida y pueda vendar normalmente. Las heridas en

las manos, brazos, piernas, etc. que produzcan hemorragias

abundantes requieren de una fuerte comprensión para suprimirlas.

Después acuda a un centro médico de emergencia.

e) Intoxicaciones. Cuando se han inhalado vapores tóxicos que

producen dolores de cabeza, se pueden combatir conduciendo a la

persona afectada al aire fresco e inmediatamente administrarle 5 a 10

gramos de aspirina, después déjelo en reposo. Si es por gases como el

monóxido de nitrógeno, ácido sulfhídrico, monóxido de carbono, cloro,

etc., aunque las personas no manifiestan efectos aparentes, hay que

llevarlos al aire libre y ponerlos al cuidado de un médico. Si es por

ingestión, se trata primero con vomitivos (sal de cocina en agua

caliente; agua jabonosa caliente) salvo cuando se trata de minerales o

Page 12: Bioseguridad en El Laboratorio

álcalis cáusticos. Luego se administra líquidos adecuados para cada

caso. No administrar líquidos a personas inconscientes.

f) Incendios y explosiones. Los solventes inflamables como: alcohol,

éter Dietílico, tolueno y xilol se utilizan en todos los laboratorios. Los

vapores de los alcoholes y sobre todo del éter no solamente pueden

inflamarse sino también en ciertas circunstancias explotar. Se

recomienda las siguientes precauciones:

Los frascos que permanezcan sobre la mesa del laboratorio deben

contener la menor cantidad de solvente compatible con las

necesidades del trabajo.

Las grandes cantidades de solvente deben guardarse en un cuarto

de almacenamiento especial, frasco, bien ventilado; provisto de

extintores y alejado de cualquier posible llama directa o chispa

eléctrica.

Antes de abrir un frasco de cualquier solvente inflamable se

verificará que no se encuentre en un radio de dos metros ningún

mechero prendido.

No debe haber ninguna llama directa a menos de tres metros del

éter, porque sus vapores pesados pueden recorrer distancias

considerables sobre la mesa o el piso.

Las soluciones que contengan solventes inflamables nunca deben

calentarse sobre mechero Bumsen, deben utilizarse los baños de

agua o ebullición.

g) Cortes y laceraciones. Las lesiones debidas a cortes, laceraciones,

etc. por cristalería rota son los accidentes de laboratorio más

frecuentes. Para muchos trabajos de laboratorio, el vidrio es

insustituible a pesar del desarrollo de los aparatos de plástico y es

indispensable que las probabilidades de lesión se lleven a un mínimo

mediante el manejo correcto de los utensilios. Nunca debe emplearse

mucha fuerza al montar un aparato de cristal ni al conectar tubos de

vidrio en tapones de caucho.

Page 13: Bioseguridad en El Laboratorio