38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS MAESTRIA EN BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD EN LAS INSPECCIONES BROMATOLOGICAS EN BARRERAS SANITARIAS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA . Trabajo de Tesis para optar al título de Magister en bioseguridad MAESTRANDO: Med. Vet. Lázaro Albarracín DIRECTORA: Mg. Med. Vet. Diana Rocca Sede del Trabajo de investigación: Universidad Nacional de Rosario Año: 2014

BIOSEGURIDAD EN LAS INSPECCIONES BROMATOLOGICAS EN ... · Docentes de la Maestría en Bioseguridad, y a mi familia. 2. ÍNDICE GENERAL Página A Ïndice de Abreviaturas 4 1 Resumen

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

MAESTRIA EN BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN LAS INSPECCIONES BROMATOLOGICAS EN BARRERAS SANITARIAS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

.

Trabajo de Tesis para optar al título de Magister en bioseguridad

MAESTRANDO:

Med. Vet. Lázaro Albarracín

DIRECTORA:

Mg. Med. Vet. Diana Rocca

Sede del Trabajo de investigación: Universidad Nacional de Rosario

Año: 2014

AGRADECIMIENTOS

Agradezco por la colaboración en el diseño, recopilación de información,

de material de investigación, colección del material, en la realización de las

encuestas y el relevamiento de instalaciones a:

Director de la Dirección Provincial de Ganadería, MV Juan Manuel

Tejada,

Jefe del Departamento Ley Federal de Carnes, MV Adolfo Castro,

Personal de todas las Barreras Sanitarias de la Provincia de Mendoza,

Directora de tesis, Mg MV Diana Rocca,

Docentes de la Maestría en Bioseguridad,

y a mi familia.

2

ÍNDICE GENERAL PáginaA Ïndice de Abreviaturas 41 Resumen 51.1 Abstract 52 Introducción 63 Marco teórico 74 Antecedentes 125 Objetivo General 136 Objetivo específico 137 Revisión bibliográfica 147.1 Inseguridad contractual 207.2 Conflictos familia trabajo 218 Material y Métodos 229 Instrumentos 239.1 Ficha de relevamiento de instalaciones y equipos 259.2 Encuesta 2710 Resultados 2810.1 Relevamiento de instalaciones y equipos 2810.2 Encuesta 3011 Discusión 3212 Conclusiones 3413 Bibliografía 35ÍNDICE DE ANEXOSI 38II 39III 40IV 47

A - ÍNDICE DE ABREVIATURAS

CAA Código Alimentario Argentino

COPROSAMEN Comisión Provincial Sanidad Animal Mendoza

ETAS Enfermedades Trasmitidas por Alimentos

3

FAO Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación

GMC Grupo Mercado Común

INPPAZ Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y

Zoonosis

ISCAMEN Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria

Mendoza

MSF Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

MSyAS Ministerio de Salud y Acción Social

OIE Organización Mundial de Sanidad Animal

OMC Organización Mundial del comercio

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

SENASA Servicio Nacional de Sanidad Animal

VDRL Prueba Serológica para Sífilis

1 – RESUMEN

Las barreras sanitarias que actualmente operan en los ingresos a la

provincia de Mendoza, si bien se encuentran operando bajo lo prescripto

por la normativa vigente (1,2,3,4), no todas poseen la misma infraestructura

edilicia por lo que los procedimientos aplicados son dispares en cuanto a la

calidad del proceso y los niveles de riesgo que ello implica. Asimismo hay

4

que tener en cuenta que el personal designado para realizar las

inspecciones no siempre es técnico específicamente capacitado en esas

tareas.

El propósito de este estudio fue evaluar la importancia de las medidas

de bioseguridad en las inspecciones bromatológicas en las barreras

sanitarias interprovinciales ya que redundará en beneficios tanto para el

operario como así también en la calidad final del producto inspeccionado,

garantizando sus condiciones higiénico sanitarias. Los objetivos específicos

fueron:

Revisar el marco legal vigente, Leyes número 18.284 (Código

Alimentario Argentino), 22.375 (Ley Federal de Carnes) y Decreto Nacional

número 4238/68 y Decreto Provincial número 246/94., a fin de Identificar los

peligros en los procesos aplicados durante las inspecciones en las Barreras

Sanitarias., y evaluar si corresponde implementar acciones que minimicen

los riesgos

1.1– ABSTRACT

Although the sanitary barriers currently operating at the entrance to

the province of Mendoza are based on current legislation (1,2, 3, 4), not all

of them have the same building infrastructure. This is why the procedures

applied are dissimilar in the quality of the process and in the level of risk

implied. Likewise, it is necessary to take into account that the staff assigned

to make the inspections is not always a technician specifically trained in

those tasks.

The purpose of this study was to assess the importance of biosafety

measures in bromatology inspections at the interprovincial sanitary barriers

since it will bring benefits not only to the operator but also to the final quality

of the product inspected, guaranteeing its hygienic-sanitary conditions. The

specific objectives were:

5

Revising the existing legal framework, Acts number 18.284 (Argentine

Food Code), 22.375, (Federal Meat Law) and National Decree number

4238/68 and Provincial Decree number 246/94.

Identifying dangers in the processes applied during inspections at the

sanitary barriers.

Key Words: Sanitary Barriers, Biosafety

2 - INTRODUCCION:

En la Provincia de Mendoza se registra un movimiento de gran volumen

de alimentos, en especial los de origen animal, que son abastecidos por

establecimientos que se encuentran fuera de sus límites políticos. Esos

ingresos de alimentos se realizan por diferentes puntos geográficos en los que

se encuentran puestos de control sanitarios, llamados Barreras Sanitarias.

Estas Barreras Sanitarias, son dispares en cuanto a infraestructura edilicia,

sistemas de comunicación, formación del personal que las opera y elementos

de trabajo. Se ha observado en numerosas ocasiones que como consecuencia

de esa disparidad, los procedimientos aplicados en las inspecciones de los

productos que ingresan o egresan de la provincia no contemplan uniformidad,

ni se dispone de un instrumento que proporcione pautas normatizadas.

A fin de tener una idea acabada del volumen de dicho flujo de ingresos

de productos y subproductos de origen animal (productos lácteos y cárnicos),

se tomaron los registros del mes de septiembre de 2013, verificándose un

ingreso total de 1.764 vehículos transportando 12.343.842,492 Kg de

productos. (5) Estos volúmenes resultan importantes, sobre todo teniendo en

cuenta que se trata de alimentos, cuyo estado sanitario tiene gran importancia

en la salud pública de la población provincial.

6

En cuanto a los procedimientos de bioseguridad y situaciones de

riesgo, no se tienen directivas que los contemplen ni se tienen registros de

acciones ya sea preventivas o de situaciones de riesgo puntuales, por lo que

no se tiene conocimiento de eventos que afectaran el servicio.

3 - MARCO TEÓRICO

La salud en el mundo y en especial en América Latina ha sufrido

transformaciones debido a cambios diversos que se han plasmado en una

transición epidemiológica del estado de salud de la población. Esa transición

está condicionada entre otros factores por el crecimiento poblacional y los

cambios en el desarrollo socio económico. Es a partir de la recopilación

permanente, oportuna y sistemática de la información, lo que permite observar

los cambios que afectan a la salud púbica y es esa observación y su

correspondiente análisis lo que se articula en la planificación y ejecución de

actividades de prevención y /o corrección, permitiendo identificar indicadores

que delimitan el concepto de riesgo.

El desarrollo de sistemas basados en los riesgos se ha visto muy

influenciado por el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias (el Acuerdo MSF) de la Organización Mundial del Comercio

(OMC). Al rubricar este Acuerdo, los países signatarios se comprometen a

basar sus medidas sanitarias y fitosanitarias en una evaluación de los riesgos

que amenazan la vida o la salud humana, animal y vegetal, y a realizar dicha

evaluación utilizando las técnicas de evaluación de riesgos recomendadas por

las organizaciones internacionales pertinentes En dicho Acuerdo se reconoce

específicamente que las normas de la OIE sobre sanidad animal y zoonosis y

las de la Comisión del Codex Alimentarius sobre seguridad sanitaria de los

alimentos son las normas de referencia internacional. En los últimos decenios

también se han vuelto a definir las responsabilidades.

7

El planteamiento tradicional, según el cual la responsabilidad de la

calidad de los alimentos se atribuía, en primer lugar, a los agentes del sector

alimentario, mientras que la relativa a su inocuidad recaía en los organismos

reguladores, ha sido reemplazado por sistemas más sofisticados que atribuyen

a los agentes del sector alimentario la principal responsabilidad, tanto de la

calidad como de la inocuidad de los alimentos que introducen en el mercado.

El cometido de las autoridades de control consiste en establecer normas

adecuadas en materia de inocuidad de los alimentos (tanto normas relativas a

la producción como relativas a los productos finales), basadas en el análisis de

información científica, así como en efectuar un seguimiento para asegurarse de

que los sistemas de control que utilizan los agentes del sector alimentario son

adecuados, han sido validados y se aplican de conformidad con las normas. En

caso de incumplimiento, los organismos reguladores tienen la responsabilidad

de aplicar las sanciones que corresponda. (6)

La importancia de la inocuidad de los alimentos para la industria, el

turismo y la necesidad de mejorar los sistemas de vigilancia y control han sido

demostrados en estudios que indican una elevada incidencia de diarrea en

viajeros, en especial en Europa, Canadá y Estados Unidos. Las enfermedades

transmitidas por alimentos no son sólo un problema para la salud pública, sino

que llevan a una disminución de la productividad económica como

consecuencia de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS) en

niños, adultos y familias. Los brotes de ETAS afectan al comercio y al turismo. (7)

Es así que actualmente la industria agroalimentaria no solo está

abocada a buscar una reducción de sus costos, tomando decisiones que le

permitan mantener la competitividad y la productividad, sino también a través

de profundos cambios en sus métodos de producción y en los procedimientos

de control que resultan cada vez más imprescindibles a fin de garantizar

normas de seguridad aceptables. Es así que se toma la prevención no como un

8

gasto, sino como una verdadera y vital inversión, no solo por parte del sector

privado sino también del estatal a través de sus organismos de control.

Dentro del sector privado, el problema involucra tanto a los

productores primarios y de los alimentos para consumo animal, así como a

intermediarios, transportistas, comerciantes elaboradores de alimentos para

consumo humano, ya que todos juegan un papel en la protección de los

productos que van a ser consumidos.

La inocuidad de los alimentos es la garantía de que un alimento no

cause daños al consumidor cuando el mismo es utilizado de acuerdo a lo

prescrito por el productor o fabricante. El Instituto Panamericano de protección

de alimentos y zoonosis (INPPAZ) afirmó que la inocuidad es un problema de

alcance nacional, regional y mundial por sus efectos en la salud pública y el

comercio Internacional. La inocuidad ha determinado avances fundamentales

en los métodos de inspección y control de los alimentos, incorporando

enfoques preventivos a lo largo de la cadena alimentaria y fundamentados en

el análisis de riesgos. (8)

Actualmente, la ocurrencia de infecciones e intoxicaciones alimentarias

afectan mucho más a los gobiernos e industrias que hace varias décadas atrás.

Algunos de los factores que influyen es la identificación de los nuevos

patógenos, el hallazgo de agentes tradicionales asociados con alimentos a los

que no estaban ligados previamente, el incremento de número de brotes

reportados, el aumento de la población inmuno comprometido como la facilidad

para el intercambio comercial de alimentos entre puntos distantes del planeta. (9)

Estos hechos han determinado la necesidad de organizarse y reforzar

los sistemas de información y de vigilancia epidemiológica de las

enfermedades transmitidas por alimentos, como también reforzar los sistemas

de referencia laboratoriales como componentes fundamentales del sistema de

vigilancia para luego establecer y consensuar acciones preventivas.

9

La Organización mundial de la Salud (OMS) y la Organización

panamericana de la salud (OPS) vienen desarrollando desde 1995 dentro del

Programa de Salud Pública Veterinaria, en especial en países

subdesarrollados, actividades de protección de alimentos, a fin de relevar la

presencia de patógenos conocidos y re emergentes.

Los actuales sistemas de monitorización y vigilancia demuestran que la

mayor parte de las enfermedades transmitidas por los alimentos son

provocadas por patógenos microbiológicos de origen animal, lo que conlleva

importantes implicaciones para la profesión veterinaria tanto a nivel nacional

como internacional. Es por ello que resulta importante que se sienten bases

para proteger la salud pública, asegurando la procedencia segura de los

alimentos de origen animal que son destinados al consumo humano. (8)

Son los Servicios Veterinarios los que desempeñan un papel

fundamental en la aplicación de los procedimientos de análisis de riesgos y de

las recomendaciones basadas en los riesgos a los sistemas de control, así

como en la determinación del grado y tipo de participación de los veterinarios

en las actividades relacionadas con la inocuidad de los alimentos a lo largo de

la cadena alimentaria. Cada país debe establecer sus propios objetivos de

protección de la salud, tanto humana como animal, en consulta con las partes

interesadas (en particular, los ganaderos, los agentes del sector alimentario y

los consumidores) y con arreglo a su contexto social, económico, cultural,

religioso y político. Para alcanzar esos objetivos, es preciso incluirlos en la

legislación nacional y tomar las disposiciones necesarias para hacer

comprender su importancia a los interlocutores nacionales y a los socios

comerciales.

Los Servicios Veterinarios contribuyen a la consecución de estos

objetivos llevando a cabo ellos mismos algunas tareas veterinarias e

inspeccionando las actividades relacionadas con la sanidad animal y la salud

10

pública que se encargan de llevar a cabo otros organismos públicos,

veterinarios del sector privado u otras partes interesadas. Junto a los

veterinarios, varios especialistas de otras profesiones velan también por la

inocuidad de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria: analistas,

epidemiólogos, técnicos del sector alimentario, profesionales de la salud

humana y el medio ambiente, microbiólogos y toxicólogos. Independientemente

de las funciones que el sistema administrativo de cada país atribuye a los

distintos grupos profesionales e interesados directos, es imperativo que todas

las partes colaboren estrechamente y comuniquen entre sí con facilidad para

que, al aunar recursos, se obtengan los mejores resultados posibles.

En los casos en que las actuaciones veterinarias o de otra índole

profesional se deleguen a personas o empresas que no dependen de la

Autoridad Veterinaria, se deberá informar claramente sobre los requisitos

reglamentarios y establecer un sistema de inspección para controlar y

comprobar los resultados de las actividades delegadas. La Autoridad

Veterinaria es la única responsable, en última instancia, de que se lleven

correctamente a cabo las actividades delegadas. (5)

Las diferentes crisis epizoóticas recientes han dejado ver la necesidad

y la ventaja de implementar políticas y programas zoosanitarios eficaces a fin

de mejorar la salud pública, incluida la seguridad alimentaria. (10)

Es por ello que resulta importante que el profesional y el personal que lo

asiste en sus tareas sea capacitado correctamente y observe las normas de

bioseguridad y seguridad laboral de acuerdo a los diferentes riesgos a que se

hallan expuestos. (11)

En el caso de la actividad del personal afectado al control de productos

de origen animal, deben tenerse en cuenta los factores de riesgo ergonómico,

que aumentan la posibilidad de que quien esté expuesto, desarrolle una lesión.

11

Dentro de los factores de riesgos, se encuentran de distinta naturaleza,

los factores de riesgo físico mecánico, ya sea por manipular herramientas o

equipamiento de distinta naturaleza o incluso en el acceso a unidades móviles

donde se transportan los productos. Los factores de riesgo físico como cambios

de temperatura o exposición a temperaturas, ruidos, vibraciones o incluso los

riesgos químicos al estar en contactos con diversos elementos sólidos (polvos,

humos), líquidos y gaseosos (gases, vapores) y también los de origen biológico

(virus, bacterias, hongos). (12)

4 - ANTECEDENTES:

Si bien consta que los organismos internacionales dan abultada

importancia al tema, no se ha encontrado bibliografía especifica ya sea a nivel

nacional ni internacional sobre aspectos semejantes a los planteados en esta

investigación, en especial en cuanto a barreras de control interno en una

jurisdicción nacional, motivo por el cual surge la necesidad de realizar este

estudio, que nos permita conocer la situación real local en la materia.

En este trabajo se propone realizar un diagnóstico de la situación en

cada Barrera Sanitaria a partir de un estudio descriptivo observacional de corte

transversal, ya que el mismo ha sido ejecutado durante el año 2013

correspondiendo a una visión de lo acontecido en un determinado momento y

así evaluar las condiciones de bioseguridad en las instalaciones

correspondientes a las Barreras Sanitarias de la Provincia de Mendoza.

También se evaluaron los conocimientos y percepción del riesgo de los

empleados, tanto los técnicos con formación terciaria, como de los

paratécnicos que en algunos casos carecieron de capacitación específica.

Se optò por un estudio descriptivo para hacer uso de los datos

habituales disponibles u obtenidos a partir de éste mediante encuestas o

12

relevamientos. El estudio transversal nos permitió hacer mediciones de

distintos ítems en un mismo período. Cabe aclarar que en los servicios

sanitarios objeto del presente estudio, se carece de toda documentación

relacionada a la temática, no existiendo registros de eventos sucedidos, ni de

directivas específicas.

5 - OBJETIVO GENERAL:

El propósito de este estudio fue evaluar los procesos de inspección

propiamente dichos y realizar un diagnóstico de los mismos en las diferentes

barreras determinando la importancia de las medidas de bioseguridad en las

inspecciones bromatológicas en las barreras sanitarias interprovinciales, a fin

de que estas acciones redunden en beneficios tanto para el operario como así

también en la calidad final del producto inspeccionado, garantizando sus

condiciones higiénico sanitarias.

6 - OBJETIVO ESPECIFICO:

- Realizar una revisión del marco legal vigente que regula la actividad:

• Ley 18.284 (Código Alimentario Argentino)

• Ley 22.375 (Ley Federal de Carnes)

• Decreto Nacional 4238/68

• Decreto Provincial 246/94

- Evaluar la percepción de riesgo de los involucrados en las tareas de

inspección.

- Identificar los peligros en los procesos aplicados durante las

inspecciones en las Barreras Sanitarias.

13

7 - REVISION BIBLIOGRAFICA:

Cabe aclarar que hecha una exhaustiva búsqueda no se han encontrado

estudios similares o que contemplen alguno de los objetivos aquí propuestos

en el ámbito, local (provincial y/o nacional) ni internacional. No se halló

bibliografía específica en trabajos semejantes, tanto en el ámbito estatal como

en entidades privadas que se encuentran ligadas en sistemas semejantes.

En cuanto a la normativa aplicada, se realizó la revisión y el análisis de

las normas vigentes al momento de este estudio, Leyes número 18.284 –

Código Alimentario Argentino y 22375 – Ley Federal de Carnes y los Decretos

Provinciales números 4238/68, 246/94, verificando que las mencionadas

normas sólo tienen en cuenta las condiciones en que deben ser transportados

y conservados los productos alimenticios, teniendo en cuenta al personal

manipulador pero no al procedimiento de inspección en si. (Artículos 21º y 22º

de la ley 18.284 – C.A.A. “Art. 21. (Res. Conj. SPyRS/SAGPyA 29 y 171,

12/4/2000)

“… A) El personal de fábricas y comercios de alimentación, cualquiera fuese su

índole o categoría, a los efectos de su admisión y permanencia en los mismos,

debe estar provisto de Libreta Sanitaria Nacional Única expedida por la

Autoridad Sanitaria competente y con validez en todo el territorio nacional. Las

Autoridades Bromatológicas Provinciales implementarán dentro de su

jurisdicción el sistema de otorgamiento de las Libretas Sanitarias en un todo de

acuerdo al modelo que establece la Autoridad sanitaria Nacional.

B) La libreta sanitaria tendrá vigencia por un plazo de UN (1) año.

C) A los efectos de la obtención de la Libreta Sanitaria el solicitante deberá

someterse a los siguientes análisis rutinarios: 1) Examen clínico completo

haciendo especial hincapié en enfermedades infectocontagiosas, patologías

dermatológicas y patologías bucofaríngeas. 2) radiografía de tórax; 3)

14

hemograma completo y enzimas hepáticas; 4) análisis físico-químico de orina;

5) ensayo de VDRL; Para la renovación de la libreta sanitaria el solicitante

deberá someterse nuevamente a los mencionados exámenes. A los fines de la

obtención de la Libreta Sanitaria se aceptarán los exámenes realizados a los

operarios en cumplimiento de las obligaciones impuestas por las Leyes Nº

19.587 y su decreto reglamentario Nº 351/79 y Ley Nº 24.557.

D) La Dirección de la empresa, de acuerdo a lo establecido en la Resolución Nº

587/97 (M.S. y A.S.), que ha incorporado al Código Alimentario Argentino, la

Resolución GMC 86/96, deberá, dentro del plazo de 1 (UNO) año, contado a

partir del momento en que las personas obtengan la Libreta Sanitaria, efectuar

la capacitación primaria del personal involucrado en la manipulación de

alimentos, materias primas, utensilios y equipos a través de un curso

instructivo. El mismo deberá contar como mínimo con los conocimientos de

enfermedades transmitidas por alimentos, conocimiento de medidas higiénico-

sanitarias básicas para la manipulación correcta de alimentos; criterios y

concientización del riesgo involucrado en el manejo de las materias primas,

aditivos, ingredientes, envases, utensilios y equipos durante el proceso de

elaboración. Los cursos podrán ser dictados por capacitadores de entidades

Oficiales, Privadas o los de las empresas. El contenido de los cursos y los

capacitadores deberán ser reconocidos por la Autoridad Sanitaria

Jurisdiccional. La constancia de participación y evaluación del curso será

obligatoria para proceder a la primera renovación anual de la libreta sanitaria.

E) La responsabilidad de que el manipulador cumplimente en forma adecuada

el trámite para la obtención de la libreta sanitaria es del empleador. El personal

que presente heridas infectadas, llagas, úlceras o cualquier dolencia o

enfermedad transmisible por los alimentos (en especial diarrea), no deberá

trabajar en ningún departamento de una fábrica o comercio de alimentos

cuando exista posibilidad de que pueda contaminar los alimentos y/o los

materiales que hayan de estar en contacto con los mismos, con organismos

patógenos o toxicogénicos. Será el empleador el responsable de que el

empleado no retorne a su ocupación habitual hasta tanto desaparezcan las

15

causas que motivaron tal separación. Las libretas sanitarias deberán tenerse

en depósito en la administración del establecimiento para su exhibición a las

autoridades sanitarias, cuando éstas así lo soliciten, con excepción de los

empleados que trabajan fuera de los establecimientos quienes deberán

llevarlas consigo; sin perjuicio que el empleador es depositario de dichas

libretas. La Libreta Sanitaria Nacional podrá ser requerida por la Autoridad

Sanitaria toda vez que lo considere necesario, en virtud de lo estipulado en la

Ley Nº 18.284. En caso de robo, deterioro o pérdida de la libreta, deberá

solicitarse un nuevo ejemplar de la misma dentro de un plazo de siete días

hábiles, previa presentación de la denuncia policial pertinente …“.

“Art. 22 - Las personas que intervengan en la manipulación y conducción de

productos alimenticios en almacenes, panaderías, pastelerías, despensas,

fiambrerías, mantequerías, despacho de bebidas, bares, confiterías,

restaurantes y afines, pizzerías, cocinas, fábricas de churros, empanadas y

sándwiches, lecherías y heladerías, etc., deberán vestir uniforme (blusa, saco o

guardapolvo) y gorras color blanco o crema, lavables o renovables. En las

carnicerías, verdulerías, fruterías, mercados y fábricas de productos

alimenticios (conservas, dulces, galletitas, embutidos, etc.), es obligatorio el

uso de delantales o guardapolvos y gorros blancos. En casos especiales se

podrá autorizar el uso de delantales obscuros o de overoles gris, azul o caqui.

Estas piezas de vestir deberán encontrarse en todo momento en perfectas

condiciones de conservación y aseo.”),

Analizadas estas tres herramientas, se propone a partir de los

resultados obtenidos, generar un manual de técnicas y procedimientos que

unifique criterios de inspección, a la vez que cree conciencia de la importancia

de la bioseguridad tanto en ambientes laborales como en los operarios, como

en los productos inspeccionados. Estos factores se encuentran estrechamente

relacionados.

Asimismo, teniendo en cuenta las localizaciones geográficas de cada

barrera, ya que en general se encuentran ubicadas a distancias considerables

16

en algunos casos de cascos urbanos, cabe considerar otros factores y riesgos,

los psicosociales y su relación con la salud laboral, ya que en muchos casos no

se cuentan con todos los servicios adecuados (agua de red, sistema satelital de

comunicación, etc.). (13).

Se propone como definición “Los factores psicosociales en el trabajo

consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción

en el trabajo y las condiciones de organización, por una parte, y por la otra, las

capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal

fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede

influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo”. (14)

La exposición a los riesgos psicosociales se ha hecho más frecuente e

intensa, haciendo conveniente y necesario su identificación, evaluación y

control con el fin de evitar sus riesgos asociados para la salud y la seguridad en

el trabajo. (15) .El comienzo más formal de la preocupación por los factores

psicosociales y su relación con la salud laboral proviene probablemente de la

década de 1970, fechas a partir de las cuales la referencia a ellos y la

importancia otorgada ha ido creciendo, al mismo tiempo que el tema ha ganado

amplitud, diversificación y complejidad, pero también ambigüedad e

imprecisión. Probablemente, hay hoy tres formas prevalentes de referirse a

ellos:

1) factores psicosociales,

2) factores psicosociales de riesgo o factores psicosociales de estrés y

3) riesgos psicosociales. Aunque son términos próximos entre ellos, sus

referencias históricas y conceptuales son diferentes e incluso hay diferencias

entre ellos que pueden ser notables.

En la actualidad es frecuente hablar de unos y otros, a veces de forma

intercambiable, sin establecer ninguna distinción.

Cuando nos referimos a los Factores psicosociales de riesgo, estamos

haciendo referencia a los factores organizacionales y psicosociales de las

17

empresas y organizaciones disfuncionales, es decir, provocan respuestas de

inadaptación, de tensión, respuestas psicofisiológicas de estrés pasan a ser

factores psicosociales de riesgo o de estrés. Los factores psicosociales cuando

son factores con probabilidad de afectar negativamente a la salud y el bienestar

del trabajador son factores de riesgo (16), es decir, cuando actúan como

factores desencadenantes de tensión y de estrés laboral (17). Desde este

enfoque, los factores psicosociales de riesgo o de estrés se definirían como

factores organizacionales con el riesgo de tener efectos negativos sobre la

salud.

cs yAsimismo, el número de los factores psicosociales es muy amplio,

también lo es el número de factores psicosociales de riesgo o de estrés.

Siguiendo la categorización de Cox y Griffiths (1996), cada una de las

categorías principales puede dar lugar a innumerables factores psicosociales

de riesgo o de estrés, la siguiente tabla nro. 1 recoge opciones posibles. (6)

Tabla nº 1 Factores psicosociales de riesgo o estrésACTORES DE ESTRÉS PSICOSOCIAL

CONTENIDO DEL TRABAJOONCO

• Falta de variedad en el trabajo• Ciclos cortos de trabajo• trabajo fragmentado y sin sentido• bajo uso de habilidades• alta incertidumbre• relación intensa

SOBRECARGA Y RITMO • Exceso de trabajo• Ritmo del trabajo• Alta presión temporal• Plazos urgentes de finalización

HORARIOS • Cambios de turnos• Cambio nocturno• Horarios inflexibles• Horario de trabajo imprevisible• Jornadas largas o sin tiempo para

interacciónCONTROL • Baja participación en la toma de

decisiones• Baja capacidad de control sobre la carga

de tareas

18

AMBIENTE Y EQUIPOS • Malas condiciones laborales• Equipos de trabajo inadecuados• Falta de mantenimiento de equipos• Reducido espacio personal• Escasa luz / ruido excesivo

CULTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONES

• Mala comunicación interna• Niveles bajos de apoyo• Falta de definición de las tareas o de

acuerdos en los objetivos organizacionales

RELACIONES INTERPERSONALES

• Aislamiento físico y/o social• Escasa relación con la jefatura• Conflictos interpersonales • Falta de apoyo social

ROL EN LA ORGANIZACIÓN • Ambigüedad de rol• Conflicto de rol• Responsabilidad sobre personas

DESARROLLO DE CARRERAS • Incertidumbre o paralización de la carrera profesional

• Baja o excesiva promoción• Pobre remuneración• Inseguridad contractual

RELACION TRABAJO – FAMILIA

• Demandas conflictivas entre el trabajo y la familia

• Escaso apoyo familiar• Problemas duales de carrera

SEGURIDAD CONTRACTUAL • Trabajo precario• Trabajo temporal• Incertidumbre de futuro laboral• Insuficiente remuneración

(Modificado de Cox y Griffiths, 1996)

Tal como recogen Cox y Griffiths (1996), los efectos de los factores

psicosociales de estrés pueden afectar tanto la salud psicológica como la salud

física a través de los mecanismos psicofisiológicos activados por el estrés. En

este contexto, se plantean dos marcos teóricos necesarios: elaborar los

modelos de estrés laboral que puedan explicar el conjunto de factores

psicosociales de riesgo o estrés, y establecer los mecanismos psicofisiológicos

que establecen los nexos entre la percepción y experiencia subjetiva de estrés

y las respuestas del organismo.

19

El organismo humano, el trabajador, es una unidad funcional en la que

todos los factores externos acaban afectando a la totalidad de la persona. Es el

principio básico del funcionamiento de la persona, el tratamiento de la persona

como una totalidad o sistema bio-psico-social. (13) Pero este efecto se acentúa

en los factores psicosociales de riesgo cuyo aumento supone habitualmente un

aumento de los riesgos de seguridad, de higiene y de ergonomía. El efecto se

produce también a la inversa, de forma que los factores de seguridad, higiene y

ergonomía influencian los factores psicosociales.

Los factores de riesgo no son compartimentos estancos, pero la mayor

interacción se produce probablemente con los factores psicosociales que no

solo afectan al personal de inspección, sino también influyen en el

procedimiento mismo de inspección. El aumento de los factores psicosociales

de riesgo, el estrés y la tensión, suelen generar conductas precipitadas,

alteradas y no adaptativas que propician los errores, todo tipo de accidentes y

una mayor vulnerabilidad de la persona. Por ejemplo, se ha estudiado

abundantemente los efectos de los factores psicosociales y el estrés asociado

sobre los trastornos musculoesqueléticos asociados a la ergonomía. (13)

7. 1 Inseguridad contractual

La inseguridad laboral ha existido de siempre, pero las nuevas

condiciones

emergentes de trabajo, la globalización y los procesos empresariales actuales

de fusión, absorción, deslocalización, disminución de plantillas y cambio de

línea productiva ha hecho que la inseguridad laboral sea actualmente un riesgo

laboral con categoría propia, tanto por su extensión como por sus efectos.

La inseguridad laboral podría definirse como una preocupación general

acerca de la existencia del trabajo en el futuro, y también como una amenaza

percibida de características de trabajo diferentes, tales como la posición dentro

20

de una organización o las oportunidades de carrera. Rodgers y Rodgers,

(1989) consideran que trabajo precario es aquel en el que hay un bajo nivel de

certeza acerca de su continuidad, bajo control sobre el trabajo, escaso nivel de

protección frente al desempleo o discriminación e insuficiente remuneración.

Así la inseguridad laboral se ha descrito como uno de los riesgos laborales más

importantes. (6) (17)

7.2 - Conflicto familia-trabajo

Hay una razón de suma importancia para considerar el conflicto trabajo-

familia como un riesgo psicosocial laboral relevante y con repercusiones

acusadas: ambos ocupan elementos centrales de la identidad de la persona

actual y ocupan mayoritariamente el uso del tiempo disponible. Ambos son los

referentes más determinantes de la vida personal en todas sus

manifestaciones, por lo que la interacción entre ambos tiene un valor crítico

central.

Los procesos que influyen en el estrés como riesgo psicosocial,

podemos resumirlos en el siguiente cuadro:

Factores que hacen al estrés laboral o riesgo Psicosocial

21

8 - MATERIAL Y METODOS:

Las Barreras Sanitarias que operan en los ingresos al territorio

provincial, actualmente si bien se encuentran operando bajo lo prescripto por la

normativa dispuesta en las Leyes número 18.284 (Código Alimentario

Argentino), 22.375 (Ley Federal de Carnes), Decreto Nacional número 4238/68

y Decreto Provincial número 246/9, no todas poseen la misma infraestructura

edilicia por lo que los procedimientos aplicados son dispares en cuanto a la

calidad del proceso y los niveles de riesgo que ello implica.

Asimismo, debemos tener en cuenta que el personal designado para

realizar las inspecciones no siempre es técnico específicamente capacitado en

esas tareas. En la Provincia de Mendoza se cuenta con nueve Barreras

Sanitarias (Anexo IV – Mapa), distribuidas de la siguiente manera:

22

FACTORES SOCIALES

FACTORES ORGANIZACIONALES

FACTORES DEL PUESTO LABORAL

CONSECUENCIAS SOCIALES

CONSECUENCIAS ORGANIZACIONALES

CONSECUENCIAS INDIVIDUALES

VARIABLES PERSONALES

ESTRÉS LABORAL

A - ZONA NORTE:

Barrera de SAN JOSE: administrada por Instituto de Sanidad y Calidad

Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN)

Barrera de EL PUERTO: administrada por ISCAMEN

B - ZONA ESTE:

Barrera de DESAGUADERO; delegada en la Comisión Provincial

Sanidad Animal (COPROSAMEN)

C - ZONA SUR:

Barrera de LA HORQUETA: administrada por ISCAMEN,

Barrera de CANALEJAS administrada por ISCAMEN,

Barrera de COCHICO: administrada por ISCAMEN,

Barrera de SAN RAFAEL: delegadas en COPROSAMEN,

Barrera de ALVEAR: delegadas en COPROSAMEN

D - BARRERA MOVIL: actúa en el GRAN MENDOZA delegadas en

COPROSAMEN

Con respecto a las Barreras ( mapa 1) , se debe dejar en claro

que aquellas que son administradas por ISCAMEN, su función principal es el

control fitosanitario, por lo tanto, su personal es el menos capacitado en la

normativa indicada, mientras que las administradas por COPROSAMEN,

cuenta con personal profesional Veterinario y paratécnicos capacitados

específicamente.

En cuanto a la infraestructura, sólo la Barrera Sanitaria de Desaguadero,

cuenta con instalaciones adecuadas para tal fin (galpón, cámara frigorífica,

aparcadero de camiones en espera, oficina técnica, sistema de comunicación

satelital y on line). Las barreras restantes tienen proyectada su equipamiento a

mediano y corto plazo, por el momento funcionan en galpones sin la tecnología

suficiente.

23

9 - INSTRUMENTOS

La importancia de cada barrera está dada por los volúmenes

reportados, según los registros del mes de septiembre de 2013, ingresaron a la

provincia, desde cada Barrera Sanitaria, el siguiente detalle: (Datos

suministrados por la Dirección Provincial de Ganadería, Provincia de Mendoza,

según los registros del mes de septiembre de 2013.)

* Barrera Sanitaria de Desaguadero, registró un ingreso total de 1492

vehículos, lo que significó un total de 9.930.034,970 kg., lo que significa el 80%

del movimiento total.

* Barrera Sanitaria de General Alvear, 34 camiones, con un total de

527.670,882 Kg (4,30%)

* Barrera Sanitaria de San Rafael: 123 camiones, con un total de

867.476,240 kg (7,07%)

* Barrera Sanitaria Norte, en esta Barrera concentra el ingreso desde

Cochicó, El Puerto, San José y La Horqueta: 115 camiones, con un total de

1.018.660,400 Kg (8,63%)

Los productos que ingresan pueden discriminarse en productos

cárnicos (carne bovinas, ovinas, porcinas, pollos y pavos , pescados y

mariscos, fiambres, conservas, menudencias, grasas) y productos lácteos

(leches, yogures , quesos, cremas ,dulce de leche, manteca, postres y flanes),

24

los que son introducidos a la provincia de distintos puntos del país y de todo

tipo de establecimientos (Nacionales , internacionales) al ingreso se solicita la

documentación que acredite el origen de los productos y en el caso específico

de los cárnicos el permiso de transito expedido por el Servicio Nacional de

Sanidad animal (SENASA) .

Los recursos humanos afectados a dichas tereas son 14 médicos

veterinarios y 14 paratecnicos. Los Médicos Veterinarios por formación

curricular tienen conocimientos específicos en la inspección de alimentos y

básicos en materia de bioseguridad y en cuanto al personal de asistencia

técnica, los conocimientos en materia de bioseguridad son relativos

dependiendo de la formación de grado.

A partir de esto se tomaron dos tipos de instrumentos que nos permiten

medir en forma cuali y cuantitativa los ítems que resultan de interés para

evaluar e identificar los factores y los riesgos propiamente dichos de la

actividad.

9. 1 - FICHA DE RELEVAMIENTO DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO

Para la confección de la ficha de relevamiento, se tomó como modelo la

ficha utilizada en el Programa de Bioseguridad, Seguridad en Instituciones de

Salud y Gestión Ambiental de la Fundación Bioqúimica Argentina. (14)

El relevamiento de las instalaciones y equipamiento se llevó a cabo en

cada una de las Barreras Sanitarias. Se tuvo en cuenta todos los implementos

involucrados en los riesgos o los factores que correspondan tanto los que

25

surjan para las personas involucradas en la inspección en sí, como así también

a los productos inspeccionados. Es el Jefe de Servicio, quien responde al

relevamiento, asumiendo que como responsable de mayor jerarquia, debe ser

quien conozca y reconozca la importancia de los ítems evaluados.

Los ítems considerados en el Relevamiento (Anexo I) fueron:

* Edilicio e institucional

- Diseño de las instalaciones generales, instalaciones eléctricas, instalaciones

sanitarias.

- Procedimiento de desinfección, desinsectación, desratización e higiene

- Evacuación ante ocurrencia de riesgo

- Local y material para atención de primeros auxilios

- Señalización y cartelería

- Disposición de residuos

- Provisión de agua potable.

- Elementos de conservación, transporte interno y externo de muestras.

- Procedimientos escritos que establezcan la metodología para la toma y

remisión de muestras.

- Procedimientos escritos internos para la comunicación de incidentes donde

puedan liberarse agentes de riesgo

* Personal

- Ropa de trabajo adecuada. Su uso en forma correcta en tiempo y forma.

- Elementos de protección. Su uso en forma correcta en tiempo y forma.

- Espacio para la guarda de la ropa de trabajo y mecanismos para su higiene.

- Instalaciones sanitarias para higiene personal.

- Capacitación

- Conductas higiénicas

- Control de salud periódico de los operadores.

* Procedimiento de inspección

- Verificar la existencia de un protocolo de inspección bromatológica

establecido

26

- Instrumental adecuado y su uso

- Calibración periódica del equipamiento de precisión

- Verificar la existencia de un protocolo de constatación de la documentación

legal necesaria que garantice el origen de los productos a ingresar

- Constatar la existencia de un sistema que permita el flujo de la información

administrativo legal entre las Barreras Sanitarias entre sí y la Dirección

Provincial de Ganadería.

- Identificar al personal responsable del servicio en cada unidad y su

mecanismo de coordinación.

- Procedimientos de entrada y estacionamiento de vehículos.

- Verificación de documentación del vehículo y de la carga.

- Corte de precintos, apertura del vehículo

- Inspección de carga, su integridad, condiciones higiénico sanitarias,

condiciones de estiba y temperatura de transporte y de cada producto en

particular.

- Acciones a implementar en casos en que sea necesario tomar medidas

correctivas, tanto higiénico sanitaria como administrativa (toma de muestras,

intervención de mercadería, decomiso, destrucción de mercadería, etc.)

Cada ítem tiene una puntuación, a partir de esta evaluación se obtiene

un puntaje que permite clasificar cada barrera según su grado de riesgo. La

puntuación se evalua cada respuesta positiva o correcta. (Cuadro 1)

9. 2 – ENCUESTA

La encuesta es un cuestionario de tipo personal, autoadministrado, cerrado, de

carácter anónimo y recogido en sobre cerrado. La misma fue adaptada de

diversas investigaciones realizadas en distintos ámbitos universitarios en

ciencias veterinarias (18, 19, 20, 21) (Anexo II) para evaluar e identificar los

27

factores de riesgo y los riesgos, tanto en los procesos de inspección (por

ejemplo: desde el estacionamiento del vehículo que transporta los productos

alimenticios a ser inspeccionados, la apertura de los mismos, revisión e

inspección de la carga, toma de muestras, control de temperatura, higiene,

estiba y documentación correspondiente a la misma), como en la percepción de

riesgo del personal actuante.

En cuanto a los procedimientos de inspección propiamente dichos, se

tuvo en cuenta la capacitación del personal, el uso de equipo de protección

primaria (casco, uniforme, botas, guantes, barbijos), uso del equipo específico

de medición (termómetro pincha carne, phmetro, frontoluz), recipiente estéril

para la toma de muestras y los medios de transporte y conservación para la

remisión de las muestras al laboratorio en los casos que sea necesario.

Con referencia a las condiciones de trabajo, se tuvo en cuenta que el

régimen laboral son guardias rotativas de 24 horas de trabajo y 48 horas de

descanso, resultó importante contemplar las condiciones laborales, como por

ejemplo: horas de descanso durante la jornada laboral, comodidades en el

ámbito laboral propiamente dicho (oficina, equipamiento, útiles de trabajo, etc.)

y en cuanto al espacio privado para descanso, refrigerios, higiene personal.

Esto fue significativo toda vez que del 90% de las Barreras Sanitarias se

encuentran emplazadas en zonas rurales, alejadas de cascos urbanos, no solo

evaluarlo como entorno social y su relación con el colectivo, sino desde el

punto de vista de la ergonomía, tratando de adaptar el trabajo al hombre y el

hombre al trabajo.

Los ítems tenidos en cuenta se agrupan en 3 bloques básicos:

- Personal (utilización de equipos de protección, capacitación,

protocolos de trabajo)

- Instalaciones (diseño, funcionalidad, elementos de prevención)

- Accidentes (elementos de prevención, señaléctica, comunicación)

28

10 – RESULTADOS

10.1 – RELEVAMIENTO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS

Se aplicó el check list propuesto en cada una de las 5 Barreras

Sanitarias: Desaguadero, San José, San Rafael, General Alvear y Norte. Cada

una de ellas fue completada por el jefe de Servicio de turno. Cabe aclarar que

sólo la Barrera de Desaguadero es 100% administrada por Coprosamen, y es

específica para control de alimentos de origen animal. Las restantes son

administradas por Iscamen y tienen control compartido de alimentos de origen

animal y vegetal, como otro tipo de cargas vegetales.

De los 17 ítems relevados, se obtuvo un 78 % de respuestas positivas o

correctas y un 22% marcaron falencias. Analizando los bloques relevados, se

hallaron los resultados plasmados en el Gráfico 1:

Grafico 1 - Relevamiento de instalaciones:

29

Condiciones estructurales Correctas (+) Condiciones estructurales Incorrectas

(- )

Item HABILITACIONES: Ambos tipos de barreras se encuentran

habilitadas por las autoridades municipales, provinciales y nacionales

(SENASA).

Item PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD: si bien las Barreras

administradas por Iscamen tienen un programa actualizado y un manual de

procedimientos, el mismo es de temática general y no específica para

alimentos de origen animal. En la barrera de Coprosamen, que es específica

para alimentos de origen animal, se conocen los procedimientos a aplicar, pero

se carece de un instrumentos que permita estandarizarlos y sirva de

documento de referencia, sobre todo antes situaciones específicas que

merezcan una guía o una capacitación puntual para el personal que se va

incorporando.

Item TECNICAS DE MANIPULACIÓN: todos tienen los conocimientos

básicos, poseen los elementos de trabajo correspondientes pero se hace

incapié en la falta de capacitación y su actualización.

30

Item CARACTERISTICAS DEL LUGAR LABORAL: para todos los

encuestados, se cumplen con las generalidades y se cubren las necesidades

básicas para desarrollar las tareas en forma segura.

Resumiendo, si bien las instalaciones poseen habilitaciones

correspondientes realizadas por las autoridades, esas habilitaciones se realizan

al inciar las actividades, pero carecen de inspecciones posteriores que

verifiquen la continuidad de las condiciones de funcionamiento. Para el

personal, resulta necesario el contar con un instrumento que proporcione

pautas de trabajo que garanticen la bioseguridad y minimicen los riesgos

laborales, como así también que unifiquen las técnicas a aplicar.

10.2 – ENCUESTA

Se encuestaron 11 paratécnicos y 9 técnicos, de las distintas barreras

sanitarias. El instrumento utilizado comprendía 34 ítems, distribuídos en tres

bloques que brindaron información sobre los conocimientos del personal que

permiten dirimir sobre la percepción del riesgo de la actividad laboral

desarrollada, sobre el estado de las instalaciones y en cuanto a los accidentes

su percepción del riesgo de ocurrencia y/o prevención de los mismos.

Entre los Paratécnicos, se obtuvo un 51.45% de respuestas positivas

(Gráfico nro. 2), mientras que entre los Tecnicos, las respuestas positivas

resultaron el 38.2% (Gráfico nro. 3),

31

Gráfico nro. 2 - Encuestas realizadas al Personal Paratécnico

Gráfico nro. 3 - Encuestas realizadas al Personal Técnico

Ambos grupos coincidieron en señalar de acuerdo a los ítems

encuestados:

32

Item PERSONAL: falta de capacitación específica para la función y una

actualización de los conocimientos, tanto en procedimientos como en

normativas a aplicar.

Item INSTALACIONES: hacen incapié en la falla en los diseños y en la

iluminación sobre todo de las instalaciones para el personal.

Item ACCIDENTES: aquí se señala la falta de prevención, tanto en la

capciatación que favorezca acciones preventivas como en medidas específicas

de bioseguridad. Así también el 100% de los encuestados consideran

excesivas las jornadas laborales y reconocen que esa condición afectan el

alerta y favorecen situaciones que pueden traducirse en accidentes.

Estas encuestas ponen al descubierto la necesidad de capacitación

específica en los procedimientos a aplicar como también en pautas para la

prevención de accidentes. Asimismo es alta la percepción de la facilidad de

ocurrencia de accidentes por fallas en el diseño de las instalaciones, si bien las

mismas han sido aprobadas por las autoridades al otorgarse las habilitaciones.

También la percepción de riesgo que se manifiesta al reconocer el exceso de

horas en la jornada laboral y su alta incidencia en las posibles situaciones que

lleven a accidentes.

También resulta imprescindible homogeneizar al máximo posible las

instalaciones a fin de que todas las Barreras Sanitarias cuenten con los mismos

instrumentos de trabajo y así poder compatibilizar procedimientos y estándares.

11 – DISCUSION

A partir de los resultados del relevamiento de las instalaciones y

equipos, se observa que en el 22% hay una carencia de la implementación de

un programa de Bioseguridad, implicando falencias en las instalaciones que

33

favorecen los riesgos que pueden ocasionar accidentes de trabajo..Podemos

sumar las características de los espacios laborales y su ergonomía que, como

surgen de los datos obtenidos crean una real necesidad de cambios y

adaptaciones que deberán ser considerados .

Debemos tener en cuenta que las jornadas laborales, se tornan

demasiado amplias 24 horas laborales y 48 horas de descanso, sumado a la

ubicación geográficas de cada barrera, a distancias considerables en su

mayoría de cascos urbanos, lo que nos debe hacer evaluar otros factores y

riesgos, en relación con la salud laboral, ya que no siempre cuentan con todos

los servicios adecuados.

En cuanto a los resultados de las encuestas al personal, podemos decir

que la percepción de riesgo se ve acentuada más entre el personal paratécnico

que entre el técnico, si bien para ambos es muy significativa dicha revelación

.Esta situación se acentúa por que el para técnico tiene un rol que necesita

mayor información y supervisión a diferencia del técnico que posee ambas por

formación profesional. Ambos grupos dejan en claro la necesidad de un

protocolo o manual de procedimientos a aplicar en cada acción, como así

también en las capacitaciones periódicas a fin no solo de actualizar

conocimientos, sino también de unificar criterios.

Visto lo expuesto se considera que corresponde la profundización del

estudio y evaluación de las condiciones de trabajo a fin de implementar

acciones acordes a lo normado por la OMS y la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) que garanticen la Bioseguridad en las tareas de inspección

propiamente dichas .

Este es un primer paso en la evaluación de riesgos a partir de

determinar el riesgo sanitario ambiental derivado de los procedimientos

utilizados actualmente.

34

12 - CONCLUSIONES

De los resultados discutidos, surge como conclusión dos ítems

primordiales. El primero, que de acuerdo a las manifestaciones del personal

afectado, y tal vez el de más urgencia y factibilidad de realizar, es proponer la

confección de un manual de procedimientos minucioso que contemple las

medidas de bioseguridad en cada etapa laboral, no solo en lo rutinario sino

también que incluya acciones fuera de rutina, pero que resultan importantes

como la toma de muestras de los productos, remisión de las mismas y también

los procesos que deben cumplirse con los decomisos. Esto a partir de los datos

aquí obtenidos y de la profundización de otros estudios, seguramente

conformando de un equipo de trabajo específico y concientizado en la materia.

Debemos tener en cuenta que el riesgo físico, químico y el bienestar laboral

tributan al riesgo biológico (contaminación del producto inspeccionado).

El otro ítem, no menos importante, es adecuar los galpones de

inspección y las instalaciones destinadas al personal, a fin que los mismos

garanticen la bioseguridad y den un marco que permita prevenir accidentes.

Anexo III.

Resumiendo, de los datos obtenidos a partir de este estudio que

proporcionan los fundamentos necesarios que dan paso a la ejecución de

modificaciones o a la propuesta de intervenciones. La revisión de la normativa

y/o redacción de un manual minucioso que produzca cambios de conducta

laboral que se traduzcan finalmente en la minimización del riesgo, poniendo en

valor la bioseguridad de los procedimientos de control sanitario.

También se deberá contemplar la monitorización de la exposición y los

riesgos sanitarios después de haberse puesto en marcha los medios de control

adecuados, a fin de realizar un análisis epidemiológico de accidentes y

35

lesiones, ya que las lesiones laborales se encuentran entre los tipos más

importantes de enfermedades causadas por factores laborales.

Normalizar y formalizar la uniformidad en cuanto a las instalaciones,

instrumental, instrumentos legales y administrativos que homogenicen el

procedimiento aplicado en las distintas Barreras Sanitarias.

Dado que las acciones propuestas son de potestad del estado, queda

hecha la propuesta, la que de ser aceptada, deberá traducirse en un estudio de

las normativas y procedimientos a aplicar a realizar por una comisión de

expertos de cada área, para así consensuar técnicas y demás herramientas

que permitan confeccionar instrumentos válidos para la actividad, como así

también prever en presupuestos oficiales futuros partidas destinadas a las

obras de infraestructura necesarias que sustenten los cambios a implementar.

13 - BIBLIOGRAFIA

1 – Ley 18.284 Código Alimentario

2 – Ley 22.375 Ley Federal de Carnes

3 - Decreto Nacional nro. 4238/68

4 - Decreto Provincia de Mendoza nro. 246/94

5 – Dirección Provincial de Ganaderia, (2013), Estadísticas del Servicio de

Inspección Veterinaria – Ley Federal de Carnes, Mendoza, septiembre

2013

6 – Organización Mundial de la Salud, (2013), Código Sanitario para los

animales terrestres

7 – Organización Panamericana de la Salud, (1998), La salud en las

Américas, vol I, 1998, OPS

36

8 – Nashwale. K, Hellgren M. y Sverke, (2008), The individual in the changing

working life. Cambridge: Cambridge University Press.

9 – Ing. Rodriguez Dueñas, J., (2011), Generalidades sobre riesgos, Cuba

10 – Tood, Ewe C., (1997), Epidemiology of foodborne deseases: a worldwide

review worldhealth statistics quarterty.

11 – Alvarez E., Larriew E. y Cavagion L., (1990), Aportes al conocimiento de

riesgo del ejercicio de la profesión veterinaria, Vet.Arg. 7: 58-64

12 – Peiró J.M., (1993), Desencadenantes del estrés laboral, Madrid, Eudema

13 – Engel, G, (1997), The need for a new medical model: a challange for bio-

medicine, Science, nro. 6, 129-136

14 - Minucci, Horacio, Programa de Bioseguridad, Seguridad en Instituciones

de Salud y Gestión Ambiental. Fundación Bioquímica Argentina, Buenos

Aires

15 – Houdmont J. y Lelka S., (2010), Occupational health psychology, Wiley –

Blackwell

16 - Benavidez F., Gimeno D., Berrach J., Martinez J.M., Jarque S. y Berra A.,

(2002), Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro

empresas, Gaceta Sanitaria 16, 222 - 229.

17 – Goudswaard A., y Andries F., (2002), Employment status and working

conditions, Official Publications in the European Communities, Luxemburg:

Foundation for the improvement of living and work conditions.

18 - Aaron,B y Jayes,H., (1980), Cancer and other causes of death among

U.S.A. veterinarians in cancer. JANMA 25: 181 –185

19 - Allcock, J. (1992), Cutaneous listeriosis ,letter. Vet. Rec. 130:18-9

37

20 - Alvarez,E.T; Larrieu,E.J y Cavagión,L.J. (1989), Riesgo Profesional del

Veterinario en Argentina, Informe Preliminar. Rev. Med. Vet. 70: 102 –105

21 – Fontanarrosa H., (1974), Componentes neuróticos de la Brucelosis, Rev.

Pat. Inf. y Torácica. Hospital Muñiz: 9-11, Buenos Aires

38