18
BIOSEGURIDAD EN BIOSEGURIDAD EN GRANJAS PORCINAS GRANJAS PORCINAS

bioseguridadengranjasporcinas.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: bioseguridadengranjasporcinas.ppt

BIOSEGURIDAD EN BIOSEGURIDAD EN GRANJAS PORCINASGRANJAS PORCINAS

Page 2: bioseguridadengranjasporcinas.ppt

CONCEPTOCONCEPTO

BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD

Todos los procedimientos para prevenir la entrada de patógenos que puedan afectar la sanidad, bienestar y resultados técnicos de los cerdos o la aceptabilidad de la carne de porcino al consumidor.

Page 3: bioseguridadengranjasporcinas.ppt

TIPOS DE BIOSEGURIDADTIPOS DE BIOSEGURIDAD• BIOSEGURIDAD CONCEPTUAL ( ESPECIE - MA)• BIOSEGURIDAD ESTRUCTURAL

AISLAMIENTO: La granja debe estar construida a una distancia mínima ( 1 – 10km) de otras granjas porcinas.

DISEÑO: Bajo el sistema “todo dentro – todo fuera” por semana, por lo menos en las áreas de maternidad y destete y por cada una o dos semanas en al área de finalización.

SISTEMAS DE MULTIPLES SITIOS: Sitio 1 (Gestación, lactancia y reemplazo) Sitio 2 ( Destete – 70 días) y Sitio 3 ( 71 días – finalización).

• BIOSEGURIDAD OPERATIVA Bioseguridad Interna Bioseguridad Externa

Page 4: bioseguridadengranjasporcinas.ppt

FUENTES DE RIESGOFUENTES DE RIESGOEntrada de gérmenes en una piara.

Cercanía a menos de 500m de una piara contaminada

Animales de reemplazo Semen Transportes cuando entran en la granja. Personal. Vectores mecánicos y fomites. Aves, roedores, moscas y mosquitos

Page 5: bioseguridadengranjasporcinas.ppt

BIOSEGURIDAD EXTERNABIOSEGURIDAD EXTERNAMEDIDAS DE BIOSEGURIDADMEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Construcción de la granja a mas de 6 Km de cualquier otra explotación porcina y población.

Localización con otras granjas, carreteras, basureros, etc.

Poner barreras físicas que impidan que el viento contaminado llegue directo a los cerdos.

Poseer cerca perimetral para impedir el paso de personas y animales silvestres.

Page 6: bioseguridadengranjasporcinas.ppt
Page 7: bioseguridadengranjasporcinas.ppt

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD (B.EXTMEDIDAS DE BIOSEGURIDAD (B.EXT))

• El personal que ingrese a la granja deberá bañarse y utilizar ropa de la granja.

• No permitir el ingreso de personas que hayan visitado otras granjas en los dos últimos días.

• Los empleados no deben tener relación con otros cerdos fuera de la granja.

• No se debe introducir carne o sus productos en la granja.

Page 8: bioseguridadengranjasporcinas.ppt

Los vehículos no pueden ingresar a la granja, solo lo harán a través de un acceso perimetral. Estos deberán estar limpios y desinfectados.

El agua de bebida deberá ser potable y libre de gérmenes patógenos.

Control de ratas y pájaros.

Manejo adecuado de excretas y aguas residuales.

Cuarentena

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD (B.EXTMEDIDAS DE BIOSEGURIDAD (B.EXT))

Page 9: bioseguridadengranjasporcinas.ppt
Page 10: bioseguridadengranjasporcinas.ppt
Page 11: bioseguridadengranjasporcinas.ppt

CUARENTENACUARENTENA Introducir animales de una sola granja Las instalaciones para cuarentena deben estar alejadas

de granja donde se van introducir los animales. El personal que atiende a los animales en cuarentena no

puede ingresar a la granja porque podrían acarrear microorganismos.

Observación diaria de signos clínicos y efectuar serología dos meses después de haber llegado a la granja, si están libres de patógenos podrán ser introducidos a la granja.

Mantenerlos por un tiempo separados del resto de los cerdos para que se colonicen de manera gradual con los gérmenes y no se enfermen.

Page 12: bioseguridadengranjasporcinas.ppt

OBJETIVOS DE LA CUARENTENAOBJETIVOS DE LA CUARENTENA1. Permitir que los cerdos nuevos manifiesten las

enfermedades fuera de la granja donde se van a introducir.

2. Aprovechar para colonizar a los nuevos cerdos con microorganismos de la piara, esto se los hace mezclando por lo menos 6 animales del área de engorde o de descarte, por lo menos 3 semanas.

3. Utilizar biológicos de la granja entre la segunda y tercera semana de la cuarentena.

4. Exponer al excremento de los animales de destete, engorde y hembras jóvenes.

Page 13: bioseguridadengranjasporcinas.ppt

BIOSEGURIDAD INTERNABIOSEGURIDAD INTERNA Radica en la higiene, vacunación y minimizar el

manejo de los cerdos.Agentes de Infección

1. Estrés2. Transporte de los animales3. Mezclado de los animales que provoca peleas por

el establecimiento de la jerarquía social4. Flujo continuo de producción ( diferentes edades a

los galpones).5. Mala higiene de los galpones.6. Exceso de animales en el corral y galpón.7. Ventilación, temperatura y humedad inadecuadas.

Page 14: bioseguridadengranjasporcinas.ppt

8. Diseño y colocación de comederos y bebederos lo cual provocaran peleas por agua y alimento.

9. No mantener animales enfermos o retrasados en los corrales pues son portadores de gérmenes.

10. Presencia de parásitos, sarnas, piojos y lombrices.

11. Estrés nutricional: Variación en la hora de alimentación, poco alimento, de bajo nivel nutritivo o contaminado con micotoxinas.

12. Maltrato por parte del personal.13. Ruido excesivo.14. Constante ingreso de cerdos a los alojamientos

por mal diseño de las instalaciones.

Page 15: bioseguridadengranjasporcinas.ppt

BIOSEGURIDAD INTERNABIOSEGURIDAD INTERNALIMPIEZA Y DESINFECCION

OBJETIVO: OBJETIVO: Reducir la concentración de gérmenes patógenos en el ambiente para que no alcancen un nivel que puedan llegar a provocar enfermedades en los animales.

Page 16: bioseguridadengranjasporcinas.ppt

PROCEDIMENTO PARA LIMPIEZA DE PROCEDIMENTO PARA LIMPIEZA DE CORRALESCORRALES

Eliminar el excremento, comida, cama del piso Eliminación de Materia Orgánica de paredes e

instalaciones Limpiar con agua a presión de preferencia

caliente Desinfección de tuberías con detergentes y

luego con desinfectantes Limpieza de todos los sistemas de alimentación Dejar descansar las instalaciones por lo menos 3

días antes de introducir nuevos animales.

Page 17: bioseguridadengranjasporcinas.ppt
Page 18: bioseguridadengranjasporcinas.ppt