50
7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 1/50 A penas pasa un día sin que se especule en los medios de comunicación sobre la posibilidad de que el FEO (abreviatura de Banco de la Reserva Federal, que es el banco central de Estados Unidos) o el CE abreviatura del Banco Central Euro- peo, que es el Banco Central de la zona del euro 1 ) modifique los tipos de interés sobre su probable repercusión en lo economía. El presidente del Banco de la reserva federal {FED es considerado por muchos la autoridad más poderosa en Estados Unidos, cuando no en todo el mundo. El modelo de la actividad económica que hemos expuesto en el Capítulo 3 no incluía el tipo de interés ni el dinero. Se trata de una enorme simplificación que es hora de abandonar. Para eso es necesario seguir dos pasos. En primer lugar, debemos averiguar qué determina los tipos de interés y cómo puede influir el Banco Central en elfos. Este es el tema del presente capítulo. En se- gundo lugar, debemos ver cómo afecta el tipo de interés a la demanda y a la pro- ducción. Este es el tema del siguiente cá pítulo. El presente capítulo consto de cuatro apartados: n el Apartado 4. l examinamos la demanda de dinero. n el 4. 2 suponemos que el banco central controla directamente la oferta monetaria y mostramos que el tipo de interés es determinado por la condi- ción según la cual la demanda de dinero debe ser igual a su oferta. n el 4.3 que es optativo, introducimos los bancos como oferentes de dine- ro, reconsideramos los tipos de interés y a forma en que se determinan y describimos el papel que desempeña el banco central en este proceso. n el 4.4 1 también optativo, presentamos dos formas distintas de examinar el equilibrio. Una centra la atención en el mercado de fondos federales y a otra, en el multiplicador del dinero. 1 Desde e 1 de enero de 1999, lo outordod monetara de los Estados miembros de o Unón Económico y Mo- netara UEMI lo consttuyen e Banco Centra Europeo BCE) os bancos centraes nocona es [BCNI de los países membros de lo UEM 95

Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 1/50

A

penas

pasa

un

día sin que se especule en los medios

de

comunicación

sobre

la

posibilidad de que el FEO (abreviatura de Banco de la Reserva Federal, que es

el banco central de Estados Unidos)

o

el

CE abreviatura

del Banco Central Euro-

peo, que es el Banco Central

de

la

zona

del

euro

1

) modifique los

tipos

de interés

sobre

su

probable repercusión

en

lo economía. El presidente del

Banco de

la

reserva federal {FED es considerado

por

muchos

la

autoridad

más

poderosa

en Estados Unidos, cuando

no en

todo el

mundo.

El

modelo de la

actividad económica

que

hemos

expuesto en el

Capítulo 3

no

incluía el tipo de

interés

ni

el dinero.

Se

trata

de

una enorme

simplificación

que es

hora de

abandonar. Para

eso es necesario seguir

dos

pasos.

En primer lugar, debemos averiguar qué

determina los tipos de

interés

y cómo

puede

influir

el

Banco Central

en

elfos.

Este

es

el

tema del presente capítulo.

En

se-

gundo lugar, debemos ver

cómo

afecta

el tipo

de

interés

a

la demanda y

a la

pro-

ducción. Este

es

el tema del

siguiente

cá pítulo.

El

presente

capítulo consto

de

cuatro apartados:

n

el

Apartado 4. l examinamos la demanda

de

dinero.

n el 4.

2 suponemos que

el banco

central

controla

directamente

la oferta

monetaria

ymostramos que el tipo

de

interés es determinado por

la

condi-

ción

según la

cual la

demanda

de

dinero

debe

ser igual

a su oferta.

n

el 4.3 que

es

optativo, introducimos

los

bancos como oferentes de dine-

ro, reconsideramos los tipos

de

interés y

a

forma en que se determinan y

describimos el papel que desempeña

el

banco central

en este

proceso.

n

el

4.4

1

también optativo, presentamos

dos

formas distintas de

examinar el

equilibrio. Una centra la

atención en el mercado

de fondos federales y a

otra,

en

el multiplicador del dinero.

1

Desde e 1

de

enero de 1999, lo outordod monetara de los Estados miembros

de

o Unón Económico

y

Mo-

netara UEMI lo consttuyen e Banco Centra Europeo

BCE)

os bancos centraes nocona es [BCNI de los

países membros de

lo UEM

95

Page 2: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 2/50

96

~ ~ : . ¿ ; ~

En este apartado examinamos

los

determinantes de

la

demanda de

dinero.

Pero

debemos hacer

una

advertencia

antes de

comenzar: algunos términos

corno dinero

o

riqueza tienen

un

significado muy específico en economía,

que

no

suele ser

el

que tienen en las conversaciones diarias. El recuadro de

este capítulo titulado

«Trampas

semánticas: el dinero,

la

renta y

la

riqueza»

pretende ayudar

al

lector

a

evitar algunas de estas trampas. Léalo atentamen

te repáselo de vez en cuando.

El

dinero es cualquier activo que puede utilizarse para realizar compras.

Por

ejemplo,

los

billetes

y

las

monedas.

Pero

para

nuestra

sorpresa, a

lo

largo

de la

historia de la humanidad,

un

enorme número de objetos (como por

ejem

plo

ganado, sal, ora,

plumas, cigarrillos) han

sido utilizados por el

hombre

como dinero. ¿Qué

cualidades debe pues poseer un

bien

para ser considerado

dinero?

Debe

poder

cumplir

con las siguientes

funciones:

1

Medio de cambio.

2

Depósito

de

valor.

3 Unidad de

cuenta.

ill• El dinero

es

un bien divisible

generalmente

aceptado por

el público

a cam

bio de

otros

bienes

o servicios. Se podría decir

que

su función

originaria

esencial es

la

de

facilitar

las transacciones. En una economía

sin dinero,

todas

las transacciones económicas tendrían que llevarse

a

cabo

mediante

un sistema

de trueque.

El

trueque

necesita

de

una doble coincidencia de

deseos, que

implica

que en cualquier intercambio cada

una de las partes

que participe en

él

sea capaz de poder ofrecerle

a

la otra justamente lo que

ésta necesita. En

tal

situación,

un

peluquero angustiado por un dolor de

muelas debería esperar nasta

encontrar

un odontólogo necesitado a su vez

de obtener

un

corte de

pelo.

El

dinero

por

ende elimina

la

necesidad

de

la

doble

coincidencia

de

deseos,

facilitando notablemente el intercambio.

Con frecuencia se dice que cualquier

cosa

que sea generalmente aceptada

c ~ ~ 9 medio de cambio en

las

transacciones es

dinero.

Pero para desarrollar su

función

como

medio de

cambio,

el

dinero

debe te

ner otras particularidades.Como el momento de

la

compra puede diferir del

momento de

la

venta (una persona puede

vender

su mercancía y no querer

gastar su dinero inmediatamente), es necesario que el dinero

que se obtenga

no

se desvalorice

mientras se tiene en

el

bolsillo

(o

en una caja

fuerte).

Se

dice

entonces que el dinero debe conservar valor, para que funcione con

justicia

en el intercambio y también para

que

las personas puedan ahorrar.

Si

deciden guardar

para tiempos difíciles una

parte

del

producto que

obtu

vieron

por vender mercancías,

pueden

atesorar

cantidades de dinero

en la

caja fuerte de su casa. Se

ve,

por

lo

tanto, que el

dinero

cuenta

con

la i m p a r ~

tante propiedad de constituir un depósito de valor, en el que

las

personas

acumulan

para usar más tarde el valor de las mercancías

que

vendieron. Ese

depósito de

valor o riqueza podría

servir

también para especular, por ejem-

plo: para

comprar

o vender bonos o acciones. ·

La

última de

las

características

del dinero es que, en

las

economías

en

las

cuales su uso está generalizado, las

personas riensan en ras

mercancías

como

cosas

que tienen dos caras. Una materia (por las cualidades físicas

particulares)

que es

la

propiedad

de abrigo o de saciar nuestro hambre,

y la

otra cara que

es

la

de

representar

una

cantidad de

dinero:

tener

un

precio.

En dinero se

expresan

los

precios

de todas

las

mercancías.

Pueden

listarse

los precios de

todo

lo que hay en

la

economía,

los

profesionales pueden

Macroeconomía Aplicaciones para Latinoamériaa

Olívie1 Blanchord

• Daniei Pérez

Enrri

presupuestar

sus servicios, los

consumidores pueden comparar

lo

que

valen

distintos artículos

y omar decisiones,

los contado:es

exponer detalladamen

te

la

situación patrimonial de las

empresas

y

los

inversores p u ~ d e n planear

estrategias

a

largo

plazo.

l uso generalizado de

todo

este d e f 1 ~ e

lo

que

se

entiende

por

el

dinero como

unidad de

cuenta

de una econom1a.

Supongamos que,

debido

a

que hace tiempo .que v e ~ i m o s _ahorran.do una

arte de nuestra renta, actualmente n u ~ t r a r i q u e z ~ financiera asciende

a

~ 0 0 0 0 dólares. Quizá

tengamos

íntenc1on

de

seguir ahorrando en

el futu:

ro

e

incrementar

aun más

nuestra riqueza, pero

a c t u a l m ~ n t e su

val.ar esta

dado. La

única decisión

que

tenemos

que tomar hoy es como repartir

estos

50.000 dólares entre dinero

y

bonos.

n l dinero que puede

utilizarse para

realizar transacsiones, no rinde intere

ses. En ei'

mundo

real,

hay

dos tipos

de dinero:

e f e t i v o ~ que

son

las mone

das

y

los billetes, depósitos a

la

vista, que son l o ~ d ~ P ? : 1 t o s .los

bancos

contra los que pueden extenderse cheques.

Esta d1stmc1on

sera

importante

cuando analicemos

la

oferta monetaria, pero de momento no, por

fo

que

podemos

prescindir

de

ella.

. .

H

Los bonos rinden un

tipo

de interés positivo, i pero no p u ~ d e n d u t 1 ~ 1 z a r s e

para realizar transacciones.

En el mundo real, hay muchos

t ~ p o s

e og.os,

cada uno con

su

propio tipo de interés.

De

momento

tan:b1en

presc1.n ire

mos de este aspecto de

la

realidad y u p o n d r e m o ~ que s?lo h ~ y u n tipo de

bono

en el que

se

puede invertir

y que ofrece

el

tipo

de mteres 1.

Supongamos

que

la

compra

o la

venta de bonos tiene un

C ? ~ ~ o

por

ejem-

plo una llamada telefónica

a

un agente

y

el pago de una com1s1on. ¿Cuantos

d ó l ~ r e s

de

los 50.000 debemos tener en

dinero y

cuántos,

en bonos?

Por

una parte, mantener toda nuestra riqueza en dinero

es

claramente

cómodo.

Nunca tendremos

necesidad

de

telefonear a n u ~ s ~ r o

a g e ~ t e

o

de

pagar comisiones.

Pero

eso también significa

que

no percibiremos intereses

por ella.

Por otra, si la

mantenemos toda en bonos, recibiremos i n t e r e s ~ s por toda

ella, pero

tendremos que

llamar

a nuestro agente frecu,enten;ente: siempre que

necesitemos dinero para

ir

en

metro

o

tomar un cafe, etcetera. Una manera

bastante incómoda

de ir por

la vida.

Es evidente, pues, que debemos tener tanto dinero .como bonos.

Pero

¿en

qué proporciones? Depende principalmente de dos

variables:

Nuestro niv lde transacciones

Queremos

tener suficien e

dinero

a mano

para no tener que vender

bonos con

demasiada frecuencia.

Supongamos/

por

ejemplo, que normalmente gastamos 3.000 ~ ó l a r e s al mes. En este

caso tal

vez

queramos tener en

dinero,

en promedio,

lo

que

nos

gastarnos

en d ~ s meses, es decir, 6.000 dólares, y el resto, 50.000 - 6 . 0 ~ 0 = 44.000,

en bonos.

Si,

por el contrario, normalmente gastamos 4.000 dolares

al

mes,

quizá

queramos tener

8.000 en

dinero

sólo 42.000 en

bonos

n l

tipo de interés de

los bonos La única razón

para

t ~ n ~ r a l g ~ n a

riqueza

en

bonos estriba

en

que estos

rinden

intereses.

5 no

r m ? 1 e r ~ n

intereses, ten

dríamos toda nuestra riqueza

en

dinero,

ya

que es

mas

comodo.

Cuanto

más alto sea el tipo de interés, más dispuestos estaremos

a

in

currir

en

la

molestia en

los

costos

que conlleva

la

compraventa.de

bonos.

Si el tipo

de

interés es muy alto, quizá

d e c i ~ a n : o s

inclu.so

reducir

nuestras

tenencias

de dinero a

Jo que

gastamos, portermmo

medio, en

dos

semanas,

0

sea,

1.500

dólares (suponiendo que nuestro gasto mensual es de

3.000 .

Capítulo

4 • Los

mercados

financieros

97

Page 3: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 3/50

98

,.,

-

. . . . . . . . . . . I r ~

. ~ . . . , , . , . . . . ' ~ - ~ , . . , ----

. r . . ..

'

~ ¿ ~ . - - ~

.

. . . ~ ' ~ '

·...

TEM ON RETO ; ~ ; · y -- _ · • • • -

,y.;; -   . .. . -

· ~ ¡ ~ t ~

~ · ' J . ' · : ~ ~ : ~ ~ - . - ' -  ' ,.

d : ~ . . ~ -

De

~ s ~

m a , n e r ~ ~ a d r e m o s tener, en promedio, 48.500 dólares en

bonos

percibir

as1 mas intereses.

Concretemos

más

este último punto. la mayoría

de

nosotros probablemente

no tenemos bonos; probablemente

pocos

tenemos un agente financiero.

Sin

em

bargo, es probable

que

m u c ~ o s

tengamos bonos

indirectamente

si

tenemos una

~ ~ e n t a ~ e l

mercado monetario en una institución financiera. Los fondos de inver

s1on reciben

fondos

de muchas personas y se utilizan para comprar bonos nor

malmente

bonos d ~ I E s ~ d o .

~ a n

un tipo

de interés cercano

al

de los bonds

que

poseen,

pero

a l ~ ? inferior:

la

diferencia se

debe

a los costos

administrativos que

conlleva

la

gestron de los

fondos

ya su margen de beneficio.

Macroeconomía_ Aplicaciones para Latinoamérica

/

Olívier Blonchard

Daniel Pérez Enrrí

Cuando

el

tipo de interés de

estos

fondos alcanzó el 14%

anual

en Estados

Unidos

a

principios

de los

años ochenta

(un

tipo de

interés muy alto

en

com

paración

con

los

actuales),

muchas

personas

que

antes tenían

toda su

riqueza

financiera en

cuentas corrientes

(que

rendían unos

intereses bajos o

nulos) se

dieron cuenta de

la

gran cantidad

de

intereses que podían ganar trasladando

una parte a una cuenta del mercado monetario. Como consecuencia,

los

fon

dos de inversión se pusieron de

moda. Sin

embargo, desde entonces los

tipos

de

interés

han bajado.

En

2003,

el

tipo de

interés medio de los fondos

de

in

versión giraba en

torno

al 1 solamente.

Es

mejor

que cero

-que es el

tipo de

muchas

cuentas corrientes-, pero

mucho menos

atractivo que

el

de principios de

los años

ochenta.

Como

con

secuencia, actualmente

la

gente

se preocupa menos de invertir lo máximo

posible en su fondo de inversión. En otras palabras, dado un nivel de transac

ciones, actualmente

la

gente tiene más riqueza en su cuenta corriente que a

principios de

los

años

ochenta.

ómo

se obtiene

la demanda

de

dinero

Pasemos

de este análisis

a

una ecuación que describe la demanda de dinero.

Sea

Md

la

cantidad de dinero que quieren tener los individuos, es decir, su

demanda de dinero

{el

superíndice

d se refiere a la

demanda).

la

demanda de

dinero

de la

economía

en su conjunto no es más

que

la

suma

de

las

demandas

de dinero de todos

sus

miembros. Depende, pues, del nivel total de transac

ciones que se realizan en

la

economía y del tipo de interés.

Es

difícil medir el

nivel

total de transacciones de la economía, pero probablemente es

más

o

menos

proporcional

a la

renta nominal

(es decir,

la

renta

medida en unidades

monetarias}. Si

la renta

nominal aumenta, por ejemplo, un 10%, es razonable

pensar que

la

cantidad de transacciones de

la

economía

también

aumentará

más

o

menos

un

10%. Podemos

expresar, pues, la

relación entre

la

demanda

de

dinero, la renta nominal

y

el

tipo de interés de

la

forma siguiente:

Md

=

YL(i}

{-

donde Y representa

la

renta nominal.

Esta

ecuación

debe

interpretarse

de

la

siguiente manera:

la demanda de dinero Md

es

igual a

la

renta

nominal Y

multiplicada por

una función

del

tipo

de

interés

i representada

por L(i).

El

signo negativo situado debajo

de

en L{1) refleja el hecho de

que

el

tipo de

interés

produce un efecto negativo en

la

demanda de

dinero.

Una subida del

tipo

de interés reduce la demanda de dinero, ya que la gente

coloca

una par

te

mayor de

su

riqueza

en

bonos.

la Ecuación (4.1)

resume

lo

que

hemos

analizado hasta

ahora:

En

primer lugar, la

demanda de dinero aumenta

en

proporción

a la renta

nominal. Si la renta nominal se

duplica, pasando

de Y a

2

Y .

la demanda

de dinero

también

se duplica, aumentando de YL(I) a 2YL(I).

En

segundo

lugar, la

demanda de dinero depende

negativamente del tipo

de interés.

Esta relación

se recoge por medio de

la

función L(i) y el signo

negativo situado debajo. Una subida del tipo de interés

reduce

la

demanda

de

dinero.

La

Figura 4.1 muestra

la

relación entre la demanda de dinero,_ la r ~ n t a

nomi

nal y el tipo de interés que implica

la

Ecuación (4.1 ). El tipo de

interés, i,

se

mide en

el eje de

ordenadas

y el

dinero, M, en

el

de abscisas.

Capítulo 4 • Los

mercados financíeros

• • 99

Page 4: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 4/50

.

La curva Md representa la relación entre la demanda de dinero

y

el

tipo

de

interés

correspondiente

a

un determinado nivel de renta

nominal.

Trene

pen

diente negativa: cuanto

más

bajo

es el

tipo de

interés

(cuanto más bajo es i),

mayor es

Ja cantidad

de

dinero

que quieren

tener

los

individuos

(mayor

es M).

Cualquiera que

sea

el

tipo de interés,

un

aumento

de

la

renta nominal

eleva

la

demanda de dinero; En

otras

palabras,

un

aumento

de la

renta nominal

~ e s p l a z ? la ~ e r : i a n d a de

dinero

hacia la.

derecha

de M

a

M

1

• Por ejemplo, al

tipo

de

mteres 1

un

aumento de

la renta nominal de

Y

a $Y' eleva la deman

da

de dinero

de

M

a

M .

Algunos enfoques teóricos so re la demanda

de dinero2

~ f i r r ~ a r

que

la

d e ~ a n d a de. dinero

depende del

nivel

de renta y del tipo de

mteres como lo dicho anteriormente es una particularidad acerca de

la

fun

ción de demanda de dinero. Cabe preguntarse, entonces, si en la evidencia

~ m p í r i c a todos

l ~ s cambios de

la

demanda

de

dinero se

expli.can

por

las

va

ria_b es en

cuest1on.

Como consecuencia

de ello,

surgen

distintos enfoques

teorrcos

que tratan

de

dar

una

explicación

a

la evidencia empírica.

Sin

embargo, observaremos

solamente dos de los

enfoques

teóricos sobre

la demanda

de

dinero, ya

que

buena parte

del

resto

de

los enfoques tienen

e.orno.

punto

de

partida

algunas de estas dos líneas de investigación. Se podría

s 1 ~ t e t r z a r

este debate entre

el

pensamiento clásico, por

un

lado, y los

pensa

mientos keynesiano y poskeynesiano, por el otro.

Para

los clásicos,

el

dinero

tiene funciones de medio de cambio

o

demanda para transacciones, mientras

que

para el pensamiento

keynesiano y el

poskeynesiano, cumple

funciones

no

sólo

como medio de

cambio,

sino

también

como

depósito

de

riqueza

y

valor.

Es

decir, implica una

demanda

de dinero

por especulación.

Esta

deman

da

de

dinero por especulación

está

relacionada con

las

decisiones

de

distri

buir

la riqueza,

por

ejemplo, entre todo bonos

o todo

dinero

(Keynes, 1936),

o

parte

.. o n o s y

parte en dinero incorporando el riesgo y a incertidumbre

con ganancias

o

pérdidas de capital sobre la baja

o

suba del valor de los bo

nos (Tobin,

1956), como así

también incorporando

los

costos de transacción

(Baumol, l 952 .

La

teoría

cuantitativa

del dinero

y

a teoría keynesiana pueden

ser

analiza

das como

medios

alternativos

de

observar

la demanda

de dinero y

no como

complementarias entre

sí.

La teoría cuantitativa de dinero

Los trabajos realizados por el economista lrving Fisher

1911)

son

los más

vinculados con

esta

teoría. Dió importancia

al concepto

de

velocidad-transaccio

nes

de circulación

del dinero,

o

sea, el número de

veces

que

pasa de

una mano

a otra.

Comienza

su análisis con

una

simple

identidad,

que

es

la

siguiente:

M

8

Vt

=

PT

Siendo:

M

 

= cantidad de dinero.

Vt =velocidad-transacciones de circulación o número de veces

que

cambia

de

mano

el dinero.

2

Para profundizar,

véase

laidler, David, a demanda de dinero, Ed. Antoni Bosch,

ec/., Barcelona,

J

977.

1

• •

Macroeconomía.

Aplicaciones para Latinoamérica

Olivier

Blanchord •

Daniel

Pérez Enrri

P= nivel

de precios.

T

=

volumen de transacciones.

¿Qué valores

toman

estas

v a r i a b l e s ~

La canti?ad

de dinero y la velo

cidad-transacciones

(V) son variables m d e p e n d 1 ~ n t e s de las demas.

El volu

men de

transacciones

n está determinado,

debido

a que s.e

supone

q.ue la

economía

se encuentra en el

pleno

empleo.

Por

lo tanto,

el nivel

de precios se

determina

por

las

otras tres.

Si

vt

y

T

ueran

constantes,

entonces el nivel de precios s e r í ~ p r o ~ o r c i o n ~ I

a

la

cantidad

de dinero; esta conclusión nos lleva

a

la llamada teorra cuanti-

tativa

del

dinero" cuya expresión

es

la

siguiente:

M'Vt=PT

Por otro lado,

la demanda

de

dinero

depende del

valor

d: las

t r a n s a c c i o n ~

realizadas

y es

igual

a

una fracción constante

de dichas

t r a n . s a ~ c 1 o n e s

Y

n.el e q ~ 1 -

librio

es

igual a la

oferta

de dinero.

Esto

se

observa en las

s1gurentes

ecuaciones.

Má =

ktPT

Mi= Ms

Combinando ambas ecuaciones, se obtiene la siguiente expresión:

MS

M Vft= pT

de

donde

se

concluye

que:

v

1/kt

Dicha teoría pone

énfasis en

la

velocidad-transaccione;

y

no

r e a ~ i z a

nin

gún análisis

de los determinantes del

dinero.

El saldo m ~ d 1 0 ~ a n t e m d o para

transacciones

depende de

la

frecuencia

con

que

se

perciben ingresos,.

de. su

magnitud

y

de la estructura de

gastos,

entre otros, o sea, de los factores

mst1tu

cionales.

Estos

no varían en

el

corto plazo, y sí

lo

hacen

n:iuy

lentamente en

el

largo plazo; por

lo tanto, se afirma

que

la velocidad del

dinero

es constante.

Este enfoque -transacciones de Ía

teoría

monetaria- esta?lece

que

la

.de

manda de dinero es constante

respecto

del nivel de t r a n s a c c 1 o n ~ y

del n vel

de producto. Es decir,

es poco

probable que la

demanda de

dmero

varre a

corto

plazo.

·Cómo se

puede

medir el

nivel

de

transacciones TI de una economía? Una

apr¿ximación posible puede ser

la

de tomar

la

e v o l u c i ~ n del

PBl nominal

como representativa de

la

e ~ o l . u c í ó n del, nivel d e . t r a n s a c c 1 o ~ e s . En

tal

caso

la

ecuación de

la

teoría

cuant1tat1va

tomana

la

srgu1ente forma.

MxV PxY

En

este caso,

V

representaría

la

velocidad

e ~ t ~

del

dinero,

o

sea

el

ritmo

al

que circula

el

dinero en el

pago

de bienes

y

erv1c1c:s finales. Dado q ~ e

PXY

no

es otra

cosa que el

PBI nominal de una

econom1a yM es

su cantidad de

dinero la velocidad-renta

puede reexpresarse como

el

cociente entre

el

PBI

n o m i n ~ I

y la

oferta

de dinero.

El lecto

p o d r ~

enc9ntrar

en el

; e c u a d r ~

de

~ ~ e

capítulo

"La

demanda de dinero

y

el tipo

mteres:

los datos una.est1mac1on

de

la

evolución de

la velocidad-renta

del

dinero

en

los Estados Unidos

para

el

período 1960-1998.

Capítulo 4 • Los

mercados financieros

1 1

Page 5: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 5/50

A

partir de esta sencilla ecuación pueden extraerse diversas interpretacio

nes acerca del funcionamiento de

una

economía, como así también

de los

efectos

de la

política económica.

Por

ejemplo,

si la

velocidad-renta del dinero

se

mantiene

más o menos constante

y

la autoridad

monetaria

decidiera elevar

la oferta monetaria, ¿qué nos predice

la

teoría cuantitativa?

De un rápido aná

lisis de

la

ecuación,

la

respuesta que

surge

es que

el PBI

nominal de la econo

mía crecerá.

Ysi la

economía se encuentra cerca

de su nivel

de pleno empleo,

el resultado será

un

aumento del

nivel

de

precios

similar

al

incremento

de la

oferta monetaria.

Claro está

 

las

implicancias

son

bastante

diferentes

si

el

aumento

del

PBI

nominal se debe

no tanto

a una

suba

de precios sino más bien a un incremento

del nivel de ingreso

real.

¿Cuáles son las

circunstancias

en

que es

más

probable

que ocurra un efecto oel otro? En los siguientes

capítulos

nos

ocuparemos, entre

otras cosas, de encontrar una respuesta satisfactoria a este interrogante.

La teorí keynesi n

El

desarrollo seguido por

Keynes

(1936) analiza con más

p r e c i ~ i ó n

los motivos

por los

que

se demanda dinero. Distinguió

tres

motivos:

1.

transacción;

2.

precaución;

3.

especulación.

1. Considera el

dinero

como

el único

bien

que es aceptado

para todas

las

transacciones, siguiendo el

enfoque

de Fisher.

De hecho,

lo colocó

como

el

primero

de

los

motivos tara demandar

dinero.

La

demanda para transac

ciones

es

proporcional a

nivel

de

renta.

Trata

de

cubrir

la

necesidad

de

dinero para los

gastos

planeados.

2. También los individuos consideran prudente mantener dinero para aque

llos gastos no planeados que surgen en

el

periodo;

a

ello se debe

el

mo

tivó precaución. La demanda provocada por este motivo depende del

nivel de

renta.

3. En

su momento,

Marshall

y Pigou

ya habían sugerido que la incertidumbre

frente al futuro podría ser

uno de los factores

para demandar

dinero. Keynes

tomó

esa idea

de la incertidumbre para el futuro curso de la tasa de interés.

Considera

un

solo activo sustituto

de dinero:

bonos.

Este da una renta fija

en

dinero,

y su

precio está relacionado

inversamente con la

tasa

de interés.

Por lo

tanto,

las

variaciones de

la tasa

de interés

implican

pérdidas

o

ga

nancias de capital.

De

allí que

la

demanda de dinero dependa de las ex

pectativas de

los

agentes

económicos

sobre

la

evolución

de

las

tasas de

interés. A

partir de

un nivel normal, o

tasa crítica,

de tasa

de

interés, si

se

encuentra por encima de ese

valor,

esperará

a

que baje,

y i

está por deba

jo, esperará que suba.

Para el nivel

agregado,

se dice que dada la

tasa crítica

o

normal, que es diferen

te para

cada

individuo, cuanto más bajo sea el niveí de tasa

de

interés, la gente espe

rará que suba más rápidamente, por lo cual se demandará más dinero. Cuanto más

alto

sea

el tipo

de interés, menor

será la

demanda

de saldos

especulativos.

Por lo tanto,

la

demanda especulativa se convierte en una función negativa

de la

tasa

de

interés. Cabe aclarar que

la

elección entre

los

activos era una de

cisión de todo

o

nada

102

Macroeconomía. Aplicaciones para

Latinoamérica/

Olivie1

Blanchord • Danief Pérez

Enrrí

C

1

. n la forma de

la

función keynesiana total de la dema.nda de

orno conc us10 , · · ecaución

dinero supone

que los saldos

demandados

p a ~ a

transacciones

y

pr

Id s

es-

dependen directamente

(positivamente} del nivel

de r e r t ~ { q u ~

n r

peculativos son una proporción del nivel de r i q u ~ z a rea ( que epen e ve -

samente (negativamente) del tipo

de

interés comente.

Esta

función se

expresa

como:

Md

=

[aY

-b i) W]P

El

rimer

término

entre corchetes representa los

saldos

d e m a n d a d ~ u ~ ~ t ~ ~ ~

p r o p o ~ i ó n

a del

t o ~ de

las

t : a n s a c c i ~ n e s , . ~

e l d : 1 ~ " ~ ~ ~ ~ ~ : s ~ d e l nivel

de

como

una

proporc1on b

(variable

u n e ~ ; corchetes esté multiplicada

por

el

r i ~ u T ~ r

El

h ~ c h ~

~ ~ ~ ~ i ~ ~ a q ~ ~ ~ ~ e ~ ~ ~ = ~ d a

es

proporcional

al nivel

de precios

~ : ~ ~

q ~ ~ ~ ~ ~ ~ i ~ m o , es una demanda

por

saldos reales de dinero.

Vemos

que

aquí también:

Md

Y,

i).

(+)(-)

b . la actividad

económica

se

expande, habrá

más

En

resumen,

o : _ e ~ e que si demandará

más

dinero

como

me-

transacciones

y el

publico

c o n l s e J u e n ~ e m ~ n t d e

esa demanda de dinero transac-

dio de

cambio.

Pero por otro ª

o,

ª emas , · d ¡ demanda

cq1uoenad/e e ~ ~ ~ b i l ~ ~ ~ r ~ ~ ~ ~ ~ t ~ ~ ~ ~ ~ ~ : ; a

~ ~ ~ ~ e ~ ~ ~ ~

~ d ~ ; ~ ~ n t ~ d f

banos.h5

0

i

~ b l ' ¡ vendra que

arse con

mue

el

rendimiento

.es muy altdo al 1.dº

e q u c ~ a r s e

con efectivo será

alto.

Por

efectivo· es dec1

r,

el costo e

opo

um

a

d d d

lo tanto:

si la tasa de interés

fuera alta, bajaría

la deman a e

mero.

• flGUR 4 1

a demanda

de dinero

M M

Dlnero.M

Id'' (para

Md

Y:::. Y)

(para la renta

nominal

· . d I . d ·

t •

levo

la

demanda de dinero.

renta nominal,

una

dred

1

ccion e

11

  o

t

~ p ~ ~

ia

demanda

de

dinero

hacía

interés, un aumento e a renta

nomina

Capítulo

4

• os

mercados

financieros

1

º

3

Page 6: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 6/50

Uno

puede observar

este

fenómeno en

el

comportamiento de

la

demanda es

peculativa

de

dinero,

que explica

este hecho.

El

público

demandará bonos

en

un

día determinado porque si por ejemplo

el

valor del bono ha bajado,

su rendimien '

to por ende habrá subido y

el

público preferirá bonos, ya que al ser bajo

su

valor,

cree que podría tener

una

ganancia esperada de capital; es decir que

reducirá

las

tenencias de dinero en

la

composición de

su

cartera para

ir a

un

activo que puede

aumentar

de precio

(lo

cual implica

que el

costo

de oportunidad

de

su demanda de

dinero es elevado).

En

otras palabras,

un

valor del bono bajo implica que su rendi

miento es

alto yentonces la preferencia del público

será

por bonos y

no

por dinero,

porque como hemos

visto

y

veremos enseguida con

más

detalle,

resulta ilustrativo

pensar

que el precio de los

bonos

es en

general

la

inversa del

rendimiento.

Una

vez analizada la

demanda de dinero,

a

continuación examinamos

la

oferta

de dinero y después

el

equilibrio.

En el mundo real, hay dos tipos de dinero: los depósitos a

la

vista, que son

ofrecidos por los bancos,

y

el efectivo, que

es

ofrecido por

el

banco central.

En

este

apartado,

supondremos que los depósitos a la vista no

existen

y

que

el úni

co dinero que

hay en la

economía

es el efectivo.

En el

siguiente, volveremos a

introducir los depósitos

a

la vista y analizaremos el papel de los bancos. Con la

introducción de los

bancos, el

análisis

es

más realista, pero también es

más

compleja la

mecánica de la oferta

monetaria. Es

mejor seguir dos pasos.

l demanda

de

dinero

l

oferta

de dinero y el tipo

de interés de equilibrio

Supongamos que

el

banco central decide ofrecer una cantidad de dinero

igual

a

M

3

 

por

lo

que M

5

=

M

El

superíndice

s

representa

la

oferta

(que

en inglés

es

supp_ly, . Dejemos

de lado de momento

la

cuestión de cómo

ofrece

exacta

mente

el

banco central esta cantidad de dinero. Volveremos

a

ella unos cuan

tos

párrafos

más adelante.

Para

que los

mercados

financieros

estén

en equilibrio la oferta de dinero

debe ser igual

a

la demanda de dinero,

es

decir,

M•

=

Md

Utilizando M

5

M

y

la

Ecuación (4.1) de

la

demanda

de

dinero,

la

condición

de

equilibrio

es

Oferta

monetaria= Demanda de dinero

M

=

YL(i) (4.2)

Esta ecuación nos dice que

el

tipo de

interés i

que

los

individuos, dada su

renta Y,

estén

dispuestos

a

tener una cantidad de dinero

igual a

la

oferta

mone

taria existente, M

Esta relación

de

equilibrio

se

denomina relación LM.

La Figura 4.2

representa esta condición de equilibrio gráficamente. El di

nero se mide,

al

igual

que

en la

Figura

4.1, err

el

eje de abscisas

y

el

tipo

de

interés en el

de ordenadas.

La

demanda

de

dinero,

Md,

que corresponde

a un

determinado

nivel

de renta nominal,

Y,

tiene pendiente negativa.

Cuando

sube

el

tipo de

interés,

la demanda de dinero

disminuye. La oferta

monetaria

es una línea recta vertical

representada por

M5 La oferta

monetaria

es

igual

a

e

independiente del tipo

de interés.

El

equilibrio se encuentra en

el

punto

y

el

tipo de interés

de

equilibrio es i,

3

Supongamos que el

banco

central

decide

ofrecer una

cantidad de

drnero igual a M po lo que Ms

M

1 4

Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica/ Olivier

Blonchard

Daniel Pérez

Enrrí

. d

1

Tb . podemos ver cómo afectan las

varia-

U a vez

c a r a c t e r i z ~

o e

1

eqm

1

r ~ ~

de

la

oferta

monetaria

por parte del

dones

de

la renta

nominal

o

os cam

.

Banco

Central

al tipo

de

interés de equ1hbno.

•FIGURA 4 2

La determinación del tipo·de interés

Oferta de dinero

i

:;

i

8.

¡

L . . . · · · ~ A

M

Dlnero,M

Demanda de dinero

Md

d d

1

independiente del tipo de interés)

El t i ~ de

intlaeredsdebedsedr a ~ ~ u e l ~ q ~ ~ f d e ~ ~ d ~ d e f ~ ~ s d e interés).

seo igual

a

eman

a e

mero

La

Figura 4.3

muestra cómo afecta

un

aumento de

la renta

nominal

al

tipo

de

interés.

FIGUR

4 3 · t

· - I tinn

de

m

eres

El

efecto

de un

aumento de la renta

nomm.u

en

e

Af•

A

M

Dneto,Af

Un

aumento de la

renta

nominal provoca uno subida del tipo de

interés.

Capítulo 4 •

los mercados

financieros • •

105

Page 7: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 7/50

  ademanda de dinero y el tipo de interés

los

datos

¿En qué

medida

se ajusta la Ecuación (4.

11

a los he

chos? concreto, ¿en qué

medida responde la

deman

da

de dinero

a

las

variaciones del tipo de

fnterés? Paro

obtener la

respuesta,

primero dividimos

los

dos

miembros

de

la Ecuación (4.1

l

por

$Y:

Mi=

l{i)

Y

El c o c i e n t ~ entre lo demanda

de dinero

y la

renta nomi

nal se obtiene de la forma siguiente. El dinero es

la

sum? del

efectivo,

los cheques de viaje y os d ~ p ó ~ i t o s

a

la

vista.

Esta

medida

del dinero

se

denomina MT. La

r:nta

n ~ m i r í ~ I

mide

por

medio

del

PIB

nominal,

Y.

El

hpo de

mteres, 1

es el tipo de

interés

medio

de

los bonos

del Estado

vigente cada

año.

. El

término

del

primer m i e m ~

de,

l é : M : i c ~ a d ó n es· el:. Lc Eigurd

· s u g i ~ r e principafffi.'ente:dos

conclusiones:

cociente entre la demanda

de

dinero y a renta nominal· en

olros palabros,

la

cantidad de

dinero que

quieren 1eOO:

los

•• lo primero es

la

gran

reducción

que ha experirnenlp-

1 n d 1 v 1 d ~ s

en

relación con

su renta.

Como l/i}es

una

función do

cociente entre

la

demanda dinero y

a renta

decreciente

del

tipo

de interés i, esta ecuación

dice que:

no,mmal.

desde 1960.

El

tipo· de interés

era mucho

mas ba¡o

·en

2003 que erda

decada

de lós.áñÓs

m• Cuando

el

tipo de interés

es

alto,

l i},

es bajo, por lo sesent<;i

por

lo que

sería

·de:esperar que el cócienté

que

el

cociente

entre

la demanda de dinero y

la fuera

más alto.

Sin

embargo, en· 2003 el· cociente

renta

nominal

debe ser

bajo. ·

era menos de la mitad del

cociente de 1960

un J J

Cuando el tipo de.interéses ba¡o;-L{i esalto;

por

la-· ·en _ c o : n p a ~ a d ó r r · ~ o n _ é ? 7 ' % en

f96QJ .

¿Por qué?

que. el cociente entre

la

demando

de dinero

y. la lniroduzcomos primero offo

lérminO

quenos

ayude

á

renta: nominal dehe

ser

alto.

_ · comprender

meror

lo que ocúrrió.

.. Por

lo tonto,

.si

lo

Ecuoci6n ¡4 J-,, ~ , ) , implico-   lo•

economistas

o veces llaman . .¡ócicfud del dinero

cion la 4.2) que acabamos de describir.._ es una

b u ~ p l a ; m v e r s _ c r d e k o c i e n t é e n t r e a · d ~ m a n d a d é d i n e r o ' { l a

na. e s c ~ i p c i ó n

de la

r e a l i d a d ~ deberíamós.óbservar ICJ- r e n ~ nominal, es decir,

al

cociente-entre

la renta

nominal

,

ex1stenc1a._de

u n : r ~ e l ? c i ó n

inversa entre,

por

~ n a

p a r ~ · ~ e l

dinero. término

velocidad

se·deriva dedo

idea

i n l u i ~

: : t ~ ~ J ·

p c r e . ~ n t ~

e _ 1 1 t r ~

la

. d ~ m a n d a , d ~

dinerq

y

la

renta.-

de que

:uando el ~ o c i e n t e entrela enta: nbminal·yel

ngmrpal

y p o ~ ~ t ~ ~ ~ : el tipo de interés. la Figura 1 r ~ d ~ n e r o es

mas

alto;

numero

de r q n s a e c k > ~ E : S corresp6rY

presenta evoluc1on del cociente en Ja·el dinero. y

a. d i e n ~

ª . ~ n a d e t e r m 1 ~ a d a cantidacfde diriero:es.. rOOo/or:

renta nommal, por un lado, y

el

tipo.de interés,

pm

Eso

s 1 ~ m f 1 c a - q u e e /

dinero

debe.estm,cambiaooo,,de met .

· otro, desde l

9ó0 en Estados

Unidos.

nos mas

deprisa:

En otras

palabras;

a velock:fad del

dine- - ;

ro· es

mayor.e

Otra· manera· q u i v a l e r y ~ de formular la p r i ~ ·

15,0

12,5

Tipo de interés

f ro.o

- f

i•

l 7,5

¡;

5,0

JllflGURA 1

Elcociente

entre

la demanda de dinen la

t

.

_1

• •

.. · . . . . o y ren a

nom1nc11,

y el tipo de mterés en

Estados

Unidos

desde

1960, 1960-1998

E cocrenle el dinero y a renta ha d· . .d I . .

de interés

cociente entre el

dinero

renta

nosm_mu

0

con

e

paso

d;l

tiempo. Dejando

a un lado esta tendencia el tipo

mino norma

mente

vanan en sentido contrario.

'

. c1ones a atrnoamenca

· _ ; 1v1e r

t : í a n c 1 · · a r ~ • Do''el

r;;. E .

06 Macroeconomía Aplica

· L · , .

¡ . .

• 1 ..

ni '

erez nrn

mera característica

de la

figura

1es decir

que la

velocidad

del

dinero

aumentó de

alrededor

de

3,7

ll /0 7 en

1960 a alrededor de 9 l 1 O, l l) en 2003.

Volvamos

ahora a

la

pregunta

inicial: aPºr

qué

ha

aumentado más del doble la velocidad del dinero en los

últimos cuarenta años?

No

es

difícil encontrar

la

raz6n.

Muchas innovaciones introducidas en los mercados

fi-

nancieros han permitido tener menos saldos monetarios

para

una

determinada cantidad de transacciones.

Tal

vez

el

hecho

más

importante haya sido

el aumento

del

uso

de las taríetas de crédito. A primera vista,

parecería

que

estas

son

dinero.

Cuando

vamos a una

tienda, a , a c a ~

so no nos preguntan sí queremos pagar en

efectivo,

con ..

un cheque o con

una

tarjeta de crédito? Sin embargo, a

pesar de lo que pueda

parecer, las

tarjetas de

crédito no

son

dinero.

En

realidad,

cuando utilizamos

una

tarjeta de

crédito en la

tienda,

no

abonamos

realmente

la

cuenta;

la abonamos cuando recibimos b factura por correo y ·

pagamos

mensualmente. Lo

que

nos permiten h a c e ~ los

tarjetas

de crédito

es

concentrar

muchos

de

los

pagps

en

uno solo

que

hacemos más

tarde.

Eso reduce

la cantidad·

media de dinero que necesitamos

tener

0

a mano durante

el resto del

mes Ha mayoría de

las

tarjetas

de

crédito

también nos permiten

endeudarnos

hasta un cierto límite,

a menudo a un elevado tipo de

interés;

se trata, sin_em

bargo, de un servicio distinto, que

no es relevante

qquí).

Sería

de

esperar, pues, que la introducción de tarjetas

de

crédito hubiera reducido

la

demanda de dinero

en a

.

economía

en

relación con

la renta

nominal. La

Figura

1

muestra que

eso es,

de hecho, lo

que ha ocurrido.

IH La segunda conclusión

es

la relación negativa en

tre

las

variacíones interanuales

del

cociente entre la

demanda

de dinero y la renta

nominal,

por

un·

lado, yel tipo de interés, por otro. En la

figura,

la

disminución

tendencia

del cociente hace que

resul

te difícil ver claramente

esta

relación.

Las

varlaciO:"

nes

interanuales

se

observan mejor con

un

diagra

ma de puntos dispersos un diagrama de puntos

dispersos es

una

figura

en

lo

que

se representa

una

variable

en

relación

con otra y cada punto de la fi-

gura muestra los

valores

de estas

dos variables

en

un momento

del

tiempo .

La

Figura

2 representa

las

variaciones

del

cociente

entre

la

demanda

de:,9inero

y

la

renta nominal con

res

pecto a las

variaciones

interanuales

del

tipo de

interés.

Estas

últimas

se

representan en el eje

de

ordenadas, y as

del cociente entre la demanda

de dinero

y a

renta

nomi

nal, en el de abscisas. Cada uno

de

los puntos

de la

fi-

gura

(representados por medio

de

un cuadradito) corres

ponde a un año (los años no

se

identifican en la figura),

la

figura indica que

existe una

relación negativa

entre las

variaciones interanuales del tipo de

interés

y

as

variacio

nes del

cociente.

Obsérvese

que la mayoría de

los

pun

tos se encuentran en e

cuadrante superior izquierdo

(que

corresponde

a

una

subida

de

los

tipos

de

interés

y

una

••

-1.40 -1,05 0,35 0,70

· Variación del cocienteentre el dinelO y a enta

nominal anual

{%)

•FIGURA

tas variaciones

del

tipo de

interés

en relación con las variaciones del

cociente

entre la demanda de dinero Y a

renta nominal en Estados Unidos désde 1960 · , · ·

Lás

subidos del

tipo interés

_ n o r m a l m e n t ~ han ido- acompañados ·de una. reducción

del

cociente

entre

el dinero

Ya

rento

nominal;

y

as

reducciones han ido acampanadas de un aumento de ese

cociente.

Capitulo

4 •

Los mercados financieros

107

Page 8: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 8/50

Reproduce la

4 2 y

el equilib · · · .

1

aumento de la r e n t ~

nominal

de rmc a

se

encu7ntra en

el

punto A.

Un

que

elev

la demanda de diner a .Y eleva el

mve

de ~ n s a c c i o n e s , lo

va de

demanda de dinero se

d e ~ ; i u a l q h 1 e r ~

fu sea el tipo de

interés.

La cur

librio

se

traslada

deA

a

A

yel t i p o ª ~ ª .

a t c r ~

ªd

e r e c ~ ? M1 a Mi . El equi-

e rn eres e equilibrio sube de¡

ar

En

palabras

un aumento

de

l . ·

de interés.

La r ~ z ó n se halla en ~ r e n t a ~ o m m ~

p r < : v o , c ~ lfna subida

del

tipo

dinero

es superior

a Ja

oferta

Eq e, al trp_o de mteres

m 1 ~ 1 a l ,

la demanda de

reducir

la

cantidad

de d' . s e c ~ a r r o

que

suba el tipo de interés para

el

equilibrio.

mero que quieren

tener

los

individuos

y restablecer

La

Figura

4 4

muestra cómo

t ·

tipo

de interés.

ª

ec

ª

un incremento de

la

oferta monetaria

al

El equilibrio

se

encuentra in·

·

¡

i. Un aumento

de fa oferta m ~ ~ t ~ ~ n ~ e'J;J u n t o A un

tipo de

interés

desplazamiento

de

la cu d rra e - M ª M5 =M provoca

un

Ms'. El equilibrio

se t r a s l a ~

d:

:i;:,

monlet.tariad h?cia

d e ~ e c h a

de

Ms

a

Ye 1po e rnteres baja de¡ a/'.

•FIGURA

4 4

El efecto de

un

aumento de la oferta monetaria en

el tipo

de interés

M•

,,; ¡ i---·--··--·---..a

J

.g

A

M M

Dlnero,M

Un aumento de la oferta monetaria provoca una

reducción

del tipo

de

interés.

l

política monetaria y las opera d

mercado abierto

c ones

e

Podemos comprender mejor los

result

d d 1 .

detenidamente cómo

altera en

real

id ad

os¡: as Figuras 4.3 y 4.4

viendo más

y qué

O .:Urre

entonces. ' a , e

aneo Central

la

oferta monetaria

JOB ••Macroeconomía A ¡· · .

p

1cac1ones

para lotmoamérica / 01 Bl h d

Mer

anc ar • Daniel

Pérez Enrrí

Las operaciones de mercado abier to

En las economías modernas, los bancos centrales modifican la oferta mone

taria comprando o vendiendo

bonos

en el mercado de

bonos.

Si un Banco

Central quiere a u m e n t ~ r

la

cantidad de dinero que hay en

la

economía, com

pra

bonos

y los paga creando dinero. Si quiere reducirla, vende bonos y reti·

ra

de

la

circulación el dinero que recibe a cambio. Estas actividades se deno·

minan operaciones de mercado abierto porque

se

r ~ a l i z a n en el

mercado

abierto

de bonos.

La

Figura

4.5 muestra

el

balance

del

banco

central.

Su

activo está formado

por

los

bonos que tiene

en su

cartera

y su pasivo está formado por la cantidad

de dinero que

hay

en

la

economía. las operaciones de mercado abierto provo

can un

cambio

de

igual magnitud del activo

y

del pasivo.

Si

el

Banco Central

compra,

por

ejemplo, bonos

por

valor

de

1 millón de

dólares, la cantidad de bonos que posee es 1

millón

mayor

y, por lo

tanto,

también lo es

la

cantidad

de

dinero que hay en

la

economía. Esa operación se

denomina operación de mercado

abierto

expansiva, ya que

el

Banco Central

aumenta

(expande)

la oferta monetaria.

Si

vende

bonos por

valor

de

1 millón, tanto

la

cantidad de bonos que tiene

el banco central como

la

cantidad de dinero que

hay

en la economía son 1

millón menores.

Esa

operación se denomina operación de mercado

abierto

contractiva,

ya que

el Banco Central reduce (contrae)

la

oferta

monetaria.

•FIGURA 4 5

El balance

del Banco Central

y

os

efectos

de una

operadón

de

mercado

abierto

expansiva

(a)

(b)

Balance

Activo

Pasivo

Efectos

de

una

operación

de

mercado

abierto

expansiva

Activo Pasivo

\ J á r i a ~ i ó n : d e - l a & ·:.:

tenenéias de

b o ' ~ s : ·

· : f ~ ; f f i m ó r r d e $ : ··:::.

(a) l

activo

del Banco Central

son

los bonos que

posee

y

el

pasivo es la cantidad de dinero

que

hay

en la economía.

·

bl

Uno

operación

de

mercado

abierto

en la que el

Banco

Central compra bonos y emite

dinero

eleva tanto

el

activo

como

el

la misma cuantía.

Capítulo 4 •Los mercados

financieros

••

1 9

Page 9: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 9/50

La compra y venta de pesos del

BCRA

p r

modificar l oferta monetaria

En

la Argentina, es el Banco

Central de

la República

Argentina BCRA}, entidad

independiente

del

gobierno nacional,

el

encargado de

llevar

a cabo

la

política

monetaria

4

l

BCRA

habitualmente expande

(contrae)

la base monetaria a

ravés

de

la compra

(venta)

de divisas en

el

mercadocambiario. la compra {venta)

de

dólares

5

aumenta (disminuye) el activo (pasivo) de éste a la

vez

que los pesos emitidos

(recibidos) aumentan el pasivo (activo), generando de esta manera

un incremento

(disminución)

de la

base

monetaria y,

consecuentemente,

de la oferta

monetaria.

Por

otro lado, puede, además de comprar

y

vender títulos públicos

del

gobierno, emitir o recomprar

bonos

propios (no

confundir títulos públicos,

un

activo, con bonos propios del BCRA,

un

pasivo).

En

2011, los bonos que se

emiten y denominan Lebac y Nobac

(Letras

y Notas del Banco Central,

respec

tivamente). Cuando

se

emiten estos bonos, se ofrece al público la posibilidad

de comprarlos por un plazo determinado

y

a una

tasa determinada.

Cuando el

público compra

las

Lebac, el

BCRA

retira

estos pesos de circulación,

disminu

yendo así

la

oferta monetaria.

Si,

por el contrario, el

BCRA

recompra

los bonos

emitiendo pesos,

aumenta la oferta

monetaria.

Por ejemplo, a

partir de

la

salida

de la

convertibilidad

{2002), el

BCRA

ha

venido

emitiendo títulos

propios (lebac yNobac

6

).

¿Por

qué se

llevó

adelante

esta

política de

reducción

de

la

oferta

monetaria?

En realidad se

buscó neutra

lizar

parcialmente

la expansión monetaria originada en

la

compra sistemática

de

divisas que realizó la entidad en el último lustro. Estas operaciones que

consisten en

colocar

en el mercado títulos públicos

propios

y

destruir

así

bue

na parte

de

los pesos previamente emitidos a través de la compra

de

dólares/

son conocidos

como

política de esterilización Cabe

aclarar

que

la política

de

acumulación

de divisas

llevada

a

cabo

en la Argentina a partir

de

2003 ha

tenido

dos

objetivos: por

un

lado,

evitar que

el

tipo

de cambio

nominal baje

(como

consecuencia del exceso de oferta de dólares derivado del enorme

superávit comercial), y por

el

otro, que el BCRA muestre una posición más

solvente}rente a eventuales

shocks,

al

lograr que

los

pesos en circulación

tengan

·un

mayor respaldo

de

divisas. Amediados del 2009, las reservas inter

nacionales

ascendían aproximadamente, a

algo menos de 50.000 millones

de

dólares,

monto

seis veces superior al

registrado

seis

años atrás

8

.

Recuerde

que, como hemos visto,

cada

vez

que

se

crea

dinero primario vía

sector externo, privado o

público, aumenta

la liquidez del sistema y a tasa

de

interés,

tiende

a disminuir.

Cuando se absorbe

o destruye

dinero,

el efecto es el

contrario.

¿Es la

esterilización

realmente estéril? Las lebac

y

las Nobac

7

no son

más

que títulos

de

deuda

por los cuales el

sector

privado presta

dinero

y espera

recibir a cambio un interés.

Al

monto de

intereses generados por

dichos

títulos

se

lo denomina

déficit

cuasi fiscal

y

claramente

es

un

costo que paga el

BCRA

por la política de

esterilización.

En

resumen, el

BCRA

puede

dirigir (aunque no

determinar por

sí solo) la

oferta

monetaria

y

de

esta

manera

influir en

el

mercado

de activos financieros{incluyendo

el

de

divisas).

4

los agregados monetarios se toman según su grado

de

liquidez,

siendo

Ml =dinero circulante+ depósitos a o

vsta.

M2 =M1+ depóstos en coja de ahorro. M3

=

M2 +

depósilos

o plazo y

así sucesivamente.

5

En realidad, lo unción

principal

de un banco

centro

como en e coso del BCRAI es

lo

de

preservar

el valor de la

monedo loco (poro mayor informacón,

véase

lo Corto

Oigónica

del

BCRA

www.bcra.gov.arJ.

6

También

puede

comprar o vender airas monedas extranjeras divisos);

pero

hobilualmente compro y vende dólares.

7

las

l.eboc y Noboc

son

letros y notas

del BCRA,

respeclivamente. Bien podrían

tener otra

denominación.

8

Fuente: BCRA, Radar económico, abril de 2008.

11 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica/Olivier Bíanchord •Daniel Pérez Enrrl

. d bonos y sus rendimientos

Los precios e os . n el

ti

o

de interés de

los

bonos.

En

Hasta

ahora, hemos

centra?o

la a t r n c 1 : r ~ a d o s bonos no son los tipos de

realidad,

lo

que se d ~ t e r m m a

en

os.

et

ti o de interés de un bono euede de

interés, sino

los

precms

de l?s ~ n ~ ~ c h o

analizar

la teoría k e y n e s a ~ a

de

la

<lucirse e n t o n c ~ s

de

su

prec10.d

f tado esta idea, al postular _que existe una

demanda

de dinero,

hemos

a

e

a la

tasa de

interes. Comprender

relación

inversa

entre el

p ~ e c i d un í b o n ~ I

yprecio

de un

bono resultará

útil

pues la relación entre

el

tipo e i ~ t r ~ s Y

tanto aquí

como

más

adelante en

e

1

ro. - es

d stra economía son bonos

a un

ano,

u Supongamos que los bonos e nue determinada cantidad

de

d i n e r ~ , por

decir bonos

que

prometen

p a ~ a r

una

-

En

Estados

Unidos

y

tamb1en

en

ejemplo, 100 dólares,

dentr?

e un

~ º º )

los bonos emitidos por

el Estado

casi todos

los

países

de Latido A r n e r ~ c a

menos

se

denominan letras del

que

prometen pagar dentro

e

un.ano

1es

SPB

donde

B se refiere a

Tesoro Supongamos ql

be

su trecy1lo ~ ~ ~ e r v a m o s durante un año,

su

tasa

bono Si compramos e ano oy P

)/$P

anual

de rendimiento es

igual a (100 -

B a·

Por

lo tanto,

el

tipo de interés

del

bono

es:

100$ -   PB

PB

í 1 · de interés es igual a 5

US$/

95

Si P es igual a 95 dolar, .e ~ 1 p o 1

90 dólar

el tipo de interés es del

US$

= 0,053,

o

sea, un 513%

1

 

Si l ~ U f

b ~ n o

más

bajo

es el tipo de interés.

11,1

%. Cuanto

más alto es

e

prec1p

e

'

. . , demos

deducir

el

precio del

bono

.utili-

 

Si conocemos el

ttpo

de mteres, d la fórmula anterior, el precio de

zando

la

m i s r n ~ f ó r m u l ? · d R e ~ ~ ~ d ~ Í ~ ~ e s º d e n t r o

de

un

año

se

obtiene de

la

un bono

a un

ano

que nn e

forma

siguiente:

100$

Ps

= l i

. 1

o final dividido por 1

más

el

tipo

El

precio del bono ~ o y igual ª

pag

1

recio

del bono es menor q ~ e

de interés. Si

el

tipo de i ~ t r s

es

P º j t ~ de ~ n t e r é s más bajo es

el

precio

el pago final. Cuanto mas. alto es o s 1 ~ e r c a d o s de

bonos

han subido hoy»,

actual. Cuando la prensa ?1cedqr

b nos

han subido y que, por lo tanto,

los

quiere decir que los

p r ~ o s

e os o

tipos de interés han ba¡ado.

C

ondiciones de

volver

a

los

efectos de

una opera-

Nos encontramos ya en .

ción de mercado abierto.

eración

de mercado abierto expan·

Consideremos

primero el

c a ~ o

de una

~ ~ n o s

en el mercado

de

bonos

y

los

siva, en la que el Banco Centra c ~ r n p r a

aumenta

la

demanda de

bonos y, por

paga creando dinero

.Al

c o ~ p ~ a r

anos,¡

tipo de interés de

los

bonos baja.

lo

tanto, sube

su

precio.

Ya a

inversa,

e . ,

de

mercado abierto

con-

Consideremos, por el contrarioÍ : ~ ~ ~ f ª ~ ; ~ ~ a monetaria. Vende b o ~ o s

tractiva

en la que

el

Banco

Centra

b . da

de

su precio

y

una subida

en el ~ e r c a d o abierto, lo cual provoca una ªJª

del

tipo

de interés. ·

f

. 111

Capítulo 4 • los mercados inanC eros

Page 10: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 10/50

Resumamos lo

que

hemos

aprendido

en los dos primeros

apartados:

u El tipo

de

interés es

determinado

por la igualdad

de la

oferta y

a demanda

de dinero.

Modificando

la

oferta monetaria, el

banco

central puede

influir

en

el

tipo

de interés.

El

Banco Central

altera la

oferta monetaria

realizando

operaciones de mer

cado abierto,

que son

compras o

ventas

de bonos por

dinero.

Las

operaciones de

mercado

abierto

en

las

que

el

Banco Central eleva

la

oferta

monetaria

comprando

bonos provocan una subida de su precio y

una bajada de tipo de interés.

Las operaciones

de mercado abierto en las que el Banco

Central reduce

la

oferta

monetaria vendiendo bonos provocan un descenso del

precio

de los

bonos y

una subida del

tipo

de interés.

Examinemos otras dos cuestiones antes

de avanzar.

¿Elegir el dinero el

tipo de

interés?

Hemos descrito

el

Banco Central

como

si

eligiera

la oferta monetaria

y

deja

ra

que

el tipo de interés

fuera el

que se

encuentra

en el

punto en el que la

oferta monetaria es igual

a la

demanda de dinero. Pero

podríamos

haberlo

descrito

como si

eligiera el tipo

de

interés ydespués

ajustara la

oferta

mone

taria para alcanzarlo.

Para

verlo, volvamos

a la Figura 4.4. Esta figura mostraba el

efecto de

la

decisión

del

banco central

de

aumentar

la

oferta monetaria

de

M5

a

M

 ,

que

provocaba

un descenso del tipo de interés de i a r

Sin

embargo, podríamos

haberla

descrito

mostrando

el

efecto de la decisión del

Banco

Central de bajar

el

tipo

de interés

de i a i

aumentando la

oferta monetaria

de

AfS a

51

¿Pot ·qué es útil analizar la elección del tipo de

interés?

Porque es lo que

hacen

normalmente

los bancos centrales modernos. Generalmente

piensan

en

el

tipo de interés que

quieren

alcanzar y

después

modifican la oferta moneta

ria para lograrlo. Esa es la razón

por

la que,

cuando

escuchamos

las noticias,

no oímos decir: «El Banco Central ha decidido aumentar la

oferta monetaria

hoy», sino

«El

Banco

Central ha decidido bajar el tipo

de interés hoy».

Lo baja

aumentando

la oferta

monetaria en

la

cuantía correcta

para lograrlo.

El dinero los bonos

y

otros adivos

Hemos

examinado

una

economía

que-sólo tenía dos activos: dinero y

bonos.

Evidentemente, esta es

una

versión muy

simplificada

de las economías

reales

y de sus numerosos activos

financieros

y mercados financieros. Pero, como

veremos en

capítulos posteriores,

las lecciones

básicas

que acabamos de ver

son

muy

generales.

lo

único que

tenemos

que hacer es

sustituir

tipo

de inte-

rés en nuestras conclusiones por

tipo de

interés a

corto

plazo Veremos que

el

tipo

de

interés

a

corto plazo vi n determinado por la condición que aca

bamos de analizar: el equilibrio entre

la

oferta de dinero y la demanda de

dinero.

El

Banco Central puede

alterar el tipo

de

interés a

corto plazo por

medio de operaciones de

mercado

abierto;

y las

operaciones

de

mercado

abierto son

el

instrumento básico

que

utilizan

.la mayoría de los

bancos cen

trales

modernos para influir

en

los tipos de

interés.

l

2 Macroeconomía. Aplicaciones

para

Latinoamérica

/

Olivier Blonchord

• Daniel Pérez Enrrí

. . , . b o en la

que

debemos

ampliar ~ u e s t r o

Existe

otra d1mens1on, sm ª ~ f dinero que había en

la ecanom1a.con

modelo. Hem?s s u p u e ~ t o que

Central.

En el

mundo real,

el

dmero

sistía en efectivo ofrecido P.or e. a n c ~ b i é n

los

depósitos

a

la

vista.

Estos

no

comprende no sólo

el efectivo sino

ta. or

los

bancos (privados). En

el si

san ofrecidos por

el

Banco, Central ~ ~ n ~ ~ u e s t r a s

conclusiones

con

la

presen

guiente

apartado

veremos como

caf:

ia

cia

de bancos

yde

depósitos a la vista.

.

del

ti

o de

interés

en

una

economía que

Para comprender; los d e t e r m d m a n ~ ~ s a la eista

debemos

ver primero

qué

ha-

tenga tanto

efectivo

como

epos1 os ,

cen

los bancos.

Qué hacen los bancos .

. r a existencia de muchos tipos de

Las economías

m o d e r ~ a s

se c a r a c t ~ n z d ;

Í n ~ t i t u c i o n e s

que reciben fondos de

intermediarios financieros, es d e ~ i r tT an para comprar bonos o c c i o ~ e s

los individuos

y de

las empresas

y

os u iz

empresas.

Su activo son

las

acc10-

o para hacer prestamos a otras p e r s o ~ a s y ue han

hecho

Su pasivo es lo

nes y

los

bonos

que poseen yl

los presta:ºJeqlas

que han

r e ~ i b i d o fondos.

ue deben a las

personas

y a as empres

q . d . t

rmediario financiero. Lo

que

hace

los

bancos

son

uno de l ~ s tipos

e m e , nos fijamos

en ellos

y no en los

que sean

especiales

-y la razon por la que aqui asivo es dinero. Los indivi

intermediarios financieros en general- ~ ~ e : ~ o p c h e q u e s hasta una cantidad

duos pueden pagar

las t r a n s ~ c c ~ ~ ~ s r : : s d e t ~ ~ i d a m e n t e lo

que

hacen.

igual al saldo de

su

cuenta. ea

La mitad inferior del

Panel, la

4.6(b), muestra

el

balance de

los

bancos.

d

d

1

5

y de

las empresas que los

e-

H Los bancos

reciben fondlos e p e r s o ~ ~ e n t a

corriente (depositando

di

positan directamente o os

envtan.

a

su

omento

ueden

extender cheques

rectamente

su nómina). n¡ c u a l q ~ 1 e r m .

nte

Efpasivo de los

bancos

es,

o

retirar todo

el

saldo

de a cuen,

ª com

:

pues,

igual

al valor de estos depos1tos

a

a vista

• FIGURA

4 6 del balance del banco

central

Reconsideración del balance de los bancos

y

a) Banco

Central •

Activo Pasivo

{b)

• Este

apartado es

optativo.

Activo

: ' - R ~ s e r v a s

Prestª"1os<

Bonos

Bancos

Pasivo

Capítulo

4

• Los

mercados financieros

113

Page 11: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 11/50

  Los

bancos

mantienen como reservas algunos

de

los fondos que reciben.

Están en

parte en efectivo

y

en parte

en

una cuenta

que tienen los bancos

en el

Banco Central, a la que

pueden

recurrir cuando

lo

necesitan.

Los

bancos

tienen reservas por tres razones:

1.

En un día

cualquiera,

algunos depositantes

retiran

dinero de su

cuenta

co-

rriente, mientras

que

otros

lo depositan. No

existe razón alguna para que

las

entradas y as salidas de efectivo sean iguales, por lo que el banco debe

tener

algún efectivo a mano.

2. De la misma forma, en un día

cualquiera,

las personas que tienen cuentas

en

un

banco

extienden cheques

a otras

personas que tienen cuentas en

otros bancos

las

personas que

tienen cuentas

en otros bancos extienden

cheques a las que tienen cuentas en el primero. Lo que debe este banco

como

consecuencia

de estas

transacciones

a otros bancos

puede

ser mayor

o

menor

que lo que

le deben

otros a

él. Esta

es otra razón

más

por

la

que

un banco

necesita

tener reservas.

3. Las dos

primeras razones implican

que los bancos querrían tener

algunas

reservas aunque

no

se los

obligara. Pero, además, están obligados a

tener

unas

reservas proporcionales a

los

depósitos a la

vista.

En

Estados Unidos, las

reservas obligatorias son fijadas por el FEO.

En

este país, el coeficiente de

reservas efectivo, es decir, el

cociente

entre las reservas bancarias y os de-

pósitos

a

la vista, gira actualmente

en torno

al 10%.

Los bancos

pueden uti-

lizar

el

otro 90% para conceder préstamos o para comprar bonos.

Los préstamos representan alrededor de un 70%

de

los

activos de

los bancos

que no son

reservas.

Los bonos representan

el resto

(30%).

La

distinción

entre los bonos y los préstamos carece de importancia para nuestro propó-

sito,

que

es comprender la determinación de la

oferta

monetaria. Por este

motivo,

para simplificar el análisis

supondremos

que los bancos no

conce-

den préstamos y que sólo tienen

reservas

y bonos como activos. Pero la

distinción

entre

los

préstamos

y

los

bonos es importante para otros

fines,

que

van

desde

la probabilidad

de que se

produzcan

pánicos bancarios hasta

el

papel que desempeña

el

seguro federal de depósitos. Estos temas se anali-

zan en el recuadro de este

capítulo

titulado «Los pánicos bancarios».

Pasemos

ahora a analizar

el

Panel 4.6(a), que es

el

balance del Banco

Central de una economía en la que hay bancos.

El

balance es muy

parecido

al

de la Figura 4.5,

aunque

con dos

novedades.

Por un lado, como se

puede

observar,

el activo del

Banco Central

incluye

no

sólo los

bonos que tiene

en su

cartera sino

también

las reservas

internacionales

(oro y divisas)

y

os préstamos

al

sector

privado (redescuentas).

Por otro

lado, el

pasivo del Banco

Central

es

el

dinero

que ha

emitido, es

decir,

el dinero del anco Central (también

denominado

base

monetaria . Justamente la se'gunda novedad consiste en que

no todo

el

dinero

del

Banco

Central

está en

efectivo en

manos del público.

Una parte ahora

está

formada por reservas en

los

bancos.

La

oferta la demanda de dinero

del

Banco Central

La manera más

fácil de

analizar

la

determinación del

tipo

de

interés en

esta

economía

es

utilizar

la

oferta

y

la

demanda de base monetaria

(o

también

llamado

dinero del Banco Central

9

}:

l

demanda de

dinero del Banco

Central es igual

a

la demanda

de efectivo

por

parte del público más la demanda de

reservas

por parte de los bancos.

••

La oferta de dinero del Banco

Central

es controlada directamente por este.

9

A o orgo

de todo

el

copíruo

ut zaremos como snónmos

dinero del

banco

centraly

base

monetaria.

4

Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / O ivier

Blanchard

• Daniel Pérez

Enrri

Los

pánicos

bancarios

Por lo tanto, e

temor

que un banco cierre pu,ede

.Es el

dinero bancario

(los

depósitos

a lo v i s t ~ l tan

bue-

hacer

que cierre realmente' aunque

todos

sus

p r e s t ~ -

corno

el dinero del

Banco Central

{el

e f ~ t 1 v o ) ? Para

mos sean

buenos. La

historia f i n o n c i e r a 9 d 3 e 0 E s d t a d o ~

res onder

a esta

pregunta, debemos

ver

que

h a c ~ n los

dos

está

llena, hasta

la

década de

1 e

panicos

b a ~ c o s con los fondos que reciben de los

depos1 antes bancarios.

Un banco quiebra por

radzonesE

funldlodas

¡es

y

distinguir entre

conceder

préstamos

y

ener bonos.

decir

ha

concedido

préstamos

fallí

os\. so

e v ~

a

os

Conceder un préstamo

a una empresa

y comprar

u: d ~ s ü o n t e s

de

otros

bancos a asustarse y

a rehrab¡u

bono del Estado son operaciones

mas seme¡antes

de

1

¡

dinero de

sus

bancos, obl1gándolos a e ~ r ~ r . P . r ~ b a r

e arece

En un

caso se presta a una empresa y en e

mente el

lector habrá visto Qué

bello

es vivir

v1e¡a

pe i-

¿ ~ o presta al Estado.

Esa

es a razón por la

que,

p o r ~ cula protagonizada por james Stewart que suelen : e ~ o

simplificar el análisis, h:mos

supuesto en

el texto q u ~ los ner

en

televisión por Navidad. Como c ¡ n s d c u e n ~ 1 a t e ,

bancos sólo

tienen

bonos.

1 uiebra

de

otro

banco

de la ciudad, os

epositan

Pero

realizar

un

préstamo es muy

d i f e r e n t ~ len

un

d ~ q l a ca¡o

de

ahorros,

de la

que

james

~ t e w o r t es e

as

ecto

de

comprar

un

bono. los

bonos,

~ s p e c 1 a

m e n t ~

director

se asustan y

quieren

retirar su dmero. ~ a m e s

l o ~

bonos

de Estado, son

muy líquidos.

S1

fuerda.

n d e c e ~ ~ Stewort consigue

convencerlos

de que no es u n ~ u e n ~

rlo ueden venderse fácilmente en el mere? e uv: ideo

la

película

tiene

un

final

feliz,

pero en la vid,a :ea

cambio los préstamos no suelen

ser

hqu1dos. las

no

o ~ u r r e

así en

el caso de la -mayoría de los

parncos

: ~ ~ r e s e s

p r o b ~ b l e m e n t e ya los han u t l l l z a ~ o para com-

bancarios.

. . , . .

2

prar existencias

o una nueva

máquinaÍ

p ~ r

J ya ·Qué

se puéde hacer para

evitar

esos

pamcos.

tienen el efectivo a mano. Asimísmo,, os in

1v1 u o s ~ ~ -

EstaJos

Unidos resolvió

en

1934 este

~ r ? b l e ~ f

~ b : ~

bablemente

ya

han utilizado

sus prestamos

para d , do

un

sistema de

seguro federal

de

depositos.

g

rar

automóviles, casas

u otros cosas.

El banco

pe

na no de

Estados

Unidqs asegura cada cuenta

hasta

~ e n d e r

en

principio,

los préstamos

a

un

tercd .R

·máxirnodeT00:009dólares,

por lo

que

r o z o ~

obten;r efectívo. Sin embargo, padria

ser

m ~ y i ,

J º:

lgurio

paró

:que l&s:'depositantes tengan m1e o y,acu

que

los

posibles compradores

t e n d ~ í a n

poca

m r m ~ ~ 1 ~ n - ;

don

a

rettrar

su d i n e r o ~ ~ A c t u a l m e n t e , los

bancos p r o s p ~

sobre la: fiabilidad de [osprestatanos. . . . . . . ros no quieb.ran:. · , . .

Esteheeho tieñe u n a ~ i m p l k á é i ó h

importante.

P e n s ~ Sin: e m ~ r g q : ,

el

~ u r o federal de

diepos1tos

tienes:

· · > prósperrifbanco,:'t111

banco·que

tenga uno ..·

oblemcis:

loS depositantes, a no

tener

q u ~ .

mos

en u . . d · , t . .

Supongamos ahora que propl()S· . d: ·  .. ·t s ya no examinan las achv1da-

buena

cartera

e pres amos, . .

drá

ocuparse por sus

epos1

o , b

comienzo

a rumorearse

que na

va b1ed y

que

"

r.

;

d .de los bancas

err

los que

las llenen y estos ancos

recuperar ólgunos

préstamos:

Creyen

o q u ~ anc l e ~ e n actuar indebidamente concediendo prést?mos

puede

quebrar, las

personas

que

tienen

d7pos1fos

no·concederían

si

no

existiera el seguro a n ~ l 1 z o r e : -

. uerrán

cerrar

sus

cuentas y ecuperar

el

dmero

en mos más esta cuestión

cuando

e x o m i n e m ~ s

los

pro emas

.o Si lo hacen muchos depositantes,

el

banco

se

económicos actuales de japón en

el

Capitulo 22].

d ~ r Ó sin

reservas.

Dado que los préstam¿

l ~ I ° Uno ; t e r ~ a t i ~ a al

seguro de depósitos,

qued

se

recuperarse, no podrá satisfaser

\a d e m e ~ , ª

·.·e

e.:r: ivo. onollzado a rÍlenudo

pero

que nunca se

ha leva

o a a

y e°drá que

e.errar.

Copítulo 4 • Los. mercados finanderos

5

Page 12: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 12/50

•• El tipo de

interés

de equilibrio es

1

del Banco

Central

son iguales. ta que la demanda y la

oferta

de dinero

la

Figura 4.7

muestra más detall d

o[erta de ~ i n = r o del

Banco Central ( o i v ~ d : : ~ t ~ estructura

de la demanda y a

cmnes y

m tese

a

mirar

las casillas) C

e

ector

de

momento

de las

ecua-

d e m a ~ d a de dinero por parte del públi omencemos

por

la parte izquierda.

la

a

la vista

como de efectivo.

Como los

co es

una.

demanda tanto de depósitos

para respaldar

los

depósitos a

la

vista

¡

bdncos ~ e n e n q u ~ r;nantener

reservas

voca una

demanda

de reservas or a eman a

de depositas

a la

vista

pro-

r

de dinero

del Banco

Centralpes i ~ ~ r t ¡ di lds bancos. Por lo

tanto,

l

deman-

os bancos más la demanda de et cf a

emanda

de reservas por parte de

oferta

de

dinero

del

Banco Centrai ivo

aya.mas

a

la

parte de

la

derecha.

La

servese el

signo de

igualdad

El

ti

ed

: t e m ~ i n a d a por el Banco

Central.

Ob-

la oferta de

dinero

del

B a n c ~ CenPt

a1 e m t ~ r e s

debe

ser tal que

la demanda

y

.

sean 1gua es.

Exammemos

ahora cada una de las casi las

d

¡ .

._ ¿Qué determina

la

demanda de depósitos

a le

Figura 4.7 ypreguntémonos:

¿Qué determina

la

d d d a vista y

la

demanda de

efectivo?

. , .

eman a e reservas por parte de los bancos<

u ¿Que determina la demanda de dinero d 1B . .

H

·G' d

e

aneo

Centra/?

· orno

etermina la condición

de

la i 1 .

dinero

del

Banco

Central

el tipo de i n f ~ r ~ ~ a d

de

la demanda

y

la oferta

de

l

lector

debe tener

cuidado de

distinguir entre:

•FrGUR

4 7

Determinantes

de

la

demanda

y la

oferta

de dinero del Banco Central

• * .. t ' .. :

.

......

· ······.·.·.··

• +,,C·v_··.<>·.

: · , ~

. .

.

~ ~ · ~ ; . f ) ~ ' · ~> ~ . - 7 < .

: ; ~ ) \

: - . : ? ~ : J ~ ~ - - : ,

Demanda

de

dinero

Md

YL(1J

116

• •

Macroeconom'

A 1· ·

la. p tcaciones para Latinoamérica /

Blanchord •

Daniel Pérez Enrri

Los pánicos bancarios el corralito argentino

En

la Argentina,

los

pánicos bancarios

han tenido lugar

préstamo

de 5.000

millones

de dólares

con

el FM para

en

reiteradas ocasiones en las últimas décadas. Los

más

recomponer las reservas.

recientes

ocurrieron

en 1995 en el

marco

de una repen- Hacia fines de noviembre

y

principios de diciembre,

tina

pérdida de

confianza en las llamadas

economías

el

ataque especulativo

se hizo

muy intenso. Con

un

nivel

emergentes

generada por

la crisis

de

México,

hacia

fi-

disminuido

de

reservas

internacionales,

y

ante la imposi

nes de

19941

y en 2001

,

cuando

la

aguda

y

persisten·

bilidad de

valerse

de

las

divisas necesarias

para

hacer

te

fuga de depósitos

del sistema financiero

derivó

en el frente a los retiros en dólares

(porque el

BCRA

no

podía

abandono forzado del régimen de convertibilidad. inyectar dólares

en

el sistema

y

a corriente de crédito ex-:

En

esencia,

el esquema de la convertibilidad supo- terna estaba suspendida), las autoridades impusieron du

nía

que

el Banco Central de

la República

Argentina

rísimas

restricciones al retiro de

depósitos de

cuentas co

IBCRAJ

estaba comprometido a convertir la monedó n a ~ rrientes y

depósitos,

en o que

se

llamó

comúnmente

cional en

dóiares

a todo aquel que lo· requiriera, públi- corralito financiero. La

intención

era frenar una fuga ma:

camente

y

de manera inmediata; La tasa de

co_nversión, siva

de dinero y detener

el pánico

bancario.

Para

enton

f¡¡ada entre

el

peso y

el

dólar era

1

por

1.

A

a

vez, sé

ces,

la fuga de capitales había llegado a 20.000 millo-

p

ermitíó al público

constituir

depósitos en dólares en

los nes

de

dólares

en

respuestaª os

rumores

de udn cdolapso

económico.

La

medida restringía la extracción

e e p ó s ~

bancos, que captaron fondos para luego colocarlos

en

tos bancarios a

una suma

fija

de

250

pesos

semanales

una cartera

con diversos

tipos de

préstamos. Así

fue por entonces, US$250j. El

paquete se

conoció un

día

como

el sistema financiero

funcionó,

por

años,

simultá., después

de

que los rumores

pusieron

al

rojo vivo

b plaza

neamente con

dos

monedas. financiera y

los

ahorristas acudieron a

los

bancos

para

En marzo de 2001, cuando la economía argentina realizar

retiros o

convertirlos

en

dólares, pese

a la prome

enfrentaba

.el

cuarto año consecutivo del. ciclo recesivo,, sa del gobierno de que no se tocarían los fondos de

los

es

que comenzó la corrida contra

el

peso.

La convertibF

ahorristas.

Los:

abruptos retiros,

que

continuaron durante

el

lidad

ya

había

comenzado

a

resquebra¡arse

tiempo

fin

de semana del

cnuncío

en los pocos cajeros automáti

atrás debido a un

contexto

internacional desfavorable y ~ ~ s . que q u e d a b a ~

con fondos,

ª u d i ~ ? r o n un p r o c ~ ; o

un alto

endeudamiento

del país sumado a

a

q ¡ s ¡ ~ social._. i m c 1 a ~ o m e s e ~ ? ~ ª ~ con ,la

~ r o f u n d i z a c ; o n

de la

r.3,Cesion

y

el

elevado desempleo. Los depósitos totales cayeron

Y ~ ~ ~ i e r r e &el

crédito al

pais que

llevo

a la paliflca

de

ese mes

en casi

5.400

millones de

pesos

(equivalentes

d ~ f i c i t

cero.

a

dolares), con ia consecuente caída del agregado

M3 A

comienzos de

2002, un nuevo

gobierno promulgó

en 2.850

millones.

Luego

de

un .

respiro

en

los

meses s i- la ley

de Emergencia ~ ú b l i c a

y Reforma

del

Régimen

guientes, la fuga de

depósitos

se

reactivó en

julio y agos- Cambiario.

Se e ~ o t

la convertibilidad, se dispuso

la

to de ese año cuando se

registraron

retiros netos

por casi

pesificoción (a tasa

esdobloda

o asimétrica)

de

los de-

pósitos y préstamos

del

sistema financiero,

estas

se repro

l 700

millones. En junio

de 200 l

el gobierno

pidió

gramaron

yse

adoptó

un

régimen cambiario de flotación,

ayuda

complementaria

.al

Fondo Monetario Internacional

tras

un efímero

lapso

de

fijación

del

tipo

de cambio incon

(FMI] y-a

los

bancos

privados para reducir

la

presión de·

vertible

0

,40 por dólar. El

BCRA

recuperó entonces la

la

deuda externa realizando el llamado "Megacanie"

facultad

de ser prestamista en última instancia

para

aten

por 29.500 millones de dólares. Sin embargo,

la

rece- der P.roblemas.de iliquidez en los bancos comerciales.

sión y la fuga de capitales

continuaron

a ritmo acelera- Los efectos

de[

corra/ita

se

sienten aún hoy,

ya

que miles

do, con el agravante

adicional

del descontento provoca- de ahorristas tienen en su poder

Bonos

del Estado Nacio

do por

as

medidas

de aíuste que

formaban

parte de las

na

(Boden)

con

los

que el gobierno buscó compensar

los

condiciones solicitadas por el

FMI

a cambio

de

su ayu- efectos que la devaluación provocó sobre

los

depósitos

da. junto

con esto, se

verificaba

una

marcada tendencia

originales.

a traspaso

de depósitos

constituidos

en pesos a depósi- El corralito finalizó oficialmente

el

2 de diciembre

tos denominados en dólares. A esta pltura, la pérdida de de 2002,

cuando

el ministro de

Economía Roberto

las reservas internacionales del BCRA se

calculaba

en lavagna

anunció la

liberación de los

depósitos reteni

más

de 10.000 millones de dólares.

Se

hacía evidente dos por

alrededor de

21.000 millones de pesos. La

que et régimen de conversión no

se

podría mantener por medida fue acompañada por controles cambiarios,

mucho más, pese a que

por

ese

entonces

se

pactaba

un por los cuales

no

se permitió a ninguna persona o

empresa adquirir más de 100.000 dólares.

Capítulo 4 •

los

niercodos financieros

117

Page 13: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 13/50

•FIGURA

4 8

las

corridas

bancarias en

Argentina·

l .

2 1

(fin

del período, en mt1/ones)

. evo

Ución de los depósitos totales entre 1994y

Depósitos

totales

en

perspectiva

5 5 0 0 0 r ; : : ~ ~ = ~ ~ .

Depósito en pesos

( j

'"":": Jepósito en dóares

US$

0,000

45,000

40.000

35,000

25,000

8

• • Mocroeconomia. Aplicaciones ar . , .

p

a latmoomenca / Olivíer

B anchard

Dan;el

P E .

, . erez nm

a

demanda de dinero

Cuando los individuos pueden tener tanto efectivo como depósitos a

la

vista,

la

demanda de dinero implica dos decisiones. En primer

lugar,

los individuos

deben decidir

la

cantidad de dinero que van

a

tener y, en segundo lugar, qué

parte

de

ese dinero

van a tener

en

efectivo

y

cuánto

en

depósitos a la vista.

Es razonable suponer que la demanda total de dinero (el efectivo más

Jos

depósitos a la

vista) viene dada

por los

mismos factores que antes. Los indivi

duos

tendrán más

dinero

cuanto mayor sea el

nivel de

transacciones

y

cuanto

más bajo sea el tipo de interés

de los

bonos.

Podemos

suponer,

pues, que

la

demanda

total de dinero

viene

dada por la misma ecuación que antes [Ecua-

ción

(4.1)1:

Md

=

YL(i)

-) (4.3)

Eso nos lleva a la segunda

decisión.

¿Cómo

deciden

los individuos

la

can-

tidad de dinero que van a

tener

en efectivo y en depósitos a la vista? El efectivo

es más

cómodo

para realizar pequeñas transacciones

{y

para realizar transac

ciones ilegales

..

. los cheques son más cómodos para realizar grandes transac

ciones. Tener

dinero

en

la cuenta corriente es

más seguro

que tener efectivo.

Supongamos que los individuos tienen una proporción fija de su

dinero

en

efectivo

y el

resto bajo la

forma

de depósitos

a la

vista.

Por

ende,

la

demanda

de efectivo

representará

una

proporción

fija,

-llamémosla

e

de

la

demanda

de

depósitos

a la vista.

Por

ejemplo

en Estados Unidos, el

público tiene

el

40%

de su

dinero

en efectivo

1

por lo

que

e es igual a 0,666. {Piense el lector que

por cada

100

1

el

público

guarda 40 en efectivo

y

60

en

depósitos,

entonces

e

será

igual a 40/ 60 = 0,666). Llamemos

fd

a la

demanda

de efectivo E

por

efectivo y

d

por demanda} y Dd a la

demanda

de

depósitos

a la vista {D

por

depósitos

yd

por

demanda). Entonces

tenemos

que:

Ed = J Jd (4.4)

Md =Ed + Jd (4.5)

Md = J Jd

+

Jd

Md::: (1

+e) J Jd (4.6)

la Ecuación

4.4}

indica el primer componente de la demanda de dinero

del Banco Central, que es

la

demanda de efectivo por

parte

del público. Por

su

parte,

las Ecuaciones

(4.5)

y

(4.6)

muestran que

la

demanda

de dinero

del

Banco Central es la suma

de

la

demanda

de efectivo más la

demanda

de

de

pósitos a la

vista.

Tenemos

ahora

una descripción

de

la

primera casilla, la demanda de dinero

de la

parte

de la izquierda de la Figura 4.7. La Ecuación (4.3) muestra

también

la demanda total de dinero.

La demanda de

depósitos

a Ja vista provoca una demanda de reservas por

parte de

los

bancos,

que

es

el

segundo componente

de

la

demanda

de

dinero

del

Banco Central.

Para ver

cómo, examinemos

la

conducta de los

bancos.

Capítulo

4 • Los mercados financieros • •

9

Page 14: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 14/50

12

l demanda de reservas

Cuanto mayor es la cantidad

de

d . .

reservas que deben tener los

b a n c : ~ s r t o s a la

vista, m ~ y o r es

la

cantidad de

l e g ~ l e s .

Sea

O la

letra

griega theta

m ~ n ; o

r ¡ r ) p r , e c a u ~ r ~ n

como por motivos

decir,

la

cantidad

de

reservas . nuscu a e coef1c1ente de reservas es

sitos a

la

vista· R la cantidad tienen l o ~ bancos por cada dólar de

depó

cantidad

de

d ~ p ó s i t o s a

la

vista ee e ~ e , V ª s eE los

bancos

en

dólares,

y O la

definición de

8,

se cumple la s i g u i ~ n t

o ar,es . n

ese caso, de acuerdo con

la

e re acmn entre Ry o:

R=fJD

. .

Hemos

vrsto

antes

que en

Estad

U

'd

reservas es

aproximadamente

igual Oo/iíll pos

,actualmente el coeficiente de

te

igual a

o,1.

ª º·

or

0

tanto, 9es aproximadamen-

Si los

individuos quieren

tener [)d d .

ción 4.7)

los bancos

deben

tener

q [ d en epos1tos, :ntonces según la Ecua-

componente

de la

demanda de

dinero

~ : r ~ e r v a s As1, obtenemos

el

segundo

de

reservas

por parte

de

los bancos: aneo

Central, q u ~ es la

demanda

(4.8)

Tenemos

ya la

ecuación

corres o

d.

1

de

reservas por parte de

los bancofd n

e n ~ e

a

.ª s e ~ u n d a casilla,

la

demanda

e a

parte

1zqwerda de

la Figura

4.7.

l demanda

de

dinero del Banco Central d d

Sea Hd

la

demanda

de

dinero del Ba

eman

de

base

monetaria)

base monetaria.

Esta

demanda

esn.co

1 e n ~ r a l

o

también llamada demanda

trvo y

la

demanda

de

reservas: igua a a

suma de

la demanda

de efec-

Hd

=

Ed+

Rd

Sustituyendo

fd

y Rd or su . (4.9)

t e n e m o ~ q u e p s

expresiones

de las Ecuaciones (4.4) y (4.8),

Hd eIJd J l d

Por último, sacando factor común, tenemos

que:

~ = ~ + I J d

Tenemos

ahora la ecuación corres d

de

dinero

del Banco Central

de

1 i l e n ~ e a ·ª

tercera

casilla, la demanda

. a pa e e a

izquierda

de la Figura

4.7.

Por ultimo, sustituyendo

la demand . 1d .

de la Ecuación {4.3),

tenemos

que: a tota e dinero, Md,

por

su

expresión

Hd

= ~ : ]

YL(i) (4.11)

l determinación del tipo de

interés

Estamos

ya

en

condiciones de .

~ e r o del Banco Central; Hes c ~ ~ ~ ~ ~ ~ d ~ z a ~ el equilibrio. Sea

H la

oferta de di-

1gual

que en el apartado

anterior: el Ban d 1 ~ e c t a ~ e n t e

por

el

Banco Central;

al

H mediante operaciones de m e r ~ a d o a b ~ o

entra,

puede

a l ~ e ~ ~ r la

cantidad de

la

oferta de dinero del Banco

Centr

1

d b rto. ~ e g u n la

cond1cmn de equilibrio,

Banco Central:

a e e ser igual ala

demanda de dinero del

H Hd

(4.12)

• •

Macroeconomía

A ¡· · .

. p

1cac1ones

para latmoamérica

/

Olivier Blanch

d • D . .

p, .

ar an1el erez Enm

O

utilizando

la

ecuación

4.1 O , y

reemplazando

Qd

por lo obtenido en

la

Ecuación

(4.6), tenemos que:

Hd

=

e 9) [Md I

l+

e ]

Hd =[(e 9) /

(1

)] Md

.Hd

=

[ e 9) /

(l )] YL(i) (4.13)

La oferta de dinero del Banco Central es igual a

la

demanda de dinero del

Banco Central [el primer miembro de la Ecuación 4.12)L

que

es igual

al

térmi

no

entre

corchetes multiplicado por

Ja

demanda

total de dinero.

Examinemos más detenidamente

el

término entre corchetes.

Supongamos

que los individuos

sólo tienen

efectivo, por

lo

que e

tiende

a

infinito. En ese caso, el término

entre corchetes

es igual a 1 y la

ecuación

es

idéntica a la (4.2) del Apartado

4.2

(la letra H sustituye a

la

M en

el

primer

miembro, pero ambas representan

a

oferta de dinero del

Banco Central).

En este

caso,

los

individuos sólo

tienen efectivo y los

bancos

no desempeñan

ningún

papel en la

oferta

monetaria.

Volveríamos

al

caso que

hemos examinado

en

el

Apartado 4.2.

Supongamos, por

el

contrario, que

los individuos no

tienen nada

de

efectivo

sino sólo depósitos a la vista, por lo

que

e

=

. En ese caso, el término entre cor

chetes es igual a e

Supongamos,

por ejemplo, que 0,

1,

por

lo que

el

término

entre corchetes

es igual a

0,

1.

En ese caso, la demanda

de

dinero

del

Banco

Cen

tral es

una décima parte

de a demanda

total de

dinero.

Es

fácil

de entender:

los

individuos sólo tienen depósitos a

la

vista. Por

cada

dólar que quieren tener, los

bancos necesitan tener 1O entavos en

reservas.

En otras

palabras,

la demanda de

reservas

representa

una

décima

parte de la

demanda total

de

dinero.

Dejando

a un

lado estos dos casos extremos, obsérvese que

mientras los

individuos tengan algunos

depósitos a la

vista, el término entre corchetes es

me

nor que

1. Eso

significa,que

la

demanda de dinero

del

Banco Central

es

menor

que la demanda total de dinero,

debido

a

que

la

demanda

de reservas

por parte

de los bancos sólo

es

una proporción de la demanda

de

depósitos a la vista.

La Figura 4.7 representa gráficamente

la

condición

de equilibrio de la Ecua

ción (4.12). Es

igual

que

la

4.2, pero en el eje

de

abscisas se encuentra el

dinero

del Banco

Central

en

lugar del

dinero.

El

tipo de interés se mide

en el

eje de

ordenadas.

La

demanda de dinero del Banco

Central, fd RfÍ,

corresponde a un

nivel dado de renta nominal. Una

subida

del tipo

de interés

significa una reduc

ción de

la

demanda de dinero del

Banco

Central por dos razones:

1)

la deman

da de

efectivo

por

parte del público disminuye; (2)

la

demanda de depósitos

a la

vista

por parte

del público

también disminuye. Eso provoca

un descenso

de

la

demanda de reservas por parte de los bancos. La oferta monetaria es fija y está

representada por una línea recta vertical en H.

El

equilibrio se encuentra en el

punto A

correspondiente al

tipo de interés i.

Los

efectos

de

las

variaciones

de

la

renta nominal

ode

las

variaciones

de

la

oferta de dinero del Banco Central

son

cualitativamente iguales

que

los del

apartado

anterior.

En

particular, un aumento de la oferta de dinero del

Banco

Central provoca un

desplazamiento de

la

línea

recta vertical de la oferta

hacia

la derecha,

lo

cual provoca una

reducción

del tipo de interés.

Un

aumento del

dinero

del

Banco

Central provoca, al igual

que antes,

un descenso del tipo

de

interés. Y a la inversa, una disminución

del dinero

del Banco

Central

provoca

una subida del tipo

de

interés.

Capítulo 4 • Las mercados financieros 2

Page 15: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 15/50

•FIGUR

4 9

El eguilibrio en el mercado de d. ·

de

interés mero del Banco Central

y

la

determinación del

tipo

l.

I

8

¡

H

Oferta de dinero

del Banco Central

Demanda de

dinero

del Banco Central

Dinero del Banco

Central,H

En el Apartado 4.3 hemos analizad

1

Tb .

~ e g ú n

la cuar la

oferta

y la

deman3a

: d ~ ro

por

medio de la condición

iguales. Hay otras dos formas

de

r ¡mero del

banco central deben

ser

cada

una

analiza

el

equilibrio

d e ª ~ ~ ~ z a r

o. Aud9u.e

todas

son

equivalentes,

mejor estudiándolas

todas.

manera istmta

y

este se comprende

En lugar

de analizar

la

oferta

y

la

dema d d .

demos

analizar la

oferta

y la

dema d dn a e drnero del

.Banco

Central, po-

n a e

reservas bancarias.

La oferta de reservas es igual a

1 t

d d'

nos

la

demanda de

efectivo

por

ª a ~ : ~ : I e,

i ~ e r o ~ e l

Banco Central, H me

por parte de

los

bancos es d

1

t

p u ~ h c o ,

E:

demanda de reservas

la

cual

la oferta y la

demanda· de

r o antob, a

o ~ d 1 c 1 o n

de

equilibrio según

reservas

ancarras deben ser

iguales es:

H Ed=Rd

Obsérvese

que, si trasladamos fd del rimer .

en el hecho

de que la demanda de d.P

d

lbembro al

segundo ynos

basamos

Hd

~ d . +

esta

ecuación

es

u i v ~ ~ ~ t ~ _ a n ~ o

central,

Hd

viene

dada por

el equ1hbno desde el

punto

d e ~ i s t a

de

1 fi rt HI otras palabras,

examinar

vale a examinarlo

desde

el punto de v· ode t a

emanda

de

reservas equi

del

banco

central,

que es

el

enfoque

q ~ s h e a o

r t ~ d y

la demanda

de dinero

e emos segu1 o en

el

Apartado 4.3.

• Ese oportodo

es op atvo.

122

••Macroeconomía A ¡· ·

. p 1cac1ones

para

Latinoamérica

/

.

BI

h d . ,

IV ei anc

ar •

Daniel Pérez Enrri

No obstante, esta otra

forma

de examinar

el

equilibrio es atractiva porque en

Estados Unidos

hay,

de hecho, un mercado de reservas bancarias, en

el

que

el

tipo

de

interés

sube

y

baja

para equilibrar

a

demanda y la oferta

de

reservas.

Este mercado se

denomina

mercado de fondos federales. Los

bancos que

tie- ·

nen un

exceso de

reservas al final del día lo

prestan

a Jos

que

tienen insuficien

tes reservas. En condiciones de

equilibrio,

la demanda total de reservas

por

parte de

todos

los

bancos, Rd, debe ser igual a su oferta, H

Ed,

que

es

la

con

dición de equilibrio

antes

establecida.

El tipo de interés determinado en este mercado se denomina tipo de los fondos

federales. Como

el FED

puede elegir, de hecho, el tipo que quiera alterando

la

oferta

de dinero del Banco Central, H normalmente se considera que este tipo

es

un

indicador de la política monetaria de

Estados

Unidos. Esa es ta razón por

la

que es objeto de tanta atención

y

por la que sus modificaciones

normalmen

te salen en primera plana.

a

oferta

la demanda de dinero el multiplicador

del dinero

Hemos visto que podemos analizar el equilibrio desde el punto de vista de

la

igualdad de

la

oferta

y la

demanda de dinero

del

Banco Central

o

desde

el

punto de

vista

de

la

igualdad de

la oferta y a

demanda

de reservas.

Existe otra

manera

más

de analizar

el

equilibrio, que

a

veces

es muy

útil. Podemos ana

lizar

el

equilibrio desde

el punto

de vista de

la

igualdad de

la

oferta total de

dinero

y

la demanda total de dinero

{efectivo y

depósitos

a la

vista).

Para hallar la condición de equilibrio desde el

punto

de vista de la oferta

total

y la demanda total de dinero, comenzamos con

la

condición

de

equilibrio (4.12)

(según

la cual la

oferta

de dinero del

Banco Central

debe ser igual

a la

demanda

de dinero

del

banco

central)

y

dividimos

ambos miembros por

[(e

+

O

I

{l

+

e)l:

[(l+ ) I

[ e

+

)] Hd =

YL(i) (4.13)

Oferta de dinero=

Demanda

de dinero

El segundo miembro de

la

Ecuación (4.13) indica la demanda

total

de di

nero (el efectivo más los depósitos a ta vista) y el primero

indica

la oferta total

de

dinero (el efectivo más los depósitos a la vista).

La

ecuación dice

básica

mente que en condiciones de equilibrio

la

oferta total y la demanda total de

dinero deben ser

iguales.

Si

comparamos la

Ecuación {4.13)

con la (4.2), la

ecuación que caracteriza

el

equilibrio en

una

economía

sin

bancos,

observaremos

que

la única

dife

rencia se

halla en que

la

oferta total de dinero

no

es exactamente

igual

al

dinero

del

Banco Central,

sino

al

dinero del Banco Central multiplicado

por un

término

constante (1 +

e)

I (e +

8).

Obsérvese también

que,

[(1

+ e) I (e + 8)l

es

un

número mayor

que uno. Por

este

motivo,

este término constante

se

denomina multiplicador

del

dinero.

La

oferta total de dinero es,

pues, igual al

dinero del Banco Central multiplicado

por el multiplicador del dinero. Si el multiplicador del dinero es cuatro, por

ejemplo, la oferta total de dinero

es igual a

cuatro multiplicado por

la

oferta

de

dinero

del Banco Central.

Capítulo 4 • los

mercados

financieros • •

123

Page 16: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 16/50

124

~ r a reflejar

el

hecho de que

/a oferta

monetaria

total depende

en última

instancia de

la cantidad

de

dinero

del

Banco Central este a veces

se

deno-

mina

dinero

de

alta potencia

(en

inglés,

high

power o n e y ; de ahí procede

la letra H

que

hemos utilizado para referirnos al dinero del Banco Central)

o

base monetaria. El

término alta

potencia

refleja

el hecho

de

que /os au-

ment?s de H

provocan

aumentos más

que proporcionales

de la oferta mo-

netaria

t?tal

y, ~ o r lo

tanto, son de alta potencia.

Asimismo, el término base

~ o n ~ t a n a r ~ f l e a

el

hecho de que

la

.oferta monetaria total depende en

úl-

tima mstanc1a de una base, que es la cantidad de

dinero

del Banco Central

que

hay

en la economía.

La presencia de un multiplicador

en

la Ecuación

4.13)

implica

que

un

cambio dado ?el dinero

del

Banco Central

produce

un

efecto

mayor en

la

oferta

monetaria

-y

a

su vez1

en

los

tipos de interés- en

una economía

con

bancos q ~ e

una economía ~ i n

ellos.

Para comprender por

qué,

es útil

volver

a

la

descnpc1on de

las

operaciones de mercado abierto pero en

esta ocasión

en una economía con bancos. '

Comprender

el

multiplicador del dinero

Para f a ~ i l i t ~ r el análi:is:

conside:emos

el

caso

especial en el

que

los indivi-

d ~ o s solo trenen

depositas

a

la

vrsta, por

lo

que

e

== O. En este caso,

el

multi-

phca?or

es

1/6. En otras palabras,

un

aumento del dinero de alta potencia en

un dolar pr?voca un aumento de la

oferta monetaria de l

J

dólares.

Suponga-

m o ~ ,

ademas;

~ ~ e =.O, 1, por

lo

que el multiplicador es igual

a l

0

1

l

=

1

.

El d.el anahs1s s1gu1ente

es ayudar a comprender de

dónde

procede este

multiplicador

y

en términos más genera/es, cómo el aumento inicial

de/

di-

nero del Banco Central multiplica por

diez

la oferta monetaria total.

S u p o n g a m ~ s que el Banco C ~ n t r a l compra bonos por valor de 100 dólares

en una operac1on de mercado abierto. Paga al vendedor

( lamérnoslo

vendedor

1) 100 dólares, creando 100 dólares en dinero del Banco Central. Para pagar

al

vendedor,

el

Banco Central

crea

100

dólares

en

dinero

del Banco Central

El

a ~ m e n t o

del

dinero del

Banco

Central

es

de

100

dólares. Cuando h e m o ~

a n a l ~ z a d o

~ n t e s los efectos de una operación

de mercado

abierto

en

una

eco-

no,m1a

en

fa

que

no había bancos, ahí acababa todo. Aquí no hemos hecho

mas que comenzar:

••

El

vended,or

1

(que hemos s u p u e s ~ o que no quiere

tener

efectivo) deposita

los

100 dolares en una cuenta comente en

su

banco

(llamémoslo

banco A. ,

lo cual provoca

un

aumento de los depósitos a la vista de 100 dólares.

El

banco A guarda l

00

dólares xO,

=

O

dólares

en reservas y compra

bonos

con

el resto,

100

dófares

x

0,

9 == 90

dólares. Paga

90 dólares

al ven-

dedor de esos

bonos

(llamémosfo vendedor

2).

•• El

vendedor 2 deposita

90

dólares

en una cuenta corriente en

su

banco

(llamémoslo banco B},

lo

cual provoca

un aumento de los

depósitos

a la

vista

de

90 dólares.

El

banco B

conserva

90 dólares x

1

1 = dólares en reservas

y compra

bonos con el resto, 90

dólares x

0,9 =

81

dólares. Paga

81 dólares

al

ven·

dedor de

esos

bonos

(llamémoslo vendedor

3).

El

vendedor 3 deposita 81 dólares en una cuenta corriente en su banco

(llamémoslo banco O.

Yasí sucesivamente.

Ahora.

ya

debería estar clara

la

cadena de acontecimientos.

¿Cuál

es

el

aumento frnal

de

la oferta

monetaria?

El aumento de

los depósitos a

la vista es

Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivíer Blonchord • Daniel Pérez Enrri

de 100 dólares cuando

el

vendedor 1 deposita en

el

banco A

os ingresos

de

su

venta de bonos más

90 dólares cuando

el

vendedor 2 deposita en

el

banco B

los ingresos de

1

la

venta

de sus

bonos,

más 81 dólares c u a ~ d ~ el

vendedor

3

hace

lo

mismo,

etcétera.

Expresemos la suma de la forma s1gu1ente:

100

1

+0,9 +0,9

2

+ )

Los

términos entre paréntesis

son

los términos d,e una p r o w e ~ i ó n

g e o ~ é -

trica, por

Jo

que

su

suma

es

i g ~ a l a 1

1

- 0

1

9)

1O veas:

Apend1ce

2

al final

de este

libro para

recordar que

es una

progresion

geometnca):

~ a . o f e r t a

~ o n e -

taria aumenta en 1.000 dólares, que

es

1O

veces el

aumento mrc1al

del dmero

del Banco Central.

Este procedimiento nos

permite

analizar

de

otra manera el

multiplicador

monetario: podemos concebir

el

aumento último de

la

o f e r t ~ m o n ~ t ~ r a como

el resultado de sucesivas rondas de compras de

bonos,

la primera 1mc1ada por

el

Banco

Central

en

su

operación de mercado abierto

y el

resto por

los

banc?s.

Cada una

de

las

sucesivas rondas

provoca un aumento ?ferta m.onetana.

Al final, este aumento es igual a diez

veces

el

aument? rmc1al d ~ I , dmero del

Banco Central. Obsérvese

el

paralelismo

entre

nuestra mterpretac1on del

mul-

tiplicador del dinero como el resultado de s u c e s i ~ a s

compra,s

de

bonos Y la

interpretación

del

multiplicador del mercado

d:

h:enes (Capitulo 3) coma

el

resultado de

sucesivas

rondas

de gasto.

Los

mult1phcadores

a

menudo

pueden

obtenerse sumando una progresión geométrica e

i n t e r p : ~ t a r s e

~ m o el

resul-

tado de sucesivas rondas de decisiones. Esta ínterpretac1on permite compren-

der mejor cómo funciona el proceso.

l proceso de creación de

dinero

condusiones

En el Apartado 4.2

 

en

el

que

hemos

prescindido

de los bancos, la oferta

mo,-

netaria

era

sencillamente igual al dinero

del Banco

~ e n t r a .

no o c u r r ~ as1.

El

dinero

del Banco

Central

es igual

a

las

reservas mas.el

efect1v?,

es

d e c 1 ~

las

líneas (2)

y (3)

de

la Figura

4.6.

Pero la

oferta monet?na -es d ~ c r r , la c a n t 1 ~ a d

de dinero que tiene el pública

para realizar

transacciones-es 1 ~ u a l

al efectivo

más

los

depósitos a

la

vista,

es decir, las

líneas (3) y (4) de la Figura 4.6

La base monetaria es

el

pasivo monetario

del

Banco

Central.

Esta

entidad

tiene

una

deuda

con los

poseedores

de los billetes, 9u.e son las p ~ r s o n a s , Ycon

los bancos,

quienes

realizan en el B a n c ~ ~ e n t r a l depositas efectivo para cons-

tituir

reservas

como garantía por

los

depositas en cuenta comente ellos hayan

recibido de las personas.

El

Banco Central

es

el que controla

el

dmero de

base.

La

creación

primaria

de dinero

es el

proceso

que culmina.

;on la

~ m t r a d a

en

circulación

de

nuevos

billetes recién

impresos

y

o n e d ~ s recren

~ c u n a d a s . Ob-

servando el

balance

del Banco Central, equivale

a d e ~ 1 ;

q u ~ se ~ n c r e m e n t a la

base monetaria. Se hablará de

creación

de base

o

creac1on primaria

cuando

au-

mente el valor de la base

monetaria,

a

través

de cualquiera de

sus

componentes.

A a inversa

la

destrucción

de

base o

absorción

será

el proceso

en que

la

ba:e

monetaria dÍsminuya

de

valor. Este aumento

o

i s m i n u c i ó n de la.base monetaria

constituye la creación yextinción primaria de dinero,

en

las r e l a c ~ o n e s del Banco

Central

con el

sector externo,

el

sector

público

y

el

sector

financiero.

Modificaciones a la base monetaria. .

La base monetaria aumentará cuando

el

Banco C e n t r ~ I realice o p e r a c i o ~ e s

con

el

sector financiero,

público

o externo

la_s

cuales

incrementen su activo

y

simultáneamente

su

pasivo).

Estas

se originan

principalmente

por:

Capítulo 4 • los mercados

financieros

• • 25

Page 17: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 17/50

  Compra de divisas

uoro.

Aumento

de los

créditos

al sector privado (otorgamiento

de

redescuen-

tas).

H Aumento de créditos al sector

público.

Compra de títulos

o

bonos operación de mercado abierto).

La base monetaria disminuirá

cuando el

Banco Central realice

operaciones

con alguno de

los

tres sectores que hagan caer su

activo y

su pasivo simul-

táneamente:

Venta

de

divisas

u

oro.

Disminución

qe

créditos que otorgue

al sector

privado

(cancelación de

redescuentas).

••

Disminución

de créditos

que otorgue al sector

público.

u Venta

de

títulos o

bonos

operación de mercado abierto).

Veamos

algunos ejemplos

a fin

de ilustrar

el proceso

de creación prímaria

que surge de la relación del Banco Central

con

los tres sectores. En

su

relación

con

el

sector financiero,

imagine

que un Banco Central otorga

un

redescuento

a una entidad autorizada del mercado por 100 millones de

pesos en forma de

créditos

a

privados. Al momento de otorgar

el

redescuento, el Banco Central

entrega billetes

recién

impresos

a

la entidad y se los acredita

a

la cuenta co-

rriente

que esta tiene

en

aquella entidad

bajo la forma

de reservas

bancarias

(pasivo del

Banco Central). Por lo tanto, la

operación de redescuento

queda

registrada en

el

balance

como

un aumento del activo en

créditos

a privados y

un aumento del pasivo en reservas de los bancos. n la Argentina, en los meses

posteriores

a la

salida de la convertibilidad,

el

otorgamiento

de

redescuentas

a la

banca comercial

a fin de que

pudiera hacer

frente a la salida

de depósitos

fue el

principal instrumento de creación de dinero.

Respecto

del

sector

externo, supongamos

otra

situación

en

donde

el Banco

Central

vende divisas

a un privado a través

de

un

intermediario.

Los

billetes de

moneda

local van desde las manos de la

empresa

o la

persona,

a través de la

entidad autarizada, hasta

el

Banco Central. Las divisas que se fueron del

Ban-

co Central (pues las

vendió)

generan una

disminución

de su activo

a

través de

la

cuenta

reservas

internacionales

(oro y

divisas)

a la vez

que

su pasivo registra

una baja

en el valor del efectivo

absorbido.

La

disminución de

los

billetes

que

tienen las personas es evidente, ya que alguien que compone ese

agregado

se

los

dio

al

Banco Central. El

hecho

de que desaparezcan del pasivo del Banco

Central

se explica recordando que

los

billetes no son

sino

deuda de

él con sus

poseedores. Como

hemos visto, en el

caso argentino,

la

notable

acumulación

en

los últimos años

de

reservas

internacionales

del BCRA nos revefa

que

el

sector externo ha venido oficiando de

fuente

de emisión de dinero.

Otra

forma

de alterar

la

base

monetaria {en este caso, a

partir

de la

relación

del Banco Central con el sector público)

es a

través de la compra y venta de

bonos o títulos

por parte de

la

autoridad monetaria.

Este

tipo de operaciones,

denominadas de

mercado abierto

ya

fueron ampliamente

explicadas

en el

Apartado 4.2. Cabe aclarar que cuando un Banco Central

emite títulos propios

como los mencionados lebac y Nobac argentinos),

si

bien reduce la base

monetaria

al

contraer

el

efectivo circulante,

lo

hace

a

través del aumento de

otra

cuenta

del

pasivo. Estos factores

de creación

o

absorción

de

base mone-

taria pueden observarse

en la Figura

4.1

O.

126 •• Macroeconomía. Aplicaciones para

Latinoamérica

/ Olivier Blanchord • Daniel Pérez Enrri

• FIGUR 4 1o

-

. 1 .

rimaría de dinero, que tiene que

Hasta aquí hemos explicado

a

r e ~ c 1 o n

p

arte del Banco Central. Ahora

ver

con la c r ~ a c i ó ~ de bdasel

~ o t n e t a a f ~ ~ a ~ ~ e ~ o

es

el principal encargado

de

b.

¡ func1onam1ento

e sis em .

e ~ : ~ ~ ~ t r o s

instrumentos

que

serán

considerados dinero.

l cre dón

secundaria

de dinero y la determin dón de la oferta

monetaria

d 4 3

1

bancos comerciales

son

los

inter-

Como hemos vis o en

e l a ~ a r t a

o

t ,

os

función

es la

de mediar

entre los

mediarios

financieros

mas dp3rtan

es, sudichos

agentes no piensan gastarlo

agentes económicos toman mi;ro q u ~ r a n s a c c i o n e s . En cuanto a su activi-

y

otorgar préstamos

a

otros f m a n c 1 ~ n l d o umplen la

vital

función económica

dad

monetaria,

los bancos c o m e ~ c 1 a e ~ ~ c i ó n secundaria

de

dinero. (Recuer-

de crear

dinero, º.

9ue

d e ~ o ~ m a d ~ r

ero

bancario.

no

emitido). A ravés d ~ I

de

que no es em1s1on pnmari.3:.

smo .n

o

es

ue a

partir de

un peso

de b1-

proceso secundario d:

r ~ a c 1 o n

de ?mer

, n ;aducidos muchos

otros

pesos

llete

que

entra

en 7 c1rcwto b ~ n c a r ¿ t ~ ~ r a P a i a , que esto sea

posible,

la regla-

en forma de d e p ó ~ 1 t o s y uego e ere

.'

t

de

encaje. t mismo obliga a

los

mentación

financiera c o n t ~ m p l a un sis e as

(encaje) una

determinada

frac-

bancos a guardar en

ef

ect1vo. como reserv

ción de los depósitos que r e c t ~ ~ n .

servas son im uestas

por

el

Banco

Las tasas

de

encaje o coef1c1entes

de

re ta ue

ti en

los bancos en el

Centra .

Las

reservas son deposita?as en l ~ ~ u ~ ~ m ~ visto los bancos pueden

banco central.

Por

? ferentes

~ o t ~ ~ d e c ~ s i t o s ya

que

lo q ~ e

controla

el

Banco

mantener

una fracc1on mayor e¡5 ~ e l encaje mínimo

requerido.

Central

es

que

los

bancos

cump an co

Capítulo 4

Los mercados

financieros ••

127

Page 18: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 18/50

La

demanda

de dinero depende positivamente

del

nivel

de

~ a n s 9 c c i o n e s de

Ja

economía y

negativamente

del tipo de

1nteres.

H El

tipo

de

interés es determinado

por

la condición

de equilibrio según la cual la ·oferta de

dinero

d e b e ~ '

ser igual a la demanda de

dinero.

tam

Dada la

oferta

monetaria, un

aumento de

la

renta

provoca

un incremento

de la

demanda de

dinero

y

una

subida

del

tipo

de interés.

Un

la.

oferta

monetaria

provoca u n a : r e t ] t J c ( : i 6 r f d e ~ l ' . t i ~ ' º

interés.

H

Cuando el dinero está formado tanto por

efectivo

COf.lD por 9epó;itos a la podemos. pensar que

e

tipa de mteres es

determinado por

la

c0ndición

. segun

la

c ~ a l . a.C)ferta de

dinero

del banco central

debe ser igual a.la demancfa· de dinero

éfel

oártco

central.

·

a La oferta de dinero del Banco Central es controlada

por este. t;a demand.a de d i n e r o ~ d e l

Banco

Central

dePe:'de

de

la

e n : ' a n d a t ó t a l ~ d ~ ·

d i n ~ r o . la·

proporción

de .dmer:o; .que tiene e pubhcoc en

efectivo y:

el

c o c 1 ~ t e

entre las

reservas y losdépQsífqsa-laovísta

elegido·

por

lps·bancos.

/ : ~ : ; . : ; : · ' • ·

H El

Banco

Central modifica a ófertá · · · - ·-·

-··

.. , ... ·

medio

de operaciones

de

mercado

abierto.

-H < ? t ~ i h ~ ' e r a ~ é q ü i v a l e n t e

de.

n ~ l i ~ d e t e r m i n a ~

C l ~ n d e l

tipo déinterés

es

desdé

el punto de

vista de

H

las

operaciones

de

mercado abierto

expansivas; en

la

r g u a ~ q a d

9 e ~ [a:

oferta

r

la. demanda

de

reservas

las

que el banco central eleya la oferta monetaria

bi3:11canas.EI

mercado de resernasbancariasse.denc-

comprando ~ ~ n o s ,

p ~ v a c a n

una subida de

su precio ·mina

m ~ r r a d o - d e fondos federales.y ei

tipo.

de.iaterés

y una

reduccron deliJpo de:rnterés.

·determinado·en ese'mercado:se·denomina'tipo de

las

·

d

·

. · · .

· ·

• .

os

fondos

federales.

=• operaciones e

mercado

abierto contractiVa5 en. · · · · ·

las que e Banca Central

reduce

la

o f e r t a ~ m ó n e . f u . r i ~ ' · 1 1 1 1 1 ; , ·;9'tr.l:man7ra

de:analízarladeterminadón

dettipo

de

vendiendo·

bonos. provocan

:.una redúccióhde· s u , ~ ~ : ~ ; _

·.Y: tere,s.es.desqe

p u ~ o : d e v i . dela

guá.ldad·de

precio y

una

subicla

del

tipq de· interéS. · · · ·

,

o f e ~

t ~ t a f y ) a ~ ~ m a ~ , d a

~ c , : i t i l . c ; f é , . < ; i i n _ i ; r o . . L a oferta:

· · ~ · ·

··

· J()tal. dinero

es.g1:1al•al.

dinero

del; Bartfo'.C:entral

·

;

rriu1t1phcado por el

m u J t i p l i c a ~ o r

del

dinero.

·

a

potenda

H ahorra

¡:¡¡¡• ahorros

,

ma b lílCa

restrictiva

H Banco de la

Reserva Fed;ai°(ÉED)

·

H base monetaria

bonos

n coeficiente de reservas

1.1• corralito financiero.

H depósitos a la

vista

H depósito de valor

i

diagrama

de

puntos dispersos

H

dinero

H dinero del

Banco

Central

economías

emergentes

J

efectivo

m• flujo

..•;,.

ündos

c t é í ~ v ~ r s r ó r r ·'

~ : i ~ ~ ; · . J ~ ~ c i í l a r i o s . f i r Í a n c i e r o s

· ~ ' ) ~

.J :

tiversióncffnanciera

.

· i e r - c a ~ o : i f é f o n d q s · . f e & r a i é s ~ Y · ..

....

,. ·

,

· · ~ u t t i p l i c a ~ o r

, d e f . d i ~ e ~ '

á• medio de cambio,

• • operación.de

mer-cada

abierto

expansiva.

. ' : ; S ~ E ~ t ~ I D i ~ Q c p n f u Y á

r relación

LM

:ai•

renta

u reservas

(bancarias)

nm

riqueza

28 ••Macroeconomía Apl · L . , .

1

cac10nes para ohnoamenca / Olívie1 Blonchard • Daniel Pérez

Enrri

. · . ~ ·

riqueza

financiera,

riqueza,

m•

tipo

de

los fondos federales

: , ~ ·

saldos reales

í •

unidad de cuenta

1,

el•

seguro

federal

de depósitos

¡ i•

velocidad,

stock

ompruebé·

b)

¿Qué

relación existe entre el

predo·

del bono

)"'el

tipo

de

interés?

·

1.

lndíque sí son verdaderos, fálsas o ndertas. cada una de e)· Si el

tipa

de

interés es del 8%,

;cuál

es

e l ' P ~ . c.io

; , d ~ ..

las siguientes afirmaciones utilizando ra información

de

este

.

capítulo. Explique brevemente su respuesta. bono hoy?

a)

La renta

y 1a riqueza

financiera son

ambos ejemplos

4; Suponga

que

la demando

de

dinero

viene dádá

por

de

variables stock.

. . . · Md = Y(0,25 - í)

b)

La

demanda dedinero n9 depende de tipo de inte-  

rés, ya

que

los

bonos

son los únicos que nnden in- dondé

Yes igual

á 100 dólares. Suponga

tombi¿n

c j ~ e : · 1 a ; : · :

tereses:

oferta

de dínero es igual a· 20 dólares. Suponga que hay

Las innovadones financiera

son la causa pór la que

equilibrio

en

/os,mercados financieros;

fa velocidad na

aumentado espectacularmente en á.)

¿Cuál es- el tipo de interés

Os

ultimas

cuarenta a,5os.

·

. .

b)

Si el banco central quieré elevar

i

d) En los

últimos

cuarenta años; el G:ociente entre el tuales (par ejemplo,<lel

2al

12%),

¿en

qué

dinero y

la

renta

nominal ha.

evolucionado en el. fijar

la oferta. monetaria?

. mismo sentido que·el tipo

de

inJerés.

rofundice

e) El

Banco.. Central puede elevar la oferta monetaria·

vendiendo

bonos en.el men;ado de bonos. . l Suponga que

une·

persona que posee

una'

ri_quc:za

Q

Por

definición,

los

pfécios

de

lós'

iionc\s

yi

1ipoS'de

50.000:

dólares

y

una, renta

anual

de

60.000

nene:

a

,

nterés siempre varían en s e n t i d o · c o n t r a c i ~ . : .

·

. guiente

fúndónde

demanda

de

dinero:

- - · ·

··

·

M ::::

Y(0,35-i)

i sf;pongaque Q renta

ªnua

de una p,ersona ei.de WOC?º

dólares y

ue

lieíle ló sig11ienl.e ¡tmdán

de demcm&l

de dinero: H>llO la demarid•

de

bonos. Suponga

que

e ipol

déc

· ··· , · · ·

: interés

sube 1O

puntos

porcentuales. ¿Cómo afect(t

Md = Y(o,35 a

á

demanda dé

bo'ños?

· · · ' ~ >

a).

;Cuál es

su ~ a n d a de dinero

.cuando

el t i p ~ b)

;Cómoafecta un

aümenÍO de la

riqueza

a a

demanda'.

· ·

interés

es del 5% ¿Y

cuándo

es del

10%? . ·

·.

de dinero y a

la

demanda de

bonos?

Explíqueló:

.

b}

lndiqué cómo afecta el

tipo de interés ala d é m á r d ~ verbalmente.

de dinero. Expliqué su respúesta. · · · c) ¿Córrio afecta: un aumento de la rent.a a la.

demanda>:

.

e)

Suponga que el

tipo

de interés

es.'del 10%..¿Qué• de dinero y

a la

demanda de

bonos?.

Eicplíque\i1

ocurre en términos

porcentua[es

con

su:demanda=

verbalmente,

de

dinero

si-su renta anual disminuye un

50%?

.

d)

<<Cuando gente

gana

más dinero, evidenteme_r.íte

d)· Suponga

qÜe

eU:ipo

de.

interé.s

es.de. 5 % ~ ¿ Q ü é

quiere:ten.er

más bonos.» ¿Por

qué.es

falS<l:est,a

a

d

d

afirmáción · ._

ocurre

en términos p o r ~ e n t ~

es

con .su. eman a

de

dinero sí su

renta anual

disminuye un

50%?

. ·

6. En el Capítulo

4ha aprendido que una subída·cf¡;:i}ífJo

de

e)

Resuma

e

efecto

que

produce

la

renta

en

la

interés

aumenta

el

atractivo

de

los

bonos,

podo

q u e l f ~

al

demanda de

dinero. ¿Depende de\tipo

de

interés · público tener una

parte mayor de

su riqueia

en fiorios en

· ·

lugar

de

dinero. Sin

embargo,

también ha aprendida que. una

3. Ún

bono.'promete pagar

J

ººdólares

dentro

de

un

año. subida del tipo de interés

reduce

el predo de /os:bonos._

á)

¿Cuál

es

su

tipo

de interés si su precio actuai'es de ¿Cómo puede una

subida

del tipo de interés aument.or el

75 dólares?

¿De 85 dólares? ¿De 95 dólares? atractivo

de los

bonos ybajar

su

precio? · ·

Capítulo 4 • los

mercados

financieros

29

Page 19: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 19/50

7. Los cajeros

automáticos

y

as tarjetas de crédito 9.

El multiplicadordel dinero

En este problema examinamos

la

repercusión de la introduc- El multiplicador del dinero se describe

en

el

Apartado 4.4.

dón de /os

cajeros

automáticos yde las tarjetas

de

crédito

en Suponga

que se cumplen

los

siguientes supuestos:

la demanda de dinero. Para simplificar el

análisis,

examinemos a) El

público no

tiene efectivo.

fa demanda de dinero por parte

de una

persona durante

un

periodo

de cuatro días. b) El cociente entre las reservas y os depósitos es igual

aO,I.

Suponga que, antes de que existan fos cajeros y as tarjetas

de

crédito, esta

persona va

al banco una vez al comienzo de

cada periodo de

cuatro

días

y retira de.su cuenta de-ahorro

todo el

dinero que

necesíta para cuatro

días.

Gasta 4

dólares

diarios.

a)

lCuánto retira

cada

vez que va al banco? C a l c ~ l e las

tenencias de dinero de

esta

persona en lof

diáS I

·a

4

(por la·mañana, antes

de que-

gaste

part<='der

dinero que retira). ·

c) La demanda

de

dinero

viene

dada

por

=

$Y(0,8 : _ 4i)

Al

prindpio,

fa

base

monetaria

es

de

I

00.000

millones de

dólares

y

a

renta nominal

de

billones.

d) ¿Cuál es a d ~ n i n d

d i n ~ r o . d e l Banco C ~ n t r a l ?

Halle ·e1

tipo .de interés de

equílibrfó. igualando

Ja

demanda de dinero

dekBaríco

Centralyla oferta

de

b) ¿Qué cantidad de dinero tiene en promedio?

dinero. del

Banco

Cefl ral.

. . ·

Suponga

ahora

que con la.

llegada de Jos cajeros

automáti-

Q ¿Cuál

es

la oferta

total

de

dinero?·¿Esíguala

a

demanda

·

CDS, retira dinero

una

vez cada

dos

días; total de di.nero al

tipo

de Ínteres háll.acfo

en

b)_?

_

_,

·

, , .

. ~ · - ~ ~ s - . . -

 

' · ' ~ ~ - ·

: : _ - ~ , · - . - _ u . , ; ~ ;

-· ,

·  ·

V u ~ Í v ; : t a

calcular

sifrespuesta.á

r t e ~

(a). ¿Qué

ocurre

con el

tipo

de interes

si eJ

dinero del

Banco

d)

Vuelva a

calcular su

respuesta

a

a parte

(b).

CentraJ

·aumenta a 300.000

milfones de dólares?

.

Por

úldmo, ci:m. f jlegaqa cíe; tqs, tqijetas

ér.édito,

p.agg. · h) Si la qfefta

·mOnetariá..

tóf.af u m e n t a :

a 300.0óJJ

todas·

sus éompras:con su·taryeta; No

retira

~ i n g ú n

í ~ e f b

·

-millÓnes de dÓJarés;

¿qué

ocurre: ~ r r i? PiS tt:.apliqtie

de.su;cuentadeahorro hasta:el cuar:tb/.fía.enque:retira ·rci

q ~ e - ~ , a : a p r e n , P i d o ~ e . ~ · ( e : ) ~ · : , ~ , , : · > ;

·.·, ·

.

a

cantidad necesaria paro pagar

fás c o m p r q s · · r ~ a l i i a é i a s ·

ro.::fus Jáiíicos b a ~ c d r i o s

y

elmutb.·ptio

ador.

~ t d i n e r o ·

con

fa

tarjeta en los cuatro

días anteriores.

· -

e) Vuelva

a

calcular su

respuesta

a

la

parte

(ar

D ~ r a n t e . t a

G r a n . 8 e p r e s i ó n , l i e c o ~ o t r Í í q d f 7 E s t d q o s . U h i d b s : ·

0

g)

experimentórnuchos.fiánícos.bqncCJlió;

hasta.

el.punto dé. .

Vuelva.a calcular

su

respuesta

a

parte(b). .

'que

el

pú91iio

no

estaba

dispuestó._a

teri<=[

~ n e r o

en

los

Según

las r e s p u e ~ q 4 e · h a d a d b . a { b ) ; ( d ) y (f),- .

 

~ ~ e s y : p ; ~ f e r [ a t ~ ( ) e r f g . : e n ~ ~ ( e c t i y t i , ; ·./.· :···· :i

·: ··.

¿cómo

han afectado

ros cajeros

automáticos

ylas .·· ~ ¿ C , ó r p o serfa de esperonqueesÓ:siÍstftud&+.dedos

depósitosa.

·

tarjetas

de

crédito

a la demanda

de

dineró? .la vista por

eféaivo

afectara á a · m a " i r ; i t t i ~ d é multiplicador.,

de/.dinero'l Para

averiguar

qué

o c u r r i ~ c o n : e l multíp/;cador

del'

·

<ftm:ro

durante/a,Gran

Depresióh-,cór¡st1/te>elfopít.u/O

22.-'::

8. La

veloddad del dinero

.. ~ u p o n g a queladef Janda de

d i n ~ ·

v i e n e . d ~ 9 a por, ~ ~ l í e

·

MÍ =

YL(i)

ft.· fopolfnfd monetaria c t u ~ l

• . . ...

· •

··a) For;nule la veloddad

eh

función de :¿Cómo

depende

· .EÍrtk.

en·

~ · ~ ~ n a

~ e b

. l a ) ~ ~ , - ~ ~ ~ ~ ~ a d ~ r e s . de-b .

de

1?

. .

. . . .

Reserva

Fecteraf

(wmv,federalreservé.gdl):)rdescargue efcomiJ.;

Observe

la Figura

jdel ecuadro

titulado·«Ladé:-

.. nirndo de prensa máúedente

sobre

la¡pofítiaffmónet:Gria del

manda

de dinero·

y. ef· tipo. de

interés: ros

datos». · fcimité

fyd_eral

d e M e r r : a d o A b í e r t ~ f F O M C ) ; A s e g ¡ í r e s e , d i : - q u e

¿Qué

ocurrió con la velocidad del dinero.entre

1960

.

e5

el más

reciente del FOMC y

na

í m p l e m ~ t e

el y ó s I . e d e ~ t J }

y

2003?

del

FED.¿Cuál

es Ja orientadóndctucMeId

política mon,etaria?

Qbsérvese que

la política se

describe

desde

el

panw de vista di:·

las subidas

o as

bajadas

de/. tipo

de

/os

fondos federales, no de ·

fa

oferta monetaria. Si

e(

tipo de los

fondos

federales se ha

modificado

redentemente,¿qué

implica

esa·

módifhidón

sobre

las

tenencias

de

bonos

de láReservaFederal?t_Ha·aumentado

·

el FED sus tenencias

de

bonos

o

dsha

céduéido-?

Por últimó,

tal

vez e interese leer a explicadón del FOMC sobre la

orientadóff

e)

Según

la Figura

1,

el

tipo de intérés

era·aproximada

mente

el mismo

en 2003 que

en 1960.Teniendo eh

cuenta

este

hecho,

¿a

qué

cree. que. se

debe

el

aumento que

experimentó la

ve ocidád

del

dinero

entre 1960

y

2003?

Pista: observe

el

Problema

7;

actual

de

Ja polfiica monetaria.

Pu e.<ié.éfue·nó

tenga mucho

sent:kfo ahora, pero téngala presente para.el Capítulos·

13 Macroeconomía. Aplicaciones para latínoamérica / Olivler

Blonchord

Daniel Pérez Enrri

Invitamos al lector a. visitar la página del ubro

en

la web de Prent17 Hall c ~ y c : J11 ernón es

www.pearsoneducacion.net/blanchard para

1

os eJerooos de esle

rnp:010

H Para

más información sobre las instituciones

y

os

·mercados financieros, el

lector puede

consultar un

H

Banco

e n ~ RepúblicaArgentina (www.bcb.gov.ar);

Banco

Central do Brasil (www.bcb.gov.br).

Hbro

de

texto

sobre

el

dinero

y

la banca..

Uno

excelente

es

Money, the

Financia System and

the

Economy de

R.

Glenn Hubbard

(Reading,

MA,

Addison-Wesley, 2005).

· ~ • El FED tiene una útil página web

que c o n ~ i e n e

; J•

información no sólo sobre los

mercados financ1e"?s

sino también sobre loque

hace,

sobre comparecenaas,

recíentes de su presidente, etc. (http://www.

federalreserve.gov).

Si

no

~ e n e

nada mejor que hacer.

una

buena fuente

de chistes económicos,

en

general, y sobre el

presi

dente

del FEO,

en

particular;

entre

en http://political

humor:aboutcom/od/economiccartoons/.

Para

conocer cuál

es

el

tipo

de política monetaria que

seestá

levando

a

cabo en lazona euro, puede consultarse

la información publicada por

el

Banco de España sobre

la

política

monetaria

del eurosistema

(http://www.bde.

es/eurosist/).

4 • Los mercados financieros 3

Page 20: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 20/50

E

nel Capítulo analizamos el mercado de bienes

y

en el 4 los mercados fi-

nancieros. A

continuación

analizamos con¡untamente

el

mercado de bienes

y

los

mercados financieros. Al final

del

capítulo, el

lector dispondrá

de un

mode

lo

para ver

cómo se

determinan la producción y el

tipo

de

interés

a

corto

plazo.

Para

elaborar

este modelo, seguiremos

la

senda trazada por

primera

vez

por

dos

economistas,

John

Hicks yAlvin

Hansen, a finales de

los años

treinta

y

prin

cipios de

los

cuarenta. Cuando

el economista

John Maynord Keynes publicó

su

Teoría general en 1936, casi

tocio el

mundo coincidió en que era un libro fundo·

mental pero, al

mismo

tiempo, casi impenetrable échele

un

vistazo

el

lector y

estará

de acuerdo). Hubo muchas discusiones sobre

lo

que Keynes «quería decir

realmente».

En 1937 John

Hicks

resumió

lo

que

era,

a su juicio,

una

de los prin

cipales

aportaciones de

Keynes: la descripción conjunta

de los

mercados

de

bienes y financieros.

Su

análisis fue ampliado posteriormente por Alvin Hansen.

Hicks yHansen denominaron modelo 15-lM a su formalización.

o

macroeconomía ha hecho

grandes

progresos desde principios de

los

años

cuarenta. Esa es la razón por la que el modelo IS-LM se

analiza

en el Capítulo

de este libro y no en

el

27 si

el

lector hubiera realizado este curso hace cuarenta

años, ¡ya estaría

casi

terminando). No obstante,

para

la

mayoría

de

los

econo

mistas el

modelo

15-LM aún constituye una pieza esencial que, a

pesar

de su

sencillez,

recoge una gran parte de lo que ocurre en la economía a

corto

plazo.

Esa

es la razón por

la

que sigue enseñándose y utilizándose hoy.

El capítulo consta de cinco apartados:

H En el Apartado 5.

J

examinamos el equflibrio del

mercado de bienes

y or-

mulamos la

relación

IS.

H En el 5 2 analizamos el equilibrio de

los

mercados financieros y ormulamos

la

relación IM.

H En los Apartados 5.

3

y

5 4

reunimos las

relaciones

IS y M y

utilizamos

el

modefo

15 IM resultante para

estudiar

los efectos de a política

fiscal

y

de la

política

monetaria primero

por

separado

y

después

juntos.

u

En el Apartado 5 5

introducimos

la dinámica y vemos

cómo recoge

el

mo-

delo fS-lM lo ·que ocurre en

la economía

a

corto

plazo.

Page 21: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 21/50

~ d - ~ ~ : ~ ~ ~ i ~ D i ~ ( - . 1 1 1 ~ 1 . ~ ~

Recapitulemos

primero lo que aprendimos en el Capítulo 3.

Vimos

que para que hubiera equilibrio

en el

mercado de bienes

era nece

sario

que

la

producción,

Y

fuera igual

a la

demanda de bienes, Z,

y

llama

mos

relación

IS a esta condición.

Definimos

la

demanda como la suma del consumo, la inversión

y

el gasto

público.

Supusimos

que

el

consumo era

una función

de

la renta

disponible

(que es

la

renta

menos

los impuestos) y

consideramos dados

el gasto de

inversión, el gasto

público

y los impuestos:

Z=C Y-T)+l+G

En el

Capítulo

3

supusimos para

simplificar el

análisis

algebraico

que

la

relación entre

el

consumo,

C, y la

renta

disponible,

T

era

lineal.

Aquí

no

postulamos este supuesto y

utilizarnos

la

forma

más

general

C

=

C Y-

n.

H La

condición

de

equilibrio

venía

dada, pues, por:

Y=C Y-T)+l+G

H

Utilizando esta condición

de

equilibrio, examinamos

a continuación los

factores

que alteraban

la

producción de equilibrio. Examinamos,

en

con

creto, los

efectos

de

las

variaciones del gasto público y de

los

desplaza

mientos de la demanda de

consumo.

la principal simplificación de

este

primer modelo era que el tipo de inte

rés no

afectaba a la demanda

de bienes.

Nuestra

primera

tarea en este capí

tulo es eliminar esta simplificación e introducir el tipo de interés en

nuestro

modelo del equilibrio del mercado de bienes. De momento, sólo nos fijare

mos

en

la

influencia

del

tipo

de

interés en

la

inversión y dejaremos para

más

adelante

su influencia en

los

demás

componentes de la

demanda.

a inversión las ventas

y

el

tipo

de

interés

En el

Capítulo

3,

partimos

del supuesto

de

que

la

inversión

se mantenía

cons

tante

para

simplificar el análisis. En realidad,

la

inversión

dista de ser

cons

tante y

depende

principalmente de

dos

factores:

El

nivel de ventas

Consideremos

el

caso de

una

empresa cuyas ventas au

mentan

y

necesita incrementar

la

producción.

Para

ello

puede tener

que

comprar

más

máquinas

o

construir

más

plantas. En

otras

palabras, necesita

invertir. Una empresa que

tenga

pocas ventas no sentirá esa

necesidad

y

realizará pocas

inversiones, si es que

realiza alguna.

H

El

tipo de interés

Consideremos

el

caso de

una empresa que

está

contem

plando la

posibilidad de comprar

una

nueva máquina. Supongamos que

para comprarla

debe

pedir

un

préstamo. Cuanto

más

alto

sea

el tipo

de

interés, menos atractivo será pedir un préstamo

y

comprar la máquina.

Si

es

demasiado alto,

los

beneficios

adicionales generados

por

la nueva

quina no llegarán a

cubrir

los

intereses

que hay que

pagar,

por lo que no

merecerá

la pena comprarla.

34

Macroeconomía. Aplicaciones paro Latinoamérica / Oliviei Blanchord • Daniel Pérez

Enrrí

Para

recoger estos

dos efectos, formulamos la relación

de

inversión de la

manera siguiente:

I = I Y,

i)

(+,

-

(5.1)

. . 1 depende

de la

producción,

. 5 1} t blece

que

la mversmn, . , . ten

La

Ecuac1on ( .

es

a . ·

ndo que la

invers1on en ex1s -

Y, y del

tipo

de interés, i (contmuamos s u p o ~ ~ ~ r o d u c c i ó n siempre son i g u ~ l . e s ;

das es

igual

a

cero,

por lo

que las v e n t ? ~ ~ r n o

la

producción). El signo

pos1t1vo

por lo tanto, y

r e p r e s ~ n t ~

las ventas,

~ ~ e n t o

de la producción

(o, lo

qu7 es

IB

situado debajo de y indica que un a a un incremento de la invers1on.

mismo un

aumento de

las

v e ~ t a d s )

pi

r.ovodce

'interés i

indica que una subida

del

· f

ra

debajo

e tipo

signo

negat1v,o

que igu ducción de la inversión.

tipo de interes provoca una

re

. · ; de la producción

Determ nac on . . .

5

1} la condición de equilibrio

Teniendo en

cuenta la

relac1on.de invers1on

. '

del mercado

de

bienes se

convierte

en

y C Y -  .lj +

I Y,

i) +

G (5.2)

. . . b de la ecuación) debe ser igual a a ? ~ -

la producción (el pnmer m 1 ~ m L Ecuación (5.2}

es

nuestra

relac10,n

manda de bienes

(el

segundo rn1ern ;o u ~ e

con

la producción cuando

varia

IS ampliada. Ahora podernos ver que

o

el tipo de

interés.

.

1

d

manda

en el eje

de ordenadas

Comencemos con la Figura 5.

M 1 ~ d ~ s v a ~ o r

del tipo

de

interés, i, la de

y

la

producción

e n . ~

de

a ~ s c 1 s a d e

1: producción por

dos razones:

manda es una func1on creciente

.

mento

de la renta, así corno

d · ,n

provoca un

mere

El

•• Un aumento de la pro ucJ10 'ble dados

los

impuestos

y el gasto. d ~ u -

un aumento de la ~ ~ n t a

.1spont

aumento del consumo. Estu ia-

mento de

la renta

d 1 s p o n i b l ~

provoca un

mos esta relación en el Capitulo 3. aumento de la inver-

d

·

n también provoca un .

Un aumento de la pro ucc1ol . . , y la producción que hemos mtro-

.

Esta

es

la relación entre

a

nvers1on

s1on.

, l

ducido en

este

cap1tu

o.

d .

voca

a

ravés de

los

efectos que

En resumen, =m aumento de la

pro

u c c 1 o ~ ~ ~ ~ r s i ó n :

un

aumento

de

la

d ~ m a n

rovoca

tanto

en el c o n ~ ~ m o como en l ~ n d a la producción, dado el tipo de

de

bienes. Esta

re ac1on enJ:e

~ e ~ : ~ u r v a Je pendiente

positiva zz.

interés,

se

representa

por me, va ZZ de la

Figura

5.1:

Obsérvense dos caractenst1cas de la cur

. .

ón de

l

f

nciones de consumo e

mvers1

Como no hemos supuesto que as

u

eneral una curva en

lugar

de

H

la Ecuación (5.2) son lineales, zz es,t::do en forma de

c u r v a ~ ~

la Fi

una

línea recta, por lo que la h e ; ~ ~ e n t e s serían válidos si supus1eramos

gura 5.1. Todos los argumentos de

inversión

son lineales yque ZZ es una

que las funciones de consumo

y

línea recta.

más

plana que la

recta

de

••

Hemos trazado

la

curva ZZ d h : ~ ~ ~ ~ ~ ; u ~ ~ ~ o ~ ~ e , cuando aumenta

la pro-

45 grados.

En otrasdpalabras, ta en una cuantía menor.

ducción, la deman a aumen

f nciero:r

el modelo IS·lM • 35

Capítulo 5 •'Los mercados

de

biener. y ino .

Page 22: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 22/50

•FIGURA 5 1

El

equilibrio en

el

mercado de

bienes

y

Producción, Y

Demanda

la demanda

de

bienes es una función

creciente de

la producción. Para

que

el

mercado

de

bienes

esté en equilibrio,

la

demanda

de

bienes debe ser igual

a la

producción.

En

el

Capítulo

3, en el

que

la inversión era

constante, esta restricción era

una consecuencia lógica del supuesto de que los consumidores sólo gastaban

en consumo una parte de

su

renta adicional.

Pero

ahora qúe permitimos que

la inversión

responda

a

la producción, esta restricción puede

ya

no cumplirse.

Cuando aumenta la

producción, la suma

del incremento

del

consumo y de

la

inversión podría ser superior

al

aumento inicial de

la

producción.

Aunque

se

trata de

una

posibilidad teórica, la evidencia empírica sugiere que no ocurre

así en

realidad.

Esa

es la razón

por

la que suponemos que la respuesta de

la

demanda a la producción es de

menor

magnitud

y

hemos

trazado una curva

ZZ más plana que la recta de

45

grados.

El

mercado de bienes

alcanza el

equilibrio en el

punto

en

el que

la

demanda

de

bienes

es igual a la producción,

es

decir, en el punto

A,

que

es

la

intersección

de ZZ y

la

recta de 45 grados.

El

nivel de

producción

de

equilibrio

es

Y

Hasta

ahora

lo que

hemos hecho

ha sido

ámpliar de

una

manera

sencilla

el

análisis

del

Capítulo

3. Pero

ahora

ya

estamos

en condiciones

de

obtener la

curva

IS.

btención

de

l

curva

S

Hemos trazado

la

curva

de demanda, ZZ,

en la

Figura 5

1

manteníendo

cons

tante el valor del

tipo

de

interés. Preguntémonos

qué ocurre

si éste varía.

Supongamos

que en

la

Figura 5.2

la

curva

de demanda es ZZ y que el

equilibrio se encuentra inicialmente en el punto A.

Supongamos

ahora que el

tipo de interés, cuyo valor es inicialmente i, sube

a r

En

cualquier

nivel

de

136 Macroeconomía. Aplicaciones para

Latinoamérica

/ Olivier Blanchord • Daniel Pérez

Enrri

. . reduce la inversión

y

la demanda. la

producción,

la

subida del tipo

de m ~ e r ~ s

bajo hasta Z En

un nivel

dado de

curva de

demanda ZZ

se

desplaza

~ ~ a

a o equilibrio encuentra

en

la

in·

producción,

Ja

demanda d enoJ. Z ; ~ ~ á s baja

y

la recta

de

45 grados,

es

tersección de

la

cur:-a

de

e T ª ~ v e ~ de producción

de

equilibrio es Y .

decir, en el

punto A

Ahora e n

• flGURA

5 2 .

El

efecto

de

una subida

del tipo

de interés en la

producc1on

Y

y

Producción,

Y

1 ·

e

sea

el

nivel de

Una

subida del

lípo

de

interés reduce la demanda de

bienes,

cua

quiera

qu

producción.

. .

reduce la inversión. La reducción de

la

En palabras, una subida

~ e l

~ p o ? ;

i ~ ~ roducción,

la

cual provoca

una

nueva

inversión provoca una

d s m m l u ~ o n

. ~ t r a v é s

del

efecto multiplicador.

reducción del c o n s ~ m o

y

de a v e r : ~ ~ a l l a r el valor de la

p r o d ~ c c i ó n

de equi·

Utilizando la

Figura 5.2 p o ~ e m lar

del tipo

de

interés.

La Figura 5.3 mues

librio

correspondiente

a u t q u ~ : r v ~

quilibrio y

el

tipo de interés:

tra la relación entre la pro ucc1on.

e e

El

ti

o

de interés i implica un nivel

u

La Figura

S . ~ 5 a . r e p r o d u c e ~ a . F 1 g d :

; ~ ; r é s ás

alto,

t,

implica un

nivel

de

de producc1on

igual a

Y.

E tipo . y;

P

roducción de

equilibrio más baJ O

. d . de

equi·

1 ¡ .

que existe entre la pro ucc1on

d

u La Figura 5.3(b} muestra a re ac1on .

el tipo de

interés,

representa

o

librio

Y,

representada

en

el

eje

a b ~ ~ d = l ~

Jfigura S.3(a}

corresponden a

lol

en el de ordenadas. L o ~ puntos

J

1

F

a

5.3(b). Cuanto más alto es

e

puntos

A

y A , respect1yamenf

e,.

:i

de ; ~ ~ d u c c i ó n de

equilibrio.

tipo

de interés, más ba10 es

e

mv

d .

se

re

resenta por

me-

1

. d .

nterés

y la

pro

ucc1on p

H Esta

relación entre

e tipo. e' f de la

Figura

5.3{b). Esta

curva se

dio de la curva

de

pendiente

nega

iva

denomina curva IS.

b

f

ncieros· el modelo 15 LM

137

Capítulo

• tos

mercados de

ienes y ma .

Page 23: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 23/50

138

•FIGURA 5 3

Obtención

de

la

curva IS

a)

'

b).i

I

8

¡::

45°

Y

y

1

Producción, y

Y y

Produccl6n, y

El

~ u i l i b r i o

del mercado

de bie

. ¡·

reducción

de

la

producción.

la i { S t ¡ ~

q p u ~ e u n a

s u d ~ i d del tipo de

interés

provoca una

1

s,

pen 1ente negativa.

Desplazamientos de l curv

S

Hemos

obtenido la

curva IS

de la Fi .

los

impuestos,

T

y

del gasto público

5 . ~

sdoniendo que

los

valores

de

de C desplazan la

curva IS.

' ' estan

ados.

Las variaciones de

r

0

f :1ra verlo; examinemos

la Figura 5 4

La

duccrón de equilibrio en

función

del ti . .d

.

cun:,a IS muestra el nivel de pro-

que los

yalores

de

los impuestos

y

del p ~ s ~

mtt;res

Se ha

t r z ~ d o

suponiendo

una

subida

de los impuestos

de

Ta T X

~ t n

d ~ d o s

Consideremos ahora

·

un

tipo

de

mteres

dado,

por ejemplo,

• • Macroecono • A ¡· ·

mio. p1cac1ones

para

Latinoamérica / 1· . BI h d

Mer anc ar • Daniel

Pérez

Enrri

i,

la renta

disponible disminuye, lo que provoca una reducción del consumo,

lo cual

provoca

1

a su

vez,

una

disminución de

la

demanda de bienes

y una

disminución

de

la

producción de

equilibrio.

El nivel

de

producción de

equili

brio

disminuye

de Ya Y . En

otras palabras, la

curva 15

se

desplaza hacia la

izquierda. A un

tipo de

interés

dado,

el nivel

de

producción

de

equilibrio es

más

bajo que antes de ICJ subida

de

los

impuestos.

En

términos

más

generales,

cualquier

factor que, dado

el

tipo de

interés,

reduzca el nivel de producción de equilibrio provoca un desplazamiento de

la

curva

IS hacia la izquierda. Hemos examinado el caso

de una

subida de los

impuestos,

pero

lo mismo

ocurriría

con una

disminución

del

gasto público

o

de

una

pérdida de confianza de

los

consumidores

(que

reduce

el

consumo,

dada

la

renta disponible).

En

cambio,

cualquier

factor

que, dado el

tipo

c:Je

interés, eleve el nivel de producción de equilibrio

una

reducción de los im

puestos,

un incremento del gasto público,

un

aumento

de

la confianza

de

los

consumidores-

provoca

un

desplazamiento de

la curva

IS hacia

la

derecha.

• FIGURA

5 4

Desplazamientos de

la curva

IS

/S{para los impuestos T)

Y

y

Producción,

Uno subida de

los

la curva

IS hacia la

izquierda.

Recapitulando:

El

equilibrio

del

mercado de bienes

implica

que una subida

del

tipo de

interés

provoca una disminución de la producción.

Esta

relación se repre

senta por medio de

la

curva 15 de pendiente negativa.

Las variaciones de

los factores

que reducen

la

demanda de bienes, dado

el

tipo

de

interés,

desplazan

la

curva

IS

hacia la izquierda. Las variaciones de

los

factores

que

aumentan

la

demanda de bienes, dado el tipo de interés,

d ~ p l a z a n

la

curva 15

hacia la derecha.

El equilibrio del

mercado de

bienes implica que una

subida

del tipo de

interés

provoca

una

disminución de la·producción.

Esta

relación

se repre

senta

por medio

de

la curva

IS

de

pendiente negativa.

Capítulo 5 •Los mercados de bienes y financieros: el modelo 15-1.M 139

Page 24: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 24/50

' J ~ t l r i i ~ t L " .

Pasemos ahora

a examinar

los

mercados financieros. En

el

Capítulo 4 vimos

que el tipo de

interés

es determinado por la igualdad de la oferta

y la

deman

da de dinero:

= YL(i)

La variable

del

primer miembro es la

cantidad

nominal de

dinero. Aquí

prescindiremos de los detalles del proceso de

la

oferta monetaria que analiza

mos

en los Apartados 4.3

y

4.4

y

supondremos simplemente que el banco

central controla directamente.

El

segundo

miembro

indica

la

demanda de dinero, que

es

una

función

de

Ja

renta nominal, Y,

y del

tipo

de

interés nominal, i. Como

vimos

en el Apar

tado 4.1,

un

aumento de la renta nominal

eleva

la demanda de dinero y una

subida del

tipo

de interés

la

reduce. Para que haya equilibrio, la oferta mone

taria {el

primer miembro

de

la

ecuación) debe ser igual

a la

demanda de dine

ro (el

segundo

miembro

de

la ecuación).

La

cantidad real de dinero la renta real

y

el tipo

de interés

- ·

La

ecuación M

=

YL(11 indica la relación entre

el

dinero,

la

renta nominal

y

el tipo

de

interés. Aquí

resultará

más

cómodo

formularla

como

una

relación

entre

la

cantidad real de dinero

(es decir, el

dinero expresado

en

bienes),

la

renta real (es decir,

la

renta expresada en bienes)

y

el tipo de interés.

Recuérdese que la renta

nominal

dividida por el nivel de

precios

es

igual

a la renta

real, Y.

Dividiendo los

dos

miembros

de

la

ecuación

por el nivel

de

precios, P tenemos que

p

YL(i)

(5.3)

Por lo

tanto, podemos

formular

de

nuevo nuestra

condición de equilibrio

diciendo que

es

la condición

según

la cual

la

oferta de dinero real

-es decir,

la cantidad de dinero expresada en bienes yno en unidades monetarias- debe

ser igual a la demanda de dinero real, la cual depende de la renta

real,

Y, y del

tipo de

interés, i.

Es

posible que

el

concepto

de

demanda

de

dinero real parezca algo abs

tracto,

por lo

que resultará

útil

poner

un

ejemplo.

No

pensemos

en nuestra

demanda de dinero

en general

sino únicamente en

nuestra

demanda de mo

nedas. Supongamos que

nos

gusta

llevar

algunas monedas

en el

bolsillo para

comprar cuatro

tazas

de café durante el día.

Si

una taza cuesta 80 centavos,

querremos tener alrededor

de 3,20

dólares

en monedas. Esta es nuestra

deman

da nominal de monedas. En otras palabras, queremos tener suficientes

mone

das en

el

bolsillo para

comprar cuatro tazas

de

café.

Esta

es nuestra demanda

de monedas

expresada

en

bienes, que

en

este

caso son

tazas de

café.

De aquí en adelante, denominaremos

relación

LM a la Ecuación (5.3). La ven

taja

de

esta formulación estriba en

que

en

el segundo

miembro

de

la

ecuación

aparece

la renta real, Y, en

lugar de

la renta nominal, Y. Y a

renta

real (o lo que

es lo

mismo,

la producción real)

es

la variable

en la

que

nos fijamos

cuando exa·

minamos

el

equilibrio del mercado de bienes.

Para

aligerar la lectura, cuando

nos

refiramos al segundo y al primer miembro de la Ecuación (5.3), hablaremos sim

plemente

de

oferta monetaria

y

demanda de

dinero

en

lugar

de emplear las

deno·

minaciones

más

precisas,

pero también

más

farragosas,

de oferta

de dinero real y

demanda de dinero real. Asimismo, hablaremos

de renta

en lugar

de

renta real.

140 Macroeconomía. Aplicaciones para

lotinoamérk:a

/ Olivíer

Blanchard

Daniel Pérez Emri

b

d la curva 1M

tenc on e .

el

ti

0

de

interés que

implica

la

Para ver la

relación

entre la p r o d u ~ c 1 0 ¿ ¿ la F i ~ u r a

5.5,

en la que el

tipo de

Ecuación (5.3), comen.cedmos d ª m : I a _ ~ ~ el dinero (real) se mide en el

de

~ b s ¡

interés se mide en el eje e

or

ena ada por la línea recta vert1ca

cisas. La oferta

monetaria

(real) e s ~ a

r ~ ; e s ~ ; ~ e d i o de Ms. Dado

el nivel.

de

correspondiente

al val()r

jP

J

e m d

al) una

función

decreciente

del ~ 1 p o

renta (real), Y la

demanda

e mero re

de

endiente negativa Md. Esta f i g ~ -

de

i n t ~ r é s Está represe¡t¡t ~ ~ ~ : c e p t ~ a n d o el h e ~ h o

de

qu¡

el

~ l ~

raes

igual que la

4 3 e

ap .d

d

nominal de dinero smo la. rea ..

E

equ1;

de abscisas no

medimos la cant1 a 1 la

oferta monetaria es igual

a a

brio se e n c u e ~ t r a en

el ~ u n t o A Í n ~ ~ r : s ~ u ~ u a l a

i. .

demanda

de dinero

y

el

tipo de 1 t de

Y

a

Y'

que

lleva

a

los m-

Consideremos ahora un a u ; e d t º d 1 ~ e r ~ ~ ~ a r q u i e r a q u ~ sea el tipo de

i n t ~ -

dividuos a aumentar su deman

a

e .a

la

derecha a Md'.

El

nuevo equ1·

rés

l demanda

de

dinero

se

desplaza ~ a c 1

un

tipo de

interés

más

alto

i'.

¿Por

l i b ~ i o se encuentra

en

A',

que correspon

e :ubida del tipo

de interés? C ~ a n d ~

qué un aumento de la renta pdovJ.ca una menta Pero

la

oferta monetaria esta

aumenta la renta,

la def 1anda

.e i ~ e r d abue subir. hasta que se anulen los dos

dada. Por lo

tanto,

el

t l p ~ de interes ~ a n d a

de

dinero: e\ incremento la

efectos contrarios p r ~ d u _ c 1 _ d o s en l a u ~ ~ r tener más dinero

y

la subida

del

tipo

renta que lleva

a los md1v1duos a q

En

ese momento,

la demanda de

de

interés que los lleva a

querer

ten.er e n o ~ ~ o que los mercados financieros

d'

ero es

igual a la

oferta

m o n ~ t ~ n ~ •Ja, p

in d vo en equ1libno.

se

encuentran e nue llar

el

valor del tipo de interés corr ':.s-

Utilizando la

Figura

5.5, podemos

h d la

cantidad

de

dinero. l

relac1on

pondiente

a

cualquier valor de

la

renta,

a a

se obtiene en la Figura 5.6.

FIGUR

5•5 ·

de

interés

El efecto de un aumento

de

la renta en

el

tipo

1

8.

F

MIP

Md

(para

Y >

Y)

Md tpara ta renta Y)

Dinero {real), MIP

el t de

interés,

elevo

la

deman?a ¿e dinero,

lo

que, dada la

Un

aumento

de lo rento, dado

b\j d 1 po

de interés de equ1l1bno.

-

oferta

monetaria, provoco

uno su

1 o e

, f

ieros· el modelo 15-1.M

141

Capitulo 5 • los-

mercados

de

bienes

y mane .

Page 25: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 25/50

•• la

Figura

5.6(a) reproduce la Figura 5.5. Cuando

la

renta es

igual

a Y la

demanda de dinero es M' y

el tipo

de interés de equilibrio es igual a i.

Cuando

la

renta es más alta, fa

demanda

de dinero es Afd yel tipo de

interés de

equilibrio

es igual a i .

la Figura 5.6(b) representa fa relación que existe entre

el

tipo de interés

de

equilibrio i, representado en

ef

eje de

ordenadas,

y

a

renta, representada

en

el

de

abscisas. los puntos

A

y

A

de este panel corresponden a f s pun

tos A yA', respectivamente, de Ja Figura 5.6(a).

En

términos

más

generales,

el

equilibrio de los mercados financieros implica

que,

cuanto más alto es

el

nivel de

producción,

mayor es fa demanda

de

dinero y,

por

fo tanto, más

alto

es el tipo de interés de equilibrio.

••

Esta

relación entre

fa

producción

y

el

tipo

de

interés está representada

por

Ja

curva

de pendiente

positiva de la

figura 5.6(b).

Se flama curva LM. los

economistas describen

a veces esta relación

diciendo que

«el aumento de

la

actividad económica presiona sobre

les tipos

de

interés,, Asegúrese

el

lector

de

que comprende

los

pasos que subyacen

a

sta afirmación.

•FIGURA 5 6

Obtención de la

curva LM

MIP

Dinero

(real). MIP

(a)

M (para Y)

LMcurva

A

y Y'

Renta, Y

(b)

El equilii,,io de los

men:odo.s

~ n o n c i e r o s

implico

que ún aumento de lo renla provoco

Ul<

subida del tipo

de

interés. la

curva

lM tiene, pues, pendiente

posittva.

esplazamientos

de

l curv M

Hemos

obtenido

la

curva

LM

de

la Figura

5.6 considerando dados tanto

la

cantidad nominal

de dinero,

M,

como el

nivel

de precios,

P

y por

implica

ción, su cociente,

la cantidad rea/

de dinero,

MIP. las

variaciones de M P,

independientemente de que se deban a variaciones

de

fa cantidad

nominal

de

dinero,

M,

o a variaciones

del

nivel de precios,

P

desplazan

la

curva

LM.

Para verlo, examinemos

la Figura 5.7

y consideremos

un

aumento de la

oferta de dinero nominal de

M a M'. Dado el nivel

de precios

fijo, la

oferta de

dinero real aumenla de M P a

M'IP.

En ese

caso, en

cualquier nivel

de

renta,

Y,

el tipo de

interés coherente

con el

equilibrio

de

los

mercados financieros

es

142

••Macroeconomía. Aplicaciones

para

Latinoamérica/OIMer Bkmchord •Daniel Pérez Enrri

d .

., La

curva

LM

se desplaza hacia

, ba o· desciende,

por ejemplo,

J a J .cualquier nivel

de

renta,

una

re-

" ; , ª ~ LM a

LM'.

Por la misma razon, en b da del tipo de

interés

y hace

a ª J ~ , , 1

rta

monetaria provoca una

su 1

duccl1on

e ~ ~ ~ e desplace hacia arriba.

que

a curva

Recapitulando:

.

1

  que dada una oferta de

f .

ros

imp

ica ,

d

d

~ : n - . ; ~ i ~ : ª 1 ~

~ e ; ~ ~ ~ r ~ r i ~ ~ ~ T = ~ ~ ~ i . ~ i ~ n ~ : . ~ l a · ; .

ro,

provoca una

s.ub1 ad ~ d i e n t e

positiva.

.

medio de la curva

LM,

e pe . 1 1

curva LM

hacia

abaJOi

una

1

f

rt

monetaria

desp

aza a .

bUn

aumento de

a o e

a .

la

desplaza

hacia

am a.

d

o n de

la

oferta monetaria

e

UCCI

•FIGURA 5.7

Desplazamientos

de la curva LM

-

 

l

¡

.g

8

í ,

¡:

Renta, Y

LM

para

MIP)

y

. d 1

rva

lM

hacia

n aumento del . ; n ~ r o IJ1vv '- un d e s p l a z a m 1 e n t o ~ e : : : a : c u : : : _ :

- - ~ - " " ' ~ ~ : r

.

. , , , . - - - , ~ t ' - ~ . , _ - - ~

• • . ,n

se

ún

la

cual la

oferta de b 1 ~ n e s

~ r , : 1 ~ ; ~ ; ¡ ~ ~ e l ~ ~ ~ ~ ~ ª

~ ~ ~ b S ~ ~ ~ p % ~ ~ ó : . º 1 : ~ ~ d ; d ~ ~ i : : ~ ~ ~

rés a

la

producc1on. la re

ac10

i ual a

la

demanda de mero.

re

cual la

oferta

m o n e t a r i ~

debe ser

g

al tipo de í

nterés.

Ahora

unimos

las

,mo

afecta

la

produccron,

a

su vez,

co

M 1 . omen-

laciones IS

yL . d d b enes

deben

ser iguales en

cua

dq.wer m

Deben

La

oferta y

la

deman

a e f la demanda de mero.

to

del

tiempo. y

lo

m i s ~ ~

ocurre

c o ~ ~ ~ e ~ a ~ ~ ~ /

LM.

Juntas

determinan tanto

la

cumplirse

tanto

la relac1on

/ ~ c o n : º

d

.

como

el

tipo

de mteres.

ro

UCCIOn

Relación

IS:

Relación LM:

y =

C(Y

_

1j

+ Y, i) +

G

M = YL(i)

p

. financieros: el modelo JS-LM

t l 5

Los mercados de bienes yp1

uo

••

143

Page 26: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 26/50

  44

La Figura 5.8 representa en un , . , .

La pr?ducción

-o,

lo que

es

lo

mi umco

graf1co tanto

la

curva

IS

como

la

LM

y el tipo de interés se mide en el

Jemoor dla

rednta- se mide en el eje de a b s c i s a ~

ena as.

. .Cualquier

punto de

la

curva

IS d .

l r b r ~ ~

del mercado

de

bienes. Cuali e

e n d i e n t e

negativa corresponde al equi

po:1t1.va corresponde

al equilibrio d ~ ~ ~ ; punto de

curva LM de

pendiente

el umco en el que se satisfacen amb m ~ r ~ a d o s financieros. El punto

A

es

q,ue punto

A, ~ ? º

el c o r r e s p o n d i e ~ ~ e c ~ ~ d ~ c ~ o n e s

de eq.uilibrio.

Eso significa

res, i, es

el equilibrio global el pu

t

ive 1e

producción,

Y

y ipo de inte-

mercado de bienes como

en

Íos

mer c o d e n f ~ q u ~

hay equilibrio tanto en el

ª

os manc1eros

. Las relaciones IS

y

LM

ue sub

. .

~ ~ f ~ r m a c i ó n sobre

el

c o n s u ~ o

la

f u ~ ~ ~ ~ · ~

lal

1 ~ u r a

5.8

contienen abundante

e , ' ~ ' q º · ~ ~ equilibrio. Pero taÍ vez el l e ~ ~ ; ; d ~ g ~ ~ a n d a

de

din ro

y

las con-

 

ui

1

rto se

encuentre

en el u . ,

ª· ueno,

¿y que

importa

que

directamente útil sobre el m u n ~ o ~ t ~ AiComo se traduce

este

hecho en

algo

~ ~ ~ ~ a

~ p u m d e r o s a s cuestiones f u n d a ~ e ~ ~ = ~ ~ r e

La

Figura 5.8

tiene

la res

. ; u

1

iza a, nos permite ver ué o s en macroeconomía. Debida

~ n t e ~ e s cuando el Banco

Central

d ~ c i d e c u r r e con

la producción ycon el tipo

de

t o e g ? b i e r ~ o ?ecide

subir

los i m p u e s t : s u m e n t a ~ a ,cantidad

de

dinero o

cuan

ran mas pes1m1stas

sobre el futuro, e t c é t e ~ a ~ u a n o os consumidores se mues-

Veamos ahora

qu , ed h

e pu e acer el modelo

15-LM.

•f uu

5.8

El modelo IS·LM

l

equilibrio

del mercado

de

b· .

y

Producción (renta),

M

disminución

de

la

rod

.

renes

implica que una subida

d

¡ .

mercados n . p u ~ c 1 o n Se represenfa por med·

d

1

e tipo de

interés provoca una

interés Se r : p ~ : ~ ~ :

~ ; c a

d bmento de la p r o d ~ i ~ n IS. l

00

uilibrio de

los

equilibrio

tonto el mercádo e b º e curva lM. El

punto

A es el ún· una su del tipo

de

ienes como

el

Hnonciero ico

en

e que están en

Macroeconomía

Aplicocione .

s

para latmoamérica / Olivier Blonchord • Da

, j P

E

.

rne

erez

nrn

a

política fiscal

la

adividad económica y el tipo de interés

Supongamos que

el gobierno

decide

reducir el

déficit

presupuestario subien

do los

impuestos

y

manteniendo constante el gasto

público.

Ese cambio

de la

política fiscal suele denominarse

contracción

fiscal

o

consolidación

fiscal (un

aumento del

déficit, provocado

por

un

incremento

del

gasto

o

por una reduc

ción de

los impuestos,_

se denomina expansión fiscal). ¿Cómo afecta

esa con

tracción fiscal

a la

producción,

a

sus componentes

y al

tipo de

interés?

Para

responder a esta pregunta o a cualquier otra sobre los efec,:tos

de

los

cambios

de política, siempre deben seguirse estos tres pasos:

1. Preguntarse cómo

afecta

el cambio

al

equilibrio

del

mercado de

bienes y al

equilibrio de

los

mercados financieros. ¿Cómo

desplaza

las

curvas

IS

y

LM?

2. Identificar

los

efectos que producen estos desplazamientos en la

intersec

ción

de

las curvas /5 y LM.

¿Cómo afecta eso

a la

producción de

equilibrio

y

al tipo de

interés

de equilibrio?

3.

Describir

verbalmente

los

efectos.

Con

el tiempo ycon

la

experiencia,

a

menudo

el lector

será capaz de ir direc

tamente al

paso

3. Para

entonces

estará

preparado

para hacer un

comentario

en

el acto

sobre los

acontecimientos económicos de

la

actualidad.

Pero

hasta

que adquiera ese grado de

pericia, vaya

paso

a

paso.

Comience por

el

primer paso. Lo primero

es

saber cómo afecta la subida

de

los

impuestos

al

equilibrio del mercado

de

bienes, es decir, cómo afecta

a la curva IS.

Representemos

en

la Figura 5.9(a) la

curva IS correspondiente

al

equilibrio

del mercado de

bienes

antes de

la subida de

los

impuestos.

Tomemos

ahora

un punto arbitrario, el B,

de

esta

curva IS.

Teniendo

en cuenta

la forma

en que

se construye la curva 15

 

la producción YB y

el

correspondiente tipo de interés

i

8

son tales

que

la

oferta de

bienes

es

igual

a

la

demanda

de

bienes.

Ahora

preguntémonos qué ocurre con

la

producción

al

tipo de interés iB, si

suben los

impuestos de Ta T . En

el Apartado 5.1 hemos visto la respuesta.

Como

los individuos tienen menos renta

disponible,

la subida de los impuestos

reduce

el consumo y, a través del multiplicador, la producción. Al tipo

de

interés i

81

la

producción

disminuye

de

Y

8

a

Ye

En términos máS generales, a cualquier

tipo

de

interés, una subida

de

los impuestos provoca una

reducción

de la

producción.

Por

consiguiente,

la curva 15

se desplaza hacia

la

izquierda

de IS a S .

Veamos ahora

si

le

ocurre algo a la curva

LM.

La

Figura 5.9(b) representa la

curva

LM

correspondiente

al

equilibrio de

los mercados financieros

antes de

la

subida de

los

impuestos. Tomemos un

punto

arbitrario, f, de

esta

curva LM. Te

niendo en cuenta

la

forma en

que

se construye

la

curva

LM, el

tipo de interés i

y la renta YF son tales que la oferta monetaria

es igual

a

la

demanda de

dinero.

¿Qué

le ocurre a la

curva

LM

cuando suben

los impuestos? Nada.

Dado el

nivel de renta YF el tipo de

interés

al que la oferta monetaria

es

igual a la de

manda de dinero

es el

mismo que antes,

a

saber,

iF.

En otras palabras, como

los impuestos

no aparecen en

la

relación LM, no afectan

a la

condición de

equilibrio.

No

afectan

a

la

curva

LM.

Obsérvese

el

principio general.

Una curva

se

desplaza en

respuesta

a una

variación de una

variable exógena

únicamente

si esta

aparece directamente

en

la

ecuación representada

por esa curva. Los impuestos entran en la Ecuación

(5.2),

por

lo

que, cuando

varían,

la

curva

fS se desplaza.

Pero no

entran

en

la

Ecuación

(5.3), por lo

que

la curva

LM no

se

desplaza.

Capítulo

5 ·•

Los

mercados

de

bienes

y financieros:

el modelo IS·LM

• •

145

Page 27: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 27/50

146

C ~ n s i d e r e m o s

ahora

el

segundo aso . .

brm. Supongamos

que

el e q u i l i b ~ o s

que

es la ~ e ~ e ~ m r n a c 1 o n del equili-

A de

la

Figura 5.9(c), es decir en la i e t e n c u e ~ ~ r a imc1almente

en

el punto

LM.

La curva IS es igual ue curv erseccr?n de la curva IS

inicial

y a

igual que la curva LM

deqla

5.9 b). a

S

de la

Figura

5.9(a) y

la

curva

LM

es

•ftGUR 5 9

Los efectos

de una

subida de

los

impuestos

f

-t.

f s r---·--··--·- -------.l.

-3

8.

¡:

Ye Ys

Producción, y

(a)

i :t

.

F

g_

;

-

:

-

&

¡: i

YF

Producción, y

b)

1

1

1

;

LM

M

l 1

1 l IS

IS

{para T}

1

IS'¡

1

(pa T >T) (para T}

Y

y

Producción, y

(e)

Una

subida

de los impuestos desplaza

la IS

h .

del

nivel

de producción de equilibrio ydel u p o r v d e in1ªc a dla i z q u l 7 b r ~ a y provoco

un

descenso

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ . . . : _ _ . . . : . : . : . . : - _ : _ : _ = : . : _ : : : _ ~ . . . . . : . e r : ~ ~ e ~ e q ~ u ~ 1 ~ r ~ n o : · ~ ~ ~ ~ ~ ~

• • Macroeconomía A

¡·

·

. p icac1ones para Latinoamérica / 01·

.

BI h

d

Mer anc

ar • Daniel Pérez

Enrri

Tras la

subida

de los

impuestos,

la curva

IS se desplaza hacia

la izquierda, de

IS

a S .

El nuevo

equilibrio se

encuentra en

la

intersección de

la nueva

curva

IS y

la

curva LM, que no ha variado, es decir, en el punto A . La

producción

disminuye de

Y

a

Y.

El tipo de

interés

baja de ; a . Por lo tanto, cuando la

curva

IS

se desplaza,

la

economía se mueve

a lo largo

de

la curva LM

de A

a

A .

La

razón por

la

que subrayamos estas palabras se halla

en

que es

impor-

tante distinguir siempre

entre

los desplazamientos de las curvas en

este

caso,

el desplazamiento

de la curva /5) y los

movimientos

a lo

largo

de una curva

en

este caso,

el

movimiento

a lo largo de la

curva lM). Muchos errores se

deben a que no se distingue entre ambos conceptos.

El

tercer paso es describir verbalmente

el

proceso. La subida de

los impues-

tos

provoca

una

reducción

de

la

renta

disponible,

lo

que

lleva

a

los

indivi-

duos a reducir su

consumo.

Esta

disminución de

la

demanda

provoca,

a su

vez, una

disminución de

la

producción

yde

la

renta. Al mismo

tiempo,

la

disminución

de la renta

reduce

la

demanda de dinero

y

provoca un descen-

so del tipo de interés.

Este

descenso atenúa, pero no anula totalmente, el

efecto que produce la subida de los impuestos en la demanda de bienes.

¿Qué

ocurre con los componentes de

la

demanda? Por hipótesis, el gasto

público no

varía

hemos supuesto que

la

reducción del déficit presupuestario

se produce

por medio

de una subida de

los impuestos). No cabe

duda de que

el

consumo disminuye:

Los

impuestos suben

y

la

renta disminuye,

por lo

qUe

la

renta

disponible

disminuye

por

ambas razones.

Pero,

¿qué

ocurre con

la

inversión? Por una parte, la reducción

de

la producción significa

una

disminu-

ción

de las ventas

y de la inversión. Por otra,

el descenso

del

tipo

de interés

provoca un aumento

de

la

inversión. Sin

disponer

de más

información sobre

la

forma exacta de la

relación

de inversión, la Ecuación

5.1)

no puede decirnos

qué efecto predomina.

Si

la inversión depende solamente

del

tipo de interés, estamos

seguros

de

que aumentará;

si

depende solamente

de

las

ventas

1

disminuirá.

En

general,

la

inversión depende

tanto

del

tipo de

interés como de las ventas,

por lo que no

podernos

saberlo.

En

contra de lo que

suelen afirmar

los políticos,

una reduc-

ción

del

déficit presupuestario no provoca necesariamente un aumento de

la

inversión

en

el recuadro titulado

«La

reducción del déficit: ¿buena

o

mala

para

la

inversión?» se analiza más extensamente

este

resultado).

Volveremos

a

examinar

muchas veces en

este libro

la

relación entre la

política fiscal

y

la

inversión

y matizaremos

esta

primera respuesta de muchas

maneras,

pero seguiremos

extrayendo

la

conclusión

de

que a

corto

plazo una

disminución del déficit puede reducir

la

inversión.Lo opuesto también es cier-

to. Un aumento.

del

déficit presupuestario no provoca necesariamente

una

caída de la inversión. Por

ejemplo,

si la

expansión

fiscal

consistiera

en un au-

mento del

gasto público,

a

partir

de lo aprendido en

este

apartado, sabemos

que tendrá como efecto

un

aumento de la renta de equilibrio a la vez que

un

incremento de la tasa de interés.

Nuevamente, a priori,

no podemos saber el

efecto neto

sobre la inversión. En el

caso de que

la inversión

finalmente

se

redujera,

los economistas dicen que ocurrió

un

efecto expulsión

también

se

lo

conoce con

el

nombre de

efecto «desplazamiento»

o

«crowding out»).

Pre-

cisamente

el

término indica que

el

aumento

de la

demanda de bienes

y servi-

cios

por parte del

gobierno

«expulsó», «desplazó», demanda

de

bienes

para

inversión. O sea que en tal caso se produciría un cambio

en

la composición

de

la

renta en perjuicio de

la

inversión

y afavor

del

gasto

público.

Capítulo

5 • los mercados de bienes

y financieros:

el

modelo 15 1.M ••

147

Page 28: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 28/50

~ = ~ ~ ~ . " : ; : a ,

: : : : : : i e c o ~ m i c a

ye tipo de interés

reducción se denomina

contracción o

e n t o . m 1 ~ ~

e x p a n s r ó ~ monetaria,

y una

li

res rrcc1on monetaria

ornemos el caso de una expansión

m . .

Central eleva la cantidad nominal

d

d. onetana. Supongamos que el Banco

de mercado

abierto.

Dado

nuestro

s ~ ~ ~ e r o

M, por me.dio de

una operación

e s ~ e aumento provoca un aumento

l

1

sto

d ~ d q u e el

nrvel

precios es fijo,

misma

cuantía. Representemos la

of

e a c a n t ~ ad real de dinero, M P,

de la

M/P

y

a nueva, más alta, por medio J e ~ e dinero real }nicial por

medio de

ta

de

la

oferta

monetaria

a

la

produc .

/PY

1

e a m o s .

como. afecta el aumen-

. .

eran Ya tipo de rnterés

H El primer paso consiste de nuev

. ·

y cómo lo hacen. ' o, en ver

51

se desplazan las curvas IS yLM

Examinemos primero

la

curva IS La í .

te

ni

a a oferta ni a la demanda de b? erta ~ o n e t a n a

no

afecta directamen

en la relación IS.

Por lo tanto una v ~ ~ n ~ ; ~ o t r a s palabras, M no aparece

Sin embargo,

el

dinero entra'

en

la

r

1ac.1?n e

M no

desplaza Ja

curva

15.

desplaza cuando

varía

/a oferta m o : ~ ~ ~ : ~ n

2M lo

que. la

curva

LM se

tado 5.2, un aumento de la ofert orno emos visto en e/

Apar

abajo,

de

LM a LM':

dado el

nivel

~ e ~ ~ n e t a r r a desplaza la

curva LM hacia

un descenso del tipo de interés. nta,

un

aumento del dinero provoca

H El

segundo

paso consiste en ver

e

equilibrio. La expansión monetaria : k ~ f

ctfn estos

desplazamientos

al

curva

IS.

Por /o tanto, en la

Fi

ura 5 1

p

aza a c u ~ a

LM

y no afecta a

la

de la

curva

IS y

el

equilibrio trasl. do, ,econom1a se mueve a

lo

largo

aumenta

de

y

a

Y' y el

tipo

de

intere sªdª pduntdo

A'. La producción

escren

e e

/

a

.

H

El

tercer paso consiste en expresarlo v rb 1

yoca

~ ~ a reducción del

tipo de

i n t e r é ~

t e ~ t ~ .

El

aumento de/

dinero pro

mvers1on y,

a

su

vez,

a

un

incremento

d f dua adlugar

a

un

aumento

de la

e

ª eman

a

Y

de la producción.

• FIGURA

5 10

Los efectorrde una

expansión

monetaria

.;·

.e

o

D.

¡

i

y

Y

LM

(para M/P)

LM

(para

M IP>MIP)

IS

Producción,

y

Unaexp:¡

.,

S on monetaria provoca un aumento de lo producción yuna _..1. .. del . de.

;

~ u r o n li¡::o 1nteres

148

Macroeconomía. A ¡· · . .

p

rcacrones

para Latrnoamerica / Olivíer

B ancharrl

• D ; ~ ¡

o· E .

u 0111i::: , erez

nm

La

reducción del

déficit ¿buena o mala p r l inversión?

Tal

vez haya oído

antes el

lector

este argumento:

<el

aho

rro privado, o se

destina

a financiar el

déficit

presupuesta

rio, o se destina a financiar la inversión. No

hace

falta. ser

un genio

para llegar

a a

conclusión de que la reducción

del déficit

presupuestario permite disponer

de

más

ahorro

para

inversión,

por

lo

que

la inversión aumenta>.

·

Este

argumento parece

simple y

convincente. éCómo.

lo

conciliamos con

lo que

acabamos de ver en el texto,

a saber, que una

reducción

del déficit puede

reducir

la

inversión en lugar

de elevarla?

Para avanzar,

volvamos

primero a

la:

EqiaciéJn

(3. l O) del Capítulo 3. Vimos en

ese

capítulo que•

tarn·

bién podemos concebir

la

condición de

equilibrio

del

mercado

de bienes de lo forma siguiente:

Inversión = Ahorro privado + Ahorro público

I S + T-GJ•

En condidónes de equilibrio, la inversión

es

igu61 al

ahorro

privado más

el

ahorro

público. Si

el

ahorro·públi·

co es positivo; . e

dice

que

el·

Estado·

experimenta

un

superávit presupuestarió;

si es negativo, el Estado

incurre

en un

déficit público.

Perlo

tanto,

es

cierto que dado el

ahorro privado,

si el Estado

reduce su

déficit -bien su

biendo

los impuestos,

bien reduciendo

el gasto público,

por lo que

T G

aumenta-

la

inversión debe aumentar.

Dado

5,

el aumento

de

G

implica que

1

umenta.

Sin embargo, la parte,fundamental·deestaafirmación

es «dado

el ahorro privado>. la

cuestión ·es

que

una

con

tracción

fiscal.también afecta al ahorro privádo;

ta c o n t r a ~

ción provoca· ur.ia

reducción

de la producción y,

por

lo

tanto, una reducción

de

la renta.

Como

el consumo

d i s m f ~

nuye menos que

la

renta, el

ahorro privado t a r r i b í é i l d l s r i i ~

'nuye.

Ypuede disminuir más de lo

que

se

reduce

el

déficit;

presupuestario, provotando una reducción de

fa inversion

en

lugar de

un aumento:

Utilizando

la

ecuación

anterior, sí

S·disminuye más

de lo que aumenta T G, I

no

aumenta

sino qoe

diáminuye.

·: ·

Recapifülando, 'una: contracción fiscal

nw:•n°·

dudr la inVersÍÓn.

Ü

examinando

el

COSO COtHfQflO,:;··

una.expansión fiscal-suna reducción --···--, .....

.._' '<'':'

tos o un

incremento

del gasto- ·

cho,

la

inversión.

·

En

el

caso de una expansión monetaria, a diferencia de la

contracción

fiscal, podemos

decir

qué

ocurre exactamente con

los

distintos componentes

de

la

demanda. Como

la

renta

es más alta

y

los

impuestos

no varían, la

renta

disponible aumenta y por lo tanto, también el consumo. Como las ventas son

mayores

yel tipo de interés

es

más bajo, la inversión también aumenta inequí

vocamente.

Una

expansión monetaria es, pues,

más

favorable para

la

inver

sión que

una

expansión fiscal.

Recapitulando:

""11

El

lector debe recordar

el

método de

los

tres

pasos

(identificar

los

despla

zamientos,

mostrar el

efecto producido

en el

equilibrio

y

explicar

el pro

ceso verbalmente) que hemos expuesto en este apartado para analizar la

influencia de los cambios

de

política en la

actividad

económica y

en

el

tipo

de

interés y que

emplearemos

a lo

largo de todo

el

libro.

La

Tabla

5.1

resume

lo

que

hemos

aprendido sobre

los

efectos

de

la

polí

tica

fiscal y la

política monetaria.

El

lector

puede

utilizar

el mismo

método

para analizar otros cambios. Por ejemplo, puede averiguar

las

consecuen-

, das

de

una

pérdida de confianza de

los

consumidores

a través

del·efecto

que produce en

la

demanda de consumo o, por ejemplo, de la introduc

ción

de

nuevas tarjetas de

crédito más

cómodas a

través del

efecto que

produce en

la

demanda

de

dinero.

Capítulo 5 • Los

mercados

de bienes y financieros:

el modelo

IS-lM 149

Page 29: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 29/50

15

Hasta ahora, h e : ~ : _ , , , , , , , , , , . , _ ,

Nuestro objetiv aminado la política fiscal

1

las dos

s u e l e n ~ " . ' ª mostrar

cómo operaba cad a monetaria por separado

tar .as

y fiscales ~ : ~ ~ ~ ~ n j u n t a m e n t e . la o m b ~ ~ : c ? ~ n e ~ a s . En

la

práctica;

tana y fiscal o simple con el n?mbre de combinac· de me?1.das mone-

mente combmadón

d .

mn

e

pohtlcas

mo

A

veces la

combinac , e pohllcas económicas

ne-

como la

r · 10n

correcta con · t . . '

lizó, p o r ~ ~ o ~ ~ : ; : ' ~ ª

1

en el

m i ~ m o

~ ~ ~ d ~ .

~ ~ ~ z :

r, to .\'°'íticafiscal

er;1pleó

tanto

la

p o l í t i c a ~

a

e c ~ m n

de

2008

en

Estados 1d

a

que se

uti

sion

En

el

d onetana

como 1 f' 1

01

os,

donde

se

c r i b ~ n

e s t a ' ~ ~ ~ ~ ¡ ~ ~

titulado

•La crisis

h i p ~ ~ a

luchar

contra

la rece

política fiscal. Yel papel

que

desempeñaron

1

~ ? s Unidos• se des-

 po it1ca monetaria y la

Otras a veces, la combina .

en sentido contr . . . c1on correcta consíst T

expansión

m o n e : ? ~ le¡emplo,

combinar

una c ~ ~ : ~ z a ; I ~

dos

polfticas

Estados

Unidos

c . ~ q u e . se

hizo

a

princi io

CIOn_ 1scal con

una

·

b ~ t J ~ º í ~ ª i ~ ~ ~ ; : ~ l ? 7 c ~ g ~ ~ ~ ~

; ; : : : ~ ~ ~ r o ~ : ~ : : : F; ~ : e u ~ ~

provocara por

1 • mem

argo, Clinton

temía

ien

o el gasto y

su-

recesión. la s t r . : ~

~ u n a

disminución de la

d e m a ~ ~ :

esa

contracción

fiscal

hacerse

del

déf t)g correcta era combinar

una

y

? s e ~ a d e n a r a otra

demanda la ic1 co.n

una

expansión monetar

contracc1on

fJScal

(para des-

y

pusieion

~ ; : " 1 ~ w o n seguían siendo altas) ~ : a f

ª

asegurarse de que la

sidente

del

FEO

f'acbca Bilf Clinton (encargado d

j'

la

<;5.trategia que adop·

trategia-y un p o ~ : J r g a d o

de

la política m o n e t a r ~ a ¡ g htical fiscal) y el

pre

déficitpresu

. e suerte

económica- fue

.

resu tado de

esta es

de

los

años

r:;::tano

(que se convirtió en

un

s u e ~ ~ n ~

continua reducción

del

de la

década nta) y

un

continuo aumento

d e ~

r a V J ' J ' r e s ~ p u e s t a r i o a

finales

apro ucc1on

durante

el resto

a

5.1

tos efectos de la política fiscal 1

..

ª politica monetaria

Subida de impuestos

Reducción de impueslos

Aumento del gasto

Reducción

del gaslo

Aumento del dinero

Reducción del dinero

Desplazamiento l \---1

de S ~ z m i e n t o Variación de la

izquierdo

derecha

derecha

izquierda

ninguno

ninguno

producción

ninguno baja

ninguno sube

ninguno

sube

ninguno

bajo

descendente

sube

ascendente baja

• • Macroeconomía A ¡· .p coctones l .

ara otmoamérica / Oliviei

B

' 'ncnara •

Daniel

Pérez Enrrí

Variación del tipo

de

inlerés

baja

sube

sube

baja

baja

sube

Hasta ahora hemos

dejado de

lado la dinámica.

Por

ejemplo, al

analizar

los

efectos de una

subida

de los impuestos en la Figura S.9-o los efectos de una

expansión monetaria en

la

Figura

5.Hh

hemos

hecho

como

si

la economía

se

desplazara inmediatamente de Aa

K en otras

palabras,

como

si

la produc

ción

pasara

inmediatamente

de a Y . Esta

descripción

no es,

desde

luego,

realista. La producción tarda en ajustarse. Para recoger esta dimensión tem·

poral,

hay que introducir \a dinámica.

Introducir la dinámica sería

diffcif

formalmente. Pero, como hicimos eQ el

Capítulo

3,

podemos describir verbalmente los mecanismos básicos.

Algunos

resultarán

conocidos por e\

Capítulo 3 yotros

son

nuevos:

•• Es probable que los consumidores

tarden algún tiempo en ajustar

su con·

sumo tras una

variación

de

la

renta disponible.

Es

probable que las empresas tarden

algún

tiempo en ajustar el gasto de

inversión tras una variación de sus ventas.

••

Es probable que las empresas tarden

algún

tiempo en ajustar el

gasto

de

inversión tras una variación de\ tipo de interés.

•• Es probable que las empresas tarden

algún

tiempo en ajustar la producción

tras una variación de sus ventas.

Así pues,

cuando

suben los impuestos. el gasto de consumo

tarda

algún

tiempo en responder a la reducción de la renta disponible, la producción tarda

algún

tiempo

más

en

disminuir

en respuesta a

la

reducción del

gasto

de con·

sumo, la inversión

tarda

algún

tiempo más en disminuir en respuesta a

la re-

ducción de las ventas, el consumo tarda

algún

tiempo en disminuir en respues·

ta a la reducción de la renta, y así sucesivamente.

Cuando se lleva a cabo una expansión monetaria, et gasto de inversión

tarda algún tiempo en responder

al

descenso

del

tipo de interés, la producción

tarda algún tiempo

más en

responder al aumento de la demanda, yel consumo

y

la inversión tardan algún tiempo

más en

aumentar en respuesta al cambio

inducido de la producción, y así

sucesivamente.

La

descripción del proceso

de

ajuste

que implican oodas

estaS fuenteS de

la dinámica es evidentemente complicada.

Pero la

implicación básica es sen·

cilla. La

producción

necesita

tiempo para

ajustarse

a

los cambios de

la

política

fiscal

y la polftica monetaria.

¡Cuánto

tiempo?

Esta

pregunta sólo

puede res

ponderse examinando los datos y utilizando la econometría. la Figura 5.11

muestra los resultados de un estUdio econométrico de ese tipo,

que se basa

en

dalos de Estados Unidos

correspondientes

al periodo 1960-1990.

El estudio exam

na

los

efectos de

la decisión del

Fed de subir

un 1 el

tipo

de

los fondos federales. Estudia los efectos que suele producir su subida en

algunas variables macroeconómicas.

Capílulo 5 •los

mercados

de bienes y-financieros: el modelo IS-lM 151

Page 30: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 30/50

La crisis

hipotecaria

estadounidense del 2008

En agosto

del

2007

comenzaron

a vislumbrarse las

pri-

mismo

tiempo

que los

bancos enfrentaban grandes

reti

meros señales de lo

que termínaría siendo

una de las

ros,

la

solvencia

de muchas de las más

arraigadas

ínsti·

peores

crisis

económicas de la historia: la

crisis

hipote- luciones financieras

fue

puesta

en duda.

La demanda de

caria estadounidense. liquidez trepó

a

niveles récord y o mismo ocurrió con la

La

profundidad

y alcance de

ésta

permiten-ha cer volatilidad de

los

mercados.

El

resultado

fue un

vuelco

una

analogía

con a

de

los

años

treinta: ambas comen-

hado

instrumentos

de "alta

c a l i d a d " 1 ~ q u e

provocó

el

zaron

en

el

sistema financiero

estadounidense

y se p r ~

hundimiento

en

el

rendimiento

de os

activos

g u b e r n a ~

pagaron

desde allí, y

ambas también comenzaron con. mentalesmás

líquidos

y

a evaporación de enormes fon

io

explosión

de uno

burbuja

de predosde·activos que··

dos;

generando

un

desapalancamientá desordenado

dio lugar a

problemas

de

solvencia del

sistema

f inancie- que

se propagó al

resto

del

sistema

financiero global.

ro. la crisis actual se

destaca

par

el

enorme volumen

de Los activos

líquidos fueron venditjos o

precios

de. última:

los

activos financieros

en

cuestión,

por el grado de inter-

rebaja"

y as líneas crediticias

para fondos

de

cobertura,

conexión de los

mercados

de

crédito

y por

la combino-

así.

como

poro. otros

intermediarios

f i n a n c i e r o ~ , fueron

ción

de

gran sofisticación de

los operaci9nes e instru-

cqnceladas

.

El

spre d de los

bonós

se

amplio, tanto

mentas involucrados.

A

diférencia de

la ocurrido

en para los bonos

considerados

más seguros

como para

los

aquella

oportunidad, lo

respuesta de

6 polfüéa ocónó-

de

alto

rendimiento;

se

quebró

el Huta financiero hacía

mica

fue más rápida

y

más

dirigida

en

cuanta a

a ne ce - e l comercio

y el capital

de

frabajo;

los

bancos ajustaron

sidad

·de

contener la

crisis

financiera' tarr rápido

:como los·

requisitós necesarios para otorgar créditos·,.\¡

el pre-

'fuera posible y.

de

implementar políticas- monetarias· Y

cio.

de- las., accio'.'es .cayó abruptamente, wída

en.el

; · ; . fl5cales;expansivasa

fin

de¡

evitare riesgo'

de une

depre- .\t'.alor.deb

propiedades

ocasionó:enormes

pérdidas de

° ' : ~ S i ó n e c o n ó Í n i c a ; . f s t o

fue.lo que.ocurrió cfeform

0

gene::

• riqueza;p<'Jm lasfomi ia5,

así cómo'

niveles mínimos enla

rcilizada ·desde·el 2008, aunque-con

enormes-

diferen- confianza.de los. consumidoresy los

inversionistas.

~ í a ~ ,

determinádas

par·· las

distintas

capacidades y les

las

pa ític::as ·llevadas a catxf

par

as

autoridades

.

particularidades

de

cada-caso.

·

consístierori

en.

un

.

aqLJete.

de

.salvata¡e Bailoutl. 9estina

· ,

EstaClos Unidos

.90,

i ~ í c i a l m e n t e ; a a s j n s t Í t u c í o ~ e s mós

c?mp.roíllétidas:

Estas radicaron en: inyeccióhde[iquídez, garantía y/o

compró

de.

e l ~ O ,

}nqemento,

pe

lp_ gprantía de

los

de:

fa

Estados

Unidos el nivel

- ~ c t i v i d a d

.se desaceleró. pqsitos, R ) p n e ~ ~ ~ _ c o m p r a

de c , t ~ ~ 9 s , t ó ~ ~ a ~ en.

algu-

debido

o un contraído

mercado:creditfcio:·Aun:as,í;'tantci ·no{cosos,

l é J n á < : l c ) ~ a f í z a ~ i ó n >

'-

·'

· . ·

•.

.··las

economi_as en desarrollo c e _ ~ ?

q ~ ~ : ' ~ ~ g ; n r ~ ~ , c ~ n r ~ / ~ ; · . : · f o s ' m e r t á c i g ~ ~ e r g ~ n ~ s ; 9 µ ~ · 9 ~ ~ f d . e ~ ~ -

m p ~ ~ n t o

nuaron creciendo a t ~ s a s s u e e n ( ) r ~ s a · ' ª ~

~ s - ~ a ~ t ' . ? r : s - . ~ i n · .

habíaff e r m á r y ~ i g o . a ¡ e n _ o ~ ·a f a s ~ ~ e ~ t r i c c b n e s f i ~ a n c i ~

embargo, las cond1c1ones financ1e:as s1gweron d ~ t e I O - : provocadas

por la

cns1s

cred1ttc1a estadoumdense,

rándose

a

pesar

de los esfuerzos de las

autoridaaes·por tardarÓr(en sentir

el

coletazo. Las economías asíóti-

mantener la líquidez y la

capitalización

del mercado· cas

fueron

afecfodas d tidvés

ae'doiicanalés: eféomer-

frente

a

as

p é ~ d i d a s sufridos a

aíz.

d_é los activ?s. óxí-. cial

y

el finánciero: ·Chino par r ñ ~ r ( ) de diversas (y mi

cgs: er:ipezo? d u ~ a r de

la

solvencia y os activos·

qe llonarias)

medidos

legró. amortlgúor

eP impacto de

•.

·

_ p s . ~ n s f i t u c 1 9 n e s

fi_nancreras. . .

contracción, mundial

del

comercio redireccionando

su

, h situaciórne deterioró rápidamente luego· de

a

produccíón hacia el

mercado

interno

y,

dada su .menor

.. quiebra

de

uno de-los qancos de

nversión

más

importan- dependencia del crédito

externo,

logró attavesar

la

crisis

te de Estados t:Jnídos llehman Brothersj, el rescate de lo con bajo impacto sobre su crecimiento. Japón, a pesar

·mayór compañía de seguras

(American

lnternacionol de

haber implementado

enormes

paquetes de

estímulo

Group,

AIG)

y

a

intervención

en

un

amplio

rango

de

fiscal

y

monetario,

fue,

sin

duda,

la economía más afec

instituciones, tanto en

Estados

Unidos

como en Europa. toda

de todas, particularmente

a través de

lo caída

en

Estos eventos llevaron a un enorme incremento del riesgo sus

exportaciones

y uno caída estrepitosa de

la confian

yde la

aversión

a

éste

por

parte

de los inversionistas.

Al

za

de

los consumidores y productores_

152 • •

Macroeconomía. Aplicaciones a Latinoamérica /

Olivíer B anchard

Daniel

Pére¿

mérica Latina y el Caribe

la

ex

ansión económica intemadonal cuyo

auge

~ b ? r ~

d de 2003

hasta mediados del 2007,

mostro

s1g_

nos daros de debilitamiento

cuando

se fueron propagan

do los

problemas

de

liquidez y

o l v e n c i ~ que c d m ¡ n z ~ r ~ ~

en

el s mento de

hipotecas

d? alto n e ~ o e s s.

dos UnJos. E

impacto se refle¡o en

los

sistemas f o d a n c ~ r

ros

de todo

el mundo

y

afectó

a

todos

_os.

merca

os e

bienes y de traba¡o, especialmente

hacia

fmes del 2008

la

primero

mitad del 2009.

y

Casi

seis años de fortalecimiento de ~ a s

c u e n t ~ s

P

úblicas

ganancias

notables en los términos

de t e r c a m ~ 1 ~ '

reducciÓn de o deuda público externa ~ o r n o

p r ~ p o l c 1 o n

d 1

oducto aumento de las

reservas mternac1ona

ref ~ a s en eÍ sector financiero han f o r t a l e c i ~ c ~ b c 1 a

de muchos países de

América

latina y e ar_1, e p a ~ ~

enfrentar

choques

externos. Sin embargo,

la

r : ~ 1 o n

sido

inmune

al crecimiento mundial de la a ~ r s 1 o n i nesl

ni a la caída de

la

demanda

externa

o ~ a ~ 1 o n a a

p o ~

da

crisis financiero, de

esta

forma, el , c r e c d 1 f n t o ~ h a cm o

drásticamente en

casi

todos los prnses e a

zona.

_ ( . mplo

Brasil

reportó la salida de 30 mil m1lo-

ano por e¡e , I . . d

¡ _

d d, ares por

cambios

en a

cornpostcion

e a

cor

nes e oM'

·1co

la

cifro

casi llegó a l 1mil millones de

tero y en ex .

l

L

d·r

dólares

en

comparación

con

el año

antenor

.

os

ireren-

. 1 s tonto de la

deuda

soberana como de

\os

bonos de

el

a e '

pr·1vadas repuntaron en el

mercado

secun-

as

empresas

' d

2008

l d

dorio Entre

septiembrey noviembre

e

as

tasas

. , d 1

éd"1tos al sector privado aumentaron

en casi

mteres e os

cr

B ·¡

521

1 400

puntos base

en

Argentina,

530

en

ras1

,

en

C.hile

y 379

en Paraguay,

pero

han bajado dedde e n t f u n ~

ces

los mercados financieros locales han 9?na

o

pr?

n

d i d ~ d

ha desempeñan

un

papel

más

a c l l V ~

en la

inler

m e d i a ~ i ó n

il/ financiera total,

com_parac1on con los

·ocios de crisis de hace 15 o 20 anos.

pen

l d

.,

la

creciente incertidumbre

sobre u r a ~ 1 o n y p r ~

fundidod de a crisis aumentó lo

a ~ e r s 1 o n

al nesgo entre

los inversionistas

extran¡eros {ver

Figura ?l y e s e < ¡ s e ~

de financiamiento causó una i n t e m p ~ s t 1 v a ...sace era

ción

de

lo inversión

fija

en

el

cuarto

t n ~ e s t r ~ . d e 20,08.

En Chile

el

crecimiento interanuol

de

la

mvers1on1cii%

de

29 9

por ciento en

el

tercer trimestre

de

2 ~ 8 a

3

.

9

por

· ' d.· de 19 7 por

ciento

a .

por

ciento·

en Bras1 se re

ºlº · . E

Mé ·-

' . d 8 6

0

-2

6 por ciento. n x1

dento y en Argentmo e · · .

Los flujos de

capital externo

de f u ~ n t e s . pr.ivadas se

d

l

  2008

y

los

paises

experimentaron .

esp ornaron en · ¡

· , d ese

l

d

s de

recursos

en

el ú

imo

tnrnesrre

e .

éolombia

la inversión sé estancó. El

consumo

pnva-

y erdió impulso á en la mayoría

de

las e c o n ~

enormes sa 1 a . · ·

1600

1400

1200

1000

600

1

400 } - - - ~ - - - - - · - - - - - - - ~ - - - - - - ~ - 1 ~ - - - - - - - - - - - - - - - · -

; ~ i l o s ~ :

: ante9<1&laalllSaslétic:a :

. '

......; EMBl+tota

_

EM + deAmérca

.atna

• FIGURA

1

· · 1

a

t .. EMBI EMBI de mertca

figuralndice

de bonos de

m e r c a d o ~

~ m e r g ~ n

es. Caribe

{CEPAU,

sobre la

base de JP

Margan

Fuente

Comisión

Económico

paro

Amenca

lotina

ye

. . . financieros: el

modelo 15 LM

• • 153

Capítulo 5 • los mercados de bienes y

Page 31: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 31/50

l í ~ s .

El ~ e d i v e del comercio total

y

a desaceleración de

a m v e ~ s 1 o n y

el

consumo

afectaron gravemente

el com-

portamiento del

P/8 en el

cuarto

trimestre de

~ r B ~ ; ~ : o

Méxic? hasta g a n a n c ~ a s

de l .2 por ciento

en

C h ; ~ : .

por crento en Argentrna y 0.2 por ciento

un rango

ba , d

ese

ano,

en

que

a reo esde un

decrecimiento

de l 6

a respuesta de· lás autoridades

~ ~ ~ ~ ~ 3 d ~ ~ ~ n p a o s ~ ~ m r i ~ i t ~ n a p l i c a r ~ ~

políticas

fiscales

. oa

Ir

a

reces1on

y

olgun

b _

~ o ~ c e ~ t r a l e s disml

nuyeron rápidamente

las

t a s a ~ d e

eres. or e¡emp o, entre

enero

y

mayo

de 2009 1

~ ~ ~ g

c e ~ S ~ e s

de C ~ l e YBrasil

recortaron

los r é d i t ~ :

pio

la

,

pdntol

s as;, respectivamente. Al

_princi-

, .

yona e

os

paises

con índices de inHación

mantuvieron

una

actitud cautelosa

haci 1 .

~ ~ ~ e t a

r ? · .

Sin

e m b a ~ g o :

desde marzo d e ~ : : ~ ~

on icrones economrcas provocó d ,

de las tasas

de

interés en

Colombia [ 3 0 ~ 0 a s h c o ~ s

recb

orte)s

M

, .

pun.os

ase

ex co 225 pun.tos

base)

yPerú

225

untos

base)'

la

n ~ y o n a

de los

g o b 1 e ~ o s

anunció

a u m e n t ~

en el g a s t ~

_m

aestructura, reduccron

de

impuestos aumento

de sub

s 1 ~ 1 o s o l ~ u n a combinación de estas medidas En Colom-

lb1a, se estrma que los estímulos

fiscales

para

2009 .

~ n o .4.5 po; ~ i e n t o del PIB; en Perú, o cerca d e j u 1 v ~

ciento,

en México,

aproximadament<e 5 . po

J

ti

J

3 · · por

ciento·

en

gen na, . por Ciento· V

en

Brri<:i/ () A """'

r ; ~ ~ t

s -

s u m a ~

la merma

de los

ingresos

1 r i b ~ t a ~ i ~ ~ ~ u ; ; ' d ~ u .

rec:es1on,

los

estabilizadoresautomáticos

y

tro

po

1fs paísed con tipo

de

cambio flotante

en

particular:

.

? q u ~ ~ ~ s que ependen de

sus

e x p o r t a c i o n ~ s de produe:-

1os

oos1cos o cuyas

eco

, ,

d ¡ d

nomras estan estrechamente

liga·.

as?

a e Estados Unidos, absorbieron parte del ch u

r e d d ~ ~ t e una

significativa devaluación de

sus

mon;¡

e

as. ~ r s a s de prácticamente todos

los

países con

c i e ~ ~

Rex1b1l1dad cambiaría

(en esia

ºeg·, . J ·:l

d de

1

I\ ion Yen e resto uel

m ~ d o se preciaron.

fuertemente

frente al dólar estad&

un

ense

cuando

los inversionistas buscaron mercados·

m a ~ seguros. '."¡ºobstante, la

devaluación

frente a otros

socios.

comercia fue

más

moderada. De.fas

18 íses

que irsponen rnformación actualizada sobre t i ~ dé· ,

cam.

º1

r ~ I , solo tres

experimentaron

una depreciac·1o'rr

nomrna erecti d d 1

2008

va Je mas e O

por ciento

entre agosto

de

-..

Y

marzo ae 2009 Algu , · . . ·

para est.

b'/'

ed. nos prnses mterv1meroff

a r z ~ r sus mon as y vieron disminuir sus reser

vas. Entre septiembre y diciembre de 2008 1

ínternnrl 'I,, ~ ; ~ _

1 1

, as

reservas

mm'

.. ~ · ~ ' ' ' ' : • ->ui 1..orilar

1as

ae oro, cayeron en

J

2 mil

esh,ma que en

2009 el

saldo

fiscal

de

la rt?gi¿n

d:s

rara en 2.7

por

ciento

del

PIB. ·

eno-

.

ones de dolares

(12.5 por

ciento) en

México 2

9

m i l l o ~ e s

[8.6 por ciento) en Perú,

y 10,400

m i l Í o n ~ s

(5

por ciento) en

Brasil.

Ver

Figura

2. . ·"

•ffGURA 2

COS aRia

Honduras

Uruguav

 

Panama

8oiMa

Argenina

OUe

Coomba

lfa1rag114

Paraguay

RepúblcaOominicana

llmii

AmétaiLltinay Can »

Pero

IS

América latina y

el

Caribe: variación

de

f s r . .

eservas tnternac10nafes septiembre de 2008 aab ·¡ ,,,

Fuente

Comisión

E , . , . l u 2009

conomrca para

Amenca latina y el

Caribe

(CEPAL) sobre 1 ba d ·f

f· .

' ª se

e

cr

ras o

1c1aes.

54

rl

Macroeconomía.

Aplicaciones

para

Latinoamérica

/

Blanchard

Pérez Enrri

La crisis hipotecaria

y

las medidas llevadas a cabo por rasil

Apartir de

la

desconfianza en los bancos y

la

falta de

crédito externo

Brasil

impulsó, desde mediados del 2008,

amplias medidas, tanto fiscales como monetarias.

El

Banco Central

fue autorizado

para ejercer

medi

das

"extraordinarias",

como

la

liberadón de

fondos

venientes

de

los

depósitos de

garantía, la

disposición

parte de

las reservas

de divisos

para la

inyección de

li

quidez y a

creación

de líneas

crediticias, que se cana

lizaron a

través

de diversos bancos, particularmente

el

Banco Nacional

de DesarroHo

Económico y Social

B N ~

DES).

Estos

fondos

fueron

destinados

en

todos los casos

a

empresas

y bancos brasileros en problemas. Los

prés

tamos

otorgados a

empresas

tuvieron como objetivo

for

talecer

el

capital de giro y proveer de liquidez a aqué

llas con financiamiento externo. lo

destinado

al

sistema

financiero

fue

direccionado hacia la compra de carteras

nocivas

y

a aquellos bancos ligados a

los

sectores más

afectados como

el automotor.

Por otro lado, e Banco Central

se

vio forzado a

in

tervenir en el

mercado

cambiaría

para

frenar

el

alza del

dólar, desprendíéndose del 5%

del

total

de

sus reservas,

que

usualmente llevaba a cabo con e

promíso de recompra, para así no

variar

el nivel de

sus

reservas.

Desde el

ángulo

fiscal, as medidas llevadas a cabo

por la Administración Lula consistieron en incentivos al

consumo, electrodomésticos,

electrónicos,

muebles,

N

y

video,

materiales para la construcción entre otros, me

diante

una

reducción impositiva sobre la

renta ymenores

tasas

de financiamiento con la

extensión de los pfazos.

Las empresas de origen nacional,

particularmente

las

autopartistas,

las

de

montaje

automotriz

y

aquellas

liga·

das

al

sector exportador,

recibieron

extensiones

crediti·

cias, pr9longación de

los vencimientos e ncentivos fisca

les

que

alcanzaron no

sólo

a éstas, sino a

aquellos

bancos

relacionados

con e

financiamiento

de

las

r r i i s ~

mas.

Por

otro

lado,

hubo

una

reducción

arancelaria

"transitoria"

hasta fines

del

201 O

para

la

importación

de

maquinarías

y

equipos,

siempre

que

no

hubiera produc

ción

nacional

o similar.

los principales

sectores benefi

ciados

por la importación

fueron:

Generación energéti

ca, petroquimica y extil. Lo mismo

ocurrió con

los bienes

de capital,

informática

y

elecomunicación que

no tuvie

ran

producción naciond.

las autoridades

económicas brasileras

aplicaron

medidas destinadas

a

fortalecer

la

demanda

interna y

solventar

su sector exportador

con

estímulos fiscales y

monetarios que no tardaron

en

rendir sus

frutos. Brasil, la

mayor economía de América

Latina, se estima

que

será

junio con China,

India

y Rusia uno de

las

impulsoras

de

la recuperación mundial.

Respecto

a b

política fiscal

cp :ccdc

en

Argentina,

esta llevó

a

un

deterioro

las

cuentas fisca-

les no sólo por

el

incremento del gasto público, sino

también por la caída en la recaudación producto del

menor crecimiento y la disminución

en el

precio de

las

materias primas. Ya en 201 casí todas

las

economías

del

mundo se habrían

recuperado

y tanto Brasil como

Argentina

presentan

altas

tasas

de crecimiento.

Capítulo 5 • los mercados de bienes y

financieros: el modeio /S LM 55

Page 32: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 32/50

La

Figura

5.11

muestra

cómo

afecta

la

modificación del tipo

de

interés

a

una

variable dada.

Cada

uno representa tres

líneas.

La de trazo continuo que se en

cuentra en el centro de la banda representa la mejor estimación de

los

efectos que

produce la

variación

del tipo

de

interés en la

variable que se examina

en la figura.

Las dos

líneas

de trazo discontinuo

y

el espacio sombreado situado entre

las dos

se denominan intervalo o banda de confianza, banda dentro de la

cual

se encuen

tra

el

verdadero valor

del

efecto con una probabilidad

del 60%.

n La

Figura 5.11

(a) muestra los efectos que produce una subida del tipo de

los

fondos federales

de un 1 en

las

ventas

al por

menor con

el

paso

del

tiempo.

la variación porcentual de las ventas

al

por menor se representa en el

eje

de

ordenadas

y el

tiempo, medido en trimestres,

en

el

de abscisas.

Centrando

la

atención en la mejor estimación -la línea de trazo continuo-

vemos

que la

subida del

tipo

de los fondos federales

de

un 1

provoca

una

disminución de las ventas

al

por menor. La mayor disminución de las ventas

al

por menor,

20,9%, se

logra

después de cinco trimestres.

la Figura 5.11 (b) muestra que la disminución de

las

ventas provoca una

reducción de

la producción. Al disminuir las ventas, las

empresas

reducen

la producción, pero menos de lo que disminuyen las ventas. En otras pala

bras, acumulan

existencias durante

algún

tiempo. El ajuste de la producción

es más continuo

y más

lento que

el

de

las

ventas. la

mayor

disminución,

20,7%, se registra después de ocho trimestres. En otras palabras, la política

monetaria

funciona, pero con

largos

retardos.

Necesita casi dos

años para

surtir todos sus frutos en

la

producción.

•• La Figura 5.11 (e)

muestra que

la reducción de la producción provoca .una

disminución del empleo. Cuando las empresas recortan la producción/

también recortan el

empleo.

La disminución del

empleo

es

lenta

y conti-

nua,

al igual que la

de

la

producción, hasta llegar a ser de

20,5%

después

de

ocho

trimestres. La disminución del empleo se

traduce

en

un

aumento

de la

tasa de

desempleo,

mostrado en

la Figura 5.11

{d).

La Figura 5.11 (e) muestra la conducta del nivel de precios. Recuérdese que

uno de los supuestos

del

modelo 15-LM

es

que el nivel de precios está dado

y, por

lo

tanto, no varía

en

respuesta a

las

variaciones de la demanda. la

Figura 5.11 (e) muestra

que

este supuesto no recoge mal la realidad a corto

plazo. El

nivel

de

precios

apenas

varía durante los

seis primeros trimestres

aproximadamente. Sólo parece que

desciende

después

de

los seis primeros

trimestres,

lo que constituye

una valiosa

indicación de las razones

por

las

que

el

modelo 15-LM es menos

fiable

cuando examinamos el medio plazo.

Amedio

plazo

ya

no

es posible suponer

que

el nivel

de

precios está

dado

y

sus

variaciones cobran importancia.

La Figura 5.11 nos enseña dos importantes lecciones.

En

primer

lugar,

nos

permite

hacernos una idea del ajuste

dinámico de

la

producción

y de

otras variables a

la política monetaria.

En

segundo lugar, y

lo

que

es

más

importante, muestra que lo que observa

mos en la economía es coherente con las implicaciones del modelo 15-LM. Eso

no

demuestra

que

el modelo sea el correcto. Es posible que lo

que

observamos

en la economía sea el resultado de un mecanismo totalmente distinto

y que

el

hecho de que el modelo I S ~ L M se ajuste bien

sea

una

coincidencia.

Pero parece

improbable.

El

modelo

parece

una sólida

base para analizar

las variaciones de

la actividad a corto

plazo.

Más adelante en este libro lo ampliaremos para ana

lizar el papel de las expectativas

(Capítulos

14

a

17) y las implicaciones de la

apertura tanto del mercado de bienes como de los mercados financieros {Capí

tulos 18 a 21

).

Pero antes debemos

comprender

los determinantes de la produc

ción a medio plazo. Ese

es

el

tema

de

los cuatro capítulos

siguientes.

156 Macroeconomía. Aplicaciones para latinoaméríca / Olívier Blanchard • Daniel Pérez Enríi

• FIGURA

5 11

, .

b

da

del tipo

de los fondos federales

los efectos empmcos de una

su

' (e)

(b}

.

Efecto

de una

sublda del

(a) d 1

Efecto

de una subida

del

ti o

de

los ondoS federales

Efecto de una subida e tipo

de

los ondos e d e ~ l e s

Pdel

1

/o

sobre el empleo

tipo

de

los tondos federales del 1 /a sobre la producción

del 1 /o sobre las ventas

al por

menor

1,6

r

e 1,6

"' 1,6

i

le 1,21-

1,2 :i 1,2

-g • 0,8

rn

0,8

6.

O,S i

. 111 ¡¡ 0,4

.g

o

M

:j

0,4

:i

i ¡ -   ~ ' o.o

o,oL-i\-inte_rv_a.,...lo--:d:--e-iP- o.o l '\

.

~ c o n f i a n z a •• . 8

..

-0,4

..

~ . . . ; ; . ; . _ ; ; . - . . : ; .

- -0,4 .

a. a

- • 8.-o,s ¡-o.a

.a -o.a \,, ·' .a L ¡ 1 .2

g i - 1 2 ~ >

C -1,2 i -1,6 4' 8

i

>-1,6 r'

'

4

.

' ' i la·

i

i i n1empo(tri-"""t"""')

1,6\ 1 1 1 ' i 1 1 ¡ 1 ~ ¡ 1 1 . . . . . . . . . . . .

nempo

(trimestres)

Tiempo (trimestres)

(e)

(d) Efecto de

una

subida del tipo

Efecto

de

una subida

det

de

109

fondos federales

tipo de os ondos edetales sobre el

nivel de

precios

del

1 ¡

sobre la tasa

de deSelllPleO

s

c. 0,15 r-

  l

0,12

C1

0,09

¡

. º·ºª

.g

¡¡¡ 0,03

t 1---1----

 

-o.oa

:9

i -o,oa

4

n1empo (trimestres)

¡¡

: J  

¡-o,4t

·

8.

-0,8

e

1-1,21

-1,6

L-rr

1

1

4

ra r-

 

1ri1•¡::rr1 1

1

nempo (trimestres}

. . los fondos federales provoca

una di.sminución oe

la

A

corto plazo, una

sub1dd

fdl

hpo 1ª

pero apenas

afecta al nivel de

precios.

producción y

un

aumento

e esemp

ea,

Ch 1 E ans «The

effects

o

monetary

Fuente:

Lawrence

Christiano, a ~ i n E i c N : n t : f ; m R ~ v i e : d s E c ~ n o ~ i c s and Staffsfics febrero,

fX? lic¡ shocks:

evidence from

the now

o n

,

1996.

. d b financieros:

el

modelo lS LM •• 157

Capítulo 5 •

Los mercados

e

ienes y

Page 33: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 33/50

  '• 8 modelo /S-Uv1

describe

as implicaciones del equilibrio

simultáneo de los mercados de bienes y inancieros.

La relación

IS y a curva IS

muestran

las

combinaciones

del

tipo de ínterés y del nivel de producción que san

coherentes con

el

equilibriodel

mercado

de

bienes.

Una

·::.•

subida

del tipa de

interés

provoca

una reducción

de la

p r o d ~ c c í ó n

Por consiguiente,

a

curva S tiene

pendiente

negat:Na.

reducción

del tipo de

interés.

Una contracción

monet.aria

desplaza a curva

lM

hacia

arriba.

provocando una

reducción de

la producción y

una subida

del tipo

de

interés.

La

combinación

de

políticas monetaria

y iscal

se conoce

simplemente con

el nombre

de combinación

de

políticas

económicas. A

veces, la

política

monetaria y a polft:ica

fiscal se utilizan en el mismo

sentido. Es lo

que ocunió

en

la

recesión

que experimentó

Estados

Unidas

en

2001. A veces, se

utilizan en sentido contraria.

Por·

ejemplo, .una contracción fiscal y una expansión

monetaria pueden

lograr una reducción del

déficit

presupuestario sin que disminuya

la.producción.

?.

La

relación

Li11 y a curva LM

muestran

las

combinaciones

del tipo

de interés

y

del nivel de producción coherentes

con el equilibrio de los

mercados

financieros.

Dada

la

oferta

de dinero

real,

un aumento de

la

producción

provoca una subida

del

tipo

de

interés.Por consiguiente.

la

curva

lM tiene pendiente

positiva.

'" • Una expansión fiscal desplaza a curva S hacia a derecha..

provocando un aumento de la producción y una subida

del tipo de ínteres; Una

contracción 1iscal despláía

fa

curva IS hacia la izquierda. provocando una

disminución

de

la

producción

y

un descenso del

tipo

de interés.

n Una

expansión

monetaria desplaza la;

cucya lM..hacía,

abajo,

provocando·

un·aumento de la producción y·una

t •

combinación de polfticas

monetaria y.fiscal

e•

combinación de polfticas económicas

:.i•

contracción fiscal,

consolidación fiscal

e1•

contracción monetaria,

restricción monetaria

••

·curva

IS

ompruebe

1.

Indique si son

verdaderas, falsas

o

índertos cada

una

de

las siguientes

afirmaciones

utilizando

la

informadón de este

capítulo. Explique brevemente

su

respuesta.

a)

Los principales determinantes

de la

inversión san el

nivel de ventas y el

tipo de· interés.

b) Sr

todas

las

variables

exógenas de

la relación

.S

son

constantes, sólo

es

posible

aumentar

la

producción

bajando el tipo de interés.

e) La curva 15 tiene pendiente negativa

debido a

que

el

e ~ u i l i b r i o d.el mercado de

bienes

implica que

una su

bida de

los

impuestos provoca una reducción del nivel

de producción.

l' • Parece

que

el modelo:-1.s.LM

describe bien la conducta

de la

economía

acorto plazo. En concreta.

parece

que

los efectos de

la

política monetaria son similares a os

que· mplica el modelo

IS-LM,

una vez que se introduce-

la dinárnica en

el

modelo. Una subida del tipo de interés

provocada

par

una

contracción monetaria

da lugar

a

yna disminución continua de la producción; y surte

su

·máxima efecto-después de unas

ocho meses.

••

curva·LM

••

expansión fiscal:

.í•

expansión monetaria

,...

i ~ t e r v a l o o banda de confianza

d)

Si

tanto el

gasto

público corno los

impuestos

aumen

tan en la

misma cuantía,

la curva IS no se desplaza.

e) La curva

LM

tiene

pendiente

positiva

porque

para

elevar

a

producción es necesario aumentar

la

oferta

monetaria.

f)

Un aumento del gasto

público

reduce la inversión.

g) Solo es posible

aumentar

la producción con un tipo

de interés constante utilizando

una

combinación de

medidas monetarias y iscales.

2. Considere

primero

el modelo

del mercado

de bienes con

inversión constante que vimos en

el Capítulo 3:

e=

Ca+ c,(Y -n.

1 G yTestán dados.

58

Macroeconomío. Aplicocíones para Latinoamérica/

Oiívier Blonchard

Daniel Pérez Enrri

a) Halle el

nivel

de producción de equilibrio. ¿Cuál

es

el

valor del multiplicador?

T

200

(M/P)d

=

2Y

2

8.000l

M/P

= 1.600

Suponga ahora q u ~

a i n v ~ r s i ó ~

depende tanto de

las

ventas

como del tipo de

interes:

a) Halle la reladón IS pista: conviene usar

una ecuación

en

la

que Y se

encuentre

en el

prrmer

miembro Y

todo

o demás, en el segundo).

= b + + b2i

b)

Halle el

~ i v e l

de

producción

de

e q u i l i b r i ~

? ~ d o

e

tipo

de interés, ¿es el

efecto

de una v a n a c i ~ n . del b)

gasto autónomo mayor

que

en la parte (a). ¿Por

qué? Suponga

que

c

1

+

b

< 1.

Ahora

formulemos

la relación LM:

Halle la relación

LM pista: P ª ~

responder

a las si

guientes preguntas resultara comedo

colocar

1

en

el

primer miembro de la ecuación y odo lo

demás

en

el segundo).

M/P

O

d

1

Y

+

d

2

i . .

e) Halle

el

nivel de

producción

de e q u i ~ i b r i o

(prsta:

eh

rnine el

tipo

de interés de

las

relaciones IS

y

LM).

Halle

el

multiplicador (el

efecto

que

produce una

variación unitaria

del

gasto autónomo en la

produc- d)

c) Halle la producción

rea.1

de

e ~ u i l i b ~ i a

(pista:

en

la

ecuación

IS

sustituya

el

tipo de

t n t ~ ~ e s por

a

e x p ~

sión

obtenida a

partir

de

la

ecuac1on

LM

y despe1e

Y).

.

Halle

el

tipo

de interés de

equilibrio [pista:

sustituya

y or el valor que ha obtenido la p ~ ~ ~

(

)

en

P . , n

LM

0

en

la

IS yhalle i· s1 su analts1s algebrai-

ción).

. .

ecuac10 • .

co es correcto, debería

obtener la misma

respuesta

d) .Es el multiplicador que ha

obtenido

en·

la

parte

(c)

~ e n o r o mayor

que el que

ha

obtenido

en-

la parte

(a)?

Explique por

qué

su respuesta d e p ~ n d e e)

ecuaciones

de

conducta

del consumo,

la

invers1on

y

con ambas ecuaciones].

Halle os valores de equilibrio de Ce l yverifique el

valor de y

que

ha obtenido sumando C, 1YG.

Su

on

a ahora que la oferta monetaria aumenta a

MlP .S40. Halle Y, ; ee ¡y x p l i ~ u e

v e r b ~ m e n t e

los efectos de una polftica monetana expansiva.

la demanda de

dinero.

3. ta respuesta de la inversión a a política fiscal

a) . tilice

el gráfico

15-LM paramostrar

cómo a f ~ c t a a a.

f)

d

.

al tipo de

iñterés

una reducción

del

pro ucc1on y . ¡ . .

7

Por g)

gasto público. ¿Qué ocurre con a 1nvers1on. ¿ .

Suponga de nuevo que M P es igual a

su

valor ínicial

de l,bOOy que el:gasto

público

aumenta 5 400.

R.esuma 'los efectos

que

produce

una

polrtica fiscal

qué? ·

Ahora considere el siguiente

modelo

IS-LM:

C::: c

0

+

c

1

(Y-T)

t b

0

+b,Y

M/P:::: d¡Y

-d¡i'

b)

Halle ei nivel de producdón de equilibrio.Suponga.

. +

b

a.I

(pista:

puede hacer

el

problema:2 s

quec

1

1

. .

tiene dificultades para hallarlo).

c) Halle

el tipo

de-interés de

equilibrio

(pista:

u t i l i ~ e Ja:

relación LM).

d)

Halle

la

inversión.

e) ·En qué condición .sobre los

p a r á m e ~ o s d e ~

_m6delp

( .orejemplo,c , c •etc.) aumentará la inversron

~ a n -

do disminuye

Q

ista:

si

Gdisminuye en u n ~ urndad,

·cuánto aumenta /?Tenga cuidado, usted

quiere que

cambio

de l

sea

positivo

cuando

el

de

es

negativo.

Explique la condición

obtenida

en

(e).

f)

4

Considere

el

siguiente modelo 15-LM:

C =200 + 0,2SY

0

1= 150 +

0,25Y

l OOO

G = 250

.

expansiva en

Y.

iY

.

rofundice

5.

La inversión y

el tipo

de

interés

En

este

capítulo

hemos

afirmado

que· la. razón ~ o r que la

. . , dep·ende, negativamente del upo de tnteres es

1nvers1on . · , b el st

de ped1r·

si iente: cuando el tipo de

interes

su

e.

co e, .

p ~ S t a m o s ·

también aumenta, lo cual. reduce

los i n c ~ n t i v o s

ára invertir. Sin

embargo,

los

empresas

s u ~ l e n financiar sus

~ r o y e c t o s de inversión

utilizando

sus prop10s. fondos . o ~ o

no·se

pide

ningún préstamo, álisuade la subida del

t l p ~ e

interés

de invertir en

este

caso?

Explique su

respuesta. P1st;:

ima

nese que

posee una empresa

que

ha obtenido bene -

do/y que va

a

utilizarlos para financiar nuevos p r o y e c t ~ s de

inversión

o

para comprar

bonos.

dnfiuirá el tipo

de

interes

e?n

su decisión de invertir en

nuevos

proyectos en su

empresa.

6. La

trampa

de

la liquidez

a)

Suponga

que

el tipo de interés de los b?nos es

gativo. ¿Querrá la gente

tener

bonos o dinero Expli-

que

su

respuesta.

.

b)

Represente la demanda

de

dinero

en

func1on, del

tipo de

interés, dado

el

nivel de

renta

real.

¿Co(ay

afecta a su

respuesta

la

respuesta

a a

pregunta

1 .

Pista:

muestre

que

la

demanda de dinero se vue

ve

Capítulo • Los mercados de bienes y financieros: el modelo JS-LM 59

Page 34: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 34/50

muy plana a medida

que el

tipo de interés

se

acerca

mucho a cero.

a)

Suponga

que G

disminuye,

T

sube

yM

aumenta,. y

que

esta

combinación de

medidas no afecta

a la

producción. Muestre

los efectos

de

estas

medidas

en

un

diagrama

15-LM.

¿Qué

ocurre

con

el tipo de

interés?

¿Y

con

la

inversión?

c) Halle Ja

curva

LM.

¿Qué

ocurre con esta curva

cuan

do el tipo de interés se aproxima mucho a cero?

Pista;

se

vuelve

muy plana

d) Tome

su curva

LM

y

suponga

que el tipo

de

interés

es muy

cercano

a cero y que el Banco

Central au

menta

la oferta monetaria

¿Qué ocurre

con el tipo

de interés dado

el

nivel de renta?

e) ¿Puede una política monetaria

expansiva

aumentar la

producción

cuando

el tipo

de

interés

ya es

muy cer

cano a cero?

b) Entre en la página web de Economic

Report

of he

President

(www.gpoaccess.gov/eop). Observe la

Ta

bla

B.79 del

apéndice

estadístico. ¿Qué

ocurrió

con

los

ingresos federales

(los ingresos fiscales), los gas

tos federales

y el

déficit

presupuestario en

porcen

taje

del PIB durante el periodo 1992-2000? Obser

ve que los gastos federales incluyen

las

transferencias,

que

se

excluirían

de la

variable

G,

tal coma

la

defi-

Esta

imposibiüdad del

banm

centro

bajar él

tipo

iJe

í Íre- nimos en nuestro modelo

15-IM,

pero

no

tenga en

Tés

cuando

ya

es muy cercano a ero se tóhoce con

el

nom-

cuenta

la diferencia.

bre de trampa de la

liquidez Y

úe

mencionada

porpfimem c) l

Junta

de

Gobernadores

de la

Reserva

Federal

vez por

Kefnes

en

1936

en

su

Jeoría

genemten

la que sentó pública

la

evolución

reciente

del tipo de

lds bases del made o 15-LM.

Como

veremos en el Capítlllo

22.

federales en la

página

www.fudera reserve.gov/

}ap6n se enwentm aewafment.e en esa tirlÍ11fXJ

de la

líi¡uidez;

fomcfundsrate.htm.

Observe

los años comprendidos

sta lmM

notablemente

la

aJPadda<Ne la:

po/Ilka. monee

:

entre·

1992 y 2000.

¡Cuándo

se volvió más

expanSiíía

taria

para sacar a apón de su recesión económica. la política

monetaria?

7

la combinación

de medklas económicas

de B'ush

d) Entre en la

Tabla B.2

de Emnomic Report o he

Presi-

preskfentedel FED ...

· . ' • .

· .dent

y

recoja datos

del PIB real y dé

la

inversión

in·

En 2001 e FED f m p oJroca moneitrki

.terior

rea/ brutl del periodo 1992·2000. Calcule

a

Níl'JÍ5mO'liempa;e preskiente

e o i g e W . B / J s i r d i n s i g o ; ~ c¡Uese .

fwersió.n

en

pori:entaje

a.-

Plll de cada

añ.o. ¡Qué

aprobaran medidas /egislatNas:quebajában

los

impuestos so:-

·

;pi:umó con la inversión durante

ese

periodo?

bí-e fa

renta. . · R

e .

or último, entre

en

la

Tabla B.31. y

recoja datos del

a)'

Muestre cómo afecta:esa

combinación

de

medidás

a PIB real' per cápita

(en

dólares encadenados

de

· a

produccifo

1000) correspondientes a

ese periodo. ~ c u l e la

¿En

qué se.díferencia

esta

combinación

de m e d i d ~

tasa anual de

crecimiento; ¿Cuál

füe

ta5a anual me- _

de

ra

qve adoptaron

CHnton

y

el

presidente del

.dia

de crecimiento durante

el

periodo l

992-2000r

.

FEO?

· · .

·

, ·-- .

·

,

Eh

el Capítulo 1O

verá

qúe la

tasa

anual media de

érecímíento del PIB real per Cápita de Estados

U n i ~

dos

fue

de

un

2,4%

entre

1950 { 973

y de.

un

2 1

.·entre

l

974·y2000. ¿Qué

diferencia hay entre

el

e r e ~

c) ¿Qué ocurrió con

la próducción en 2001?

¿Cómo

concilia el

hecho;

deque tanto la-política,tiscalcomo

lapofftica

monetaria

fueran expansivas.con-el,he

cho de que el crecimiento fuera

tan baja

eri:2002?

Pista: ¿qué otras.cosas oclinieron? -

B: Cómbinationés

de medidas

económicas

Sugiera·

una combinación

de medidas

para

alcanzar

los

si

guientes objetivos:.

a) .

Aumentar

Y

y mantener constante f al-mismo

tiempo:

b) Reducir

el

déficit

iscal ymantener

constante'Y

Ímismo

tiempo.

¿Qué ocurre

con

? ¿y col1 la inversfónt

9. La combinación

de

medidas

económicas de

Ointon y el

presidente del Fed

Como hemos descrito en el capftu/o, durante la administra

ción

Ointon

la

combinación

de

medidas cámbió y se adop

taron una po/ttica

fiscal

más

controctiva

y

na

política

mone

taria más

expansiva.

En este problema

cinalízan las

implicaciones de este cambio, en la teoría y en la práctica.

.•. ,simienta del periodo l992-20QO,x las medias r e g í s . : . ; ~

fradas desde

la

Segunda Guerra

u n d i a l ~

Volvere

mos aanaJrzar as causas det

elevado

crecimiento de

·

10saños

noventa en· diversas'partes'det libro. ·

IO. El-consumo,

la

inversión y

a recesión

de 2001

&resta pregunta,

{e

pedimos

qué

analice l a s ~ r i a d o n e s

de

Ja

inversión

y

dél

consumo

anteS; durante

y

después de fa r e c ~ ·

síón

de 2001.

También le pedimos

que analice

la

respuesta de

ta· nversión y del consumo a

os

acontedmíentos del 11

de

septiembre de

2001.

·

·

·

Entre- en fa página web del Bureau

of

Economic Analysis .

(www.bea.gov.doc).

Busque las

tablas

NIPA

en concreto,

las

versiones

trimestrales de la

Tabla

1.1.1, que-muestro la v a r i a ~ · ·

dón porcentual

del

PIB

real

y

de sus componentes,

y

a

Tabla.

1. f

2; que

muestra

la contribución

de

los componentes del

PIB

a la variación

porcentual

total del PIB.

La

Tabla 1.1.2 ·

pondera la

variación porcentual de

los

componentes por

su

magnitud. La inversión

es más

variable que el consumo, pen;>

16 •

Macroeconomía.

Aplicaciones para

Latinoamérica/ Olivie1

• Daniel Pérez Enrri

el

consumo es

mucho

mayor que la inversión, por

lo

que unas

variaciones porcentuales más pequeñas del

consumo

pue

den producír el mismo efecto en el PIB q ~ ~ unas

~ a n a c 1 o n e s

porcentuales mucho mayores de la invers1on. O b s e r v e ~ e que

las variaciones porcentuales

trimestrales

estan a n u a J 1 ~ a d a s ,

es decir; expresadas

en

tasas anuales._ u s q ~ ~

d a ~ o s

tnmes

trales

del

PIB real del consumo, de

la

mversion pnvada rn e

rior bruta

y

de inversión no residencial fija

de

los anos

/

999-2002 en

las Tablas 1.1.1

Y

1

1.2.

media del consumo en 1999 de

la

contribución

dia del

consumo en 2000,

reste

la contribución r:ied1a

del consumo

en 2000

de

la

contribución

n:ed1a ~ e l

consumo

en

2001 y haga lo mismo

con

la m v e r ~ 1 o n

en

los dos años).

¿Cuál

fue

la variable

cuya

contnbu

ción al crecimiento

disminuyó

más? ¿Cuál cree que

fue a causa próxima de la recesión

de 2001 :

u n ~

disminución

de

la

demanda de

inversión o

una

d1srrn

nudón de la demanda

de consumo?

a) Identifique

los

trimestres de crecimiento

negativo

de

d)

2000

y

de

2001.

Ahora

observe

qué ocurrió con el

c o ~ s u m a

y la

inversíón

en el

tercero y el cuarto trimestre de

200

1

y

en las

dos primero7

de

2002,

tras

los

a ~ o n -

tecimientos

del

11

de septiembre. ¿Cree

que

~ e n ;

sentido la disminución del consumo que se registro

a inales de 2001? ¿Qué ocunió ~ o n el c o n s ~ m o en

torno aesta época?

¿Cómo exphca.

en

particular; la

variación que

experimentó

el consumo cuar

to trimestre de

2001?

¿Fueran los acontec1m1entos

del

11·

de

septiembre de

~ ? O

1

os

q ~ ~ provocai:on

a,recesión de ese año? Utilice el análisis del

cap1tu-:

lo

y

u propia intuición para responder a as pregun

tas

de

esta

parte.

b)

Ahora.identifique·

el

consumo

y

a ínversión,en

t9mo.

a 2000 y a

2001.

Según la Ta_t:a 1.1. l,

¿que _ v a r ~ a b l e

experimentó la mayor v a r i ~ ~ 1 o n

p a n ; : e n t ~ I

esta

ocasión? Compare la invers1on no

r e s 1 ~ e n c 1 a l _ f i J a - c a n

la inversión total. ¿Qué variable

expenmento

la

ma

ypr variación porcentual?

e)' Halle·a partir dé laTabla

t

2 1 ~

c 9 n t r i b u c í ~ n d e L ~ o n : :

sumo

y

de la inversión

al crec1n:uento

del

P I ~ . d ~ s ~ ~

1999

hasta 2001.

Calcule

la

medra de

las

c o ~ t n b u c : : 1 r r

t

· strales de· cada variable

en cada. ano.

Calcu"..

nes

nme . _ . . . d ·

·•

· e ahora la variación de la contnbuc1on .de ca ~ ~ ~

ble

en2000 y ert2001jes decir;

~ s t e

l a c o n t n ~ u s 1 g n ~ : .

ma: Para- una descripción. de la. econ?n:fa .

-

UnidoS; desde

el

periodo de eufona ~ t ; , ? n ª

la

recesión

de

2001,

y er

papel de

la

pohtíca fSCat

y

la política monetaria, véase Paul Krugman, The Great

U l. w w Norton

Nueva

York,.

2003:

Adver

nrave mg,

. .

d . ·stra··· 6 B sh

tencía: ¡a Krugman

no

le

gt1sta .a a m1rn . c1 n

ni su política

a Otra fuente de información muy

amena

sobre los

acontecimientos económicos actuales

y

pasados

es

· { ¡ ~ ~ ; w e b

de,Brad· Delong, economista

de.

u J v ~ r s í c l a c r d é Berkeley http://econ 6

t b ~ r k e ' ; Y ·

_

dul);

Para

más información sobre la

c o m b 1 ~ a r n : > r J

de

medidas

económicas de Clinton

y presidente

del

FEO, véase

su

artículo

de

1998 titulado

«The

búdget

defiero> http://econ161.berkeley.edu/Com:

ments/1997

_ deficit_weekly.html).

Capítulo • os

mercados de

bienes

y financíeros: el

modelo fS-LM 6

Page 35: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 35/50

E

n

el

Capítulo

analizamos

la

determinación de

la

producción

a

corto plazo.

n

el

6 examinamos la

determinación

de la producción a mediano plazo.

Estamos

ya

en condiciones de unirlos y examinar

la

determinación d e la produc-

ción tanto a

corto

plazo como a mediano plazo.

Para

ello

utilizamos

las

condiciones de equilibrio

de

todos

los

mercados

que

hemos examinado hasta ahora: los mercados de

bienes

y

financieros del Capítu-

lo 5y

el

mercado de

trabajo

del

Capítulo

6. A

continuación,

obtenemos

dos

rela-

ciones

utilizando

estas

condiciones

de

equilibrio.

La primera, que llamemos oferta agregada recoge las implicaciones

del

equi-

librio

dél

mercado de trabajo; se basa en

lo

que hemos visto en el Capítulo 6.

La segunda,

que

llamamos demanda

agregada recoge

las implicaciones del

equilibrio

tanto

del

mercado de

bienes como

de los mercados

financieros;

se

basa

en

lo que vimos

en

el

Capítulo

5

Combinando estas

dos relaciones,

obtenemos

el

modelo OA-DA

por oferta

agregada y

demanda

agregada). n este capítulo presentamos la versión básica

del modelo. s el

modelo

que utilizo

normalmente

para organizar mis reHexiones

sobre

cuestiones macroeconómicas.

Sin embargo, en algunos casos

{concreta·

mente,

para

estudiar

la inffaci6n) hay

que ampliarlo,

y

es

lo

que haremos

en los

dos

capítulos siguientes.

Este capítulo está estructurado de la forma siguiente:

n el

Apartado

7.1 obtenemos

la

oferta

agregada

y en el

7.2

la demanda

agregada.

• n

el

7.3 combinamos las

dos para

describir

la producción de

equilibrio a

corto plazo y a mediano

plazo.

H n

los

Apartados

7.4 a

7.6 mostramos cómo

podemos

utilizar el modelo

para

analizar

los efectos dinámicos de la política monetaria d e la política

fiscal y

de las variaciones del

precio

del petróleo.

n

el Apartado 7.7

hacemos

un resumen.

97

Page 36: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 36/50

198

W pe

F u, z)

El salario

nominal W ado 1

nivel esperado de precios'pel d 1

o ~ e ~ c a r g a d o s de fijarlo,

depende del

dual

z

que recoge todos los'

e ~ : s

f

sa

e esempleo

u,

y

de

la

variable

resi

los salarios, desde las prestaciones acJores quie afectan la determinación de

ción colectiva.

por esemp eo

hasta el sistema de negocia-

. En el Capítulo 6 también obtuvimos la . . .

c1on

de los precios fEcuación (6.3)1:

siguiente

ecuacron de

determina-

P

=

1 + µ.)W

.

El

precio P

fijado por

las

empresas ( 1 .

c ~ o s )

es igual

al salario nominal

W m

I?

q ~ e

es

lo

m 1 ~ m o el

nivel

de

pre

ciosµ. u

1

P ca

o

por 1 mas

el

margen

de

pre-

Acontínuación

combinamos estas

d .

to

adicional

de

que

el nivel efectivo de os ~ c u a c m ? e s y postulamos

el

supues-

de

este

supuesto

adicional

obt

.

rrecms era

igual

al esperado. Partiendo

plicación,

el nivel

natural

de

p r ~ d : : ~ ~ ó ~ . t a s a natural de desempleo y, por im-

La diferencia

en

este capítulo es .

na (veremos

que

el

nivel

de

p .

que

º?

im,ponemos

este supuesto adicio-

p

i recios es 1gua al nivel d

azo, pero normalmente

no

a

cort

1 .

espera

o

a mediano

ecuación de precios y la ecuacr·, od p az,o}: Sm

este supuesto adicional

la

conf · b on e sa

anos

nos dan ¡ ·

. muacron o tenemos, entre el

nivel

d . . una re ac1on, que a

nivel

esperado

de precios. e precios, el nivel de

producción

y el

El. primer paso consiste en

eliminar

1 1 . .

ecuaciones. Sustituyendo el

salario

nom· e ¡5ª

a ~ r o

nominal W

entre

las dos

por

su expresión de la primera,

tenemos

;e n a

segunda ecuación anterior

. p

F l +

µ,

F u,

z (7.1)

El mvel de precios

p

de

ende

d 1 . 1

de

desempleo u (así como ~ e l e mve

esperado

de precios pe

y

de la tasa

pondremos aquí que tanto margen µ,

y

de

la

variable residual z· pero su-

µ como

z

son constantes).

El

segundo paso consiste

en

sustituir 1 d

en función de la producción Para sustitu .ª tasa e?esempleo upor su expresión

de desempleo, el empleo y produce·, r u, r e c b u e r d ~ s e la relación entre la tasa

ion que o

tuvimos en

el

Capítulo

6:

u=

Q

=

L-

N _ l N y

- ·y=

lT

La primera igualdad se desprend d 1 d

f

pleo.

La

segunda se

desprende

de la d ~ f i e. edTcdron

de

la

tasa de

desem-

tercera

no

es sino una simplificac·, L m1c1on e esempleo

U

= N). La

ron. a

cuarta

se

deduce

de la

especificación

Macroeconomía Aplica ·c1ones

para latinoomérica / O ivie1 Blonchard • Daniel Pérez Enrrl

de

la

función de producción, que dice que para producir una unidad es

nece

sario un trabajador,

por lo que

Y

N.

Lo que obtenemos entonces

es

u

1-1.

En palabras, dada l.a población activa, cuanto

mayor

es la producción,

menor es

la

tasa de desempleo.

Sustituyendo u

por

1 - (Y L) en la Ecuación (7 1

),

tenemos la relación de

oferta

agregada

o

relación OA

para

abreviar:

(7.2)

El nivel de precios

P

depende

del nivel

esperado de

precios

pe y

del

nivel

de producción

Y

{y también del margen

µ.., de la variable residual z y

de

la

población

activa L,

que

aquí

consideramos constantes). La

relación OA tiene

dos

importantes

propiedades:

Un

aumento de la producción provoca una subida del nivel de precios. Esta

subida

es el resultado de

cuatro

pasos subyacentes:

1.

Un

aumento de la producción provoca

un

aumento del

empleo.

2. El

aumento

del

empleo

provoca una disminución del desempleo y por

lo tanto,

una disminución de la

tasa de

desempleo.

3. La reducción de la tasa de desempleo provoca una subida del salario

nominal.

4. El

aumento

del salario nominal provoca una

subida

de los precios fija

dos

por las empresas

y

1

por lo

tanto,

una

subida

del nivel de precios.

Una

subida

del nivel esperado

de precios

provoca una subida

del

nivel

efectivo de precios de a

misma

cuantía. Por

ejemplo,

si el nivel

esperado

de precios se

duplica,

el nivel de precios también se duplica. Este efecto se

produce a través de los salarios:

1.

Si

los

que fijan

los salarios

esperan que

el

nivel

de precios sea

más

alto,

fijan un

salario nominal

más alto.

2. La subida

del salario nominal provoca un incremento de los costos, lo

cual lleva a las empresas a fijar unos

precios

más altos y eleva

el

nivel

de

precios.

La

relación

entre el

nivel

de

precios

Py la producción

Y

dado el valor

del

nivel

esperado de precios re

se

representa

por

medio

de

la curva

OA

en

la

Figura 7.1. Esta

curva posee tres propiedades que resultarán útiles en el análi-

~ ~ ; nom,b.re ~ ~ j ó r sería

rela-

cTOtt

de equ1l1brío dél mer-

t;edp

tréiba¡p,

.pero como

19.

r(:k:c.órrse par

'fíe°'

mente- a uncfiurv

• e & g e c i J } · l ~ u o c i r ~ a c i q n p o s F

· YO

_ e n ~ e :

10°

prodúcciqny

el

· cionalmente;,se·

, . ; ·

·

reládón; ;le oferid·

: , - ~ ~ e r : ~ ~ i ~ ~ h ~ ~ ~ , ~ i ~ ~

·

sis siguiente:

••

La

curva de

oferta agregada tiene

pendiente positiva.

En

otras

palabras, un

aumento

de la

producción

Y provoca una

subida

del nivel de precios

P.

Ya

hemos

visto

antes

el

porqué.

La

curva de

oferta

agregada pasa por el punto A, en

el

que

Y= Y

y

P

=re.

En otras palabras, cuando la producción Y es igual

a su nivel

natUral Y ,

el

nivel

de

precios pes igual al

esperado

re. n

Capitulo 7 •Análisis

con¡unto

de todos los

mercados:

el

modelo

OA-DA •• 99

Page 37: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 37/50

•FIGURA 7 1

la

cutva

de oferta

agregada

Y=

n

Producción,

Y

OA

Dado el nivel esperado de precios, un aumento de la producción provoca una

subida

del nivel

de

precios.

Si

la pr6ducción es igual

al nivel

natural de próducción, el nivel de precios es igual

al

nivel

esperado de precios.

¿Porqué

lo

sabemos? Recuérdese la definición del nivel

natural de

produc

ción del

Capítulo 6.

En

ese capítulo mostramos que la

tasa

natural

de desem

pleo y,

por

implicación,

el nivel

natural de

producción)

es

la tasa

de

des

empleo y, por implicación, el

nivel

de

producción)

existente si

el

nivel de

precios yel nivel esperado

de precios

son iguales. Esta propiedad-la igual

dad

del

nivel

de precios

y

el

nivel

esperado

de precios

cuando

la

produc

ción

es igual al

nivel natural-

tiene

dos

sencillas implicaciones.

Cuando la producción es

superior

a su nivel natural, el nivel

de

precios

es

más

alto de lo esperado.

En

la

Figura

7.1,

si

Y

e

encuentra

a la derecha

de

Yn1 Pes

más alto

que

P:

Y

a a inversa,

cuando

la producción es inferior a

su

nivel natural,

el

nivel de precios es más bajo

de

lo esperado. En

la

Figura 7.1,

si Y se

encuentra

a

la

izquierda de

Yn

Pes más bajo

que

P:

Una

subida

del nivel esperado de precios Pe

desplaza

la curva de oferta

agregada

en

sentido ascendente.

En

cambio,

un

descenso del

nivel

espera

do de precios la desplaza

en sentido

descendente.

la

Figura

7.2 muestra esta tercera propiedad. Supongamos que el nivel

esperado

de precios

sube de

a P:

11

En

un

nivel

de producción dado y por

lo tanto,

en una

tasa

de desempleo

dada, el aumento

del nivel esperado de

precios provoca una subida de

los

salarios, lo cual provoca, a su vez, una

subida

de los precios. Por lo tanto, en cualquier

nivel

de producción,

el

nivel

de

precios es más alto.

La

curva de oferta agregada se desplaza

en

sentido

ascendente.

En

concreto, en

lugar

de pasar

por

el punto A

en

el que

Y= Yn

y P=

P ,

ahora

pasa por

el punto

A (en

el

que Y=

Yn y P= :1

Recapitulemos:

Partiendo de la

determinación de

los salarios y de

la

determinación

de los

precios en el

mercado de

trabajo,

hemos obtenido

la relación

de

oferta

agregada.

200 • • Macroeconomía. A plicaciones para

Latinoamérica

/ Olivíer Blanchard • Daniel Pérez

Enrri

.

1

rado de precios

el nivel

de precios es

u

Eso

significa que, dado

un t pe

d cción Se representa

por

medio

de

una

función c r e c i e ~ t e del

m y ~ P ~ º a d ~

c u r v ~ de

oferta agregada.

una curva de

pendiente

pos1t1va a d f

rta

. d de

precios

desplazan

la

curva e o e

Las

subidas

del ~ v e l espda ~ . l o s

descensos del

nivel

esperado

de pre

agregada en sentido aseen

en

e,

dos la

desplazan

en.

sentido descendente.

• f 1GURA 7 2 . d

ios

en la

curva

de oferta

agregada

El efecto

de

una

subida del mvel esperado e

prec

Q.

'g P= P'

8

a

CD

a

l

z P Pe

OA

(para

P '>

P8)

OA

para nivel

esperado

de

precios

P->

Y,

Producción,

Y

la

1 d

rta

agregada hacia arriba.

Una

subida

del

nivel

esperado

de

precios desp

za

a

curva

e o e

· a

cómo

afecta el nivel de

precios

a la

La

relación

de d e m ~ n d a

a g r e ~ a ~ a

Tuestr d'dones de equilibrio de

los

merca-

producción. Se obtiene

a

a ~ r f

~ ~ : o ~ descritas

en el

Capítulo 5

dos de

bienes y de

los merca os • • uilibrio del

merca-

En

el

Capítulo

5 obtuvimos la s1gu1ente ecuac1on del eq

do

de bienes

[Ecuación {5.2)]:

y = C(Y _T) + (Y, i +G

. . . 1 d de

bienes

es

necesario que

la pro-

Para que haya equilibrio edn

ed

m ~ r c a ~ l a suma del consumo, la inversión

ducción

sea

igual a

la

deman

a

ienes.

y el gasto público.

Esta

es la

relac1on IS.

. . . .

E 1Capítulo5

también

obtuvimos la

siguienteecuac1on

del equ1l1bnode

los

m ~ ~ a d o s

financieros

[Ecuación (5.3)]:

M=YL i)

p

d

¡

d s· el

modelo

OA-DA • •

281

Capítulo 7 • Análisis coníunto de

to

os os merca o .

Page 38: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 38/50

Para que haya equilibrio en Jos mercados financieros es necesario que la

oferta monetaria sea igual

a

la

demanda de dinero.

Esta

es la

relación LM.

Obsérvese

que

lo que aparece en el

primer

miembro

de

la

ecuación LM es

la cantidad real de dinero, MIP.

En

el

Capítulo

5 centramos

la

atención en

las

variaciones de

la

cantidad real de dinero provocadas por

los

cambios de la

cantidad nominal de dinero, M, llevados

a

cabo por el banco central. Pero las

variaciones de la cantidad real de dinero MIP también pueden deberse

a

las

variaciones del

nivel

de precios,

P

Una subida

del nivel

de precios

Pdel 10

produce

el

mismo efecto

en la

cantidad

real

de dinero que

una reducción de la

cantidad nominal de dinero del 10 : ambas provocan

una

reducción de

la

cantidad real

de

dinero

del 1 0 .

Utilizando las

relaciones

IS

y

LM,

podemos

hallar la relación entre el nivel

de

precios

y el

nivel de producción que implica

el

equilibrio del mercado de

bienes

y de

los

mercados

financieros. Lo hacemos en

la

Figura 7.3:

ra La Figura 7.3{a) muestra las curvas IS

y

LM. La

curva

/5 se ha

trazado

con

siderando

dados los valores

de

G

y

de T

liene

pendiente negativa. Una

subida

del

tipo

de

interés provoca una

reducción de la producción. La

curva LM se

ha

trazado considerando dado el valor de M P.

liene

pendien

te positiva.

Un

aumento

de la

producción

eleva

la

demanda

de dinero, por

lo que

debe

subir el tipo

de

interés para

mantener

la igualdad

de

la deman

da de

dinero

y

a

oferta monetaria (que no

ha

variado). El punto

en

el que

el

mercado de bienes y

los

mercados financieros se encuentran ambos en

equilibrio

es el

punto de intersección

de las curvas IS y LM, el punto A.

Consideremos

ahora los

efectos de una

subida

del

nivel de

precios de P

a

P'. Dada la cantidad nominal de dinero, M,

la

subida del nivel de precios,

P reduce la cantidad real de dinero, MIP. Eso significa que la curva LM

se

desplaza hacia arriba. Dado el nivel

de producción,

la reducción de la can

tidad real

de

dinero provoca

una

subida

del tipo de interés. La

economía se

mueve

a

lo largo

de

la

curva

IS

y

el

equilibrio

se traslada de

A a

A'.

El

tipo

de interés sube

de

i

a

i

y

la producción disminuye de Y

a

Y . En resumen, la

subida

del

nivel de precios provoca una reducción

de

la producción.

Verbalmente,

la subida del

nivel de

precios provoca

una disminución de

la

cantidad

real

de dinero. Esta

contracción

monetaria provoca una subida

del tipo

de interés, la cual provoca, a su vez, una disminución de

la

deman

da

de

bienes

yde la

producción.

La

relación

negativa entre la producción y el

nivel

de

precios

se

representa

por

medio de la curva

DA

de

pendiente negativa

de

la Figura 7.3 b). Los

puntos

A y A de esa figura

corresponden

a los

de

la Figura 7J{a).

Una

subida

del

nivel de precios de

Pa P provoca

una reducción

de

la

produc

ción de Y

a

Y .

Esta

curva se

denomina

curva

de

demanda agregada y la

relación negativa

subyacente

entre la

producción

y el nivel

de

precios se

llama

relación de demanda agregada.

2 2 Macroeconomía. Aplicaciones para

Latinoamérica

/ Oiivier Blanchord • Daniel

Pérez Enrri

•FIGUR 7 3

La

obtención

de la

curva de demanda

agregada

a)

(b)

-

t

.5 i'

8

¡:

ii

o

ii

e

:- P

ti

i

p

z

Y y

Pfoducclón,

Y

1

1

A

Y' y

Producción, Y

D

Una subida del

nivel

de precios provoca

una

disminución de lo producción.

Cualquier otra variable distinta

del nivel de

precios

que e s p l a c e

la

curva

IS o la LM también desplaza la relación de

demanda

agrega a.

1

d mento del gasto

público,

G. Aun

Tomemos, por ejemplo,

.e

caso

e un

ue

im lica el

equilibrio

del

~ ~ ~ ~ ª ~ ~ ~ : ~ ¡ ¡ ~ ~ ~ a ; ~ ~

~ ~ s ~ : ~ c ~ ~ ¿ : ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ;

es má alto. En la

F i g ~ ~ , : . 4 ,

la

curva

de demanda

agregada

se

desplaza

hacia la

derecha de

a

. d

mercado abierto

contractiva,

en una

O

pensemos

en u n ~

operac1on.

e do el nivel de

roducción

que im-

reducción de M.

A

un mvel de

prec10.s

da de los m e r ~ d o s financieros

es

plica e Eequl l f i ~ r i o d e 7 4 m ~ ~ c : ~ ~ a d ~ e b ~ : : ~ ~ a

agregada

se

desplaza hacia

la

menor.

n a

1gura

.

izquierda de

DA a DA . . .

Representemos

lo que

acabamos de

aprender

por

medio

de

la s1gu1ente

relación

de

demanda

agregada:

p

=

8(1 +

.)

F(l-f,z)

(?.J)

~ ~ f f u ~ ~ ~ ~ ó ~ , : : n ~ ~ d ~ ~ ~ ~ ~

~ ~ ~ l i i : t e c ~ ~

~ n ° : f ~ : ~ : d ~ ~ ~ n ~ : d ~ i : ;

impuestos

T

· d 1 d · 1

modelo OA-DA

• •

o

3

Capítulo 7 • Análisis conjunto de to os os merca os. e

Page 39: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 39/50

2 4

•FIGURA

7 4

Desplazamientos de lá

curva de

demanda

agregada

Reducción

de

la cantidad

nominal de dinero

y

Incremento del gasto

público

DA DA

Producción, y

Dado

el

nivel de precíos, un incremento

del

asn ,bl·

Iª u r v ~ de

demanda

agregado

hacia

la d2echdDddº ªlm_enjdla p r o ~ u c c i ó n , desplazando

a

cantidad nominal de

dinero reduce la prod

. .

od ivle e precios, una

reducción de

agregada hacia la izquierda. uccion, esp azando la curva de demanda

.

Dadas

las

políticas monetaria

y

fiscal

d .

b1da

del nivel

de precios

P -es

e ~ r , dados

M, Gy T-,

una

SU·

n ~ ; o , M P, y, por fo tanto, ~ ~ ~ º J ~ ~ i ~ : i ~ ~ d d c c t o n de la

~ ~ n t i d a d

real de

di

c1on

que

recoge

la

curva

DA

de

la Figura

7 . 3 ~ ) . l a

produccron

.

Esta

es la

rela-

Recapitulemos:

Partiendo de las

condiciones

de

Tb

. d 1

mercados

financieros, hemos o b : , ~ d ~

í ~ º r le ~ e r c d a d J de bienes

y de los

E 1 e acron e uemanda agregada

•• sta re ación implica que el

nivel de r d . . .

del nivel de

precios.

Está r e p r e s e n t ~ d o ucc1on

es

una

funcrón .decrecien-

trva llamada curva de

demanda a g r e g a ~ f . o r una curva

de

pendiente nega-

H Los

cambios de

la

política monetaria

d

1

I'.

más generales, de cualquier variable

~ a l : o a it1rd

fiscal :-0, en términos

ce

la

curva

IS

o LM-desplaza

fa

c u ~ d

de

mved e precios,

que

despla

e

eman

a

agregada

A

continuación

reunimos las

relaciones OA . 'e

hemos

visto que las

dos

relaciones vienen d d ~ : p ~ ; los

Apartados

7 1 y 7 2

Relación OA P= 1 (1+ µ)

11

f

z

Relación DA y= y ~ · G, T)

• • Macroeconomía Apl · .

. ICOC Ones para Latinoamérica

/

OI'

.

r BI h .

IVe. ,anc md • Daniel Pérez Enrri

Dados el valor del nivel esperado de precios, p (que entra en la relación

de

oferta agregada),

y

os

valores de las

variables de

la

política monetaria y la política

fiscal M, GyT que

entran

en la

relación

de demanda agregada), estas dos

relaciones

determinan

los valores de equilibrio de la producción Y y del nivel de precios P.

Obsérvese que e

equilibrio

depende

claramente

del

valor de p . El valor de

p determina

la

posición de la curva de oferta agregada (vuelva a

la

Figura 7.2) y

la

posición de

la

curva de oferta

agregada

afecta al equilibrio. A corto plazo, ,

podemos

considerar dado p ,

es decir, el nivel de precios

esperado

por los

encar

gados de fijar

los

salarios cuando los fijaron por última vez. Pero es

probable

que

p

varíe con el paso del tiempo, desplazando la curva de oferta agregada ymo

dificando el equilibrio. Teniendo

esto

presente, primero describiremos el

equili

brio a

corto plazo,

es decir,

considerando dado p .

A

continuación

veremos

cómo

varía

p

con

el paso

del

tiempo y

cómo

afecta

la

variación al

equilibrio.

l equili rio

a

corto

plazo

La

Figura

7.5 muestra

el

equilibrio

a

corto plazo:

H

La curva de oferta agregada OA se ha trazado considerando dado el valor

de

p ,

Tiene pendiente positiva.

Cuanto

mayor

es

el nivel

de

producción,

más alto es el nivel de

precios. La posición

de la curva depende de pe,

Recuérdese

que

en el

Apartado

7.1 hemos visto

que

cuando la producción

es igual

al

nivel natural

de

producción, el nivel de

precios

es igual al

nivel

esperado

de precios.

Eso significa

que,

en la Figura 7.5,

la

curva

de oferta

agregada

pasa por el punto B. Si Y=

Yn,

entonces P=

p ,

H

La curva de demanda

agregada

DA se

ha

trazado considerando

dados

los

valores de

M,

G y

T.

Tiene pendiente negativa. Cuanto más alto es el

nivel

de precios, más bajo es

e

nivel de producción.

•FIGURA

7 5

El equilibrio acorto plazo

l\.

o

a.

OA

.g p l--·---·--·------1----·-::&.

~ p e

DA

yll

y

Producción, Y

l equilibrio viene dado

p:ir

la intersección

de la

curva _de oferta agregada y a de

demanda

agregada. En

el

punto A

los mercados de trabajo, de bienes y inancieros se encuentran todos

ellos en

equilibrio.

Capítulo • Análisís conjunto de todos los mercados: el modelo

OA-DA

2 5

Page 40: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 40/50

es

d ~ ~ q ~ ~ i ~ r i ~ ~ ~ t ~ ~ . u ~ ~ ~ r ~ : ~ s ~ / J c ~ ~ ~

de intersección de

las curvas

OA

y

DA,

los mercados financieros 1 , en el. punto A, el mercado de bienes,

brío.

El

mercado de t r a b a j ~ ~ s ~ ~ ~ a e q d o 1i ~ a b a 1 0 se encuentran todos en equili

la curva de oferta a re d ur

1

no b?rque el punto A

se

encuentra en

en

equilibrio

p o r q u ~ e f ~ u ~ . t ~ ~ : e ; ~ ~ d o s

ie¡"es

Y

inancieros se encuentran

El

nivel de

producción yel

nivel de

p r e ~ ~ ~ s r ~ : ~ q ~ i f t t , ~ ~

: n d ~ m ~ d a agregada.

N

.

y .

o

existe

razón alguna p

1

deba ser igual al nivel naturald'

~ u e n

. ~ e n ~ r a p r o d u c ~ ó n de e q ~ ~ l i b r i o Y

pende

tanto

de

la

posición de la curv

J : ~ n n·

producc1on de equ1hbrio de

de como de la posición de la curvad 3 rta ':?regada y, por lo tanto, del valor

valores de M, G y 71. Tal como h e m ~ s te eman a agregada

y,

por lo tanto, de

los

En

otras palabras,

el

nivel

de producción

:ado.¡b

?os

cwvas, y es

m ~ y o r

que

Y

.

Pero podríamos haber

trazado

clarament

j UI

r

no ~ m a y o r que

el nivel natura7.

producción de equilibrio y

fuera

menor q ~ e asl

c ~ r v a l

s yl DA de

man.era

que la

. e nrve natura de producción y .

La Figura

7.5

nos permite ext 1 · n

to plazo, no hay razón

al

una er a primera c o ~ < ; l u s i ó n importante: a cor-

natural

de

producción. Togdo d ~ p e ~ d ~ u d prod¡ccion d e b ~ .ser ipual al nivel

µerado de precios y de

los valores de 1e .os

.vbpres especrfrcos del nivel

es-

de

la

demanda agregada. as vana

es

que afectan a la posición

Por lo

tanto,

debemos pregunta

,

concretamente

su on amos

rnos

que

ocurre con

el

paso del

tiempo. Más

nivel natural,

c ~ m c f

en Ya Fi u ~ u ; a

o r t o , plazo

la producción es mayor

que

el

ba

retornando

la

p r o d u c c i ~ n

a ~ ~ ·

~ S u , e

o ~ u r r ~ , c ~ n el

paso del

Hr:mpo?

¿_Aca

.

Estas

son

las

cuestiones

de las

que

e

na

ura . n

caso

afirmativo,

¿como?

.

nos

ocupamos

en el resto

del apartado.

el corto plazo l mediano plazo

Para ver

qué ocurre con

el

paso del tie

. .

vas

OA y DA son iguales

a las de la 7 5mpo,

rxamrnrmos. ~ 1 g u r a

7.6.

Las cur

encuentra

en

el

punto

que

corres

. ,

dpor

que e equrlibrroa

corto

plazo

se

pon

e a

punto

Ade

la

Figura

7.5.

• FIGURA

7.6

El

ajuste de

la

producción con

el

paso del tiempo

a.

o

1

p

z

pe

OA'

{para p ,>

P )

OA

{para

P )

DA

Yn Y'

Y

Producción, y

lo producción es superior a su nível natural

1 a

tiempo hasta

que

la pr6ducci6n

disminuve

y

e ~ a r º curva lse despllaza hacia arriba con el

, 1

 

na a su

n1ve

natura .

206

• • Macroeconomía

A

J" · . ,

. p 1cac1ones para

latrnoamerica / 01· . BI h

i

Mer anc ora

Daniel

Pére z Enrrí

La producción es

igual a Y y

es mayor que el

nivel

natural

de

producción,

Yn:

H

En

el

punto

A, la

producción es mayor que

el nivel

natural de producción.

Por

lo

tanto, sabemos por el Apartado 7 1 que

el

nivel de precios es más alto

que

el

nivel

esperado

de precios, es decir, más alto

que

el

que

esperaban los

encargados de fijar

los

salarios cuando

fijaron los salarios

nominales.

El hecho de que el nivel de precios sea más alto que el que esperaban

los

encargados

de fijar los salarios

probablemente

los llevará a

revisar

al

alza sus expectativas sobre

el

futuro

nivel

de precios.

Por

lo

tanto,

la próxi

ma

vez

que

fijen

los

salarios nominales,

probablemente tomarán

esa deci·

sión

basándose en

un nivel

esperado

de precios más alta,

por

ejemplo,

basándose

en

donde >

Esta

subida

del

nivel

esperado

de precios implica que en

el

próximo

periodo la curva de oferta agregada se

desplazará

hacia arriba, de OA a

OA . En un

nivel de

producción

dado, los encargados de fijar los salarios

esperan que el nivel de precios sea más alto.

Fijan un

salario nominal

más

alto, lo cual lleva, a su vez, a las

empresas

a fijar un

precio

más alto. Por

lo

tanto, el nivel de precios

sube.

Este desplazamiento ascendente

de

la

curva OA implica

que

la economía

se desplaza

hacia arriba a lo largo de la curva DA.

El

equilibrio

se

traslada

de A a A'. La

producción

de

equilibrio

disminuye de Ya Y'.

:mm

El ajuste no

acaba en

el punto A .

En ese

punto, la

producción

Y' todavía

es

mayor

que el nivel natural de producción

Y

por

lo

que el nivel de

pre

cios

todavía

es

más

alto que

el

esperado. C o ~ o consecuencia, los encar·

gados de fijar los

salarios probablemente continuarán

revisando al

alza sus

expectativas

sobre

el

nivel de

precios.

Eso significa que, mientras

la producción

de

equilibrio sea mayor

que

el

nivel

natural de producción,

Y el

nivel.esperado

de

precios sube, despla

zando

la curva

OA

hacia arri6a. A medida que la curva OA se desplaza

hacia arriba

y

a

economía

se mueve

a

lo

largo

de

la

curva

DA, la

producción

de equilibrio continúa disminuyendo.

¿Acaba

concluyendo

este ajuste?

Sí.

Concluye cuando

la

curva OA se ha

desplazado

hasta OA , cuando el

equilibrio

se ha trasladado a A

y

el nivel

de producción

de

equilibrio es igual a

Y

En A ,

la producción

de equilibrio

es igual al nivel natural de producción, por lo que

el nivel

de precios es

igual

al

esperado. En este punto,

los

encargados

de fijar

los

salarios no tienen ra

zón alguna para cambiar sus expectativas¡ la

curva OA

ya no se desplaza y

la

economía permanece en A .

En palabras, como

la

producción es superior a

su

nivel natural,

el

nivel

de precios es mayor de lo esperado, lo cual

lleva

a los encargados de fijar los

salarios a

revisar

al alza sus expectativas sobre el

nivel

de precios, provocan

do

una

subida

del nivel de

precios. La subida

del nivel de precios provoca

una disminución

de la

cantidad real de dinero, la cual provoca una subida

del

tipo

de

interés, la cual provoca una disminución de

la

producción.

El

ajuste

concluye cuando

la producción

es igual

a su nivel natural.

En

ese

momento,

el

nivel de precios es

igual

al esperado,

las

expectativas ya no

cambian y

a

producción

permanece

en el

nivel

natural. En otras palabras, a

mediano plazo

la

producción retorna

a

su

nivel

natural.

Hemos examinado

la

dinámica del ajuste partiendo

de un

caso en

el

que

la

producción

inicial era mayor

que

el nivel natural.

Es evidente

que el

razonamiento es similar cuando

el nivel

de producción es inferior

al nivel

natural. En

este

caso, el

nivel

de precios

es más bajo de lo

esperado,

lo

que

lleva a los

encargados de

fijar los

salarios

a revisar a la

baja sus expectativas

$r:vívimo&;éfl;:uría.·economía

- ~ ; ~ ~ ~ ~ 3 = i s ª e ~ b ~ ~ ~ ~ ·

.•en

· ·

ésfe:año el

~ ~ . e l qye

· eque

,

pre'··

Capítulo

7 •

Anólísis

conjunto de

todos los mercados: el modelo

OA-DA • •

207

Page 41: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 41/50

sobre el

nivel

de precios. La

revisión

a

la

baja

de las

expectativas sobre

el

nivel de precios provoca un desplazamiento descendente de la curva OA

y

lleva a la economía a descender por la curva DA hasta que la producción

retorna

a su

nivel natural.

Recapitulando:

r

A

corto plazo, la

producción puede ser

superior

o inferior a

su

nivel natural.

Las variaciones de cualquiera de

las

variables que

figuran

en

la

relación

de

oferta agregada o en la de demanda agregada alteran la producción

y

el

nivel

de

precios.

H

A

mediano plazo, la producción

acaba

retornando

a

su

nivel natural.

El

ajuste se realiza

a

través

de

las

variaciones

del nivel

de precios. Cuando

la

producción es superior a su nivel natural,

el

nivel de precios sube. l

subi

da

del

nivel

de

precios

reduce la

demanda

y la producción. Cuando la

producción es inferior a su nivel natural el nivel de precios baja,

lo

cual

aumenta la demanda y

la

producción.

En el resto del capítulo, utilizamos el modelo OA-DA para

analizar

los

efectos dinámicos

de

los

cambios

de política

o de

la

situación

económica.

Centraremos

la atención en tres

cambios. los dos primeros -una variación de

fa

cantidad nominal de

dinero

y

una variación

del

déficit

presupuestario- son

ya

viejos conocidos.

El tercero, que no podíamos

examinar

hasta que no

hu

biéramos

presentado

una teoría de la

determinación

de los salarios y de los

precios, es una subida

del

precio

del

petróleo.

Cada uno de estos cambios es

interesante por sí solo.

H Una contracción

monetaria fue

la

causante de

la

recesión

que

experimen

tó Estados

Unidos

en 1980-1982. Y como hemos

visto,

para luchar contra

la recesión

de

2001 se

utilizó

una expansión monetaria.

La reducción del

déficit

presupuestario de Estados

Unidos

fue noticia du

rante toda

la

década de

1990.

los

crecientes déficit presupuestarios están

siendo noticia en la década de 2000.

••

Las

subidas del precio del petróleo fueron

la

causa principal de la recesión

que experimentó

Estados Unidos en

1973-1975.Yen la década

de 2000,

se

teme que ocurra

lo mismo.

¿Cuáles son

los

efectos a

corto

y mediano plazo de una política

monetaria

expan

siva, por ejemplo, de un

aumento de

la cantidad

nominal

de

dinero

de M a M'?

a

dinámica del

aiuste

Observemos la Figura 7.7.

Supongamos

que antes

de

la

variación

de la

canti

dad

nominal de

dinero, la producción se

encontraba en

su nivel natural.

La

demanda

agregada y la

oferta

agregada se

cortan

en

el punto

A; el nivel

de

producción

es

en ese

punto igual

a

Yn y

el

nivel

de precios es

igual

a

P.

Consideremos ahora

un

aumento de la

cantidad nominal

de

dinero.

Recor

demos

la

especificación

de

la

demanda agregada

de

la

Ecuación

(7.3):

Y=Y M

G

)

p

2 8 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica/

Olívier

Blonchard • Daniel Pérez Enrri

.

p 1

mento del dinero nominal M provoca un

Dado

el nivel

de

precios

/

e .ªu · or lo tanto un aumento de la

a u m e n t ~

e la

c n t i d ~

rdal

de ~ ~ n : ~ ~ e ~ ~ ~ f s ~ desplaza hacia

la

derecha de

producc1on. l curva e

1

eman se traslada del

punto

A al A . l produc-

OA

DA'

Acorto

plazo

a

econom1a

. ª ·

t

d y a y: y

el

nivel

de

precios

sube de

Pa P

c1on

aumen

a e n

•FIGUR 7 7

los

efectos dinámicos

de una

expansión monetaria

Q

¡

o

l

Y'

Producción,

Y

OA

OA

od

. rt

plazo

pero rio afecta

Una

exp ?nslón

monetaria

provoca un aumento

de

a

pr

ucc1on

a

co

o

a

la producción

a mediano

plazo.

1

uste de las expectativas

sobre

Con el paso del tiempo,

e ~ t ; a

en

J ~ : g ~ r e

~ ~ s u

nivel natural, el nivel de

los

precios.

Como la

producc1on

es

b

y o s ~ n c a r g a d o s de fijar los

salarios.

precios es más

alto

de lo que .espera

ano

ue

la

curva de oferta agregada se

Revisan entonces

sus

expectativas, ~ º { : q o La economía asciende por la

desplaza

hacia

arriba

con el p a s ~ { r ~ ~ ~ f o e

ajuste

se d e t i e n ~ cuando la

curva de demanda agregada .

pt

ral En ese momento,

el

nivel de pre

producción ha

retornado

a

su

n i ~ e l na lu .

la

curva

de oferta agregada viene

dos es igual al

esperado.

A _ m e d 1 ~ ~ p azf nto A

La producción

retorna a

dada

por OA

y

a

econom1a

se s1tua en e pu .

y

y

el nivel de

precios

es igual a P .

n • d exacta del aumento final del nivel

Podemos

precisar de

~ : c h o la

magnitu . l natural

la

cantidad real de di

de precios. Si la

producc1on

retorna.ª slu.

~ ~ ~ a l En

otras

palabras,

la

subida

nero también debe r e t o ~ n a r a

su

n 1 ~ e ' ¡ ~ ¡ a u ~ e n t o proporcional de la

can

p r o p o r c i o ~ a l de los.precios. ~ b e ser i ~ u \ i c i a l de la

cantidad nominal de

di

tidad

nominal de dinero. ?1 el daumen. o 1

aba

slendo un 10% más alto.

nero

es igual al 10%,

el

mve

e

precios ac

Mirando entre bastidores

. e

es útil

mirar entre bastidores para

ver

Para

comprender

meJOr lo ~ u e odurr con el nivel

de

precios sino tam

no sólo

lo

que o c u r r ~ c o ~

a prdo

u c c 1 ~ n y

lo

viendo qué

ocurre

por

medio

bién

con

el

tipo de mteres. Po emos acer

del

modelo 15 LM.

· d 1 d · el modelo

OA-DA

• •

2 9

Capítulo 7 • Análisis conjunto

de

to os

os

merca os.

Page 42: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 42/50

La Figura

7.B(a}

reproduce

la

7.7 (dejando fuera

la

curva OA

para

simpli

ficar

el

análisis)

y muestra

el

ajuste

de

la producción

y

del

nivel

de precios en

respuesta

al

aumento de

la

cantidad nominal de dinero. La

Figura

7.8(b) mues

tra

el ajuste de

la

producción yel tipo de

interés

analizando

el mismo

proceso,

pero

por medio del modelo 15-lM.

Examinemos primero la Figura 7 8(b). Antes

de que

varíe

la

cantidad

nomi

nal de dinero,

el

equilibrio se encuentra en

el punto de intersección

de

las

cur

vas S y LM, es

decir,

en el

punto

A,

que corresponde

al

punto A de

la

Figura

7 8(a).

La producción es igual

a su nivel

natural

Y

0

,

y el tipo de interés es i.

El efecto

a

corto plazo de la expansión monetaria es

un

desplazamiento

hacia abajo de

la

curva

LM

a

LM', lo

que traslada

el

equilibrio

del

punto

A

al

A ,

que corresponde al punto

A

de

la

Figura 7.8(a). El tipo

de interés

es más

bajo y

la

producción

es

mayor.

Hay dos efectos tras el desplazamiento de

LM a

LM'. Uno se debe al au

mento

de la

cantidad nominal de dinero y

el

otro, que contrarresta

en

parte

el

primero, se

debe

a

la subida del

nivel

de precios. Examinemos estos dos efec

tos

más

detenidamente:

Si

el

nivel de precios no variara,

el aumento de

la

cantidad

nominal de

di

nero

desplazaría

la curva

LM

hacia

abajo

a LM . Por lo tanto,

si

el nivel

de

precios no

variara

-como supusimos

en el

Capítulo 5-

,el equilibrio se en

contraría

en el

punto de intersección

de IS y

LM ,·

es decir, en el

punto

B

H Pero

incluso

a corto

plazo,

el nivel de

precios sube, de

Pa P'

en

el Panel

7.8(a). Esta

subida

del nivel

de precios desplaza

la

curva LM

hacia

arriba

de LM

a LM',

contrarrestando parcialmente el efecto del aumento

de la

cantidad nominal de dinero.

H

El efecto neto

de estos

dos

desplazamientos

-hacia

debajo de

LM a

LM

en

respuesta

al

aumento de

la

cantidad

nominal

de dinero

y

hacia arriba

de

LM

a LM'

en respuesta

a la

subida del

nivel

de

precios-

es un desplaza

miento de la curva LM de LM

a

LM' y el equilibrio se encuentra en A .

Con

el

paso del tiempo, el hecho que

la

producción

sea

superior

a su

nivel

natural implica que el nivel de precios continúa subiendo. Al subir el

nivel

de

precios,

reduce aun

más la

cantidad real de dinero y desplaza de nuevo

la

curva LM

hacia arriba.

la economía se traslada

a

lo largo de

la

curva IS.

El

tipo

de

interés

sube y

la

producción

disminuye. Finalmente, la

curva

LM vuelve a

donde

se

encontraba

antes

de que aumentara la cantidad nominal de

dinero.

La economía acaba en el punto A, que

corresponde

al

A del Panel

7.B(a).

El

aumento

de

la

cantidad nominal

de dinero es contrarrestado

exactamentepor una

subida proporcional del nivel de precios. Por lo tanto, la cantidad real de dinero

no varía.

Al

no

variar, la

producción

retorna a su

valor

inicial, Yn

que es

el

nivel

natural de

producción,

yel tipo de interés también

vuelve

a

su

valor

inicial i.

21

o

Macroeconomía.

Aplicaciones poro latinoamérica

/ Olivier

Blanchard • Daniel Pérez Emri

FIGURA 1

8 . t . en

Ja producción

y en el tipo de

Los efectos dinámicos de una expans10n mone arta

interés

Q.

1i

(a} lP' L-·-----·--

 g

p

z

i

(b) .5

8

¡: I

DA'

(para

M >

M)

DA

pera M}

Yn

Y'

producclón,

Y

LM

IS

Yn

Y'

Producción, Y

d 1 . . . mente la curva lM hacia abajo,

l

mento de la cantidad nominal

de

dinero esp

m ~ n el aso

del

tiempo, el

nivel de

r e d ~ í e n d o el tipo de interés

y

eleva¡do la p ~ h ~ ~ ~ n ~ r r i b a hafta que la producción

retoma

precios sube, desplazando

de

nuevo a curva

a u nivel natural.

a neutralidad

del dinero .

render sobre los efectos de la política monetaria:

Resumamos lo

que acabamos de

ap .

oca

un

aumento de

la

produc-

H

A

corto plazo,

un .i,expans.ión

e ~ ~ ~ ~ ~ : : ~ º : a

subida

del

nivel

de precios.

ción, una reducc1on del

tipo

.

monetaria recae inicialmente

¿Qué

p a r t ~

,del efei;to de una e x ~ ~ ~ l º ~ e recios? Depende de la pen

en la producc1on y

cual recae

en eld En el

tapítulo 5

supusimos que el

diente de la curva de oferta agrega

a.

. . 1 ados·

el modelo

OA-DA • • 211

Capítulo 7 •

Arrálisis

conjunto

de

todos os mere .

Page 43: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 43/50

nivel de

precios

no respondía

cuando

aumentaba la producción, es decir,

supusimos de hecho que la curva

de

oferta agregada era horizontal. Aunque

pretendíamos que fuera una simplificación, la evidencia empírica muestra

que

el

efecto

que producen inicialmente las

variaciones

de la producción

en los

precios

es bastante pequeño. Ya lo vimos cuando examinamos las

respuestas estimadas

a

las variaciones del tipo de interés de los

fondos

fe

derales

en la Figura 5.11. Apesar del

aumento de

la producción, el nivel

de

precios apenas

varió

durante casi un año.

H Con el

paso

del

tiempo,

el

nivel de precios sube

y los

efectos que ejerce

la

expansión

monetaria en

la

producción

y

en el tipo de interés desaparecen.

A

mediano plazo, el aumento de la canUdad nominal de dinero

se

traduce

totalmente

en

un

aumento proporcional del nivel de precios.

No

influye en

la

producción

ni

en

el

tipo de

interés

(el

tiempo que tardan en desaparecer

en realidad los efectos que ejerce el dinero en

la

producción es el tema del

recuadro de este capítulo titulado «¿Cuánto

duran los efectos reales

del

dinero?»). Los economistas se

refieren

al hecho

de que

el dinero

no

influye

a mediano plazo en la producción ni en el tipo de interés dicie.ndo que el

dinero

es

neutral

a

mediano plazo.

La

neutralidad del

dinero a mediano

plazo

no

significa que la

política

monetaria no pueda o no deba emplearse

para influir en la producción.

Una política monetaria expansiva,

por

ejemplo,

puede

ayudar a la

econo

mía

a

salir de

una

recesión

y a

retornar más deprisa

a

su

nivel

natural.

Como vimos

en

el

Capítulo

5,

esa es

exactamente

la

forma en que

se utili

zó la política monetaria para luchar contra la

recesión

de 2001

en Estados

Unidos. Pero

hay

que advertir que la política monetaria no puede

mante :-

ner

indefinidamente un nivel

de

producción más

alto.

La

política que acabamos

de analizar una

expansión

monetaria- provoca un

desplazamiento de

la

demanda agregada

debido

a un

desplazamiento de la

curva LM. Examinemos ahora los efectos

de

un

desplazamiento

de la

demanda

agregada provocado por un

desplazamiento

de la curva IS

Supongamos

que el

gobierna

ha

venido incurriendo en un

déficit

presupues

tario y

decide reducirlo

recortando el gasto público de G a G' sin alterar los im

puestos

T

¿Cómo

afectará

esta

medida a

la economía

a

corto y mediano

plazo?

Supongamos que Ja producción

se

encuentra inicialmente en su nivel

na

tural, por

lo que la

economía

se halla

en

el punto de la Figura 7.9. La produc

ción es igual

a

Y

 

• La reducción

del

gasto público de

G a G'

desplaza la curva

de

demanda agregada hacia

la izquierda de DA a DA . A un nivel de

precios

dado,

la

producción

es

menor.

A

corto plazo,

el

equilibrio

se

desplaza de A

aA';

la producción

disminuye

de Yn a

Y'

el nivel de precios

baja de P

a P .

El

efecto

inicial de la

reducción

del

déficit

provoca una

disminución

de

la producción.

Ya

obtuvimos

este

resultado en

el

Capítulo

3

y

también se

mantiene aquí.

212

Macroeconomia. Apiicaciones para Latinoamérica/

Olívíer

Blonchard • Daniel

Pérez Enrrí

• f1GURA 7.9 .

Los

efectos

dinámicos de

una

reducción

del déficit presupuestar10

OA

OA

DA

DA' (para G' < G}

Producción, Y

. . . ¡

t

disminución de a

producción

Una reducción del

del

icit prdesu

1

t . u e s l ~ í o ; ~ ~ ~ ~ ~ ~ , ~ ~ ~ ~ ~ ~ u n ~ t u r a l

Sin

embargo, con e paso e iemp

1 • ? Mientras la producción

es

inferior a

¿Qué

ocurre

con

el paso

de t 1 e m p ~ .

f rta

agregada continúa

desplazán-

su nivel natural, sabemos

que,

la

curva

e oesentido

descendente

a lo largo de

dose hacia abajo. La

econom1a

se ? 1 ~ e ~ : e ~ e la curva de oferta agregada es la

la

curva

de

d e m a ~ d a

agregada

DA

t iara

entonces,

la

recesión inicial

haOA" y la econom1a

alcanza

e pun o ·

concluido y la

producción

retorna a

Yn.

.

1

ntidad nominal de dinero, una

Al igual que

ocurre

cuando ~ u m e n t a a ca a

reducción

indefinidamente.

reducción

del

déficit presupuestario no ~ f e f t a a ~ ~ r i Pero existe una importante

A a

larga,

la

producción

r e ~ r n a a su ~ J V ~ , ndel dinero y los de

una

variación

diferencia entre los

e f e c t ~ s e

una

v a r ~ a c i ~ n

ue antes.

La

producción retorna

a

del

déficit.

En

el

puntoN

ºf

o d a es.1gu;

tipo

de

interés son

más

bajos

que

su

nivel natural, perc el nive e

precios

ra

de

ver la causa es examinarel ajus

antes del

desplazamiento.

La me1or mane

te

por medio

del modelo

15-LM

subyacente.

· d l d .

el

modelo OÁ-DA

213

Capítulo

7 • Análisis

conjunto de

to os os

merca os

Page 44: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 44/50

Fuente:

Norton,

2 4

Macroe

,

··A ¡· .·· · . · ·.

conom1a. p

1cac1ones paro t t i n o m é ~ í c

/

a reducción del

déficit l

producción

y

el tipo

de

interés

La Figura

7.1

Oreproduce

la 7.9

y muestra

el ajuste

de

la producción

y

del

nivel de precios

en

respuesta a un aumento del déficit presupuestario pero

excluye OA para simplificar

el

análisis visual).

La

Figura 7.10(b) muestra el

ajuste de

la

producción y

del

tipo de interés

observando

el mismo proceso

de

ajuste, pero por medio del modelo 15-LM.

Observemos primero la

Figura 7.10 b). Antes del

cambio de

la política

fiscal,

el

equilibrio se encuentra

en la intersección

de

[as curvas

S y

LM

que

es el punto A, que

corresponde

al punto Ade

la Figura

7 1

O(a). La producción

es igual a su nivel naturaL Yn y

el

tipo

de

interés es igual

a

i.

•FIGURA 7 10

Los

efectos

dinámicos de una

reducción del

déficit

presupuestario

en la

producción

y

en el tipo de

interés

Y

yn

Producción, Y

LM

LM

J

a

LM

8

¡::

i

Y

yn

Producción, Y

Una reducción

del

déficit provoco a

corto plazo una

dismínución de l producción y del tipo

de interés. Amediano plazo, la producción retoma

o

u nivel

natural,

mientras que el

tipo

de

interés cae aun más.

Capítulo 7 •

Análisis conjunto

de todos los mercados: el modelo OA-DA

• •

215

Page 45: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 45/50

Cuando

el

gobierno reduce el

déficit presupuestario, la curva

IS

se

desplaza

hacia la

izquierda a

15

1

Si

el nivel

de precios

no

variara (supuesto que postula

mos

en

el

Capítulo

5), la economía se trasladaría del punto A al B Pero

como

el nivel de precios baja en respuesta a la

reducción de

la producción

1

la canti

dad real de dinero aumenta,

lo

cual provoca

un

desplazamiento

parcialmente

compensatorio de

la

curva

LM

hacia abajo

hasta

LM .

Por lo

tanto,

el

efecto

inicial

de una

reducción

del déficit

es un

desplazamiento de la

economía

de A

a A' [el

punto

A' de

la Figura

7.1 O(b)

corresponde al

A' de la 7.10(a)]. Tanto

la

producción como el tipo de interés son menores que antes de la

contracción

fiscal. Obsérvese que, exactamente igual que en el Capítulo 5,

no

podemos

saber si la inversión aumenta

o

disminuye

a

corto

plazo.

La disminución de

la

producción

reduce

la

inversión, pero

la

reducción

del

tipo

de interés

la

eleva.

Mientras la

producción

es inferior a su

nivel

natural, el nivel de precios

continúa bajando,

lo cual provoca un nuevo

aumento

de la

cantidad

real de

dinero.

la

curva LM continúa desplazándose hacia abajo. En la Figura 7.10(b},

la economía se traslada en sentido descendente

a

partir

del punto A'

a lo

largo

de

15'

y acaba alcanzando el punto

A

[que corresponde

al

A de la Figura

7.10(a)}. En

A", la

curva

LM

viene

dada

por

lM''.

·

En A , la producción retorna

a

su nivel natural. Pero el tipo de interés es

más bajo que

antes

de la reducción

del

déficit; ha bajado

de

i

a

i

11

La

compo

sición de

la producción también

es

diferente.

Para

ver

cómo y

por qué,

formu

lemos

de nuevo la relación IS

teniendo

en cuenta que

en

N la producción

se

encuentra de nuevo en su nivel natural, por

lo

que Y= Yn:

Y,.== C(Yn -

T)

+

(Yn'

i) +G

Como

la renta

Y

y

los

impuestos

T

no

varían, el consumo

Ces el mismo

que

antes

de

la r e d u ~ c i ó n del déficit. Por hipótesis, el gasto

público

G,

es me

nor que antes.

Por

lo tanto,

la

inversión / debe ser mayor que antes de la re .

ducción

del

déficit:

mayor

en una

cuantía exactamente

igual

a

la

reducción de

G. En

otras palabras,

a

mediano plazo una reducción

del

déficit

presupuestario

provoca

inequívocamente

una reducción

del tipo

de interés y un

aumento de

la

inversión.

os

déficit presupuestarios

la producción

la

inversión

Resumamos lo que acabamos de

aprender

sobre

los

efectos de la

política fiscal:

H A

corto plazo, una

reducción del

déficit presupuestario

sin

que

se

adopte

ninguna otra medida

-es

decir, sin que se acompañe de

un

cambio de la

política monetaria- provoca

una

disminución de la

producción

y

puede

provocar

una

disminución de

la inversión.

Obsérvese

la matización

«sin

que

se

acompañe

de un

cambio de la

po

lítica monetaria». En principio, es posible evitar estos efectos negativos

a

corto plazo ejercidos en la producción utilizando la combinación correcta

de

medidas monetarias

y fiscales.

Lo

que se necesita es que el Banco Central

aumente

la

oferta

monetaria

lo

suficiente para contrarrestar

los

efectos nega

tivos

que produce la reducción del gasto público en la demanda agregada.

Eso es lo que ocurrió en Estados Unidos durante la

década

de 1990. Cuando

la administración Clinton redujo los

déficit

presupuestarios, el

FEO

se asegu

de

que la reducción

del

déficit provocara

una

recesión y

una

disminución

de la producción ni siquiera

a

corto plazo.

216 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica/

Olívier Blanchard

Daniel

Pérez Enrri

. t a a

su

nivel natural y el

tipo

de

inte-

 

A

mediano

plazo, la pr?ducc1 on re tneducción

del déficit provoca

inequí

rés es más bajo. Amediano P

z o ,

vocamente

un

aumento de

la

mvers1on.

.

.d enta los efectos que produce

ta

mver-

Hasta ahora no h ~ ; n o s tem ~ ~ ~ f la influencia del

capital

en la produc

sión en la

a c u m u l a c 1 0 ~ ~ e ~ ¿ ' ' ~ 1

10

cuando analicemos

el largo

plazo).

ción (lo haremos

a

partir

e

b.ªP ~ u e s t r a s conclusiones si

tuviéramos

en

Pero es fácil

ver

como

ca:n

iarra acumulación de capital.

A

argo plazo,

cuenta

los

efectos

~ r ; : > d d c 1 d o s d e n d ~ stock

de capital

de la

economía.

Por lo

el nivel de p r o d u c c 1 . ~ n

e p e ~

.e.

uestario

provoca un

aumento

de la

tanto, si una reducc1on del d e f 1 c ~ ~ r e : ~ ~ de capital y

el

aumento del stock

inversión

provoca

un

aumento

e s d .

de

capitaÍ provoca

un incremento

de

la pro ucc1on.

d .

obre

los

efectos de una

reducción

del

Todo lo que

acab.amos

de ecir

s

ecfidas destinadas

a

aumentar

el

déficit también es

válido 3nl el ~ r ? º

1 e J ~ s

~ m e n t o

de

la

tasa

de ahorro eleva

ahorro privado

(en

l ~ g a r

pu icod: o

y largo .plazo pero

también

puede

l

d

· n

y

la mvers1on a me 1an '

1

pro

ucc10 . ,

d' . ·ón de la inversión

a

corto

pazo.

rovocar una recesmn

y

una 1smmuc1

.

p .

istas sobre

los

efectos de las

medidas

Las discrepancias entre los ~ o n o m horro úblico suelen deberse

a

las

destinadas a

elevar

el

ah.arra

p n v a ~ o o

I d ~

r e f e r ~ n c i a

Aquellos

a los que les

diferencias entre

los periodos

dT

t1emp e las

medidas para aumentar

el

preocupan los efectos

a

corto

p

azo temen q ~ e s i ó r i

reduzcan el

ahorro

y

la

ahorro, público

o

r i v ~ d o p r o v o q ~ ~ n

una ~ i r a n

mÍs allá del corto plazo

ven

inversión durante un tiempo.

Adqule

.os

q u ~ , n

y ponen énfasis en

el

aumento

a

el aumento

final del

ahorro

y e a

~ , e r s 1 0

mediano y argo plazo

de la

produccion.

• f 1GURA 7 11 · · b I

. .

I

. del

WTI

y

las

mater1as pr1mas

so re

os

Efectos

de

las

vat1ac1ones

en

e

precio

costos

y

el

ingreso

2006

12007

111

IV

12008

abr-08

Impactos:

combustiblesAlimentos

Petróleo Cobre

U$SibalTílU $Sllibra

66 305

58 289

65 348

75

348

91

315

98 353

117 392

BO%en 45%en

10meses 12 meses

Peso

en ellPC •

de Estados Unidos

(para

el bolsillo)

5

20

148

171

187

285

314

378

314

7Q%oo

75%en

10 meses 7

mases

Pesoen el

IPM

de

Estados UnldoS

(para los costos)

30

15

218

270

286

325

391

488

483

103

158

143

124

143

190

213

Vué va IJ lo

Figuro

7.10.

,

Qué

t<:íne' que

hacer

el

ª neo

Central paro ev_t?r

• Je

disminuyo la

produccion

··en

respuesta.

a

una

contrac-

ción fiscal?

Efectos.de una ~ u i ó n

' d ~ f i c i h ··\ / ·

/ > } c ó r f ~ p f a m ~ : y-disminuye,· 1

· . a u m ~ l a : _

e;:disminuye

.

. Á- - : ~ e d i a ó i - aÍqzo: y no

vdríbiloumento

A = l b r g o ~ p O i o , Y a ~ m e n t á i '

t

:aÚrne,nlo:

- •

d

1

dos·

el

modelo

OA-DA

• •

217

Capítulo 7 •

Análisis

conjunto de to

os

os

merca

. .

. t'fcación es sencilla. Dados los salarios,

Page 46: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 46/50

En la

década

de 1970, el

precio del petróleo

subió

espectacularmente, debido

a la formación

de la

Organización de

Países

Exportadores

de

Petróleo

(OPEP),

un cártel

de productores de petróleo. Comportándose

como un

monopolista,

la OPEP redujo

la

oferta de petróleo y, de esa forma, elevó su precio. Las su

bidas

del

precio del petróleo fueron la causa principal de

la

recesión que

experimentó Estados Unidos entre 1973-1975. Ycasi a finales de la década

de 2000, con valores cercanos a los 140 dólares el barril, se teme que

ocurra

algo similar en un

contexto

en el cual las

principales

materias primas mues

tran precios históricamente elevados.

Todavía

es incierto

el

panorama respecto

de

la

evolución de estas variables

y sus efectos negativos sobre la economía global.

Estos shocks

de oferta gene

ran a su vez

un

efecto redístributivo a favor de aquellas

economías netamente

exportadoras como es el

caso

de Chile y el cobre,

Argentina

y la soja, Vene

zuela

y los países miembros

de

la OPEP y el petróleo.

Apartir del año 2007 se

produjo

una

desaceleración

en el

crecimiento del

producto mundial

que perdurará

en

la medida en

que se vayan

reacomodando

los precios y disminuya la incertidumbre en los mercados. Basta dar

una

mira

da

a

los

principales

periódicos

que

por

esos

días publicaban

en sus titulares:

"Los

redamos por

el

alza en

los

combustibles se

multiplican

en

Francia,

Espa

ña, Gran Bretaña

y

países

asiáticos"; •

••

advierten sobre una recesión mun

dial"," .. altos

precios

del petróleo

y

una

inflación

que

sube"

(extraídos de

la

Nación

The Times

y

The Wall Street Journan.

Usted

debería

preguntarse

cómo

afectan estos

shocks internacionales a las

economías latinoamericanas tanto en

el

corto

como en el

mediano y argo

plazo.

¿Afectará a

todas por

igual?.

Entre

1982

y

1998,

el cártel

de

a OPEP fue debilitándose, incapaz

de impo

ner

las

cuotas de producción

que

había fijado para

sus miembros. Algunos

países

miembros

comenzaron

a producir una cantidad

superior

a

la cuota

asignada

y

la

oferta

de petróleo aumentó, lo

que

provocó

una

gran

bajada

del

precio.

Tras

registrar un máximo de 264

en 1982, alcanzó

un

mínimo

de 65 en

1998.

Sin

embargo, a finales de la década de 1990, el cártel

de

la OPEP se forta

leció y el precio del

petróleo volvió

a

subir.

La guerra de lrak provocó una

nueva subida.

En

2003, el

precio relativo

era

de

142, más del

doble

del

valor

de 1998, lo que ha

llevado a temer que

provoque

otra

recesión. Este es un

mo

tivo más que suficiente

para que nos

preguntemos

cuáles

son los efectos de

una

subida del precio del petróleo

en nuestro modelo.

¿Qué

efectos

produciría en

la

economía de

Estados Unidos una gran

subida

del

precio del

petróleo?

Obsérvese

que tenemos

un

problema cuando

tratamos

de

utilizar nuestro

modelo

para analizar

los efectos

macroeconómicos de una subida del

precio

del

petróleo. ¡El

precio

del petróleo

no

aparece

ni

en nuestra

relación

de ofer

ta

agregada ni en nuestra relación de demanda agregada La razón se halla en

que hasta ahora hemos supuesto que para producir sólo se utilizaba trabajo.

Una manera de ampliar nuestro modelo sería reconocer

explícitamente

que

para

producir

se utilizan

trabajo

y

otros

actores

(incluida

la

energía),

y

averi

guar qué efecto

produce una

subida del

precio

del

petróleo

en el precio que

fijan

las empresas yen la relación entre la producción y

el

empleo.

Un

recurso

más fácil, que es el

que adoptaremos,

es recoger

simplemente

la subida del

precio

del

petróleo

por medio de un aumento de µ. que es el margen de los

218 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica/ Olivier B onchard • Daniel Pérez

Enrri

precios sobre el salario

nominal:

L a 1

t

los costos de

producción y,

por lo

una subida del precio del petro e

eva

.

tanto, obliga

a

las

empresas a

subir

los

precios.

d

d. árnicas que produce un aumento e

Así

podemos averiguar los

e f ~ c ; t o s

m 1nvel de precios.

Es

más fácil

aquí

margen de precios en la p r o d ~ c c 1 o n ye en u1ntándose primero.

qué ocurre

a

analizar

este caso

r e t r o s p e c t 1 v a m e ~ t '

P., g la dinámica del

ajuste

del

corto

d

. 1 zo y

averiguar

a

contmuac1on

me

1ano

pa

plazo al mediano plazo.

os

efectos producidos en l t s n tur l e

desempleo

, nomía mundial en

la

última década.pro

El ciclo expansivo que atraveso la eco,

es ecialmente

por parte de h m ~

y

vocó una creciente demanda del

petroleo,

p ·o En el año 2007, este se d1s-

. 1 d gradualmente e prec1 · . · l

Estados Unidos, e v ~ ~ o. . 1

caída

de los mercados accionarios y a

P

aró a

la

par de

la cns1s

h1pote;ana, ah .

rsores

a

refugiarse en

este activo,

'd

b 1 ual llevo

a mue

os mve d

alta

incert1 um re °

1

.

0

 

n en

,orno al

valor del cru

o.

f · nes

yespecu ac1

y genero uertes presto . el recio récord

del

WTI sumado a

Como

puede v e r ~ e en la Figura 7.1J.ti p su

efecto

sobre el valor de los

los

exorbitantes

precios de

las comfmo

' es Y

1

global La mayoría de

los

re-

  t

do sus e ectos a mve · • d

t

alimentos, ya está mas

ran.

d' ·ones

sobre la evo ucíon del pro uc o

portes

han

revisado a la ba1a ~ u s pre icf

e r a r o n

un

problema transitorio Ymu

mundial.

Lo que much?s adna istas

cins buia

aún

no

llega

a su fin y nadie

pa-

h s continúan

sosten1en

o es una

ur

' ,

~ e ~ e tener

una respuesta

determinante

al respecto.

• FIGURA

7 12 .

-'

I

. del

petróleo en a tasa natural de desempleo

Los

efectos

de una subida

ue

precio

i

111

1i

tn

1

r:¡:µ:

1

1

+µ.

L , _ - - ~ t - - - - - - - - - - - - ¡ - - - P S

A l f'S'

[______ ¡ _ . . . . : : ~ - - - - - - - - - - p a - m - - : - ~ , > ~

ws

un

u

raS:

de

desempleo,

u

ed . del salario real y un aumento de la

Una subida

del precio del

petróleo

provoco una r

u c ~ o n

tasa

natural

de

desempleo.

od

1

ercadas·

el

modelo OA-DA 219

Capítulo

7 •

Análisis conjunto de t os os m .

Page 47: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 47/50

Otro dilema a nivel global es la sustitución de superficies cultivables para

alimentos,

por aquellos cultivos que son utilizados como biocombustibles

(soja, trigo}.

Este

efecto genera una menor

oferta

de alimentos para una deman

da creciente formada en particular por China y

la India,

con una población de

casi 3.000 millones

de

habitantes.¿Nuevos fenómenos,

nuevo

escenario?

Preguntémonos primero

qué ocurre con

la tasa

natural

de

desempleo

cuando sube el precio

del

petróleo.

la Figura

7.13 reproduce la descripción

del equilibrio del mercado

de trabajo

del Capítulo 6.

FIGURA 7 13

Elprecio

del

petróleo crudo desde 1978

110

CD

o

100

90

80

1

70

60

I

E

50

i

40

E

30

e

a.

20

10

1

.

J

-

 

1

n

=

---

,........_

l

1.

1

1 1

{

r

,r1

i

 1

n

-

"'

-

 

\I r'o/'""'

. . ~

ál

E

8

>.

2J

<

e

·5

E

a

·e

:

c.

o

u

o

1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Durante

el

periodo 1973·

982, a partir de la formación

de

la

OPEP,

él precio del

~ t r ó l o

casi se

triplicó manteniendo cierta estabilidad hasla fines de la década de 1990. Sin embargo,

ésta parece haber

cambiado

a partir del

mínimo

registrado a comienzos de

1999,

mostrando

una

dora tendencia alcista que

alcanzaría

su máximo histórico hacia mediados

del 2008,

cuando e

crudo cotizó a

US$147 el

barril. Con

los

primeros

síntomas

de la contracción

mundial, el

valor

del barril disminuyó

en

pocos

meses a

menos de

la

mitad.

La

ecuación

de salarios tiene

pendiente

negativa. La

ecuación

de precios se

representa

por

medio de la línea recta horizontal en el nivel WIP = 1/(1 + m).

El equilibrio

se

encuentra inicialmente en

el

punto

A

y la tasa natural de des

empleo

es µ n. Un

aumento del

margen de precios provoca

un desplazamiento

hacia abajo de

la curva

de

precios de PS a

PS .

Cuanto

mayor

es el

margen

de

precios,

menor es el salario real que implica la

fijación de

los

precios.

El

equi

librio se traslada de A aA'. El salario real es más bajo. La tasa natural de d e s ~

empleo

es más

alta. Para convencer

a los

trabajadores de que acepten el sala

rio real más bajo, el desempleo debe aumentar.

El aumento de la tasa natural de desempleo implica una

reducción

del

nivel

natural de empleo.

Si

suponemos

que

la

relación

entre

el

empleo

y

la

producción

no varía -es

decir, que para obtener una

unidad de

producción

se

sigue

necesitando

un trabajador, además de la energía-, la

reducción del

nivel

natural de

empleo

provoca una reducción idéntica del nivel natural de produc

ción. En suma, una subida del precio del petróleo provoca una reducción del

nivel natural de producción.

.

220 • • Macroeconomía. Aplicaciones para

Latinoamérica

/ Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

a dinámica del aiuste

d b

1

. , . S

ongamos que antes

e

que su

a e

.Pasemos

ahora

a

analizar la

dmam1ca.

:t

re

ada y de

oferta

agregada son

precio del

petróleo,

las curvas dema¡ ~ : ~ n o ~ í a se encuentra

en

el punto

DA

y

QA

respectivamente,

por odque.;n igual a su nivel natural, Yn,

y,

por

A

de

la

Figura 7 14 con una

pro ucc1

implicación, P=pe,

•FIGURA 7. 14

,

L

fectos

dinámicos de

una subida del

precio

del petroleo

ose OAw

OA

El

ti

o

e

c.

,

1

z

pe

Y n

Y Yn

Producción,

Y

~ l a z o una

disminución

de

ta

producción_

Yuna

Una subida del precio del ~ t r ó l e o

provoca

corto

1 a

roducción

disminuye aun más

y

el rnve de

subida del nivel

de

precios.

Con

el poso del tiempo, p

precios sube aun

más.

. del

petróleo reduce el

nivel

Acabamos de

ver

que la subida del

p_rec,10

ás baJ·

o y '. Ahora

queremos

d ·

Llamemos

a

este mve rn n ,

d

y

y

/

natural

de

pro uccion.

1

'mo se

mueve

la

econom1a

e n ª n •

saber qué

ocurre

a

corto

p azo y

co

1 ación de oferta agrega-

Para

analizar

el corto

plazo, recordemos que

a

re

da viene dada por ( y

)

p = P (l+

µ.}

F

1 - L' z

efecto de una subida

del

precio

del

petró-

Recuérdese que recogemods el1 Por lo

tanto

a corto

plazo

(dado

d

. d

aumento

e margen

µ

' d 1

en

u.

leo

por

me

ro

e un . , t

duce

en un

aumento

e marg

r ·

pe ,

la subida del

precio

d ~ : p e t r a : ~ ~ ; ~ e s a s a

subir sus precios,

lo que P.r?

Este

aumento.

del

mar?en

d

v ~ ~ i o s cualquiera que sea

el nivel

de producc1on

voca

una

sub1dafdel

mvel e

a se desplaza hacia arriba.

Y

La

curva de o

erta

agrega 1

. , . d

del

desplazamiento; saber cua

es

su

Podemos especificar mas ~ - a g ~ 1 t u . t S bemos por

el

Apartado 7.1 que

rnagnitúd resultará

útil

en el ~ n a h s 1 s s 1 g u 1 e ~ r e ; l ªunto en el que a producción es

la curva de oferta

agregada s 1 ~ m r ~ e

pasa p es Ígual al esperado. Antes de la su

igual a su nivel natural Y el mve e

r ~ 1 ~ ~ e r t a agregada

de la Figura

7.14

pasa

bida

del

precio del

petroleo,

la curva

\ rcados· el modelo

OA-DA 221

Capítulo 7 • Análisis conjunto

de todos os me .

por el punto A,

en el

que

la

producción es igual a

y

el

nivel

de precios es igual

Page 48: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 48/50

a ft. Tras la subida del precio del petróleo, la nueva curva de oferta agregada pasa

por el

punto B

en el que la producción es

igual al

nuevo nivel

natural

más bajo

Yn y el nivel de

precios es

igual al esperado fft. La curva de oferta

agregada se

desplaza de DA a

DA'.

¿Se desplaza la

curva

de

demanda

agregada como

consecuencia

de la subi

da

del precio del

petróleo?

La

respuesta

es: es

posible. Hay muchas

vías a través

de

las cuales la demanda podría resultar afectada, dado el nivel

de precios.

La

subida del precio del petróleo

puede

llevar a

las

empresas aalterar sus planes de

inversión, es decir, a

cancelar

algunos proyectos

de

inversión o a optar por un

equipo

menos

intensivo en energía. La subida

del

precio

del

petróleo también

redistribuye la renta, de los compradores de petróleo hacia

sus

productores. Es-

tos

pueden gastar

menos

que

la

de

los

compradores

de

petróleo

y

provocar

una

disminución

de la

demanda de consumo. Optemos aquí por el camino fácil.

Como

algunos de

los

efectos

desplazan la

curva de

demanda

agregada hacia

la

derecha y

otros la

desplazan hacia la izquierda, supongamos

simplemente que

los efectos se anulan yque la demanda agregada no se desplaza. .

Partiendo

de este supuesto,

a

corto plazo,

sólo se desplaza OA.

La

econo

mía se mueve,

pues, a lo largo

de

la curva DA, de A a A . La

producción

disminuye de Y a Y'.

La

subida del

precio

del

petróleo

lleva a

las

empresas a

subir

sus p r e c i o ~ . Esta

subida

del

nivel

de

precios

reduce entonces

la

deman

da y la producción.

¿Qué ocurre con el

paso

del tiempo? Aunque la producción ha disminui

do, el nivel natural

de producción

ha disminuido aun más. En el

punto

A , la

producción

Y' sigue

siendo superior

al nuevo nivel natural de producción Y

1

1

por lo

que

la

curva

de oferta agregada

continúa desplazándose

hacia a r r i ~ a .

La economía

se mueve,

pues, con el

paso del tiempo

a lo

largo de

la

curva de

demanda

agregada de A a A . En el

punto

A1, la

producción es

igual a su

nueva nivel natural más bajo, , y el nivel

de

precios es

más alto

que

antes

de

la

perturbación

del

p e t r ó l e o ~

Los

desplazamientos

de

la

oferta agregada

afectan a la producción no sólo

a corto

plazo, sino también

a

mediano pla

zo.

¿Qué

diferencia existe

entre

nuestro análisis y lo que

ocurrió

realmente tras

fa

primera crisis

del

petróleo? La Tabla

7.1

contiene los hechos macroeconó

micos básicos.

• •

Macroeconomía. Aplicaciones para

Latinoamérica

/ Olivier Blonchard • Daniel

Pérez Enrri

.d mulada de los precios del

petróleo

(es

Entre 1973

Y

1975,

la

sdubi

ª ª ~ ~

de

los precios

del

petróleo de

1973,

d

. 1 de

las

tasas e vanac1on . 1 d

ec1r, a suma ,

f

d

177

JºI<

Los efectos que

produjo

en a

pro

uc-

1974 y 1975; en

dolares) e

/

0

arecidos a los que predice nuestro

ción

y

en

el

n i v e l ? ~ precms

f u e r o n b ~ u y d ~ I nivel

de precios.

En 1974y1975,

modelo: una reces ion y una

gran

su . a f e ne ativo. Tanto en 1974 como

en

el

crecimiento

del

PlB

Estados U d ~ 1 d ~ s

lu

tasagde variación del deflactor del

1975,

la inflación ( m e d 1 ~ a por meE

10

e o m e n t o

esta combinación

de cre

PIB)

fue mayor que

un

ano ~ n t e s

..

º

eseue

se b a u t i ~ ó con el nombre

de st n-

cim iento negativo y el e v a d a b 1 . n f l a ~ º " d ~ s t a n c a m i e n t o e inflación-

sorprendió

tl ción para recoger a com mac1on na ran cantidad de investigaciones

a los economistas. Fue el

d e t o n a ~ t e

de due

o f ~ r t a

(las

perturbaciones

que des

sobre

los

efectos de

las

perturbac1olnes

t de

la

década

Cuando

se

produjo

la

plazan

la c . u ~ a

de o f e ~ l a )

d u f r ~ n t j e r e r o ~ años

setenta,.los

macroeconomistas

segunda

crisis

del petra eo

a ma es e

estaban

mejor

equipados para comprenderla.

t lo

se han abordado

muchas

cuestiones. Repitamos algunas

n

este

cap1 u 1 •

ideas

clave y expongamos algunas

de

sus

conc usmnes.

l orto pl zo frente l medi no pl zo .

, 1 e

los

cambios de política y los cambios

El

mensaje básico ?e este cdpltu o s ~ ~ de la

confianza

de los consumidores

del clima económico-des e .os cam io,sl ueden muy

bien

producir efec

hasta las variaciones

del

p r e ~ 1 0 d e ~ p e t r ~ e

~ e x m i n d o

los efectos de

una

tos diferentes a o ~ o Y

e d i n ~ p

ª ~ ~ - d : r d ~ f i c i t y de una subida del

precio

expansión monetaria, de una

re

u l ~ ~ , ~ ~ i n c i p a l e s resultados.

Por

ejemplo, una

del

petróleo.

La

Tab)a

7.2

resume

. a

corto

plazo

pero

no

a mediano

expansión

m d ~ n e ~ r i a . ~ f e ~ i ª J ; f k ; ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ e s t a r i o r e d u c ~ la

producciónd.Y el

plazo. Una

1smmuc1on d

reducir

la

inversión.

Pero a me iano

tipo

de

i ~ t e r é s

ª cort? p l ~ z o

y

p ~ ~ : c c i ó n

retorna a su nivel natural, por lo

plazo

el tipo de

mteres

ba1a, la prb.d d 1

precio del petróleo

reduce la pro

que la ínversión aumenta. Una \aª b ~ é n a mediano plazo. y así sucesiva

ducción no sólo a corto p azo, sino m

mente.

· d 1

dos· el

modelo OA-DA

223

apítulo 7 •

Análisis

conjunto de

to os os

merca .

Page 49: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 49/50

Esta diferencia entre los

efectos

a corto

plazo

de la política

macroeconó

m ca

y

sus efectos a

mediano

plazo es una de las

principales razones

por

las

que los

economistas discrepan

en sus recomendaciones. Algunos creen que la

economía retorna rápidamente

a

su equilibrio

a

mediano

plazo

y, por

lo

tanto,

hacen hincapié en

las

implicaciones

a mediano

plazo de

la

política. Otros

creen que el mecanismo de ajuste

por

el que la

producción

retorna a

su nivel

natural puede ser

muy lento,

por lo que ponen más énfasis en los efectos a

corto plazo de

la

política. Están

más

dispuestos a utilizar una política moneta

ria activa

o

una política fiscal activa para salir de una recesión, aunque

el

di-

nero

sea

neutral a mediano plazo y

los

déficit presupuestarios tengan conse

cuencias

negativas a

largo plazo.

Las

perturbaciones y los mecanismos de

propagación

En

este capítulo también presentamos

al

lector

un

esquema analítico

general

para examinar

las fluctuaciones

de

la

producción

(llamadas a veces

ciclos

económicos),

que son las variaciones

de

la

producción

en

torno

a su

tenden

cia (tendencia

que hemos

pasado por

alto hasta

ahora, pero en la que centra

remos

la

atención en los Capítulos

1Oa

13).

La economía es sacudida constantemente por perturbaciones de

a

oferta

agregada,

de

la demanda

agregada o de

ambas.

Estas

perturbaciones pueden

ser

cambios del consumo

provocados por

cambios de

la confianza de

los

con

sumidores, por cambios de

la

inversión,

por

cambios de la

demanda

de dinero,

por cambios de los

precios

del petróleo,

etcétera.

También

pueden deberse

a

cambios de política: desde la introducción de una nueva

ley

tributaria o

un

nuevo programa

de

inversión en infraestructuras hasta la

decisión

del banco

central de luchar contra

la inflación

contrayendo

la oferta monetaria.

Cada perturbación provoca efectos dinámicos

en

la

producción

y

en

sus

componentes.

Estos

efectos dinámicos se denominan mecanismo de propaga

ción de la perturbación. Varían de

unas

perturbaciones

a

otras. Los efectos que

produce una

perturbación

en

la actividad

pueden

ser mayores al principio y

disminuir conforme

pasa

el tiempo. O,

por

el contrari,o, pueden

aumentar

pau

latinamente

durante un

tiempo

para después disminuir y acabar desaparecien

do. Hemos visto, por ejemplo, que los efectos que provoca un aumento

del

dinero

en

la

producción

alcanzan

un máximo

entre

seis y

nueve

meses más

tarde y

después disminuyen lentamente,

a medida que el nivel de precios

aca

ba

subiendo

en proporción al aumento de la

cantidad

nominal de dinero. Al

gunas perturbaciones producen efectos incluso a largo

plazo.

Es

lo

que ocurre

en el caso de cualquier perturbación que produzca

un efecto

permanente en la

oferta agregada, como una variación permanente de

precio del

petróleo.

Las

fluctuaciones de la

producción

se

deben

a la aparición constante de

nuevas perturbaciones,

cada una

con su

propio

mecanismo

de

propagación.

Aveces, algunas

perturbaciones son

lo

suficientemente malas

o

se producen

en

combinaciones

lo

suficientemente malas para crear

una recesión. Las dos

recesiones

de los

años

setenta se debieron en

gran

parte a las

subidas

del pre

cio del

petróleo;

la

de

principios

de

los

años

ochenta

se

debió

a

una

brusca

contracción

monetaria;

la de principios de los años noventa se debió princi

palmente

a

una

pérdida

repentina

de

confianza

de

los consumidores;

la

de

2001

se debió a una brusca disminución del gasto de inversión. lo que

deno

minamos fluctuaciones económicas

es

el

resultado

de estas perturbaciones y

de los efectos

dinámicos

que ejercen en

la

producción.

224 •• Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica/ Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrrl

Hacia dónde vamos: l

producción

el desempleo y

l inflación ·

Al

desarrollar

el modelo de este

capítulo, hemos

P ª ~ ¡ i ~ ~ i ~ I

~ ~ P h U ~ ~ s d ~ o ~ ~ ~

1

t

·dad nominal de dinero era constante. Es de

.

qd . 1d d'

a

can J •

dificación

de la cant1da

nomina e

1-

derado Jos

efectos de

una

umcah

mo onsiderado

el

caso

del

crecimiento

nero (en el Apartado . ~ - ~ no

. T ~ ~

~ i n e r o Estamos

ya

en condiciones de

prolongado

de la cant1 a nomina . . e Ía cantidad nominal

de

dinero

abandonar este

supuesto

y de ~ e r m 1 t i r :iicar por qué la inflación normal

crezca.

Sólo

de

esa m a n ~ r a po em?; e la

actividad

económica y la in

mente es p o s i t i ~ a y

studd1alrdla

relacl1on

r ; t p r ~ o d u c c i ó n y la inflación serán los

flación. Las vanacmn,es

e . s ~ m p

eo,

temas

de

los

dos

capitulas

s1gu1entes.

Síntesis

de conceptos sobre ofert

y

dem nd

greg d s

d , . t

r

los

diversos componentes de

la

oferta y

La

Figura 7 15

lo

ayu

ara ª

n eg¡a

.

fluencia de

las

políticas en estas varia-

la demanda, d g r e g a d a \ f · < l a ~ m p ~ a ~ ~ ~ e r una visión general de los temas que

bles.

Le

sera

e gran u 1 1 .

dída ue

va

amos avanzando, volvere

ocupan

a

los

m a ~ r o e l c ? n d o m 1 s t a : . A t e ~ c o m ~ las lxpectativas,

los beneficios

mas

a ella para me

urr

etermman

esperados,

el gasto

público, etcétera.

• f1GURA

7 15

Esquema de OA DA

t.11erra

. Trabajo

Disponibidad

e

- ~ s u m o C ) I

3.Capital

4. Capacidad

Empresara

Tipodeoambio

1.

Leyes

antmonopolo

2. Legislación

labora

1. Educación Y

capactacón

2. Tecnología

3.

Stock

de capital

4.Adminlstnu:íón

1.

Educación

Y

capactacón

2.

Tecnolog a

3.

Stock de

capital

4.Admin Gtración

recumos

domésticos

. 9 f e r t h ~ g r e g a d l : : I

1

ros

mporados

Precio e los

\

i.- Insumos

~ - ~ -

Productividad

\ fnsttucianaldad Y

r

eguridad

urdica

..11.....-----

< .Ó:NiiÍelesde ·.

· · ~ - - R ~ - ~ ~ n . e í n p l o o :

1 1 1 g r e s o y p r ~ i 0 s

.

\

t 01:1rnancjaAgregada:

T

-

nversión

Q ]

H xpol1aclones Netas

(XN) 1

- ( astodelGobiemo G)]

Fuente Samuelson,

Nordhaus

y Pérez Enrri

Economía

McGrawHíll, Buenos

Aires,

2003.

1

·d · 1modelo

OA-DA

225

Capítulo 7 • Análisis conjunto

de

todos os merca os. e

Page 50: Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

7/25/2019 Blanchard y Perez Enrn - Macroeconomía.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/blanchard-y-perez-enrn-macroeconomiapdf 50/50

 

El modelo de oferta

y

demanda

agregadas describe

las variaciones

de

la

producción

y del

nivel

de pre-

cios cuando

se

tiene

en

cuenta

el

equilibrio de los

mercados

de

bienes, financieros

y de

trabajo.

Una

reducción del déficit presupuestario

provoca

a

corto plazo

un

descenso

de

la

demanda de

bienes y,

por

lo tanto,

una

reducción

de la pro

ducción. Con el

paso del tiempo, el

nivel de

pre

cios

baja; provocando

un

aumento de la cantidad

real

de dinero y una

reducción_

del tipo de i n t e r é s ~

A

medio plazo,

la.

producción retorna a nivel

natural, pero el tipo de

rnterés

es

más

baio y la

il• la relación

de

oferta agregada recoge la influencia

de la producción

en el

nivel de precios. Se obtiene a

partir del equilibrio del mercado de trabajo: Es una·

relación entre el nivel de precios,

el·

nivel esperado

de

precios

y

el

nivel de producción. Uh aúmento

de

la producción reduce

el

desempleo; la reducción del

desempleo eleva·[os·salarios y, a su

vez, el

nivel de

precios. Un aumento del nivel esperago

de

precios

provoca un aumento del nivel efeclívo de precíos de

la misma

cuanña.

;;• La relación

de

demanda

agregada

recoge la i[l

Huencia del nivel de pretio r'en·lb práduccioh.

Se·

obtiene a

partir del equilibrio de lo5

·mercados

de

bienes y

financieros.

Una

subida del

nivel de pre

cios reduce

la cantidad real

d&dineroí

elevonde les

tipos deJnferés

y ~ d u c i e n d o la producción.

A o r t o . p l á i c ~ f o s ~ d r i a c i o n e s de.loe

pr9duccion

se

deben alosd$splazamientosde la-demanda agre

gada o

d e · l a : o f ~ r t a agregada. A medio

plazo,

la

p r o d u c c i ~ n

retoma a u nivel natural, que es deter-·

rnlhado

por e e q ~ i l i b r i o

dél mercado

de trabajo.

inversión es

mayor. ·

lila Ur:ia

subida

del:precio

del petróleo provoca

tanto'a

corto plazo

como

a medio plazo

una

reducdón de

l(t producción. A

corto:

plazo

1

prov9ca.una

subida

de los precios, lo que reduce la ~ q n t i d q d

réql.

dinero y

provoca una

contracción.de

la demc¡fü:lcfy

de

la

producción,. Amedioplazo, reduce

el

salario

real

pagado,por las empresas.y.eleva

lcrJasa

ootural

de desempleo,

y,

por lo tanto, reduce

el

nivel.nqtural

de producción.

ic•

Lo/diferencia éntre

los

efectos: a

corto

plcizo deJa

políticq_maéroeéorióniica yos efectos a megfo pla

?o:es·úna.de las

princip9les razonespor, as

9-IJe los

economistas

discrepan en sus

recomendaciones•

Al

gunos creen que la economía se

d_dapta

rápidom.én

te

a su equilibrio a

medio

p l a z o ~ por lo que.foten

hincapié

en

k1s. implicaciones a

medio plazo

de la

política. Otros creen que el mecanismo de ajusté a

u

Una

po íticq:

monetaria expansiva

provoca

a

corto·

'través

del cuot

la

prodocción

retorna

a

su

nivetnatu,

plazo' un

u m ~ n t g i d e

ki cantidad

real de

dinero, uno rol es lento en

el:

rrie¡or _de- los. a s o s ~

por:fo•

que-

reduccíón del tipo,

de interés y un

aumento de la ponen

más

énfasis

en los·

efectos a corf9 P,kf,1'.º· . ·

·

producción.

Con el poso

del

tiempo, elnivel de pre: - fl · · ·

·dos aumeñfa y tJ

c t J n t i ~ a d

real d i ~ e r ( ) . . d i s l n i n ~ ~ _ las

uétuaciones

económicas son

el

resultado dé

hasttfque

la preducción

retorna a su n i v ~ l noturah

A

n ~ . ~ · < : B f f ~ e n t e co,nstari_teA_e p e r t u r b a ~ i 9 n e ~ : d ~ ) 9

.·medio

. plazo, e l ~ d í n e r o no_. afecta

a la produ.cción

y ·oferta

o

de.

a

. d e m ~ n d q _

agregadás

y

e

t o s ~ e f ~ c -

d

los dinámicos que· e1erce cada una de ellas" en la

sus

v o r i a c i o n ~

se tra ucen

en

ün

aúíllenfó p r o p ó r ~

od

cional-dehírvel e t ~ precios. los economistas se refie-

,

pr ucción.

A

veces

los pérturbddones son lo sufi-

ren

a'este

hecho diciendo,,que

et:dinercres

neutral·'a·

cientemente

,negotivgs, solas

. o J ~ ~ . ~ o m b . i n q c i _ ó n

medio plqzo., · ~ o n otras, para provocar unci.

r 7 e s i ó ~ .

· ·

••

ciclos económicos

••

neutralidad' del dinero

:;f.

esfanflación

t •

perturbaciones

fluctuaciones de

la producción

••

relación de demanda agregada

11•

mecanismo

de propagacíón

••

relación

de oferta

agregada

<.•

modelos macroeconométricos

6

• •

MOcroeconomía. Aplícociones paro

Latinoamérica

/ Olivier B anchord • Daniel Pérez

Enrri

consrdera entonces neutral

la política monetaria

ompruebe pero no así

la

iiscal?

1. Indique

si

son verdaderas, falsas

0

í n ~ i e r t a s c ~ ~ a una de c) Analice la siguiente afirmación: «Como

ni

la p o l í ~ c a

/as siguientes

afirmaciones utilizando la

mformacton de este iiscal ni la política monetaria pueden

influir

en el rnvel

capítulo.

Explique

brevemente su respuesta.

natural

de producción,

a

medio plazo e nivel n a ~ r a l

a) La relación de oferta agregada

impl.ica

que aumento

de producción es índependiente de todas [as medidas

de

la

producción provoca una subida del nivel de

pre-

del gobierno».

dos. Profundice

b)

E nivel

natural

de producción puede averiguarse

ob-

fe

1

,

servando

solamente

la

re ación

de oferta agregada.

5:

Suponga que el tipo de ínterés no

a eta

nversíon.

c) La relación de demanda ag;egada

i e n ~

pendieri:e

ne-

a)

¿Imagina alguna situación en la que pueda ocurrir?

gativa porque, c u a n d ~ el rnvel de

precios

es. mas alto, b) ¿Qué implica eso para la

pendiente

de

la

curva IS?

los consumidores

quieren

comprar menos

bienes.

c) ¿Y

para

la pendiente de

la curva LM?

d)

En ausencia de

cambios

de

la

política

fiscal o

de la d) ¿Y

para

la pendiente de la curva DA?

política

mof.letaria,

la e c o n o m ~ a , siempre permanece Continúe suponiendo que el tipo, de i n ~ e r é s no afect;i a Ja

en el

nivel

natural de

producc1on.

inversión. Suponga que

fa

econom1a

corruenza

e n c a n t r a n d ~ e

e)

La

política monetaria

expansiva

no influye en el nivel en

el

nivel natural de producción yque hay una perturbac1on

de producción a medio plazo.

. . de

la variable residual z. por

o

que

la

curva OA

se

desplaza

La política fiscal

no

puede influir en la 1nvers1on ª en sentido ascendente.

medio

plazo porque

la

producción

siempre retoma

e)

¿Cómo

afecta

a corto

plazo

a

Jos

precios yala pro-

asu

nivel natural. ducción Explíquele verbalmente.

g) Amedio plazo, los precios Y a

producción

siempre . Q ·Qué ocurre

con

la producción y

os

precios

con

el

retoman al mismo valor. ~ a s o

del

tiempo? Explíquele verbalmente.

·

2.

Las

perturbadones

del gasto

y

el

medio

plazo

6.

Suponga que la

demanda de ~ i n e r o es

plana:

com? en el

a)

Muestre

por

medio

del modelo OA-DA desarrolla- caso en el que los

tipos

de

interes

son

muy

ba1os,_{ve.ase

el

do

en

este

capítulo

cómo afecta

un aumento

de la

Problema

6 del

Capítulo

5 sobre

la tiampa

de

la iiquidez .

Confianza

de

  los co"sum1'dores. (po.r

1.º.

qu. e el,

co_n.-

. .

d'

1 d LM?

·

a' ¿·Qué implica

es.

0

para la

pen

1ente a e

curva

·

sumo aumenta cualquiera que

sea el

nivel

,de

~ e n ; a

J

disponible)

a a

pos ción

las _ c ~ r v a s DA Ok /S·y b)

¿Y para la pendiente

de· la

curva IS?

lM a medio

plazo.A

c o n t 1 ~ u a c 1 0 ~ , m ~ ; s t r e

c o ~ o e)

y

para la pendiente de la curva DA?

afecta a

la

producción, al t1eo

interes.

y nivel d) ~ r a c e las curvas.DAy

OA

ysuponga

que

el e q ~ l i b r i o _se

de precios

también a medio

plazo.

Suponga q u ~ , encuentra e n ~ u n - p u n t o

en

el

que

la producc1on

es

1n-

.

antes del aumento de la confianza de

ros ~ o n s a m 1 : :

feriar al

.

ivel natural. Suponga

que,el

banco

c ~ n t r a l

dores, la economía se encontraba

en

su

nivel

natu-

aumenta

la

cantidad

de dinero. ¿Como afec:_tará esa

ral

de producción. medida a a producción acorto plazo yamedio plazo?

b)

Haga lo mismo con· una subida de los Impuestos Explíquele

verbalmente.

sobre la

renta.

l.

Las

perturbaciones de fa demanda y a gestión de fa·

3. Los perturbaciones de la oferta

Y

f

medio

plazo

demanda

Muestre

por

medio del

modelo

desarrolfad? en 'este capítu- Suponga que la economía comienza

e n c o n t r á n ~ o s ~

en el

lo cómo afecta un

aumento

de /os

prestaciones

por desem- nivel natural de

producción.Ahora

suponga que d r s m i n ~ y e fa

pleo fa posición

de

/as curvas

DA y a

corto plazo.

ya confianza de las

e m p ~ e s a s , por

o que

ª

d e m ~ n d a ,

de

1nver

medio

plazo.A continuación,

muestre como a{écta

a a

pro-

sión

desdende

cualqwera que sea

el

upo de mteres.

ducdón

a

corto plazo y

a

medio

plazo.

Suponga que, antes a) Muestre en un gráfico DA-OA

qué

ocurre con la

del

aumento de las prestodones

por desempleo

? econo,. producción y

con

el nivel de precios a corto

plazo

mía

se

encontraba

en su

nivel natural de producaon.

y a medio

plazo.

4. La

neutralidad

del dinero

b)

·Qué ocurre

con la

tasa

de

desempleo

a corto

plazo

a) ·En

qué sentido

es

neutral el dinero? ¿Por qué

es

útil medio

plazo? . .

fa

po ftica monetaria

si

e

dinero es

neutral?

Suponga que

e/ Banco central dedde. responder inmedia-

. ed

tamente

a Ja pérdidá de confianza de las empresas a corto

b) La política fiscal, al igual

que

la m o n ~ ~ n ~

na pu,

. e pla' O. Suponcra, en

éonáeto.

que quiere

impedir

que la.rosa

de

alterar el nivel natural de producc1on. lPor que se

... º

Capítulo 7 • A n ~ l i s i s conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA • •

7