7
BLANCO, Ramón; SANTORO, Mauricio. Seguridad, Desarrollo y Democracia. 2012 INTRODUCCION p. 241 Relación íntima entre desarrollo, seguridad y democracia. Entendimiento de que aumentar el desarrollo eleva la seguridad. Ni siempre se dio de esa forma, ni fue tan directo e íntimo. Más que eso, tales conceptos también fueron entendidos de modo diferente a los largo del tiempo. El análisis del texto que busca mapear de que forma la comprensión acerca de las nociones arriba mencionadas se modificó. El contexto en que se enmarcan es de Guerra Fría y Época Contemporánea. p. 242 La guerra fría fue la época trágica para la democracia, pues la mayor parte de su vigencia – en especial en las décadas de 1950- 1970 – los confrontes ideológicos resultaron en el establecimiento de regímenes autoritarios. En el auge de ese proceso, más del 90% de los países latino- americanos eran dictaduras, de derecha y de izquierda. Ganaba fuerza una línea teórica referida al “desarrollo político” p. 243 La cuestión del desarrollo fue inevitablemente inserida dentro de la lógica bipolar de la Guerra Fría. Ambos polos de poder buscan atraer otros países […] los más pobres, para su camino de desarrollo. Durante ese periodo. ´seguridad´ era abordado en un bies realista, militar y estratégico (Buzan y Hensen, 2009: 13)

BLANCO; SANTORO. Seguridad, Desarrollo y Democracia. 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen sobre texto de Blanco y Santoro. Puntos principales

Citation preview

BLANCO, Ramn; SANTORO, Mauricio. Seguridad, Desarrollo y Democracia. 2012

INTRODUCCION

p. 241Relacin ntima entre desarrollo, seguridad y democracia.Entendimiento de que aumentar el desarrollo eleva la seguridad.Ni siempre se dio de esa forma, ni fue tan directo e ntimo. Ms que eso, tales conceptos tambin fueron entendidos de modo diferente a los largo del tiempo. El anlisis del texto que busca mapear de que forma la comprensin acerca de las nociones arriba mencionadas se modific. El contexto en que se enmarcan es de Guerra Fra y poca Contempornea.p. 242La guerra fra fue la poca trgica para la democracia, pues la mayor parte de su vigencia en especial en las dcadas de 1950-1970 los confrontes ideolgicos resultaron en el establecimiento de regmenes autoritarios.En el auge de ese proceso, ms del 90% de los pases latino-americanos eran dictaduras, de derecha y de izquierda. Ganaba fuerza una lnea terica referida al desarrollo polticop. 243La cuestin del desarrollo fue inevitablemente inserida dentro de la lgica bipolar de la Guerra Fra. Ambos polos de poder buscan atraer otros pases [] los ms pobres, para su camino de desarrollo. Durante ese periodo. seguridad era abordado en un bies realista, militar y estratgico (Buzan y Hensen, 2009: 13)Realismo poltico: la seguridad se preocupaba con cuatro cosas: Estado- Estrategia- Ciencia- Status quo. (Williams, 2008: 3) Ver cuadro de definicin.

Gobierno EUA comienza a financiar estudios y centros de pesquisa dedicados a los pases del sur global. Cmo desarrollarse?Influencia de la teora de la modernizacin.p. 245La tendencia predominante era considerar que las funciones del Estado desarrollista eran ms difciles de ser ejercidas sobre un rgimen democrtico.La democracia en pases en desarrollo provocaba una explosin de demandas sociales que necesitaban ser atendidas por Estados frgiles, con frecuencia recin creados, como nuevos pases oriundos de la descolonizacin afro-asitica. Urbanizacin, promocin de educacin, alfabetizacin. Eran vistos como elementos de la modernidad que traan estabilidad poltica.El proceso de conseguir tales elementos, la modernizacin en s, generara inestabilidades, que favorecan la ascensin de grupos de izquierda radical hostiles a los EUA.La batalla por el desarrollo.Schwerenisz: dice que democracia y desarrollo son compatibles en pases avanzados del Occidente, pero no en el sur global. [] democracia representa perturbaciones en el proceso de planeamiento industrial.Bhagwati: dice que regmenes autoritarios tienen ventaja sobre las democracias por no sufrir las restricciones de la competencia electoral y pueden controlar la economa la expansin del consumo. (Ruttan, 2003: 101-103)Esas perspectivas fueron implantadas a mediados de 1960 con los golpes militares.En AL, el apoyo de los EUA a la implementacin de dictaduras comandadas por las FA.El elemento ms importante era la estabilidad poltica. p. 246Las FA de los pases en desarrollo eran consideradas por el occidente como aliados polticos: Corea del Sur, Indonesia, Brasil y Chile, vinculados da milagros econmicos.Otra preocupacin por occidente era aquellos que alcanzaron el poder por las vas democrticas optasen por el camino del desarrollo del otro polo ideolgico.Victoria de Salvador Allende, Revolucin Sandinista.En cuestiones de desarrollo, fue notable la teora de la dependencia [] cuestionaban el abordaje del desarrollo centrado en las experiencias del occidente.Dependentistas rechazaban a los EUA como modelo (Bartlett, 1996: 279) [] subdesarrollo no era una etapa o fase, pero una condicin inherente a la posicin desventajosa en que sus Estados se encontraban dentro de la economa internacional.

p. 247En el pos-guerra fraDurante gran parte del periodo de la Guerra Fra, fue el abordaje realista, militarista y autoritario que prevaleci dentro de la reflexin de seguridad, ligando el trmino ntimamente al Estado.(Buzan y Hansen, 2009: 2) Mucho del debate giraba en torno a la cuestin nuclear y de la contencin de la amenaza sovitica.(Walt, 1991: 212) defenda que el campo de la seguridad debera enfocarse en el estudio de la amenaza, uso y control de la fuerza militar.Dcadas de 1960-1970 fueron marcadas por la eclosin de fuertes movimientos sociales en los tres mundos de la guerra fra. [] En Europa Occidental, Francia, Italia y Alemania, insurrecciones juveniles cuestionaron el materialismo de la sociedad y las alianzas internacionales contra el comunismo.En China, los jvenes se rebelaron contra la vieja guardia del partido comunista.Los gobernantes vieron estos movimientos como el riesgo de una insurreccin global y ese fue un factor importante en la formulacin del dtente, el relajamiento de tensiones entre EUA, URSS y China, en la medida que los objetivos comunes busquen la tranquilidad domstica.Con el fin de la guerra fra, la poltica internacional pas por grandes transformaciones. Temas subalternos lanzados por los movimientos de la dcada de 1960 estaban presentes en la agenda global, sobre todo en el mbito de las UN.1990. Dcada de las conferencias. Temas en cuanto a medio ambiente, derechos humanos, gnero, desarrollo social, poblacin.p. 248Se da tambin el ascenso de actores que haban sido marginalizados como OIs, la misma ONU.Se marca una onda liberal a manera del predominio de la democracia liberal occidental (Fukuyama, 1989: 4)En este contexto internacional se da la re-conceptualizacin de lo que se entenda por seguridad y desarrollo.Seguridad en la dcada del 80 gana fuerza partiendo de distintos abordajes. [] se pensaba que la agenda deba encajarse con la vida poltica en general, tener atencin a las fuentes de inseguridad, tener al individuo como referente de preocupaciones. (Peoples e Vaughan-Williams, 2010: 175).(Booth, 1991: 319) seguridad debe ser entendida como ausencia de amenazas y emancipacin como el liberar a la personas de las restricciones fsicas y humanas que las impiden de realizar lo que libremente escogen. Las restricciones seran hambre, pobreza, opresin poltica, mala educacin, entre otros.En la academia la crtica provena por parte de los Estudios para la paz. [] buscaban comprender las condiciones para la promocin, construccin de la paz. (Galtung, 1969: 183) Paz por medios pacficos libro de Galtung.(Galtung 1992: 292) dice que la paz es la ausencia de violencia.Violencia para l puede ser entendida como evitables insultos a las necesidades humanas bsicas y ms generalizadamente la vidap. 249Tipos de violencia: directa, estructural y cultural. [] la paz positiva sera resultado de la victoria sobre agresiones estructurales y culturales. Estudios para la paz fueron marginales hasta que fueron incorporados a las actividades de la ONU a inicios de 1990. (UN, 1990)(Buzan 1983: 18-21) afirma que el concepto de seguridad es todava subdesarrollado:1. Dice que seguridad no est solamente circunscrito al mbito del Estado, sino tambin a colectividades humanas y que los individuos representan la irreductible unidad bsica en la cual el concepto de seguridad puede ser aplicado. Inclusive coloca al Estado como fuente de amenaza para las personas.2. Afirma que la seguridad no debera quedar condenada a la cuestin militar y que es afectada por cinco dimensiones. Militar: preocupada por capacidades ofensivas y defensivas de los Estados. Poltica: preocupada por la estabilidad del Estado, sistemas de gobierno y sus legitimaciones. Econmica, enfocada en cuestiones de recurso y finanzas. Social, compuesta por cuestiones culturales, lingsticas, religiosas. Ambiental, preocupada por la preservacin y manutencin local y planetaria de la biosfera.

(Peoples e Vaugham-Williams, 2010: 5) las nuevas corrientes de pensamiento iniciaron alargamiento de la agenda de seguridad ms all de lo militar, a la inclusin de otros actores como objetos de referencia de seguridad.p. 250Desarrollo tambin cambio y vino a ser entendido como progreso humano.Pas de ser foco para enriquecimiento del Estado, a ser un valor de foco en el bienestar del individuo.Bsqueda incesante del desarrollo econmico.El economista Amartya Sen libro Desarrollo como Libertad [] el desarrollo debera enfocarse en el aumento de las capacidades de los individuos, no slo en la esfera econmica.El desarrollo tambin implicaba la remocin de restricciones a la libertad como la tirana, privaciones sociales, econmicas y polticas, intolerancia, represin. Seguridad y desarrollo convergen en el foco del individuo y en la expansin de la calidad de vida, en el avance del bienestar y en el alargamiento de las libertades personales. [] tales nociones son abarcadas en las ideas de desarrollo humano y seguridad humana. p .251Nocin de desarrollo humano surge con el PNUD, entendido como aumento de las capacidades en trminos de salud, educacin, empleo, medio ambiente, etc. Ya se deja de lado el PIB como foco indicador principal sino que viene a ser el IDH basado en: longevidad, escolaridad, y renta per cpita.En lo referente a seguridad humana esta es representada en un informe del PNUD. (UNDP, 1994: 22) como alternativa al entendimiento tradicional de seguridad, de foco en los Estados. La nueva se concentra en la dignidad y vidas humanas. un nio que no muere, una enfermedad que no se esparce.(UNDP, 1994: 22) se identifican las dimensiones componentes de seguridad humana: economa, alimentacin, salud, medio ambiente, integridad personal, comunidad y poltica.