5
8/20/2019 Blanes y La Pintura Del Retrato http://slidepdf.com/reader/full/blanes-y-la-pintura-del-retrato 1/5 Blanes y la pintura del retrato Tomado del libro de Gabriel Peluffo Linari "Historia de la Pintura Uruguaya tomo 1" La retratística de Blanes constituye una línea específica de su trabajo como pintor, que resumiendo pautas sustanciales de su aprendizaje en Europa, resulta también un importante aporte al registro y a la consolidación de una imagen de los sectores pujantes en la sociedad finisecular uruguaya. (... !us primeros modelos eran en general amistades personales, familiares, algunas jerarquías militares, así como "ombres p#blicos, comerciantes e industriales del patriciado. !on de esa época, los retratos de $osé %aría &elgado, de su amigo 'amón de !antiago, del doctor 'amón de lascoaga, de 'afael de %aría y )amusso, entre otros tantos. En todos ellos, se trasunta un esfuerzo en el dibujo y la composición donde la e*cesi+a rigidez en ciertos casos, o la inseguridad en los pasajes tonales del claroscuro, no resultan de una +oluntad e*presi+a, sino de notorias insuficiencias en el dominio de un oficio en el cual Blanes se manejaba con +erdadera tenacidad autodidacta. En este primer período como retratista, predominan criterios plsticos, que son los "abitualmente admitidos dentro de ciertas constantes del retrato decimonónico- el rostro iluminado sobre fondo apagado, por ejemplo, y el cuerpo generalmente sentado rodeado a +eces de objetos alusi+os a la personalidad del retratado. )on le+es +ariantes, la frontalidad con+encional de la figura se repite en casi todas las producciones de la época, no solamente en el caso de Blanes. La singularidad de cada rostro, así como la detallada descripción de los atuendos que denotan la calidad social del modelo constituyen prcticamente las #nicas +ariantes que definen lo específico de cada retrato. En el segundo período, que se inicia con su regreso de Europa en /012, Blanes "a de incluir otro tipo de recursos e*presi+os en su pintura retratística, +alorando con profundidad las posibilidades de la luz, el color de la piel, las tersuras del claroscuro y la e*altación de ciertos énfasis en el tratamiento mórbido de los detalles. 3ero a#n considerando secundariamente estos aspectos, lo que cabe se4alar y subrayar, es la manera como Blanes (con ms +igor en ciertos casos que en otros rompe con el esquema de la frontalidad en el punto de +ista con que encara al modelo (antes generalmente alejado de él y con una línea de "orizonte con+encional le+emente ms alta que su rostro, reestructurando la composición y distribuyendo las distintas zonas del cuerpo al ser+icio de una clara intención e*presi+a. Esta constatación +ale no solamente por lo que supone de superación y soltura dibujística del pintor, sino también porque acusa una circunstancia de naturaleza social- se percibe una espontnea tendencia a la distensión de la imagen, se busca una carga de naturalidad y +italidad mundana antes que de rigidez e imposición aristocrticas. Es el caso del retrato de 3edro %rquez, de &emetrio 'egunaga, de )arlos 'eyles, y en un sentido ms original, de Besnes e 5rigoyen, entre tantos otros. !i bien estas consideraciones estn referidas al conjunto de los retratos realizados por Blanes (en la e*posición de /62/ se juntaron ms de /77 ejemplares e indican por lo tanto pautas medias en esa trayectoria, se "a se4alado con insistencia en la "istoriografía de su pintura el destaque pri+ilegiado del retrato de )arlota 8erreira y el de la madre del pintor, realizados en fec"as distintas entre sí. Juan Manuel Blanes, Retrato de Carlota Ferreira Óleo s/tela. 1.30 x 1.00. Museo Nacional de Artes Visuales El primero de ellos, contiene sin duda la sabia síntesis de una factura de naturaleza académica con dosificadas +ariantes. En él, Blanes optó por 9descender9 la línea del "orizonte con+encional "acia la parte inferior del cuadro, e*altando de ese modo las cualidades tectónicas del cuerpo y 9acercando9 al espectador "acia las zonas tratadas con mayor sensualidad y suntuosidad pictóricas. En el retrato de su madre, obtu+o también un maduro resultado de su oficio, jugando con una en+oltura penumbrosa de la zona de luz concentrada en el rostro y en las manos que recuerda los recursos 9tenebristas9 del )ara+aggio, o con una +ibrante manera de acentuar los empastes. Juan Manuel Blanes, un historiador rioplatense Tomado del libro de Jorge López Anaya, "Arte argentino !uatro siglos de istoria #1$%%&'%%%(" 

Blanes y La Pintura Del Retrato

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Blanes y La Pintura Del Retrato

8/20/2019 Blanes y La Pintura Del Retrato

http://slidepdf.com/reader/full/blanes-y-la-pintura-del-retrato 1/5

Blanes y la pintura del retratoTomado del libro de Gabriel Peluffo Linari "Historia de la Pintura Uruguaya tomo 1" 

La retratística de Blanes constituye una línea específica de su trabajo como pintor, que resumiendo pautassustanciales de su aprendizaje en Europa, resulta también un importante aporte al registro y a laconsolidación de una imagen de los sectores pujantes en la sociedad finisecular uruguaya. (...!us primeros modelos eran en general amistades personales, familiares, algunas jerarquías militares, asícomo "ombres p#blicos, comerciantes e industriales del patriciado. !on de esa época, los retratos de $osé

%aría &elgado, de su amigo 'amón de !antiago, del doctor 'amón de lascoaga, de 'afael de %aría y)amusso, entre otros tantos. En todos ellos, se trasunta un esfuerzo en el dibujo y la composición donde lae*cesi+a rigidez en ciertos casos, o la inseguridad en los pasajes tonales del claroscuro, no resultan de una+oluntad e*presi+a, sino de notorias insuficiencias en el dominio de un oficio en el cual Blanes se manejabacon +erdadera tenacidad autodidacta.En este primer período como retratista, predominan criterios plsticos, que son los "abitualmente admitidosdentro de ciertas constantes del retrato decimonónico- el rostro iluminado sobre fondo apagado, por ejemplo, yel cuerpo generalmente sentado rodeado a +eces de objetos alusi+os a la personalidad del retratado. )onle+es +ariantes, la frontalidad con+encional de la figura se repite en casi todas las producciones de la época,no solamente en el caso de Blanes.La singularidad de cada rostro, así como la detallada descripción de los atuendos que denotan la calidadsocial del modelo constituyen prcticamente las #nicas +ariantes que definen lo específico de cada retrato.

En el segundo período, que se inicia con su regreso de Europa en /012, Blanes "a de incluir otro tipo derecursos e*presi+os en su pintura retratística, +alorando con profundidad las posibilidades de la luz, el color dela piel, las tersuras del claroscuro y la e*altación de ciertos énfasis en el tratamiento mórbido de los detalles.3ero a#n considerando secundariamente estos aspectos, lo que cabe se4alar y subrayar, es la manera comoBlanes (con ms +igor en ciertos casos que en otros rompe con el esquema de la frontalidad en el punto de+ista con que encara al modelo (antes generalmente alejado de él y con una línea de "orizonte con+encionalle+emente ms alta que su rostro, reestructurando la composición y distribuyendo las distintas zonas delcuerpo al ser+icio de una clara intención e*presi+a.Esta constatación +ale no solamente por lo que supone de superación y soltura dibujística del pintor, sinotambién porque acusa una circunstancia de naturaleza social- se percibe una espontnea tendencia a ladistensión de la imagen, se busca una carga de naturalidad y +italidad mundana antes que de rigidez eimposición aristocrticas. Es el caso del retrato de 3edro %rquez, de

&emetrio 'egunaga, de )arlos 'eyles, y en un sentido ms original,de Besnes e 5rigoyen, entre tantos otros.!i bien estas consideraciones estn referidas al conjunto de losretratos realizados por Blanes (en la e*posición de /62/ se juntaronms de /77 ejemplares e indican por lo tanto pautas medias en esatrayectoria, se "a se4alado con insistencia en la "istoriografía de supintura el destaque pri+ilegiado del retrato de )arlota 8erreira y el dela madre del pintor, realizados en fec"as distintas entre sí.

Juan Manuel Blanes, Retrato de Carlota FerreiraÓleo s/tela. 1.30 x 1.00. Museo Nacional de Artes VisualesEl primero de ellos, contiene sin duda la sabia síntesis de una factura

de naturaleza académica con dosificadas +ariantes. En él, Blanes optópor 9descender9 la línea del "orizonte con+encional "acia la parteinferior del cuadro, e*altando de ese modo las cualidades tectónicasdel cuerpo y 9acercando9 al espectador "acia las zonas tratadas conmayor sensualidad y suntuosidad pictóricas.

En el retrato de su madre, obtu+o también un maduro resultado de suoficio, jugando con una en+oltura penumbrosa de la zona de luz concentrada en el rostro y en las manos querecuerda los recursos 9tenebristas9 del )ara+aggio, o con una +ibrante manera de acentuar los empastes.Juan Manuel Blanes, un historiador rioplatenseTomado del libro de Jorge López Anaya, "Arte argentino !uatro siglos de istoria #1$%%&'%%%(" 

Page 2: Blanes y La Pintura Del Retrato

8/20/2019 Blanes y La Pintura Del Retrato

http://slidepdf.com/reader/full/blanes-y-la-pintura-del-retrato 2/5

&esde sus inicios en la pintura como autodidacta, el uruguayo $uan %anuel Blanes (/0:7/67/ dedicó granparte de sus esfuerzos a los temas "istóricos del ;ruguay, la <rgentina y )"ile. &e /0=/ es La )e*ista de laretirada del +-r.ito sitiador o )e*ista del General /ribe. El óleo, que representa el desfile militar de lossoldados de ribe, en el <rroyo de la >irgen, posiblemente es su pintura de tema militar ms antigua.En diciembre de /0=1 +iajó a Entre 'íos y se radicó en )oncepción del ;ruguay. %uy pronto se con+irtió en elprotegido del general $usto $osé de ;rquiza, presidente de la )onfederación <rgentina, quien le encomendóla realización de oc"o cuadros que representaran sus batallas épicas, con destino al 3alacio !an $osé.En /017, una ley otorgó a Blanes una pensión para estudiar en Europa. !e instaló en 8lorencia para recibirlecciones de <ntonio )íseri, pintor de "istoria y retratista (académico.

Blanes se reincorporó al 'ío de la 3lata en /012 con unbuen dominio de los recursos académicos y con una"abilidad consumada. En diciembre de /0?/ e*puso en elfoyer del antiguo @eatro )olón de Buenos <ires su tela Unepisodio de la fiebre amarilla en 0uenos Aires, que e+ocala tragedia que cobró cerca de catorce mil +idas en Buenos

 <ires, y sembró el terror en los barrios del sur. La escena,pintada poco después de los "ec"os, representa elmomento en que los doctores 'oque 3érez y %anuel

 <rgeric", presidente y +ocal, respecti+amente, de la)omisión 3opular para la luc"a contra la fiebre (ambosmuertos +íctimas de la enfermedad, ingresan en una

"abitación de un con+entillo. !e +en sus figuras recortadaspor un dramtico contraluz producido por la puerta abierta.

;na mujer jo+en yace muerta en el suelo en medio de un grandesorden, mientras un par+ulo pugna por alimentarse de su pec"o.)ompletan la escena un muc"ac"o descalzo que se rasca un pie conel otro y un "ombre yacente en un camastro con un ba#l debajo de él.

 <fuera de la "abitación, en la acera, apenas +isibles, "ay dose*tra4os personajes con una botella puesta en el suelo, junto a uncajón. @odo en la alcoba es +iejo, desgastado, pobre. El episodioparece "aber ocurrido en realidad, el /? de marzo de /0?/, en uncon+entillo de la calle Balcarce.Esta tela le deparó un enorme é*ito al pintor. !c"iaffino afirma que 9el

cuadro de Blanes no fue conducido en andas ... pero el puebloentero, "ombres, mujeres y ni4os, marc"ó en procesión a admirar laperegrina obra. &urante algunos días, la población desbordada rodeó

el cuadro como una marea "ir+iente y rumorosa9.%s adelante el "istoriador se4ala que 9a $uan %. Blanes corresponde la "onra de "aber sido el precursor delos pintores de "istoria en las mrgenes del 3lataA y sobre todo, "abr tenido este gran mérito- el de ser elprimer artista 9casero9 que "aya realizado una "aza4a inaudita y portentosa- la de infundir confianza anuestros gobiernos, quienes le encomendaron en di+ersas ocasiones la ejecución de obras importantes9. Estdocumentado que Buenos <ires solicitaba sus cuadros para e*"ibirlos con fines de beneficencia, se pagaba9para +erlos9. )on ese destino fue traído +l Juramento de los Treinta y Tres /rientales (/0?0, cuadroconsagrada al desembarco del eneral $uan <ntonio La+alleja y sus "ombres, el /6 de abril de /0C=, parainiciar la resistencia contra la ocupación de la Banda riental por parte del 5mperio del Brasil.Es e+idente que

Blanes se con+irtió en el ideal del artista erudito de fines de siglo D5D con su fidelidad a la escena, a lospersonajes, a las +estimentas, a la reconstrucción "istórica, a la teatralidad de los gestos. La elite de laintelectualidad argentina Bartolomé %itre, >icente 8idel López, &omingo 8austino !armiento, Eduardo ilde,$ustino )arranza lo admiró.Este período, que finaliza con el segundo +iaje a Europa, en /0?6, es el ms característico de la obra deBlanes. <bundan las telas de moti+os "istóricos, los retratos de personajes "eroicos y los cuadros dedocumentación social. bsesionado por representar los "ec"os significati+os de la "istoria, pintó La muertedel general enan.io 2lores (/010 y +l asesinato de 2loren.io arela (/0?6. ran parte de los moti+oscostumbristas que representan gauc"os y paisanos rioplatenses fueron realizados en esa época.Juan Manuel Blanes y su papel en la pintura uruguaya del siglo XIX

Page 3: Blanes y La Pintura Del Retrato

8/20/2019 Blanes y La Pintura Del Retrato

http://slidepdf.com/reader/full/blanes-y-la-pintura-del-retrato 3/5

!ólo parece posible "ablar de una pintura uruguaya a partir delmomento en que esa técnica, de larga tradición en lasescuelas europeas, comienza a ser practicada por artistasuruguayos (un país que se "abía declarado libre eindependiente en /0:7 ante el compromiso de plasmarimgenes que ayudarían a definir una idea colecti+a de la"istoria y de la familia nacional.

Es por este moti+o que suele considerarse a Juan Manuel

Blanes, (%onte+ideo /0:7 F 5talia /67/ el primer pintoruruguayo (o Gel pintor de la patriaH ya que, "abiendo realizadoestudios técnicos en Europa (/017/012, buscó a su regresorepresentar los "itos de la nación, sin perder de +ista suaspiración de con+ertirse en Gpintor americanoH.Sus temas van desde el retrato de personas de su amistady del ambiente social y político, hasta la fijación depeue!as escenas costumbristas rurales y lainterpretación de momentos decisivos de la historia

nacional y americana.!u pintura es académica, por cuanto sigue en general las normas de perspecti+a, composición y claroscuroutilizadas para la representación de los cuerpos y del espacio por la academia italiana del ttocento. !in

embargo, no es una aplicación estricta de esas normas la que realiza Blanes- él se apoya en ese sistemade base naturalista buscando conjugar elementos de la escuela clsica y de la escuela romntica europeas,para utilizarlo como un instrumento, como una Gmquina de crear imgenesH dirigidas aideali"ar la realidadregional sudamericana a tra+és de la e+ocación del gauc"o, la reconstrucción de la imaginaria de losepisodios de la independencia, y la representación de figuras políticas y personajes del patriciado oriental.#n Blanes, el espíritu academicista se subordina a una finalidad descriptiva y ejemplari"ante, a unafinalidad de persuasión moral ue era parte de su concepción del arte y la política$&esde el punto de +ista actual, los posibles reparos que "a de merecer en el aspecto estético una obracuantiosa y también desigual como la suya, no pueden dejar de tener en cuenta las condiciones sociales,culturales y políticas en las que esa obra encontró ubicación y sentido, a efectos de dimensionar susignificación "istórica en el siglo D5D-En base a estas consideraciones, el aporte de la obra de Blanes podría ser analizado desde dos puntos de

+ista- /I el de sus +alores específicos en cuanto a las doctrinas estéticas que lo alimentan F +alores referidosa patrones europeos F CI el de su significación ideológica dentro del sistema de fuerzas culturales y socialesque pre+alecían en la CJ mitad del siglo D5D en nuestro país.

 <tendiendo al primer aspecto de los se4alados, es indiscutible el "ec"o que la obra de Blanes es la primeraproducción pictórica de carcter nacional que utiliza la gran corriente doctrinaria de la pintura europea, paradar una respuesta inaplazable a la demanda de im%genes, planteada por las nue+as pautas políticoculturales en esta parte de <mérica.!u obra entre /0=7 y /017 es m#ltiple en retratos, como +igorosa en interpretaciones murales de lasguerras civiles, representadas para el general ;rquiza en su palacio de Entre 'íos. @ambién la +ocaciónépica de su pintura le "ar lle+ar a la tela +ariosepisodios de la historia americana (GLa re+ista de'ancaguaH, GKltimos momentos de $osé %iguel )arrera, etc. con lo que pretende conquistar proyeccionescontinentales (reminiscencias romnticas.

En su arte buscó crear un mito fundacional a partir de lo +erosímil cotidiano, unir tradición ycontemporaneidad, en la utopía de una política fusión nacionalista.

&'()*&S +# S)S -I*.I&'#S /B-&S-

Page 4: Blanes y La Pintura Del Retrato

8/20/2019 Blanes y La Pintura Del Retrato

http://slidepdf.com/reader/full/blanes-y-la-pintura-del-retrato 4/5

bsér+ese como el boceto re+estía un carcter muc"o ms dramtico que la mesura que termina teniendo laobra final.

#' J)-&M#*0/ +# '/S 0-#I*0& 1 0-#S/-I#*0&'#S/0?= /0?? leo sobre tela =,12 D :,//m. %useoBlanes34u.o es el esfuerzo 5ue el artista a de emplear para

 pres.indir de las preo.upa.iones, 5ue infunde 6 la moda óla irra.ionalidad .on menos.abo de las leyes uni*ersalesdel arte, por5ue debe resistir la .orriente dedesen.aminamiento 5ue la multitud de los artista amar.ado al gusto y al destino del arte

7o ne.esita esforzarse menos si se propone sa.ar a la superfi.ie las *erdades istóri.as 5ue *i*en.onfundidas en el ruido del desasosiego pol8ti.o y so.ial, para a.er .on ellas ese arte 5ue no solo da fe en laistoria de las na.iones, sino 5ue a de ser*ir a la moral, a pesar de la sangre *ertida fre.uentemente en arasde pasiones sin belleza moral9 pero .omo felizmente la sangre de los e:tra*iados no al.anza 6 enroe.er el*asto .ampo del arte, el artista en.uentra siempre sitios .ulminantes de donde des.ubrir e.os elo.uentesde .ar6.ter noble, .on 5ue ofre.er 6 su ele..ión el tributo de una representa.ión de usti.ia; para eso sene.esita solo firme *oluntad y amor+l intento, se<ores, de un .uadro de istoria eminentemente na.ional, era para m8 desde a<os a.e, unain.lina.ión 5ue no me a molestado po.o9 y a*enturo la palabra, por5ue e debido agitarme mu.o para.onser*ar separadas la resolu.ión de emprender la obra, y la des.onfianza de mi mismo #=(La istoria uruguaya, aun5ue bre*e, no .are.e de mu.os puntos interesantes, pero ube *a.ilado en laele..ión de alguno, por5ue los puntos primiti*os, por su .ar6.ter .olonial, pro*in.ial, .onfuso y no bastanteafirmado, no podr8an .onsagrarse pintados antes 5ue la istoria, es.rita definiti*amente, los ubiesea.ordado, de manera 5ue no fueran .ontestados por nadie

 A.entuados esfuerzos de 8ndole patrióti.a, 5ue .ispearon en los primeros a<os del siglo, me tentaban .on su

genio, pero dudaba .on5uistar san.ión para una obra, 5ue no se apoyase m6s 5ue en narra.iones toda*8a en.ontesta.iónPor otra parte, la independen.ia uruguaya, moti*o de mi predile..ión, lle*aba .on a5uellos puntos la *ida*aga de la .una, no mas y sus mo*imientos no eran otra .osa 5ue *erdaderos preliminares 5ue si bienP)+PA)A)/7, no realizaron ninguna forma 5ue tu*iera la maestad 5ue al arte apete.e .uando se proponeuna grande imagen>ólo el 1? de Abril de 1@' re*est8a para mi este .ar6.ter, por5ue en ese d8a la independen.ia na.ional ab8a

 puesto su pi- .on firmeza en esta tierraBeb8a, pues, bus.ar esa primera y memorable uella, y la en.ontr- se<ores, en los arenales de la Agra.iada#=( Por5ue me impresione el fin tr6gi.o de >ol8s, no e de a.er de esa es.ena una imagen na.ional, puesno ar8a usti.ia a la na.ión .i*ilizada, a.i-ndola solidaria de la fiereza de los antiguos sal*aesC 

Page 5: Blanes y La Pintura Del Retrato

8/20/2019 Blanes y La Pintura Del Retrato

http://slidepdf.com/reader/full/blanes-y-la-pintura-del-retrato 5/5

($;<M %<M;EL BL<ME! %emoria sobre el cuadro de los @reinta y @res @esis presentada por el autor a la!ociedad )iencias y <rtes de %onte+ideo.

-#0-&0/ +# .&-'/0& 2#--#I-&, óleo sobre tela, /00:

Blanes, fundador del arte uruguayo, con una iconografía patriótica que lopopularizó ms all de los límites territoriales, fue también un retratista

de en+ergadura cuando en+uelto por la pasión amorosa registró a )arlota

8erreira en la plenitud de sus facultades pictóricas. %uc"a "a sidocomentada la presencia mgica de esta arrogante (y maciza figurafemenina. Nay un efecto de atmósfera radiante que aleja esta pintura de

la luz GtenebristaH de )ara+aggio y la acerca al clima luminoso delmodernismo. <l descender el punto de +isión (que en el retratodecimonónico solía encontrase a la altura del rostro al ni+el de lacintura, enfatiza el tratamiento +oluptuoso del cuerpo y GacercaH

)* #IS/+I/ +# 2I#B-# &M&-I''& #* B)#*/S &I-#S 3453

 < la izquierda la obra definiti+a, a la derec"a el boceto(también se mitigó el dramatismo, como en

el caso de la %uerte de >enancio 8lores

'epresenta el momento en que losdoctores 'oque 3érez y %anuel <rgeric",presidente y +ocal, respecti+amente, de la

)omisión 3opular, penetran en una"abitación de con+entillo donde "ay

una mujer jo+en, muerta en el suelo, junto a un bebé que pugna por 

alimentarse de su pec"o. Elepisodio parece "aber ocurridoen la realidad, el /? de marzo de

/0?/A en general se sostiene quela mujer, italiana, se llamaba <na

Bristiani, y estaba sola con su "ijoen ese con+entillo de la calleBalcarce de Buenos <ires, pues su marido se encontraba en la Boca

del 'iac"uelo.)uando $uan %anuel Blanes e*puso la +ersión definiti+a de su cuadro OLa fiebre amarillaO, tomó decisionesimportantes. En primer lugar, introdujo cambios fundamentales en relación con el boceto preliminar- en lugardel fragmento macabro que representaba a la madre muerta, con un rostro deformado por el gesto final y con

su "ijo toda+ía succionando de su pec"o, la pintó serena, con su cuerpo y sus ropas cuidadosamenteordenados, con el ni4o en el gesto insinuado de buscar el seno de su madre. ;na muerte bella, en la que laspasiones se controlaban y el mal gusto desaparecía- una muerte 9ci+ilizada9.