BLEVE 404

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 BLEVE 404

    1/11

    BLEVEIntroduccin

    Una BLEVE es un tipo de explosin mecnica cuyo nombre procede de sus iniciales en inglsBoiling Liquid Expanding Vapor Explosion cuya traduccin sera "Expansin explosiva del vaporde un lquido en ebullicin"

    La BLEVE es un caso especial de estallido catastr!co de un recipiente a presin en el queocurre un escape sbito a la atms#era de una gran masa de lquido o gas licuado a presinsobrecalentados

    $ara que se produ%ca una explosin BLEVE no es necesaria la existencia de reacciones qumicasni #enmenos de combustin $odra producirse incluso en calentadores de agua y calderas devapor En principio podra originarse en cualquier lquido almacenado en un recipiente&ermtico' aunque &ay explosiones que pueden con#undirse con una BLEVE sin serio LasBLEVE( son exclusivas de los lquidos o gases licuados en determinadas condiciones

    )ormalmente las BLEVE se originan por un incendio externo que incide sobre la super!cie de unrecipiente a presin' especialmente por encima del nivel lquido' debilitando su resistencia yacabando en una rotura repentina del mismo' dando lugar a un escape sbito del contenido'que cambia masivamente al estado de vapor' el cual si es in*amable da lugar a la conocida bolade #uego +!reball, Esta ltima se #orma por de*agracin +combustin rpida, de la masa devapor liberada -ebido a que esta circunstancia es el escenario normal' al &ablar de explosionesBLEVE.s y sus consecuencias' se incluye en sentido amplio a la bola de #uego' aunque debequedar claro que sta ltima slo ocurre cuando el producto es in*amable

    La caracterstica #undamental de una BLEVE es la expansin explosiva de toda la masa delquido evaporada sbitamente' aumentando su volumen ms de /00 veces La gran energadesarrollada en esa explosin repentina proyecta #ragmentos rotos de distintos tama1os delrecipiente a considerables distancias $recisamente sta es una prueba de con!rmacin de una

    BLEVE Los #ragmentos proyectados pueden arrastrar tras de s a cierta masa de lquido en#orma de gotculas de !nsima lluvia' con posibilidad de in*amacin a considerables distancias

    2ras producirse el estallido del recipiente' la gran masa evaporada asciende en el exterior'arrastrando !nsimas particulas de lquido y entrando en combustin 3en caso de incendio3 en#orma de &onge' con la gran bola de #uego superior tras un instante y al &aberse producido ladi#usin en el aire por deba4o del lmite superior de in#amabilidad -ic&a bola de #uego se irexpandiendo a medida que va ardiendo la totalidad de masa de vapor liberada

    Condiciones para que se produzca una explosin BLEVE

    $ara que se origine una explosin BLEVE tienen que concurrir las condiciones siguientes que soninterdependientes entre s5

    Producto en estado lquido sobrecalentado

    (e entiende como tal cuando su temperatura es superior a la que lo correspondera si se &allaraen equilibrio con su presin de vapor Esta situacin de inestabilidad se presenta ba4o unaexposicin del recipiente a un incendio o en recipientes sobrellenados )o toda temperatura desobrecalentamiento permite la #ormacin de BLEVE( -ebe superarse una temperatura lmiteEn caso de !sura de un depsito' incluso peque1a' y producirse un descenso de la presin paraigualarse a la atmos#rica' el gas licuado estar ineludiblemente en condiciones desobrecalentamiento que podra #cilmente llegar a ser muy peligroso

    Bajada sbita de la presin (isoentrpica) en el interior del recipiente

    2al descenso de presin puede ser debido a causas tales como5 desprendimiento del disco deruptura' prdida de resistencia del recipiente en un incendio con la consiguiente rotura delmismo' per#oracin del recipiente por impacto' rotura por sobrellenado e incluso disparo devlvulas de seguridad mal dise1adas 6uanto mayor sea la cada de presin' mayores sern

  • 7/24/2019 BLEVE 404

    2/11

    tambin los e#ectos de la BLEVE caso de producirse El tama1o de la abertura inicial del depsitoes determinante en la celeridad de la ba4ada de presin y en la %ona a#ectada por la nucleacinEn determinadas condiciones de presin y temperatura un lquido sobrecalentado que se &aexpuesto a un descenso sbito de presin puede evaporarse de #orma extremadamente violentaal cambiar de estado masivamente por un proceso de #ormacin espontnea y generali%ada deburbu4as de vapor +nucleacin,

    La mayora de estudios de investigacin reali%ados sobre este proceso de nucleacinespontnea coinciden en que la evaporacin con #ormacin de minsculas burbu4as no a#ectan ala totalidad de la masa' aunque la cantidad evaporada instantneamente es de tal magnitudque arrastra al lquido restante en #orma de !nsimas gotculas que se van vapori%andoposteriormente (i esta nucleacin espontnea es &omognea por a#ectar a todo el con4unto' laexplosin es muc&o mas violenta que en el caso de ser &eterognea' al concentrarse en %onasen contacto con la pared interior del recipiente 7gualmente es necesario evitar las nucleaciones&eterogneas' ya que tambin son peligrosas por si mismas y pueden contribuir a acelerar la&omogenei%acin de la nucleacin La nucleacin &eterognea se puede producir en condicionesde sobrecalentamiento #ocali%ado sin alcan%ar la temperatura lmite

    er!odin"!ica de la BLEVE

    6ualquier lquido o gas licuado almacenado en el interior de un recipiente cerrado se encuentraen las dos #ases' lquido y vapor en situacin de equilibrio' segn la curva de saturacin presin3 temperatura de la !gura 8' o sea que a cada temperatura del lquido le corresponde unadeterminada presin de vapor' que es la que est soportando la pared interior del recipienteexpuesto a la #ase vapor

    #i$% &' Cura desaturacin P

    9 medida que aumenta la temperatura' aumenta obviamente la presin de equilibrio' &astaalcan%arse el punto crtico' a partir del cual solo es posible la existencia de la #ase gaseosa $orello se de!ne la temperatura crtica como aquella temperatura mxima a la que se puede licuarun gas : la correspondiente presin crtica es la presin de vapor mxima que puede tener unlquido

    El sobrecalentamiento de una substancia puede lograrse mediante calentamiento' superandosu punto de ebullicin sin que llegue a trans#ormarse en vapor' o bien disminuyendo la presin'permaneciendo la temperatura constante 9s por e4emplo' en la !gura 8 podemos observarque el punto 9. de sobrecalentamiento se puede alcan%ar por un aumento de temperatura apresin constante desde el punto B o una disminucin brusca de presin +por expansinisoentrpica, desde el punto 9 Evidentemente la posicin 9. es una situacin inestable que

  • 7/24/2019 BLEVE 404

    3/11

    tender a buscar su posicin natural de equilibrio sobre la curva de saturacin En esta %ona deinestabilidad de!nida en los mrgenes que a continuacin se expondrn' se #avorece lanucleacin espontanea como paso previo de la vapori%acin masiva y por tanto de la BLEVE

    $recisamente' y tal como &emos dic&o' la BLEVE es provocada originariamente por undescenso brusco de la presin a temperatura constante por las causas ya expuestas

    $ara comprender me4or la situacin de inestabilidad de los lquidos sobrecalentados es

    necesario anali%ar el comportamiento de los gases licuados segn la ecuacin de Van der;aals5

    en donde5

    siendo5

    $ < presin p < presin reducida

    V < volumen v < volumen reducido

    2 < temperatura absoluta t < temperatura reducida

    $c' Vc y 2c < constantes crticas

    Esta ecuacin' que se representa gr!camente en el diagrama de la +!g /,' muestra para cadaisoterma la relacin existente entre presin y volumen para un gas licuado tipo En dic&odiagrama se &an representado los dos posibles estados de inestabilidad +estados metaestables,'el del lquido sobrecalentado y el del vapor suben#riado' que corresponden respectivamente'para la isoterma representada' al tramo 83/ y =3> $recisamente en estos puntos lmites deinestabilidad / y = le corresponde un mnimo y un mximode la ecuacin de estado' por lo que en ellos la pendiente de la tangente a la curva es cero

  • 7/24/2019 BLEVE 404

    4/11

    #i$% *' +r",ca PV para $aseslicuables

    La lnea que une los di#erentes puntos lmite de inestabilidad para lquidos sobrecalentados yvapores suben#riados se suele denominar linea espinodal

    Las %onas de metaestabilidad quedan delimitadas entre dic&a curva espinodal y la curva

    binodal o de 9ndre?s la cual separa el rea en la que existen dos #ases' vapor y lquido' de lasreas en que slo existe una sola #ase +lquido o vapor,

    En el punto crtico la linea binodal y espinodal coinciden con tangente comn que esprecisamente la tangente a la curva de presin de vapor en dic&o punto crtico

    2ales puntos lmite de sobrecalentamiento de la lnea espinodal pueden representarse en elanterior diagrama de presin de vapor 3 2emperatura de la !g 8 en una curva

    6abe rese1ar que respecto a la posible BLEVE que nos ocupa' no toda la %ona demetaestabilidad de lquidos sobrecalentados entra1a riesgo' ya que precisamente ste seconcreta al alcan%ar los mnimos de la curva de Van der ;aals en los que irremisiblementeel lquido sobrecalentado se vapori%a sbitamente con una nucleacin &omognea

    $ara determinar el lmite de sobrecalentamiento en el que se produce la nucleacin espontneay consecuentemente la BLEVE' &abra que obtener los di#erentes puntos de la curva espinodalque permitieran representarla -ado que la tangente a esta curva en el punto crtico estarsiempre en la gr!ca a la i%quierda de tal tramo de la misma' suele admitirse segn los estudiosms recientes que dic&a recta tangente constituye el lmite de seguridad con un margensu!cientemente amplio

    (egn datos experimentales se &a comprobado que la di#erencia entre el lmite real desobrecalentamiento que podra provocar la

    BLEVE y el lmite establecido por la tangente a la curva de saturacin en el punto crtico y apresin atmos#rica oscila entre /0 y @>A6

    La curva de saturacin del diagrama presin de vapor3temperatura se asimila a la ecuacin de9ntoine' que es una aproximacin de la de 6lausius 6lapeyron' segn la cual5

    siendo5

    $ < presin de vapor +atm,

    2 < temperatura absoluta +,

    9 y B < constantes para cada compuesto

    La tangente a dic&a curva de saturacin en el punto crtico se obtiene calculando la derivada dela presin respecto a la temperatura en dic&o punto5

    Eje!plo

    6alcular los lmites de seguridad de sobrecalentamiento del butano #rente al riesgo de BLEVE

  • 7/24/2019 BLEVE 404

    5/11

    En un manual de datos #sico3qumicos de sustancias' podemos obtener dos puntos dela curva de saturacin' tales como5

    $6 < @C'D atm

    $ < 8 atm

    2c < 8>/'C

    A62 < 3 0'> A6

    esolviendo las dos ecuaciones obtenemos 9 < /DFG y B < 80'8F

    La tangente al punto crtico ser5

    La ecuacin de la re#eridatangente es$ < 2Htg I bLa constante b se obtiene sustituyendo valores en el punto crtico5

    @C'D < 0'>G8 H =/>'C I b b< 3 /8@

    El otro punto clavo a la presin absoluta de cero atms#eras es el punto de corte con el e4e de

    abscisas

    0 < 0'>G8 H20 3 /8@ 20 00 m desde el centro de la explosin

    .adiacin t/r!ica

    $reviamente al clculo de la dosis de radiacin trmica a la que van a estar expuestaspersonas e instalaciones en una BLEVE' es preciso conocer las siguientes caractersticas sobrela bola de #uego #ormada por la combustin de la masa vapori%ada5

    El dimetro de la bola de #uego La altura de dic&a bola La duracin mxima de la de*agracin

    0i"!etro de la bola de 1ue$o

    El dimetro de la bola de #uego se puede obtener mediante la

    siguiente ecuacin5 - < F'=C ;0'@/>

    +2 ) ,siendo5

    - < dimetro mximo +m,

    ; < masa total del combustible +Mg,

  • 7/24/2019 BLEVE 404

    7/11

    2ltura de la bola de 1ue$o

    N < 0'D> -

    siendo5

    N < altura del centro de labola +m,- < dimetro mximo +m,

    0uracin de la bola de 1ue$o

    t < 0'C>/ ;0'/F +2 ) ,

    siendo5

    t < tiempo de duracin +s,

    ; < masa total del combustible +Mg,

    La experiencia demuestra que la duracin puede llegar a durar &asta tres minutos para lases#eras de gran capacidad

    .adiacin t/r!ica recibida

    La radiacin recibida en un punto determinado se obtiene mediante la ecuacin genricasiguiente5

    l < d O E

    siendo5

    l < irradiacin recibida +M;KJ/,

    d < coe!ciente de transmisinatmos#ricaO < Oactor geomtrico de visin

    E < 7ntensidad media de radiacin +M;Km/,

    El coe!ciente de transmisin atmos#rica es #uncin de la &umedad relativa del aire y dela distancia al punto en cuestin

    d < /'0/ +$.v x,30'0G

    siendo5

    $.v < presin parcial absoluta del vapor en el aire ambiental

    +$a, +8 bar < 80> $a,x < distancia entre la envolvente de la bola de #uego y elpunto considerado +m,

    El #actor geomtrico O es un coe!ciente que depende de la #orma del #oco emisor y receptor' y dela distancia

    En el caso de BLEVE(' al asimilarse la bola de #uego a una es#era y el cuerpo receptor a unasuper!cie normal a la radiacin directa en la lnea procedente del centro de la es#era' sedemuestra que el #actor geomtrico tiene el valor5

    O < -/ K= P/

  • 7/24/2019 BLEVE 404

    8/11

    siendo5

    - < dimetro mximo de bola de #uego +m,

    x < distancia entre el centro de la es#era y el cuerpo irradiado +m,

    La intensidad media de radiacin E es el *u4o radiante por unidad de super!cie y tiempo' y se

    calcula segn la siguiente expresin5E < #r ; Nc K -/ t

    siendo #r un coe!ciente de radiacin que puede oscilar entre 0'/> y 0'=0 El coe!ciente #r nos

    indica la #raccin de la energa total

    desarrollada en la combustin' ya que esta energa se ve reducida por las prdidas'#undamentalmente en la conveccin de &umos

    ; < masa total delcombustible +Mg,Nc < calor de combustin

    +MQKMg,- < dimetro mximo de la bola de#uego +m,t < tiempo de duracin de laBLEVE +s,

    Una ve% calculada la irradiacin trmica' &ay que proceder al clculo de la dosis de radiacintrmica para personas expuestas Una de las #rmulas ms empleadas es la de Eisenberg5

    -osis < t l=K@

    en la que

    t < tiempo de exposicin +s,

    l < irradiacin recibida +;Km/,

    El valor exponencial de la l' representa un coe!ciente de mayoracin de la dosis' a e#ectos deseguridad 2engamos en cuenta' que segn la -irectri% Bsica para las elaboracin de losplanos especiales del sector qumico +BE F3/3G8,' los valores umbral son5 $ara el lmite de laRona de 7ntervencin en la cual el nivel de da1os 4usti!ca la implantacin inmediata de

    medidas de proteccin' > M;Km/ en un tiempo mximo de exposicin de @ minutos' y para el

    lmite de Rona de 9lerta de @ M;Km/ en tiempo de exposicin prcticamente indeterminado' yaque los da1os solo seran perceptibles por los grupos de poblacin crticos

    $ara una valoracin ms precisa de da1os a la poblacin expuesta en #uncin de la dosis deradiacin trmica sera recomendable la aplicacin del Jtodo $robit desarrollado en la )2$ nA/G8 Jodelos de vulnerabilidad de las personas por accidentes mayores

    9 ttulo orientativo se indica a continuacin la mxima radiacin tolerable de materiales' +#uente 3programa 2occata 3 7talia,

  • 7/24/2019 BLEVE 404

    9/11

    Eje!plo

    6alcular las consecuencias de radiacin trmica de la BLEVE de una es#era que contiene /00 m@de butano almacenados a /0A6' a una distancia de /00 m La &umedad relativa atmos#rica es>0S

    0atos'

    (egn tablas de la presin absoluta del vapor de agua saturado' a /0A6corresponden a /@80 $a El calor de combustin es =>C00 MQKMg

    La densidad del butano en estas condiciones es' aproximadamente' 0'>MgKdm@

    ; < 0'> MgKdm@ /00000dm@ < 800000 Mg

    3olucin'

    0i"!etro de la bola de 1ue$o

    - < F'=C 800000 0'@/> < /D@ m

    2ltura de la bola de 1ue$o

    N < 0'D> /D@ < /0= m

    0uracin de la bola de 1ue$o

    t < 0'C>/ 800000 0'/F < 8D s

    La distancia entre la envolvente de la bola de #uego y el punto considerado a e#ectos dedeterminar el coe!ciente de transmisin atmos#rica' se calcula tal como se indica en la!gura >

  • 7/24/2019 BLEVE 404

    10/11

    #i$% 4' C"lculo de ladistancia x

    Coe,ciente de trans!isin at!os1/rica

    La presin parcial absoluta del vapor de agua $.v con una &umedad relativa del >0S contenido

    en la masa de aire &medo se calcula as5

    $.vK$v < 3 0'> T $.v < 0'> /@80 < 88>> $a

    $v < $resin absoluta del vapor de agua saturado

    $.v < $resin parcial absoluta del vapor de agua en un ambiente de &umedad relativa xS

    d < /'0/ +88>> 8>0,30'0G < 0'FC

    #actor $eo!/trico de isin

    O < /D@/ K= +/D@K/ I 8>0,/ < 0'/@

    Intensidad !edia de radiacin

    (e adopta #r < 0'/>

    E< 0'/>800000=>C00K@'8=/D@/ 8D < /CC M;Km/

    Irradiacin recibida

    l < 0'FC 0'/@ /CC < => M;Km/ +sobre &ipottica super!cieperpendicular a la radiacin, 2g < /0= K /00 < 8'0/ =>A

    La irradiacin recibida sobre una persona o super!cie vertical en el suelo ser aproximadamente5

    7lreal

    < => cos =>A < => 0'D < @8'> M;Km/ < @8>00 ;Km/

    0osis de irradiacin

    -osis < +8D @8>00 =K@, < 8F G8/0>@ ;Km/

  • 7/24/2019 BLEVE 404

    11/11

    $ara determinar los da1os a la poblacin aplicamos las ecuaciones "$robit" siguientes segn la)2$ nA /G8 Jodelos de vulnerabilidad de las personas por accidentes mayores5

    +uemaduras 8A grado, $r < 3 @G'C@ I @'08CF 7n +t l=K@, $r < 80'=8 La totalidad de personas expuestas su#riran quemaduras de 8A grado

    +Jortalidad, $r < 38='G I /'>F 7n +tl=K@K80=, $r < ='8/ Nabra un 8GS de mortalidad

    En cambio tal irradiacin +@8>00 ;Km/, slo a#ectara destructivamente a la madera