12
Mensajero pedagógico Año I, N 7, Independencia Octubre 2013 MULTIPLICADORES PEDAGÓGICOS PRESENTACIÓN El contenido del presente boletín, completa las acciones que implican el aspecto “al inicio de la clase” del desempeño del instructor, referidos a la presentación de los objetivos instruccionales de la sesión a desarrollar y la evocación de los conocimientos previos, para facilitar que el aprendiz los tome como referentes y logre interesarse en todas las etapas de la clase. Los objetivos de aprendizaje son los resultados a lograr al término de una acción educativa y se expresan en términos a cambios observables en el saber, en el ser y en el saber hacer de los aprendices. Por lo tanto es tarea del instructor redactar y presentar los objetivos, en tanto le permitirán determinar que se necesita enseñar y cómo los enseñará, permite seleccionar la forma de evaluar y hacer los esfuerzos necesarios cuando no se logre la meta, o comunicar al participante que ha logrado el objetivo y señalarle que debe hacer a continuación.

BLOG WALDO · Web viewEfectuar trabajos de oxicorte Al término de la clase Aplicando normas de seguridad, en 5 horas de trabajo. El participante será capaz de realizar agujeros

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Mensajero pedagógico

Año I, N 7, Independencia Octubre 2013

MULTIPLICADORES PEDAGÓGICOS

Mensajero pedagógico -07

. En el aspecto Al inicio de la clase, tus acciones principales a cumplir son:

En el boletín anterior (Mensajero Pedagógico N° 6) desarrollamos las dos primeras acciones:

1. Gestión del ambiente psicológico del aprendizaje y

2. Motivación a los participantes para el aprendizaje.

Ahora nos corresponde desarrollar, las dos actividades siguientes:

3. . Presentar los objetivos instruccionales, y

4. Evocar conocimientos previos.

I. AL INICIO DE LA CLASE

1.3. ¿Qué se entiende por objetivos instruccionales del aprendizaje?

Comportamiento Cubierto

Comportamiento Indicador

Adicionar.

Escribiendo.

Identificar.

Marcando/Apuntando.

Distinguir.

Apuntando/Separando.

Nombrar.

Escribiendo/Hablando.

Enunciar.

Escribiendo.

Ejemplos:

· Los aprendices serán capaces de reconocer (escribiendo) las características de un tornillo de banco.

· Con la ayuda de tablas, leer el valor de la tensión eléctrica.

Verbos que se recomiendan usar y son observables

Verbos que se recomiendan evitar

Limpiar, taladrar, diseñar, estructurar, organizar, elaborar, redactar, conducir, llenar, citar, definir, nombrar, enumerar, describir, subrayar, seleccionar, clasificar, identificar, determinar, y otros.

Conocer, saber,

comprender, entender,

captar, percibir,

dominar.

Ejemplo de objetivos con comportamiento, condición y criterio.

· Con la ayuda de tablas, leer el valor de la tensión eléctrica, utilizando el voltímetro, con una tolerancia de +/- 0,5%.

· Dado un conjunto de datos, redactar un informe mínimo en una página, tomando en cuenta todas sus partes formales, sin errores de puntuación ni de ortografía.

· Acotar las dimensiones necesarias para la construcción de sólidos en las vistas ortogonales, utilizando las especificaciones de la norma ISO-E.

1era. Actividad: Lea los objetivos propuestos y escriba lo correspondiente en cada uno de los espacios.

OBJETIVO

Comportamiento

Condición

Criterio

Al término de la clase el participante estará en condiciones de efectuar trabajos de oxicorte, aplicando normas de seguridad, en 5 horas de trabajo.

Efectuar trabajos de oxicorte

Al término de la clase

Aplicando normas de seguridad, en 5 horas de trabajo.

El participante será capaz de realizar agujeros de diferentes medidas en una placa de acero, haciendo uso de brocas y de la máquina taladradora, regulando el número de revoluciones para cada diámetro de broca con una tolerancia de +- 0,2 mm.

Realizar agujeros de diferentes medidas en una placa de acero

Haciendo uso de brocas y de la máquina taladradora…….regulando el número de revoluciones

Con una tolerancia de +- 0,2 mm

Haciendo uso del manual del curso y catálogo del fabricante, el participante estará en condiciones de instalar, sin error, un autómata programable en un máximo de 60 minutos.

Dado el problema de trabajo, el participante deberá dibujar y reconstruir un tren de engranajes para torno, que permita realizar todas las opciones de cambio de pasos de roscado y avances automáticos establecidos desde la fabricación de la máquina.

Al finalizar el proyecto, el aprendiz estará en condiciones de instalar un motor eléctrico trifásico, usando equipos y herramientas adecuadas, aplicando normas técnicas y de seguridad e higiene industrial y ambiental.

2da. Actividad: Redacte objetivos de su curso y descompóngalos en sus elementos.

OBJETIVO

Comportamiento

Condición

Criterio

Discútanlos en grupos de la misma especialidad y luego verifiquen con el Multiplicador Pedagógico.

¿Qué reflexiones te provoca ésta caricatura?:

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

4. Evocación de conocimientos previos.

Para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios tres factores básicos:

· Inteligencia, conocimientos previos y otras capacidades (poder aprender): para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello (atención, proceso...) y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos aprendizajes.

· Motivación (querer aprender): los estudiantes que se implican en los aprendizajes son más capaces de definir sus objetivos formativos, organizar sus actividades de aprendizaje y evaluar sus resultados de aprendizaje; se apasionan más por resolver problemas (transfieren el conocimiento de manera creativa) y en comprender y avanzar autónomamente en los aprendizajes durante toda la vida.

· Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van construyendo a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de determinados instrumentos y técnicas de estudio:

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA:

· Metodología Aplicada a la Formación Profesional-Módulo Pedagógico SENATI

· http://instruccioneseducativas.hernanramirez.info/

� EMBED PBrush ���

PRESENTACIÓN

El contenido del presente boletín, completa las acciones que implican el aspecto “al inicio de la clase” del desempeño del instructor, referidos a la presentación de los objetivos instruccionales de la sesión a desarrollar y la evocación de los conocimientos previos, para facilitar que el aprendiz los tome como referentes y logre interesarse en todas las etapas de la clase.

Los objetivos de aprendizaje son los resultados a lograr al término de una acción educativa y se expresan en términos a cambios observables en el saber, en el ser y en el saber hacer de los aprendices. Por lo tanto es tarea del instructor redactar y presentar los objetivos, en tanto le permitirán determinar que se necesita enseñar y cómo los enseñará, permite seleccionar la forma de evaluar y hacer los esfuerzos necesarios cuando no se logre la meta, o comunicar al participante que ha logrado el objetivo y señalarle que debe hacer a continuación.

El hecho de que los participantes de una clase verbalicen los conocimientos previos con relación al tema objeto de estudio, favorece a la actualización en sus esquemas de conocimientos al contrastarlos y relacionarlos con los nuevos aprendizajes. Toda la información y observación canalizada por el instructor, hará posible que pueda realizar una evaluación inicial de cada educando y pueda ofrecerle ayuda pedagógica que le permita progresar en sus aprendizajes.

Entendemos como Objetivos Instruccionales a las expresiones que indican los comportamientos, las características y las habilidades que se pretende que los estudiantes alcancen por medio de la instrucción o la enseñanza, al finalizar una sesión de aprendizaje.

Los objetivos deben:

Estar orientados hacia el estudiante, es decir, mencionar lo que se espera que el estudiante realice como un producto o resultado del aprendizaje.

Especificar qué es lo que los estudiantes aprenderán (describir un producto o resultado observable del aprendizaje). No se debe confundir con las actividades que realizarán para alcanzar el resultado.

Señalar aprendizajes relevantes y pertinentes a la realidad profesional. Es necesario que los objetivos se refieran a aspectos significativos del aprendizaje.

Marco teórico sobre objetivos

Los objetivos implican una acción observable. La acción observable se refiere al comportamiento específico que se debe esperar del aprendiz a la vista del instructor y de sus compañeros después de vivir una experiencia educativa (es la acción concreta que realiza el alumno).

Al utilizar objetivos de acción observable el instructor está en condiciones de:

Verificar el comportamiento de sus alumnos, tomando en cuenta sus potencialidades y limitaciones.

Corroborar si en verdad hubo o no hubo logro pedagógico en la situación de aprendizaje.

Evaluar y decidir estrategias y actividades de acción más apropiadas.

Seleccionar y preparar los materiales pedagógicos que necesita para enriquecer las experiencias de aprendizaje de sus alumnos.

Preparar las actividades desde las de inicio hasta el cierre de sus lecciones, sean estas de corta o larga duración.

¿Por qué necesitamos objetivos de enseñanza - aprendizaje?

Porque describen lo que el participante será capaz de hacer al término de una acción educativa.

Porque facilita la evaluación objetiva de los participantes.

Porque ayuda al instructor a formular las experiencias de aprendizaje que hará vivir al participante.

Porque la comunicación entre el instructor y el participante se hace más estrecha.

Redacción de objetivos

Un objetivo instruccional debe ser claro, preciso y explícito sobre el aprendizaje propuesto.

Un objetivo bien redactado tiene los siguientes elementos:

1. Comportamiento, 2. Condición y 3. Criterio.

Comportamiento.(Forma de conducta)

El comportamiento describe la acción concreta que se espera del aprendiz después de una actividad de aprendizaje. Debe ser directamente observable (visible) y directamente medible (tangible).

Se expresa en términos de un verbo con un complemento que indica el producto de la acción.

Ejemplo: leer(verbo) párrafos (complemento)

Cuando el comportamiento esperado es observable es llamado comportamiento abierto.

Así, son comportamientos abiertos: escribir, componer, dibujar, reparar, listar, marcar, recitar, apuntar, medir.

Cuando el comportamiento de los aprendices no es observable porque es mental e interno, es llamado comportamiento cubierto. En este caso Mager sugiere que sea incluido en el enunciado del objetivo un comportamiento indicador, para transformarlo en comportamiento observable.

Un comportamiento es siempre presentando por un verbo en infinitivo.

Condición

Es la situación dentro de la cual el estudiante ha de actuar para demostrar la acción propuesta en el objetivo.

Ejemplos:

Con la ayuda del manual….

Sin uso de herramientas……

Sin la ayuda del diccionario de términos técnicos….

Presentada una lista de….

Como podemos observar en los ejemplos, la condición puede especificar lo que será permitido o negado usar a los participantes (instrumentos, herramientas, medios didácticos y otros) con el fin de cumplir las exigencias del objetivo.

Criterio

Es el nivel de ejecución para el logro del objetivo.

Es un patrón mínimo de comportamiento satisfactorio, que permite evaluar y determinar si el objetivo fue alcanzado. Es también conocido como patrón de rendimiento o nivel de eficiencia.

El criterio puede ser observado sobre tres aspectos diferentes:

Velocidad: límite de tiempo en el cual el comportamiento debe ocurrir:

En un período de 20 segundos.

En un máximo de 15 minutos.

Exactitud: es la variación de errores (o aciertos)

permitida con la relación a determinado comportamiento:

Nueve respuestas correctas de diez.

Todas las respuestas correctas.

Calidad: es el grado de precisión aceptado en un determinado comportamiento:

La precisión aceptable en el uso de la balanza será en el orden de miligramos.

La adquisición de información nueva, depende en alto grado de las ideas pertinentes que ya existen en la estructura cognitiva y el aprendizaje significativo de los seres humanos, ocurre a través de una interacción de la nueva información con las ideas pertinentes que ya existen en la estructura cognitiva. (D. Ausubel)

Estos factores los promovemos al hacer preguntas acerca de las experiencias de los alumnos o relacionadas con sesiones anteriores u otras asignaturas.

Los conocimientos adquiridos se pueden diluir con el tiempo o no se pueden haber interiorizado, por ello es importante que en cada sesión de aprendizaje se sondee los conocimientos previos para usarlos como referentes y lograr un buen desarrollo en cada sesión de aprendizaje.

Ejemplo 2 de evocación de saberes previos

TAREA: Trazo de patrones de la camisa de vestir

TEMA: Control de medidas del trazo base de la camisa

La clase anterior se desarrolló, el “trazo de una camisa básica”, ahora vamos a realizar la camisa pero usando fichas de especificación técnica, por lo tanto, debemos saber los conocimientos retenidos en cada uno de Uds. Y haremos los ajustes correspondientes para que la presente sesión sea exitosa.

Listen las medidas básicas para el trazo del patrón de camisa.

Los estudiantes responden y registran en la pizarra.

¿Cómo podemos identificar las medidas en el trazo?

Escuchamos las respuestas de los aprendices

¿Confirman que lo expresado por sus compañeros es correcto?

Con esta pregunta hacemos que los que no participaron estén atentos.

Sistematizamos, confirmamos las respuestas y estamos listos para iniciar con el control de las medidas.

Tiempo Aproximado: 5 minutos.

Ejemplo 1 de evocación de saberes previos

TAREA: Trazo de patrones de la camisa de vestir

TEMA: Adaptación de medidas para el trazo de la camisa

Vamos iniciar nuestra clase respondiendo algunas preguntas preliminares:

¿Qué son medidas corporales?

Los participantes alcanzan sus repuestas,

¿Qué son medidas de prendas de vestir?

Los participantes alcanzan sus respuestas.

Listemos las diferencias entre estos dos conceptos.

Los participantes responden y los registramos en la pizarra.

Se aprecia que algunos participantes han olvidado los conceptos o confunden las aplicaciones.

Muy bien, resumiendo sus respuestas todos deben tener claro qué medidas se van a adaptar para el trazo de camisa antes de iniciar la clase, recuerden que en la clase anterior se tomaron las medidas corporales, las medidas a las prendas que ustedes trajeron y se elaboraron los cuadros respectivos. ¿Están todos listos para comenzar?

Los participantes intervienen con respuesta afirmativa.

Se espera la participación activa de los aprendices y las respuestas a evocar conocimientos previos nos facilitará hacer ajustes correspondientes durante el desarrollo de la sesión- de aprendizaje.

TIEMPO APROXIMADO: 10 MINUTOS

Ejemplo 3 Evocación saberes previos

TAREA: Instalación de Circuito Rectificador de Onda Completa

TEMA: Montaje de Diodo Rectificador en el circuito Rectificador de Onda Completa

¿Cuál es la estructura del átomo?

Anotar las respuestas en la pizarra u otro medio didáctico

¿Qué entendemos por material buen conductor de la electricidad?

Anotar las respuestas en la pizarra u otro medio didáctico

¿Qué es un diodo?

Anotar las respuestas en la pizarra u otro medio didáctico

¿Qué pasaría si polarizo inversamente el diodo rectificador?

Anotar las respuestas en la pizarra u otro medio didáctico

¿Cuál es la fórmula para hallar el voltaje de salida de un circuito rectificador?

Anotar las respuestas en la pizarra u otro medio didáctico, organizarlo

Resumen y refuerzo de parte del Instructor.

Tiempo Aproximado: 10 minutos.

"Si tuviera que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, diría lo siguiente: el factor más importante que influye en el aprendizaje, es aquello que el aprendiz ya sabe. Averígüese esto y enséñese de acuerdo con ello".

http://www.educarm.es/proyectocico/pcico/infvinculada/as.htm

D. AUSUBEL

Año I, Número 07 - Octubre 2013

Responsables/Editores: Multiplicadores Pedagógicos del SENATI.

Comentarios y colaboraciones: al correo [email protected]

[email protected]