15
BLOQUE 5. TIPOLOGÍA TEXTUAL ATENDIENDO AL ÁMBITO TEMÁTICO. ACFGS 1 BLOQUE 5. TIPOLOGÍA TEXTUAL ATENDIENDO AL ÁMBITO TEMÁTICO. ÍNDICE: 1. El texto científico-técnico. 1.1. Características generales. 1.2. Aspectos pragmáticos y estructurales de la comunicación científico-técnica. 1.3. Aspectos lingüísticos. 2. El texto periodístico. 2.1. El texto periodístico y los medios de comunicación social. 2.2. Aspectos pragmáticos y estructurales. 2.3. El uso de la lengua en los textos periodísticos. 3. El texto jurídico-administrativo. 3.1. Características generales. 3.2. Aspectos pragmáticos y estructurales: los formularios. 3.3. Aspectos lingüísticos. 4. El texto humanístico. 4.1. Características generales. 4.2. Aspectos pragmáticos. 4.3. Rasgos estructurales. 4.4. Aspectos lingüísticos. 1. El texto científico-técnico. En general, aplicaremos el término ‘científico’ para referirnos a los textos de las ciencias físico-naturales (Biología, Física, Química, Matemática, ...), el término ‘técnico’ lo usaremos para referirnos a aquellas disciplinas que supongan aplicaciones prácticas de esas ciencias (informática, electrónica, mecánica, ...). Los textos científicos y técnicos son aquellos cuyo objetivo principal es informar sobre la actividad y el progreso de la ciencia y de la tecnología, es decir, la transmisión de conocimientos. Aunque sirven de vehículo, unos y otros, para transmitir conocimientos sobre la realidad externa (teorías, investigaciones, descubrimientos, funcionamiento de máquinas...), su destinatario no es en la mayoría de los casos toda la sociedad: el lenguaje científico y técnico se ha convertido en una auténtica lengua de grupo (jerga), solo accesible para quienes tienen una preparación conceptual y terminológica adecuada. De hecho, solo los especialistas en una disciplina (matemáticas, medicina...) pueden en ocasiones interpretar los mensajes de las mismas. Con todo, presentan unas características comunes y unos rasgos lingüísticos determinados por éstas que se corresponden, en general, con el nivel culto en su registro formal. 1.2. Características generales. Existen dos categorías de textos científico-técnicos en función del nivel de cocimientos que tenga el receptor sobre la materia tratada: -Divulgativos: destinados a un público medianamente formado y que tiene alguna noción previa del tema tratado; están integrados por artículos periodísticos y textos incluidos en enciclopedias o diccionarios especializados. -Especializados: en ellos, el receptor es un profundo conocedor de la materia, probablemente un profesional; se circunscriben generalmente al ámbito académico y los constituyen monografías, manuales, tesis doctorales…

bloque 5. tipología textual atendiendo al ámbito temático ...€¦ · BLOQUE 5. TIPOLOGÍA TEXTUAL ATENDIENDO AL ÁMBITO TEMÁTICO. ACFGS 2 Características: -Universalidad o aspiración

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • BLOQUE 5. TIPOLOGÍA TEXTUAL ATENDIENDO AL ÁMBITO TEMÁTICO. ACFGS

    1

    BLOQUE 5. TIPOLOGÍA TEXTUAL ATENDIENDO AL ÁMBITO TEMÁTICO.

    ÍNDICE: 1. El texto científico-técnico. 1.1. Características generales. 1.2. Aspectos pragmáticos y estructurales de la comunicación científico-técnica. 1.3. Aspectos lingüísticos. 2. El texto periodístico. 2.1. El texto periodístico y los medios de comunicación social. 2.2. Aspectos pragmáticos y estructurales. 2.3. El uso de la lengua en los textos periodísticos. 3. El texto jurídico-administrativo. 3.1. Características generales. 3.2. Aspectos pragmáticos y estructurales: los formularios. 3.3. Aspectos lingüísticos. 4. El texto humanístico. 4.1. Características generales. 4.2. Aspectos pragmáticos. 4.3. Rasgos estructurales. 4.4. Aspectos lingüísticos. 1. El texto científico-técnico. En general, aplicaremos el término ‘científico’ para referirnos a los textos de las ciencias

    físico-naturales (Biología, Física, Química, Matemática, ...), el término ‘técnico’ lo usaremos para referirnos a aquellas disciplinas que supongan aplicaciones prácticas de esas ciencias (informática, electrónica, mecánica, ...).

    Los textos científicos y técnicos son aquellos cuyo objetivo principal es informar sobre la actividad y el progreso de la ciencia y de la tecnología, es decir, la transmisión de conocimientos.

    Aunque sirven de vehículo, unos y otros, para transmitir conocimientos sobre la realidad externa (teorías, investigaciones, descubrimientos, funcionamiento de máquinas...), su destinatario no es en la mayoría de los casos toda la sociedad: el lenguaje científico y técnico se ha convertido en una auténtica lengua de grupo (jerga), solo accesible para quienes tienen una preparación conceptual y terminológica adecuada. De hecho, solo los especialistas en una disciplina (matemáticas, medicina...) pueden en ocasiones interpretar los mensajes de las mismas. Con todo, presentan unas características comunes y unos rasgos lingüísticos determinados por éstas que se corresponden, en general, con el nivel culto en su registro formal.

    1.2. Características generales.

    Existen dos categorías de textos científico-técnicos en función del nivel de cocimientos

    que tenga el receptor sobre la materia tratada: -Divulgativos: destinados a un público medianamente formado y que tiene alguna

    noción previa del tema tratado; están integrados por artículos periodísticos y textos incluidos en enciclopedias o diccionarios especializados.

    -Especializados: en ellos, el receptor es un profundo conocedor de la materia, probablemente un profesional; se circunscriben generalmente al ámbito académico y los constituyen monografías, manuales, tesis doctorales…

  • BLOQUE 5. TIPOLOGÍA TEXTUAL ATENDIENDO AL ÁMBITO TEMÁTICO. ACFGS

    2

    Características: -Universalidad o aspiración a salvar cualquier tipo de limitación: espacial, lingüística,

    científica, ideológica y temporal. Entre los científicos existen convenciones sobre el uso del léxico y de las estructuras textuales, de modo que sean fácilmente reconocibles independientemente de la lengua que se use.

    -Objetividad o primacía de los objetos, de los datos concretos y de cuanto se relaciona

    con los hechos y con las circunstancias en que se producen, eliminando en lo posible tanto la presencia del sujeto emisor como sus valoraciones y sentimientos.

    -Claridad y precisión: es necesario evitar ambigüedades y malentendidos. De ahí el uso

    frecuente de fórmulas y símbolos (de significado único), la monosemia y la especialización del léxico, el empleo de unas estructuras sintácticas que contribuyan a la comprensión y toda una serie de recursos lingüísticos (definiciones, aclaraciones, ejemplos...) y no lingüísticos (esquemas, gráficos, ilustraciones...).

    -Revisabilidad: el lenguaje científico está sometido a una revisión constante y ello

    determina los cambios constantes en el léxico o en los significados de los términos: El concepto de átomo, entendido durante siglos como partícula mínima de la materia, hubo de cambiar su significado al descubrirse la existencia de los quarks; en Informática los tecnicismos aparecen y desaparecen con inusitada rapidez.

    -Verificabilidad: en la ciencia, las investigaciones y los resultados tienen que poderse

    demostrar y comprobar: una idea acertada puede perder validez si no es verificable por el lector. 1.2. Aspectos pragmáticos y estructurales de la comunicación científico-técnica. Los emisores son los especialistas y los receptores pueden ser especialistas o el público

    en general. El referente se limita al campo propio de la especialidad (química, física…). El código

    está constituido por la lengua general y el subcódigo de la espacialidad. El canal es el papel, los medios audiovisuales o el soporte electrónico. Los mensajes se caracterizan por su universalidad, objetividad, claridad y precisión.

    Este tipo de textos admiten las variedades del discurso: descripción (de procesos, seres…), exposición (de conceptos, de fenómenos…) argumentación (de hipótesis, de teorías…) y narración (de experimentos, de avances…). Además pueden incluir definiciones, listados, clasificaciones, etc.

    Las variedades del discurso más habituales en los textos científicos y técnicos son la

    exposición y la descripción objetiva. Por medio de la exposición se explican y se aclaran conceptos; mediante la descripción objetiva se presenta los rasgos característicos de objetos, seres, fenómenos, etc. También se da a manudo la argumentación científica cuyo objetivo es probar una teoría o demostrar un principio.

    La exposición científica, así como la argumentación científica, se pueden organizar en torno a dos estructuras:

    -Deductiva o analizante. Se formula la tesis, que es la idea o concepto general, y se trata

    de probar o demostrar con una serie de razonamientos.

  • BLOQUE 5. TIPOLOGÍA TEXTUAL ATENDIENDO AL ÁMBITO TEMÁTICO. ACFGS

    3

    -Inductiva o sintetizante. Se parte de datos concretos de la realidad, se expone ordenadamente y se infiere de ellos la tesis, en este caso un principio de validez universal.

    Los textos científicos suelen emplear recursos expresivos de carácter descriptivo:

    a) La definición sirve para explicar un concepto con precisión de manera que pueda ser reconocido con facilidad y se distinga claramente de otros objetos. En la definición, primero se clasifica el objeto descrito y después de enumeran los rasgos principales que lo diferencian de otros de su misma clase.

    b) La clasificación permite agrupar los seres o cosas según las características que comparten. En la clasificación se recurre a menudo a la enumeración de esos rasgos o detalles.

    c) La comparación se usa para señalar las semejanzas y diferencias entre dos

    objetos: forma, tamaño, color, materia, etc. A menudo es necesaria la ejemplificación para comparar de un modo más evidente un concepto o idea.

    1.3. Aspectos lingüísticos. a) Características morfosintácticas. -Los enunciados sin referencias al emisor son los más adecuados en los textos

    científicos, ya que reflejan la objetividad y validez de la ciencia. -Clases de oraciones: oraciones enunciativas, oraciones interrogativas con finalidad

    didáctica, oraciones impersonales y pasivas reflejas, subordinadas adverbiales y subordinadas sustantivas.

    -Nominalizaciones: las acciones dejan de nombrarse y se prefieren las nominalizaciones:

    clasificación, adición…, se nominalizan también las cualidades. -Tiempos y modos verbales: uso del indicativo y del presente atemporal, condicional y

    expresiones atenuadas. -Persona verbal: predominio de tercera persona para exponer la impersonalidad y de la

    primera persona del plural. -Adjetivación: empleo de adjetivos especificativos, descriptivos, aposiciones

    especificativas y explicativas, modificadores, etc. b) Características léxico-semánticas. Los textos científicos y técnicos se caracterizan por el empleo de una terminología

    específica y por la presencia de fenómenos semánticos como la monosemia, la hiperonimia, la hiponimia, la sinonimia y la antonimia.

    La terminología científica: una de las características principales de los textos científicos

    y técnicos es que presentan un léxico específico, constituido por términos propios de las distintas áreas científicas. Estos vocablos se denominan tecnicismos.

  • BLOQUE 5. TIPOLOGÍA TEXTUAL ATENDIENDO AL ÁMBITO TEMÁTICO. ACFGS

    4

    -Los tecnicismos se caracterizan por ser monosémicos y unívocos, es decir, son palabras que tienen un solo significado denotativo; por lo tanto, se caracterizan por la ausencia de polisemia, homonimia y connotación. Por ejemplo: flebitis, álgebra, hidrometría,… solo tienen un significado.

    -Los neologismos científicos son palabras que se crean para hablar o nombrar nuevas

    realidades científicas. Para crearlos, la lengua utiliza tres procedimientos básicos:

    La adopción de neologismos de origen grecolatino. Un gran porcentaje de palabras científicas tiene su origen en las lenguas clásicas. Encontramos muchos neologismos de la Medicina, Biología,… (miocardio, rinitis, microbio, ovíparo…). También hay neologismos híbridos por la mezcla de elementos griego, latinos o castellanos (pluviométro, astronave,…), e incluso de otras lenguas como microchip.

    La creación de neologismos mediante procedimientos propios del castellano. Estos neologismos pueden formarse también por medio de la derivación (neutrón, petrolero, evaporación, alunizaje,…) y la composición (portaaviones, dragaminas…), incluso de compuestos con estructuras analíticas (anhídrido carbónico, agujero negro,…). Otros mecanismos de creación de neologismos son el cambio de categoría gramatical (lavadora, cicatrizante, emético,…) y la utilización de siglas y acrónimos (ADN, SIDA, láser, radar…).

    El préstamo lingüístico de neologismos creados por otras lenguas. En este caso, según cuál haya sido el procedimiento, podemos hablar de: xenismo (si se adopta la forma, la pronunciación y el significado): hardware; adaptación (si se adapta el término a las reglas de nuestra lengua): escáner; calcos (si se traduce el significante literalmente a nuestra lengua): navegador.

    2. El texto periodístico.

    2.1. El texto periodístico y los medios de comunicación social.

    Es aquel cuya principal finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general. Estos textos se engloban dentro de los llamados medios de comunicación de masas, cuyos medios de expresión son la prensa escrita: los periódicos, revistas e internet, y la prensa oral: la radio, la televisión e internet. Con todo, la información no es la única finalidad de los textos periodísticos, ya que admiten las valoraciones, opiniones y críticas acerca de los más diversos temas de actualidad.

    2.2. Aspectos pragmáticos y estructurales.

    En relación las dos funciones del periodismo, es necesario distinguir entre el estilo

    informativo y el estilo de opinión: A) informativo. La información es la modalidad por excelencia del periodismo y consiste en la difusión

    objetiva de sucesos de actualidad con interés para el receptor. El estilo informativo se caracteriza por:

  • BLOQUE 5. TIPOLOGÍA TEXTUAL ATENDIENDO AL ÁMBITO TEMÁTICO. ACFGS

    5

    -La objetividad. Lo importante son los hechos, no el narrador de los mismo. Por este motivo se utiliza la tercera persona, se tiende al uso de construcciones impersonales o pasivas, de verbos en modo indicativo, y de adjetivos especificativos descriptivos.

    -La precisión. Consiste en contar lo más significativo de los sucesos. La acumulación

    informativa exige concisión en el modo de presentar los hechos y en evitar retoricismos innecesarios. Para ello se emplean las construcciones nominales y términos precisos.

    -La claridad. El receptor es heterogéneo y muy diverso. Por tanto, la información ha de

    transmitirse con un léxico sencillo y variado, con oraciones ordenadas de un modo lógico, y con recursos de conexión textual que permitan aclarar la progresión informativa, sin perder unidad temática. Es fundamental el uso de sinónimos y antónimos, de palabras pertenecientes a un mismo campo semántico, de organizadores textuales y conectores oracionales.

    -La captación de la atención del receptor es fundamental, puesto que este realiza un

    proceso de selección en su lectura. Las noticias deben incluir contenidos trascendentes, próximos, útiles, de interés humano o entretenidos. Esta captación de la atención del lector también se consigue con el lenguaje y la organización de los contenidos.

    B) Estilo de opinión. La opinión va más allá de la información; analiza, juzga y valora los hechos que la

    información transmite. El estilo de opinión es muy personal, si bien suele presentar una serie de características generales:

    -La subjetividad. El autor interpreta los sucesos a partir de una ideología o de un modo

    de pensamiento particular. Esta característica se refleja en algunos rasgos de estilo: la presencia del autor se refleja superficialmente en la presencia de los pronombres personales y los posesivos de primera persona, se utilizan adjetivos valorativos y el léxico es connotativo.

    -La intención analítica. Se analiza la información intentando hallar sus cusas y sus

    consecuencias, y procurando llegar a la formulación de un pensamiento que le resulte válido y que convenza al lector. Por esto, la argumentación es la forma de elocución empleada en el estilo de opinión. El periodista, para el desarrollo de sus ideas utiliza, sobre todo, los recursos de repetición léxicos y semánticos, las construcciones oracionales subordinadas y los operadores oracionales que dejan entrever su actitud ante los acontecimientos.

    -La presión ideológica. La opinión del receptor se forma a menudo por el influjo que

    ejercen en él las opiniones de periodistas y articulistas. Por ello, el autor de estos texto debe expresar frecuentemente lo que sus lectores esperan. Hay que tener en cuenta además, que todo periódico tiene una línea ideológica, la cual es compartida por la mayoría de sus colaboradores. Este hecho se manifiesta en un estilo construido a partir de argumentos por oposición, de fórmulas hiperbólicas y de recursos literarios.

    C) Los géneros periodísticos.

    Los géneros periodísticos son modalidades expresivas a través de las cuales se transmite

    la información periodística. Se pueden dividir en:

  • BLOQUE 5. TIPOLOGÍA TEXTUAL ATENDIENDO AL ÁMBITO TEMÁTICO. ACFGS

    6

    Géneros de información. Se caracterizan por ocuparse de la función principal del periodismo: informar objetivamente de los hechos relevantes. Dentro de los géneros informativos destacan la noticia, el reportaje y la entrevista.

    1) La noticia es el género más característico del periodismo. Consiste en el relato de un acontecimiento reciente de interés general. El periodista debe reflejar lo sucedido de una manera objetiva, sin opinar sobre los hechos. Suele ser breve, concisa y contener lo esencial (¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo?). La estructura de la noticia: -Titular, que es un enunciado breve que da información de forma llamativa y puede ir acompañado de un antetítulo o de un subtítulo. -La entradilla o lead, donde se da la información más importante en la que aparecen los elementos de precisión de la noticia. -El cuerpo de la noticia, donde se desarrolla el resto de la información, siempre empezando por lo más destacado para pasar a lo de menor importancia. La estructura de la información aparece en forma de pirámide invertida.

    2) El reportaje relata hechos de interés actual en torno a un tema. Es una noticia más ampliada que admite mayor libertad. Su estructura no es tan rígida, su extensión es variable y puede incluir elementos de apoyo (fotos, gráficos, mapas…).

    3) La entrevista. Recoge el diálogo entre un periodista y una persona que interesa por sus opiniones, su forma de ser… Se basa en el esquema pregunta-respuesta.

    Géneros de opinión. En estos géneros predomina el comentario, el enjuiciamiento, la valoración y subjetividad sobre la información. Destacan el editorial, el artículo de opinión y la columna.

    1) El editorial. Representa la opinión del periódico, al ser el texto a través del cual mejor se puede definir su ideología. Sus temas son los de más candente actualidad o importancia. No lleva firma, o mejor dicho, lleva la firma del periódico como entidad. La estructura general es una exposición de los hechos sobre los que se opina, una explicación, una crítica o justificación de los juicios emitidos y una conclusión.

  • BLOQUE 5. TIPOLOGÍA TEXTUAL ATENDIENDO AL ÁMBITO TEMÁTICO. ACFGS

    7

    2) El artículo de opinión es una modalidad en la que el autor da su opinión

    personal, subjetiva sobre cualquier asunto. Suelen tener una estructura expositivo-argumentativa. El articulista suele ser un colaborador ocasional y firma su artículo.

    3) La columna es un comentario firmado sobre algún tema de actualidad

    que aparece siempre en el mismo lugar de un periódico. Los columnistas El suelen ser escritores o periodistas de prestigio que colaboran con regularidad en el periódico.

    Géneros mixtos. Reciben este nombre porque presentan características de los géneros informativos y de los de opinión. Destacan la crónica y la crítica cultural.

    1) La crónica. Es un relato informativo en el que el periodista, además de informar, valora o interpreta los hechos. La crónica parte siempre de la noticia, pero además evalúa los hechos, describe el ambiente, ya que el cronista ha sido testigo del hecho,… Son ejemplos: las crónicas deportivas, taurinas, de sucesos, políticas…

    2) La crítica cultural. En este género predomina la valoración sobre la información. El autor es un periodista especializado en cultura, describe los aspectos más relevantes de una obra litera, un concierto…, y aporta su impresión personal sobre ellos.

    2.3. El uso de la lengua en los textos periodísticos.

    Los rasgos lingüísticos característicos de los textos periodísticos pueden dividirse en dos

    grupos: rasgos morfosintácticos y rasgos léxicos: A) Rasgos morfosintácticos:

    -Propensión al alargamiento de las oraciones mediante diferentes mecanismos:

    perífrasis, aposiciones, incisos, frases explicativas, locuciones adverbiales, preposicionales y conjuntivas.

    -Uso frecuente del pretérito imperfecto de subjuntivo con valor de indicativo. Ejemplo: El que fuera líder de…

    -Empleo del pretérito imperfecto de indicativo. -Son frecuentes las locuciones verbales en lugar de los verbos simples. -Utilización del infinitivo fático para encabezar o terminar una comunicación. -Estructuras apositivas: sustantivos separados por guion: Gobierno-oposición, Iglesia-

    Estado… -Abundancia de la voz pasiva. -Tendencia a colocar el sujeto al final. -Mezcla del estilo directo, en la reproducción de citas textuales, e indirecto. -Empleo de barbarismos, sobre todo, anglicismos y galicismos: A + infinitivo en función

    de adyacente de un sustantivo: tareas a cumplir. -Perífrasis estar + siendo + participio: están siendo analizadas las propuestas. -Supresión de preposiciones: Administración Clinton. -Condicional con valor de posibilidad: Los sindicatos habrían manifestado su disposición.

  • BLOQUE 5. TIPOLOGÍA TEXTUAL ATENDIENDO AL ÁMBITO TEMÁTICO. ACFGS

    8

    B) Rasgos léxicos:

    -Empleo de tecnicismos propios de las materias que se tratan en la noticia o el artículo. -Utilización de calcos semánticos y extranjerismos. -Aparición y difusión de algunos neologismos. -Abundancia de frases hechas. -Uso abundante de siglas, acrónimos y abreviaturas: CIA, G-8, PP, PSOE, INEM… -Uso frecuente de eufemismos: conflicto laboral, daños colaterales, fuego amigo,

    limpieza étnica… En los textos periodísticos es frecuente encontrar todo tipo de figuras retóricas. Las más

    corrientes son: -Metáforas: La guerra de los cargos públicos, la cumbre sobre el empleo. -Metonimias: California prohíbe fumar en los bares. -Personificaciones: El buen comportamiento de los precios. -Hipérboles: Toda España se volcó con la Selección.

    3. El texto jurídico-administrativo.

    Toda sociedad necesita de unos principios y de unas leyes que determinen las relaciones

    de los individuos que la integran y garanticen su convivencia. Este conjunto de leyes constituye lo que conocemos como Derecho y el lenguaje empleado es el jurídico. A la vez, las relaciones entre la Administración y los ciudadanos se establecen por medio de unos sistemas de comunicación muy convencionales en los que se emplea el llamado lenguaje administrativo.

    Los textos jurídico-administrativos son aquellos que promulgan las normas que regulan

    la vida de los ciudadanos.

    3.1. Características generales. Los textos jurídicos y administrativos en algunos casos no muestran unas líneas

    divisorias y diferenciadoras muy claras. Esto hace que compartan una serie de características comunes, entre las que están:

    -El lenguaje pretende ser objetivo, puesto que ha de ajustarse a los hechos y sus intenciones pasan por informar ordenando, prescribir, disuadir, solicitar o reclamar. Se trata de textos denotativos.

    -El vocabulario empleado es de carácter monosémico. -Los textos tienen un carácter formulario y convencional, lleno de expresiones y

    estructuras bastante rígidas que impiden el desarrollo del estilo personal. -Arcaísmo y conservadurismo del léxico, manifestado en el uso de términos de

    procedencia griega y latina: otorgar, apremiar, etc. -Fórmulas fraseológicas en la sintaxis: Yo, el notario, doy fe; Ante mí, Pedro López;

    Comparecen… -Tratamientos protocolarios, por ejemplo: Ilmo.; Excma. -Uso de los verbos en presente de indicativo: Exponen, solicitan. -Empleo frecuente del gerundio: Considerando, resultando. -Los textos administrativos y jurídicos han de caracterizarse por la precisión y la claridad,

    puesto que su fin es regular las relaciones entre los ciudadanos, pero, sin embargo, su lenguaje tiene, frecuentemente, un carácter arcaizante, críptico y ambiguo, difícil de entender, en suma, para los ciudadanos normales.

  • BLOQUE 5. TIPOLOGÍA TEXTUAL ATENDIENDO AL ÁMBITO TEMÁTICO. ACFGS

    9

    -Presentan una prosa de carácter monótona y lenta. Sus párrafos suelen ser extensos y con una estructura sintáctica de gran complejidad.

    -Son constantes las citas y referencias a otras leyes o casos.

    3.2. Aspectos pragmáticos y estructurales: los formularios.

    A) Textos legislativos. Como textos legislativos consideramos a todos aquellos que aparecen en los Boletines

    Oficiales del Estado, de las Comunidades Autónomas, de Provincial o Ayuntamientos. Normalmente presentan la siguiente estructura: -Sumario: nombre, número, fecha de la disposición, resumen del contenido. -Introducción: se exponen los motivos que hacen necesario que se dicte la disposición y

    los fundamentos legales que le sirven de apoyo. Esta parte puede faltar. -Núcleo: presenta el contenido de la disposición en sí. Cuando esta parte lo requiere, se

    Desarrolla en artículos, y si es extensa, se organiza en títulos, capítulos, artículos y puntos. -Pie: contiene la fecha, el nombre y el cargo de quien dicta la disposición. Textos legislativos los hay de diferentes tipos: -Ley. - Estatal.- Es aprobada por las Cortes, sancionada y firmada por el Rey, y suscrita

    por el Presidente del Gobierno. -Autonómica.- Aprobada por el Parlamento autonómico y firmada por el Presidente de la Comunidad.

    -Real Decreto. -Estatal.- Firmado por el Rey a propuesta del Presidente del Gobierno o de algún Ministro, previa deliberación del Consejo de Ministros. -Autonómico.- Firmado por el Presidente de la Comunidad a propuesta de algún Consejero previa deliberación en el Consejo de Gobierno.

    -Orden.- Procede de un Ministerio o Consejería (en las Comunidades Autónomas) y va firmada por el Ministro o Consejero correspondiente.

    -Resolución.- Tiene su origen en alguno de los departamentos, secretarías, direcciones generales o cualquier otra institución perteneciente a un Ministerio o Consejería. Estará firmada por el director general, Alcalde, Delegado Provincial, etcétera, correspondiente.

    B) Textos jurídicos. Son textos que provienen de la administración de Justicia y ofrecen una gran variedad.

    Su estructura más corrientes: -Encabezamiento. -Sumario. -Hechos probados. -Fundamentos jurídicos. C) Textos doctrinales.

    Son redactados por juristas y consisten en comentarios e interpretaciones de la ley.

    Aunque son textos característicamente jurídicos, no están sujetos a ninguna estructura formularia y en ellos aparecen rasgos propios de los textos humanísticos.

  • BLOQUE 5. TIPOLOGÍA TEXTUAL ATENDIENDO AL ÁMBITO TEMÁTICO. ACFGS

    10

    D) Textos administrativos.

    Son textos que sirven para establecer relaciones de comunicación entre los diferentes organismos de la Administración, entre los ciudadanos particulares y la Administración, o entre los ciudadanos particulares y otras entidades de carácter también particular.

    Los más frecuentes son: -Carta comercial.- Para su redacción se recomienda la claridad, la sencillez y la concisión.

    Se exige un imprescindible tono cortés. En la composición de la carta pueden aparecer los siguientes elementos: identificación, fecha, destinatario, referencia, asunto, saludo, texto, despedida y firma.

    -Currículo vitae. Se trata de un texto que resume los datos personales, académicos y profesionales que más interesa destacar de la vida de una persona. Suele pedirse a quienes optan a un puesto de trabajo. Su redacción es variada, pero suele ajustarse de manera general al siguiente modelo: datos personales, experiencia laboral, formación académica y formación adicional.

    -Documentos de decisión, como las resoluciones y los acuerdos. -Documentos de transmisión: las comunicaciones, las notificaciones y las publicaciones. -Documentos de constancia: las actas, los certificados. -Documentos de juicio: informes. -Documentos de los ciudadanos o formularios: solicitudes, instancias, contratos,

    denuncias, alegaciones o recursos. E) Los formularios. Son documentos que contienen datos y espacios en blanco para registrar información

    variable. Pueden considerarse también como un instrumento de trabajo cuyo objetivo es transportar información para simplificar y facilitar el desarrollo de los procedimientos administrativos. En general, es todo documento que contenga información, texto, epígrafes o espacios en blanco para rellenarlos posteriormente.

    Dos de los formatos más reconocibles son la denuncia y la instancia, que debe presentar la estructura: encabezamiento (nombre o cargo al que se dirige el escrito), cuerpo del escrito (exposición de los motivos, recursos o hechos que se quieren explicar así como la finalidad del escrito mismo) y la parte final (fórmula protocolaria de despedida con fecha y firma).

    -Instancia.- Se redacta en tercera persona. Su finalidad es la de exponer un problema y

    solicitar una solución al mismo. No va dirigida a personas particulares, sino a cargos. Su estructura debe ajustarse a la siguiente:

    Presentación: nombre, apellidos, edad, estado civil, domicilio, ciudad, teléfono y cualquier otro dato que interese destacar según sea la gestión que se quiera realizar.

    EXPONE: se mencionan los hechos que van a servir de argumentación para la parte final. Si hay más de un hecho, pueden enumerarse en párrafos.

    SOLICITA: se indica aquello que se pide en función de los hechos o circunstancias anteriormente expuestas.

    Despedida.

    Firma.

    Lugar y fecha.

    Destinatario: en la base del folio y con mayúsculas.

  • BLOQUE 5. TIPOLOGÍA TEXTUAL ATENDIENDO AL ÁMBITO TEMÁTICO. ACFGS

    11

    3.3. Aspectos lingüísticos. Los textos jurídico-administrativos emplean la lengua escrita de nivel culto y cuyo

    emisor es la autoridad competente, mientras que el receptor puede ser: -La generalidad de los ciudadanos. -Un receptor determinado. En cierto tipo de textos administrativos, el emisor es el ciudadano, mientras que el

    receptor será la Administración o entidades particulares. Las funciones del lenguaje que más corrientemente podemos encontrar en estos textos

    son: - Referencial, dada la pretensión de objetividad. - Conativa, por el carácter prescriptivo e imperativo de los textos legislativos

    administrativos, o por la intención de modificar el comportamiento del receptor de los textos comerciales.

    A) Rasgos morfosintácticos. -Preferencia por las construcciones nominales: La aportación del Estado, el solicitante,

    en la tramitación… -Utilización de sustantivos abstractos: concesión, establecimiento, prestaciones,

    capacidad, eficacia,... -Omisión de artículos: se ajusta a modelo oficial..., remito circular..., así como calendario de...

  • BLOQUE 5. TIPOLOGÍA TEXTUAL ATENDIENDO AL ÁMBITO TEMÁTICO. ACFGS

    12

    -Uso del futuro con valor imperativo y pervivencia del futuro imperfecto de subjuntivo (arcaísmo) en las oraciones subordinadas condicionales y temporales. El demandado se personará ante el juez; quien incurriere en la falta…

    -Empleo de perífrasis verbales, locuciones verbales y formas no personales del verbo, entre las que destaca el uso exagerado del gerundio. Ejemplos: considerando que…; interpuesta la demanda; hacer uso,…

    B) Rasgos léxico-semánticos.

    Las principales características de los textos jurídicos y administrativos son las siguientes: -Cambios de significación: palabras que en la lengua común son abstractas toman un

    significado concreto distinto: solicitud, resolución, disposición,... -Arcaísmos. Están motivados por:

    La conservación de palabras desaparecidas en la lengua común: item, item más (igualmente); otrosí (además).

    Uso de las formas sin evolucionar: fallo, fallamos (hallo, hallamos, encontramos).

    Uso del significado latino: en su virtud (lat. ‘virtus’: facultad, fuerza, poder).

    Léxico de tono rogatorio humilde: suplica se digne a admitir a trámite... Es gracia que espera alcanzar del recto proceder de V.I., cuya vida guarde Dios muchos años...

    También pueden considerarse como arcaísmos las fórmulas de tratamiento: vuestra señoría, vuecencia, ilustrísimo señor...

    -Uso de cultismos. -Latinismos: Non bis in idem (principio legal que impide la aplicación de dos penas por

    un mismo hecho); in dubio pro reo (presunción de inocencia); Restitutio in integrum (derecho a que las cosas recuperen su estado original),...

    -Ambigüedad semántica. La pretendida precisión y claridad de estos textos se ve perjudicada en ocasiones por los siguientes fenómenos: circunloquios, sinónimos, usos metafóricos.

    -Estilo formulario. -Uso abundante de siglas, acrónimos y abreviaturas.

    4. El texto humanístico.

    Los textos humanísticos son todos aquellos que tienen domo tema al ser humano y a

    sus actividades intelectuales, es decir, son los textos propios de las disciplinas humanísticas: -Ciencias humanas: Filosofía, Filología, Arte, Literatura, Psicología y todas aquellas que

    estudian el ámbito individual del ser humano. -Ciencias sociales: historia, Demografía, Geografía, Sociología, Economía, Antropología,

    Derecho y todas aquellas cuyo objeto de estudio es la realidad social. Este tipo de textos tienen un carácter expositivo y argumentativo (teoría, reflexión y

    razonamiento). Lenguaje humanístico se emplea en textos que tratan del ser humano, sus producciones

    culturales, las relaciones personales y sociales y los modos y procedimientos de conocer e interpretar la realidad.

  • BLOQUE 5. TIPOLOGÍA TEXTUAL ATENDIENDO AL ÁMBITO TEMÁTICO. ACFGS

    13

    4.1. Características generales.

    A grandes rasgos, podemos decir que entre las características generales de este tipo de textos destacan:

    -La variedad de contenidos y formas de organización textual de los mismos. Las diferencias se producen tanto en sus aspectos lingüísticos como estructurales.

    -Un alto grado de abstracción en los contenidos, como consecuencia de los procesos de reflexión y razonamiento conceptual que se realizan, así como por la temática de reflexión, cercana al aspecto espiritual humano.

    -El carácter especulativo (se plantean hipótesis que no son demostrables). -Empleo de exposición y de la argumentación como formas de elocución. La exposición

    se utiliza porque la intención es informar, explicar unos hechos o unos conocimientos; la argumentación, porque se reflexiona acerca de temas que se prestan a la interpretación y a la valoración personal.

    4.2. Aspectos pragmáticos.

    En cuanto a las funciones lingüísticas, dado que la intención comunicativa principal del

    texto humanístico es transmitir conocimientos y condicionar al receptor en su interpretación, las funciones las funciones predominantes son la representativa (en la que se utiliza el lenguaje para representar, reflejar o reproducir realidad posible), y la apelativa (en que se pide al lector haga un esfuerzo por comprender, imaginar o posible). Tampoco es rara la presencia de función metalingüística, para explicar conceptos propios de una disciplina. La expresiva o emotiva para expresar las opinión emotiva para expresar las opiniones y creencias del emisor, la poética para cuidar expresión con un fin es y creencias del emisor con un fin estético.

    4.3. Rasgos estructurales.

    -Exposición. El tipo de escrito más apropiado para el tratamiento y divulgación de

    cuestiones humanísticas es la exposición; es decir, el desarrollo de ideas y subideas. -Argumentación. La exposición de las ideas a menudo viene acompañada de

    argumentos, con los que se defienden una o varias tesis (o ideas principales) o se refutan otras. Así, la argumentación (o razonamiento probatorio de una tesis) y la contra argumentación suelen ser inherentes a los texto humanísticos.

    Si aparecen primero los argumentos o los datos concretos y luego la tesis, el método

    empleado es el inductivo. Si, por el contrario, se expone primero la tesis y luego se aportan los argumentos y los datos, el método se conoce como deductivo. Por es muy frecuente que ambos métodos alternen en un mismo texto, con lo cual se está ante una estructura encuadrada.

    A) El ensayo. El tipo de texto más utilizado para la exposición de las disciplinas humanísticas

    cualquiera que sea su temática es el ensayo. A partir de los Essais de Montaigne publicados en 1580, se ha desarrollado hasta convertirse en la forma habitual de expresión del pensamiento intelectual del siglo XX. Hoy se considera un género literario didáctico.

    -Clases de ensayos:

    Por su tema: literarios, filosóficos, sociológicos, históricos...

  • BLOQUE 5. TIPOLOGÍA TEXTUAL ATENDIENDO AL ÁMBITO TEMÁTICO. ACFGS

    14

    Por el tono empleado por su autor: informativo, irónico, lírico, satírico...

    Por la actitud del autor: críticos y analíticos. Es un texto escrito en prosa, generalmente breve, de finalidad didáctica y de análisis

    de una determinada realidad o crítica de esta. Supone una reflexión libre y abierta sobre los más variados temas para mostrar nuevos puntos de vista u ofrecer sugerencias sobre algún aspecto concreto del tema-base.

    El emisor intenta ofrecer una visión personal y subjetiva del tema, para conseguirlo

    utiliza todos los procedimientos que el uso de la palabra escrita pone a su alcance: variedad de tonos: irónico, crítico, informativo... cambios de registro: culto, coloquial...

    El modo de discurso predominante es la exposición acompañada de la argumentación. El desarrollo del tema suele ser deductivo o analizante (de lo Gral. a lo particular) y su

    estructura global, en párrafos, sigue el esquema básico en tres partes. Pese a lo expuesto, el ensayo permite una cierta libertad de estructura, son frecuentes las digresiones (inclusión de temas ajenos al central), citas, anécdotas, impresiones personales; libertad de estructura derivada de su condición de reflexión libre y abierta.

    -Elementos lingüísticos caracterizadores del ensayo.

    Situación comunicativa: (El texto ensayístico como acto de comunicación) Emisor: Es el mismo autor de texto, suele aparecer la primera persona. (¡Cuidado! Esta

    1ª persona es la del autor real, no hay que confundirla con la 1ª persona de la narrativa que recoge la voz de un personaje inventado por el autor) La visión personal que ofrece no se manifiesta aislada, sino en relación con su entorno histórico, social y cultural.

    Se dirige a un Receptor múltiple (los lectores del texto) para persuadirles o hacerles

    reflexionar sobre un tema concreto (Mensaje) a través de un Canal (una colección de ensayos, un artículo de periódico...) sirviéndose de un Código elaborado (muchas veces desviado de la norma habitual) de la lengua escrita en un nivel culto. La Situación (o entorno espacio-temporal) es algo más que un simple escenario: tanto la actitud como la temática guardan una estrecha relación con el período histórico y el espacio en que surge el texto ensayístico.

    Funciones del lenguaje: Conativa: se pretende convencer a los receptores de la verdad de su tesis (generalmente

    aparece de forma implícita). Expresiva: garantizada por la subjetividad del autor manifiesta en concretos datos

    lingüísticos: la exclamación, la imprecación, el apóstrofe... el uso de un lenguaje valorativo Referencial: Se transmite una información concreta.

    - Características lingüísticas: Al ser textos humanísticos comparten las características ya indicadas. Podríamos señalar

    como predominantes:

  • BLOQUE 5. TIPOLOGÍA TEXTUAL ATENDIENDO AL ÁMBITO TEMÁTICO. ACFGS

    15

    Apelaciones directas a los receptores, con el uso de la 2ª persona (en verbos, determinantes y pronombres) y la 1ª del plural- plural de modestia- que implica al emisor.

    Mayor uso de los recursos retóricos- lo que justifica su inclusión en los textos literarios: metáforas, hipérboles, enumeraciones.... estos recursos garantizan la voluntad de estilo del autor que se considera un creador.

    Subjetividad máxima, con todos los recursos propios de este modo: 1ª persona, adjetivos valorativos, connotaciones, interrogaciones retóricas...

    Estructura más libre: deductiva, contraposición encadenada...

    4.4. Aspectos lingüísticos.

    A) Recursos morfosintácticos.

    -Períodos oracionales amplios en los que predomina la subordinación

    -Frecuente uso de aposiciones, explicaciones e incisos

    Durante la primera mitad del siglo XVIII, el modelo de la ciudad de Versalles –armonía entre el palacio, los jardines y el resto de la ciudad-, se extendió por Europa

    -Uso de sustantivos acompañados por adjetivos y complementos del nombre en beneficio de la precisión

    Guerras carlistas, guerras púnicas, guerras intestinas, guerras tribales, la disposición del retablo, el proceso de creación del escritor romántico

    -Predominio del modo indicativo, principalmente el presente y los pasados, en 3ª persona o 1ª persona plural

    En el Siglo de Oro, Lope de Vega revoluciona la escena teatral española

    -Perífrasis verbales Podemos examinar, habría que aclarar,…

    -Abundancia de las formas no personales del verbo, para conseguir objetividad

    -Predominio de oraciones enunciativas

    -Citas, referencias y argumentos

    -Empleo de estructuras oracionales que expresan relaciones lógicas de causalidad: concesión, contrariedad o condición

    B) Recursos léxicos y semánticos.

    -Léxico denotativo, aunque muchos términos humanísticos son connotativos. -Léxico procedente de la lengua común, adaptado por cada ciencia. -Uso de tecnicismos. -Abundancia de cultismos. -Creación de abundantes neologismos, muchos de los cuales son abstractos. -Préstamos del inglés y del francés. -Arcaísmos y latinismos en algunas disciplinas como el Derecho. -Siglas y abreviaturas. -Uso de figuras retóricas. -Sinónimos.