59
PLAN DIDÁCTICO DE BLOQUE CURRICULAR N° 1 1.-DATOS INFORMATIVOS: AREA: Lengua y literatura. AÑO LECTIVO: 2011-2012 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar y escribir para la interacción social. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir el cuidado de la salud y los hábitos e recreación de los estudiantes. TITULO DEL BLOQUE: Instrucciones orales y escritas/reglas de juego. AÑO DE EDUCACIÓN BASICA: 3°A.E.B ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada DURACIÓN: 6 semanas FECHA INICIAL 3 de Octubre del 2011 FECHA TERMINAL 11 de Noviembre del 2011 2.-OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE : Valorar la importancia de la lengua al acercarse an los textos instructivos y las reglas de juego, conocer las características de ese tipo de texto saber como usarlos en su realidad inmediata para cumplir un objetivo propuesto. 3.-RELACION ENTRE COMPONENTES:

Bloques 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bloques 1

PLAN DIDÁCTICO DE BLOQUE CURRICULAR N° 1

1.-DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Lengua y literatura.

AÑO LECTIVO: 2011-2012

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar y escribir para la interacción social.

EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir el cuidado de la salud y los hábitos e recreación de los estudiantes.

TITULO DEL BLOQUE: Instrucciones orales y escritas/reglas de juego.

AÑO DE EDUCACIÓN BASICA: 3°A.E.B

ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

DURACIÓN: 6 semanas

FECHA INICIAL 3 de Octubre del 2011 FECHA TERMINAL 11 de Noviembre del 2011

2.-OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE: Valorar la importancia de la lengua al acercarse an los textos instructivos y las reglas de juego, conocer las características de ese tipo de texto saber como usarlos en su realidad inmediata para cumplir un objetivo propuesto.3.-RELACION ENTRE COMPONENTES:

Page 2: Bloques 1

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACION-/INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACION (TECNICA E INSTRUMENTO)

Escuchar atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.

-Reconocimiento de la situación de comunicación e instrucciones y reglas de juego (quien emite, a quien, para que, a que se refiere)-diferenciar la repetición de palabras y frases para captar el sentido.-Seleccionar distinguir las palabras relevantes (nombre, ocupación , lugares, palabras nuevas)-Comprensión de instrucciones y reglas de juego.-utilización de los diferentes tipos de memoria (visual, auditiva) para retener información.

TextoPeriódicosGrabadoraFacturas horóscopos

Escucha y distingue palabras fonéticamente similares en instrucciones orales.

TécnicaObservaciónInstrumentoLista de cotejo.

Emitir en forma oral instrucciones y reglas de juego con precisión y claridad.

-Plantear lo que se quiere decir en instrucciones y reglas de juego a través de la planificación de un discurso.-Producciónde el texto articulando con claridad los sonidos de las palabras para expresar sus ideas en instrucciones y reglas de juego.

EscenarioPersonajes CuentosRimas Juego de palabras en tarjetasRetahílas.

Articula claramente sonidos para expresar en forma oral reglas de juego.

.técnicaObservaciónInstrumento Ficha de observación

Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego escritas con el análisis del para

-Comprensión de el propósito de la lectura.-Analizar paratextos.-Conocimiento de la estructura lógica de las instrucciones y reglas de juego.-Comprensión ideas que están explicitas.

CuentosJuegos de palabrasRetahílaRondas.

Comprende y analiza los para textos de una cartelera y ubica información solicitada.Comprende y ordena la información que se presenta en un esquema

TécnicaPruebaInstrumentoOrganizadores gráficos.

Page 3: Bloques 1

texto y el contenido.

-Organización de la información en esquemas gráficos.

simple.

Escribir instrucciones y reglas de juego en situaciones reales de comunicación en función de transmitir consignas.

-Formulación de objetivos de la escritura, generar y organizar ideas.Trazar un esquema para redactar instrucciones o reglas de juego .-Elaboración de textos en forma colectiva.-Escribir instrucciones siguiendo la estructura del texto.

TarjetasCarteles con instrucciones Básicas.

Utiliza claramente el código alfabético en la producción de textos escritos.

TécnicaObservaciónInstrumento ficha de observación.

Emplear los elementos de la lengua en la escritura de instrucciones y reglas de juego.

-Clasificación de las palabras por el número de silabas. -Reconocimiento de sinónimos y antónimos de una palabra en textos.Usar correctamente mayúsculas en nombres propios.

Carteles tarjetasdiccionario

Emplea artículos, sustantivos, adjetivos , verbos, punto seguido, punto aparte y letras mayúsculas en las oraciones de los textos que escribe.

TécnicaobservaciónInstrumento.lista de cotejo

BIBLIOGRAFIA

Actualización y fortalecimiento de la reforma curricular.

Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente.

SUPERVISOR (A) DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

Page 4: Bloques 1

PLAN DIDÁCTICO DE BLOQUE CURRICULAR

1. DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Matemática

AÑO LECTIVO: 2011-2012

EJE CURRICULAR INTEGRADOR:. Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.

EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación , las conexiones y la representación.

TITULO DEL MODULO: Relaciones y funciones, Bloque numérico , Bloque, Bloque de medida.

AÑO DE EDUCACIÓN BASICA: 3°A.E.B

ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

DURACIÓN: 6 semanas

2.-OBJETIVO EDUCATIVO DEL MODULO: Reconocer, explicar y construir patrones numéricos para desarrollar la noción de multiplicación y fomentar la comprensión de

modelos matemáticos.

Integrar concretamente el concepto de número a través de actividades de contar, ordenar, comparar, medir, estimar y calcular cantidades de objetos con los números del 0 al 999, para vincular sus actividades cotidianas con el quehacer matemático

Reconocer los cuerpos y figuras geométricas y sus elementos en los objetos del entorno y de lugares históricos, turísticos y bienes naturales para una mejor comprensión del espacio que lo rodea, y para fomentar y fortalecer la apropiación y cuidado de los bienes culturales y patrimoniales del Ecuador.

• Medir, estimar y comparar tiempos, longitudes, capacidades y peso con medidas no convencionales y convencionales de su entorno inmediato, para una mejor comprensión del espacio y de las unidades de tiempo más empleadas.3.-RELACION ENTRE COMPONENTES:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACION-

ACTIVIDADES DE EVALUACION (TECNICA E

Page 5: Bloques 1

/INDICADORES DE LOGRO

INSTRUMENTO)

RELACIONES Y FUNCIONES• Construir patrones

numéricos basados en sumas y restas, contando hacia adelante y hacia atrás.

Identificación de patrones en objetos y figuras.Construcción de una tabla de 100 unidades, genera patrones crecientes y decrecientes.Resolución de problemas sencillos en los que la solución sea obtenida mediante la generación de patrones.

Tabla numérica de 100 unidades tarjetas

Construyo patrones numéricos basados en adiciones y sustracciones.-Completa sucesiones ascendentes y descendentes en la tabla de 100 unidades.

TECNICASolución de problemasINSTRUMENTOCuestionario

NUMERICOReconocer subconjuntos de números pares e impares dentro de los números naturales.• .

Identificación de decenas y unidades Formación de conjuntos .Establecer comparaciones entre números utilizando diverso material.

Tarjetas Tablas numéricas

Escribe, lee , ordena ,cuenta y representa números naturales de hasta dos dígitos e identifica números pares.-Reconoce, ordena, y escribe números naturales hasta el 99.

Técnicapruebainstrumentocuestionario

Reconocer, representar escribir y leer los números del 0 al 99 en forma concreta, grafica y simbólica.

Composición y descomposición del valor posicional del 0 al 99.Representación concreta, grafica y simbólica de números del 0 al 99.

SemillasPalos de helado

Conoce el valor posicional de los dígitos de los números de hasta dos cifras.-Ejecuta ejercicios de composición y descomposición en el circulo del 0 al 99

Técnicaobservacióninstrumentoficha de observación

GEOMETRICOClasificar cuerpos geométricos de

Observación directa de los objetos del aula y del medio.Representación de lo observado

Objetos del aulaDiagramas

Clasifica los cuerpos geométricos según sus propiedades.

. TécnicaObservación Instrumento

Page 6: Bloques 1

acuerdo con las propiedades.

mediante patrones gráficos , que tengan las figuras e los cuerpos geométricos.

Cuerpos geométricos

-Organiza y construye cuerpos geométricos

Ficha de observación

MEDIDAMedir y estimar contornos de figuras planas con unidades de medida no convencionales.

Medición de los contornos de figuras planas utilizando medidas no convencionales.

Material de reciclaje.Materiales del aula.

Mide y estima medidas de longitud con unidades no convencionales.-Organiza y construye cuerpos geométricos unidades no convencionales

Técnicaobservacióninstrumentolista de cotejo

BIBLIOGRAFIA

Actualización y fortalecimiento de la reforma curricular.

Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente.

SUPERVISOR (A) DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

PLAN DIDÁCTICO DE BLOQUE CURRICULAR N° 1

Page 7: Bloques 1

1.-DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Entorno Natural y Social.

AÑO LECTIVO: 2011-2012

EJE TRANSVERSAL:Formación ciudadana y para la democracia.

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir identidad local y nacional, unidad en la diversidad ciudadanía responsable.

TITULO DEL BLOQUE: Necesidades de los seres vivos..

AÑO DE EDUCACIÓN BASICA: 3°A.E.B

ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

DURACIÓN: 6 semanas

2.-OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE: Describir el proceso de formación de la tierra , por medio del estudio hasta la evolución al estado actual de las masas continentales con el fin de determinar los cambios geológicos ocurridos a largo periodo.

3.-RELACION ENTRE COMPONENTES:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACION-

ACTIVIDADES DE EVALUACION (TECNICA E

Page 8: Bloques 1

/INDICADORES DE LOGRO

INSTRUMENTO)

Reconocer las necesidades de los seres vivos mediante la identificación del aire, el agua, la luz y el calor como ejemplos importantes para el desarrollo de la vida.

-Identificación de de seres vivos en su entorno y laminas.-Conversación sobre las necesidades fundamentales que tienen los animales y plantas.-Comprensión de la importancia de los seres vivos.-Identificación del agua, aire luz y calor dentro del medio ambiente.

EntornoTextoAnimales

Explica la importancia del suelo y del aire en la vida de de las personas y las formas de evitar su contaminación.Manifiesta las necesidades de ahorrar el agua en el hogar y la escuela.-Selecciona información relevante sobre lo observado.

Técnicapruebainstrumentoorganizadores graficos

Identificar lo que brinda el suelo para los seres vivos a través del reconocimiento de las formas de contribuir a su conservación.

-Identificación de las necesidades de los seres vivos para su desarrollo y sus peligros de contaminación.-Conocer practicas para evitar la contaminación y del reciclaje.-Clasificación de los desechos sólidos y orgánicos.

LaminasCortes de periódicoRevistas.

Enlista las formas de cómo los niños y niñas pueden reciclar.-Jerarquiza ideas en una cadena de secuencias

TécnicaPrueba escritaInstrumentocuestionario

Describir el aire desde la observación, experimentación e identificación de sus características.

-Descripción del aire como elemento vital.Identificación de las características del aire.

GloboVelaentorno

Conoce las características del aire.-Reconoce la importancia del aire como elemento vital

Técnicaobservacióninstrumentolista de cotejo

Valorar la

-Explicación de la importancia del aire y peligros de su contaminación.-Establecer formas del cuidado y

CartelTarjetasImágenes

Propone formas de cuidado del aire.Plantea alternativas de

Técnicapruebainstrumento

Page 9: Bloques 1

importancia del aire y los peligros que implica su contaminación, desde la prevención tanto en el hogar como en la escuela.

prevención del aire desde su hogar a la escuela.

Videos

.

solución frente a la contaminación del aire.

organizador grafico

Identificar las características del agua desde la observación, la experimentación y explicación de las mismas.

-Reconocimiento de las características del agua a través de la observación directa.-Identificación de las características del agua.-Establece explicaciones del cuidado del agua.-.

AguaTarjetas

.Identifica las características de agua través de la experimentación

Técnicaobservación

instrumentoficha de observación

Expresar los beneficios del cuidado del agua a través de la práctica de acciones para su ahorro.

-Establecer formas del cuidado del agua y sus beneficios.-Manifestación de acciones prácticos para la prevención y ahorro de agua.

CartelLaminavideos

Manifiesta la necesidad de ahorrar el agua en el hogar y en la escuela.- Conoce formas de cuidado y ahorro del agua

. Técnicaprueba

instrumentoorganizador grafico

Identificar las fuentes naturales de luz y calor, desde la valoración de su importancia para la vida y sus

-Descripción de las fuentes naturales a través de la observación directa.Presentación de videos sobre las fuentes naturales(luz, calor)-Dialogar sobre la importancia de las fuentes naturales.

VideosLaminasentorno

Explica la importancia del suelo y del aire en la vida de las personas y las formas de evitar su contaminación- Describe la importancia

TécnicaConversación

Page 10: Bloques 1

utilidades en la cotidianidad.

de las fuentes naturales de luz y calor.

Reconocer la importancia de proteger el ambiente, mediante la promoción del reciclaje (manejo de residuos) en el hogar y en la escuela.

-Dialogar sobre el medio ambiente.-Plantear alternativas de cuidado del medio ambiente.-Presentación de videos sobre el manejo de residuos.

EntornoCartelvideo

Manifiesta la necesidad de proteger el ambiente mediante el reciclaje y manejo de residuos.- Establece formas de proteger el ambiente por medio del reciclaje y manejo de residuos

TécnicaLluvia de ideas

BIBLIOGRAFIA

Actualización y fortalecimiento de la reforma curricular.

Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente.

SUPERVISOR (A) DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

PLAN DIDÁCTICO DE BLOQUE CURRICULAR N° 1

Page 11: Bloques 1

1.-DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Lengua y literatura.

AÑO LECTIVO: 2011-2012

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar hablar, leer y escribir para la interacción social.

EJE DE APRENDIZAJE:.Escuchar, Hablar, Leer, Escribir y Texto

TITULO DEL BLOQUE:. Reglamento manual de instrucciones.

AÑO DE EDUCACIÓN BASICA: 5°A.E.B

ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

DURACIÓN: 6 semanas

FECHA INICIAL 3 de Octubre del 2011 FECHA TERMINAL 11 de Noviembre del 2011

2.-OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE:.Reglamentos y manuales de instrucciones y diálogos adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica.3.-RELACION ENTRE COMPONENTES:

Page 12: Bloques 1

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACION-/INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACION (TECNICA E INSTRUMENTO)

ESCUCHAREscuchar reglamentos y manuales de instrucciones y distinguirsu función y uso.

HABLARExpresar en forma oral normas e instrucciones en funciónde la planificación y la corrección gramatical desde la

-Reconocimiento de situaciones de comunicación en reglamentos y manuales de instituciones con palabras y frases para captar sentido.Anticipación de la información que tenemos para preparar la comprensión del reglamento.Extracción de información de los niños.Retención de normas, principios, reglas y leyes.

Planificación de un discurso.-Conducción del discurso.-Expresión clara de ideas.

NoticiasReglamentos del grado y de la escuela.Diccionario

. Escucha diálogos y extrae información del contexto en que aparece(quiénes, qué, para qué, cuándo).-Escuchan e identifican ideas positivas.-Distinguen palabras nuevas..Elabora de un reglamento para el aula escolar.Cumplen con las normas establecidas.

Expresan oralmente reglamentos desde la planificación del discurso

-Respetan el turno de la palabra.-Establecen diálogos espontáneos.

Técnicapruebainstrumentocuestionario

Presentación de un discurso

Page 13: Bloques 1

persuasión.

LEERComprender e interpretar los reglamentos y manuales deinstrucciones infiriendo relaciones de causa y efecto en su aplicaciónen la vida cotidiana

ESCRIBIREscribir reglamentos y manuales de instrucciones sencilloscon diferentes propósitos comunicativos y la aplicación de laspropiedades del texto

Utilizar los

PRELECTURA-activar los saberes propios sobre reglamentos.LECTURAComprensión de las ideas que no estén escritas y las explicitas.POSLECTURAIdentificación de elementos explícitos del texto.

Determinación del objetivo y la estructura del texto.Formulación de objetivos de la escritura.Creación de ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los demás Elaboración esquemas de escritura.Escribir el texto teniendo en cuenta la estructura de la oración.

-Elabora y ejecuta un discurso.

Clasificar y jerarquizar ideas para redactar un manual de instrucciones adecuado con la estructura de este tipo de texto.

-Escribe el reglamento del aula.

Redactar y organizar ideas para elaborar el texto.

-Elaborar un texto con

TécnicaObservaciónInstrumento Ficha de observación.

TécnicapruebaInstrumentocuestionario

Page 14: Bloques 1

elementos de la lengua en función de la escriturade reglamentos y manuales de instrucciones que le permitan

Determinación de las funciones del lenguaje.Identificación de los elementos del lenguaje.

letra legible y ortografía Publicar textos Escritura de un

texto.

BIBLIOGRAFIA

Actualización y fortalecimiento de la reforma curricular.

Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente.

SUPERVISOR (A) DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

Page 15: Bloques 1

PLAN DIDÁCTICO DE BLOQUE CURRICULAR N° 1

1.-DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Matemática

AÑO LECTIVO: 2011-2012

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.

EJE DE APRENDIZAJE:.El razonamiento , la demostración, la comunicación y conexión y la representación

TITULO DEL MODULO:. Bloque Numérico, Bloque Geométrico, Bloque de Medida

AÑO DE EDUCACIÓN BASICA: 5°A.E.B

ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

DURACIÓN: 6 semanas

FECHA INICIAL 3 de Octubre del 2011 FECHA TERMINAL 11 de Noviembre del 2011-2012

2.-OBJETIVO EDUCATIVO DEL MODULO:.Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y división de números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana en su entorno.

3.-RELACION ENTRE COMPONENTES:

DESTREZA CON CRITERIO DE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE TÉCNICAS E

Page 16: Bloques 1

DESEMPEÑO EVALUACION-/INDICADORES DE LOGRO

INSTRUMENTOS

NUMÉRICO-Relacionar patrones numéricos decrecientes con la resta y la división(C)-Ubicar en una cuadrícula objetos y elementos del entorno según sus coordenadas (A)

-Leer y escribir números naturales de hasta seis cifras (C,P,A)

- Establecer relaciones de secuencia y orden :

-Comparación de números de hasta cinco cifras y establecer relaciones de cuál es el mayor, el menor o si son iguales.- Realización de ejercicios con patrones numéricos decrecientes utilizando las operaciones de resta y división.

-Conocimiento de las coordenadas en la cuadrícula, las intersecciones de las líneas rectas horizontales y verticales.-Descripción de la posición de un punto en un punto de una parte limitada del plano.

-Secuencia de relación y orden de mayor que, menor

ÁbacosMaterial de base diezElementos del medioAuxiliares de aula.TextosCuadernos de trabajoJuego geométricoTan granFiguras geométricas

Descompone números de hasta 5 dígitos como la suma del valor posicional de los dígitos.-Lee y escribe números de 5 cifras.-Resuelve operaciones fundamentales con cantidades de 6 cifras.

Representa números de 6 cifras como la suma de los valores posicionales de sus dígitos.-Compone y descompone números de 6 cifras.-Ordena números de 6 cifras.

Compara números de 6 cifras.Identifica el anterior y

TECNICAPruebas objetivasINSTRUMENTOCuestionario

TECNICAPruebas objetivasINSTRUMENTOCuestionario

TECNICASolución de problemasINSTRUMENTO

Page 17: Bloques 1

mayor que, menor que, entre, en un conjunto de números naturales, (P)

Ubicar el valor posicional de números naturales de hasta seis cifras (P, A)

- Representar números como la suma de los valores posicionales de sus dígitos.(C,P)

que, e igual en números naturales.-Comparación entre números de seis cifras del valor posicional de cada cifra del número de izquierda a derecha.

-Análisis del valor posicional de los dígitos que conforman una cantidad.

-Realización de ejercicios del valor Posicional de todas las unidades de mil, diez mil y cien mil puras.

el posterior de un número.-Establece relaciones de mayor que, menor que con cantidades de 6 cifras.

Representa números de 6 cifras en la tabla posicional.-Completa descomposiciones de varios números.

Estima resultados con números de 6 cifras.-Explica procesos para identificar y escribir números de 6 cifras.

Determina la utilidad

Cuestionario

TECNICAObservaciónINSTRUMENTOTabla de doble entrada

TECNICA

Page 18: Bloques 1

GEOMETRICOReconocer rectas paralelas, perpendiculares y secantes en figuras planas(C)

-Reconocimiento de ángulos rectos, agudos y obtusos e identifica los elementos que lo forman.

MEDIDAReconocer las medidas de longitud del metro y sus múltiplos.

-Ubicación y reconocimiento de las líneas paralelas, intersecarte y perpendiculares en figuras geométricas presentadas.

-Reconocimiento de ángulos en figuras geométricas del entorno.- Clasificación de los ángulos por su apertura.

Observación de distancias y recorrido del entorno de la escuela para la apreciación de las distancias y hacer referencia con los múltiplos del metro.

del conocimiento de rectas paralelas, perpendiculares y secantes en la elaboración de objetos del entorno.-Identifica figuras planas.-Reconoce rectas paralelas perpendiculares y secantes en elementos del entorno y figuras planas.

Transforma unidades de medidas de longitud a sus múltiplos y submúltiplos más usuales.-Reconoce y resuelve problemas con medidas de longitud.Identifica múltiplos del metro.Realiza conversiones entre el metro y sus múltiplos.Escribe equivalencias

Observación directa.INSTRUMENTOOrganizadores gráficos

TECNICAObservaciónINSTRUMENTOCrucigrama

Page 19: Bloques 1

entre medidas de longitud.

BIBLIOGRAFIA

Actualización y fortalecimiento de la reforma curricular.

Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente.

SUPERVISOR (A) DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

PLAN DIDÁCTICO DE BLOQUE CURRICULAR N° 1

1.-DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Estudios Sociales

AÑO LECTIVO: 2011-2012

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el ,mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

EJE DE APRENDIZAJE:.Buen vivir identidad planetaria , unidad en la diversidad ciudadanía responsable.

TITULO DEL BLOQUE:. El mundo nuestra casa común.

Page 20: Bloques 1

AÑO DE EDUCACIÓN BASICA: 5°A.E.B

ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

DURACIÓN: 6 semanas

FECHA INICIAL 3 de Octubre del 2011 FECHA TERMINAL 11 de Noviembre del 2011-2012

2.-OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE: Describir el proceso de la formación de la tierra por medio del estudio, hasta la evolución al estado actual de las masas continentales, con el fin de determinar los cambios geológicos ocurridos a largos periodos. .3.-RELACION ENTRE COMPONENTES:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACION-/INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACION (TECNICA E INSTRUMENTO)

Analizar la biografía de la Tierra desde las distintas perspectivasque intentan abordarla y analizarla.

Conversación sobre la formación de de la vida en el planeta.-Presentación de imágenes sobre la tierra hace millones de años.

Utilización de analogías (edificios)-Establecer diversas teorías sobre el aparecimiento de diversas condiciones climáticas y naturales.

Mapas

Globo terráqueo

Textos

Cuaderno de trabajo

Imágenes

Videos

Colores

.Explica el proceso de formación de los continentes, las zonas climáticas, y su conexión con la vida vegetal , animal, y humana.

.Pruebas de ensayo.

Page 21: Bloques 1

Recrear la formación de los continentes para comprender elaparecimiento de las diversas condiciones climáticas y naturalesque han albergado la vida humana a través de la Historia.Demostrar cómo se mide la Tierra en material cartográfico y cómose expresan las distancias en dicho material.

Utilización de imágenes de la tierra existentes en varios formatos.-Ubicación espacial que relacione el espacio geográfico con el texto.

-Presentación de gráficos sobre líneas imaginarias.-Análisis del mapa y globo terráqueo.

Bolas de espuma flex

Explica el proceso de formación de los continentes, las zonas climáticasy su conexión con la vida vegetal, animal y humana.-Narra diferente teorías de la formación de la tierra.

Aplica escalas y utiliza paralelos y meridianos para determinar la localizacióny caracterización de un lugar utilizando material cartográfico-Ubica distancias en el material cartográfico.-Mide las distancias de la tierra a través del material cartográfico.

técnicaPruebainstrumentocuestionario

.

Page 22: Bloques 1

Utilizar las líneas imaginarias (paralelos y meridianos) comométodo de ubicación en el globo terráqueo, a través de criterios delongitud y latitud.

Identificar los problemas ambientales del mundo como la casa detodos, con el fin de promover su conservación.

Analizar la importancia y la

-Diseñar croquis sencillos en el aula y fuera de ella y ubica problemas en cada uno.-Presentación cartográfica de los problemas ambientales.

-Plantear responsabilidades que tienen los habitantes en el cuidado del planeta.-Proponer compromisos de cuidado del planeta.-Plantear acciones del cuidado del aula y escuela.

Aplica escalas y utiliza paralelos y meridianos para determinar la localizacióny caracterización de un lugar utilizando material cartográfico.

Enuncia y localiza problemas ambientales y demuestra actitudesy hábitos de conservación del ambiente-Plantea alternativas para el cuidado del medio ambiente

Enuncia y localiza

TécnicaObservaciónInstrumentoFicha de observación

Técnica

Page 23: Bloques 1

responsabilidad que tiene cada unode los habitantes en el cuidado y la conservación del planetagenerando compromisos de acciones concretas.

problemas ambientales y demuestra actitudesy hábitos de conservación del ambiente-Conoce la importancia que tiene el cuidado de nuestro planeta.CuestionariosOrganizadores gráficos

EntrevistaInstrumentoLista de preguntas.

BIBLIOGRAFIA

Actualización y fortalecimiento de la reforma curricular.

Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente.

SUPERVISOR (A) DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

PLAN DIDÁCTICO DE BLOQUE CURRICULAR N° 1

1.-DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Ciencias Naturales

Page 24: Bloques 1

AÑO LECTIVO: 2011-2012

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana

EJE DE APRENDIZAJE:.Buen vivir identidad planetaria , unidad en la diversidad ciudadanía responsable..

TITULO DEL BLOQUE:. La tierra un planeta con vida.

AÑO DE EDUCACIÓN BASICA: 5°A.E.B

ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

DURACIÓN: 6 semanas

FECHA INICIAL 3 de Octubre del 2011 FECHA TERMINAL 11 de Noviembre del 2011-2012

2.-OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE: Explicar la influencia de los movimientos terrestres en las condiciones climáticas de los ecosistemas desde la interpretación del material cartográfico , para valorar las interrelaciones entre el ser humano y el medio..3.-RELACION ENTRE COMPONENTES:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACION-/INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Interpretar los movimientos de la Tierra y su influencia en los seres vivos con observaciones directas y la relación de resultados meteorológicos.

-Manifestaciones de los movimientos de la Tierra en el día y la noche y las estaciones del año.-Análisis de su influencia en los seres vivos.-Observación directa y la relación con los resultados

Láminas del sistema solarEsferaMedio geográficoEntornoCartelesGráficos

Explica la incidencia de los movimientos de la Tierra en el eco sistema.

-Establece semejanzas y

Técnica: PruebaInstrumento: Cuestionario

Page 25: Bloques 1

Describir la flora y la fauna propias de cada piso climático, con la obtención, recolección y procesamiento de datos bibliográficos y experimentales e interpretación de sus experiencias,

Comparar las características de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas acuáticos y la interrelación de sus componentes, desde la

meteorológicos.

-Conocimiento de los pisos climáticos y el clima. -Descripción de la flora y la fauna propia de cada piso climático.

-Conocimiento de las características de los ecosistemas terrestres y acuáticos y su estructura general.- Observación, interpretación , descripción y relación adaptativa de los organismos del medio

Láminas VideosTelevisión Computadora textos escolaresCuadernos de trabajoContexto

diferencias entre los movimientos de la Tierra

-Identifica el lugar que tiene el Planeta Tierra dentro del Sistema Solar

Establece semejanzas y diferencias entre los componentes bióticos y abióticos de cada piso climático.-Clasifica la Flora y la Fauna-Reconoce las características de cada piso Climático

Identifica las características y componentes de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas acuáticos.-Propone alternativas para el manejo

Técnica : La Observación Instrumento: Lista de Cotejo

Técnica: PruebaInstrumento: Cuadro Comparativo

Page 26: Bloques 1

observación, interpretación, descripción y la relación adaptativa de los organismos al medio.

Explicar las relaciones de simbiosis: comensalismo y mutualismo con interpretaciones, descripciones y la formulación de ejemplos.

- Interrelación de los elementos que conforman los ecosistemas.-Reconocer los componentes abióticos del ecosistema terrestre.

-Conocimiento de las relaciones intraespecíficas de los seres bióticos ( cooperación, protección, jerarquía , comensalismo, parasitismo y mutualismo)-Observación de imágenes para determinar las relaciones intraespecíficas.

racional y la conservación de los ecosistemas-Determina las características de los elementos de su Ecosistema

Propone alternativas para el manejo racional y conservación de los ecosistemas.

-Demuestra el conocimiento de lo que es la simbiosis, el comensalismo y el mutualismo

Técnica: La entrevistaInstrumento:Guía de Preguntas

BIBLIOGRAFIA

Actualización y fortalecimiento de la reforma curricular.

Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente.

SUPERVISOR (A) DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

PLAN DIDÁCTICO DE BLOQUE CURRICULAR N° 1

1.-DATOS INFORMATIVOS:

Page 27: Bloques 1

AREA: Lengua y literatura.

AÑO LECTIVO: 2011-2012

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar hablar, leer y escribir para la interacción social.

EJE DE APRENDIZAJE:.Descripciones científica / encuestas / notas de enciclopedia / notas apuntes/ Relatos históricos citas bibliográficas. Anécdotas. Diario personal.

TITULO DEL BLOQUE: Descripción científica /encuestas /notas de enciclopedia.

AÑO DE EDUCACIÓN BASICA: 6°A.E.B

ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

DURACIÓN: 6 semanas

FECHA INICIAL 3 de Octubre del 2011 FECHA TERMINAL 11 de Noviembre del 2011

2.-OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE:Comprender, analizar y producirDescripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedia, relatos históricos, citas bibliográficas, anécdotas y diarios personales adecuados con laspropiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión, objetividad, claridady orden lógico del contenido, y transmitir impresiones y sensaciones de la realidad percibida.

3.-RELACION ENTRE COMPONENTES:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACION-/INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACION (TECNICA E INSTRUMENTO)

Escuchar y -Reconocimiento de situaciones de Enciclopedias . Selecciona y Técnica

Page 28: Bloques 1

observar descripciones científicas y encuestasorales en función de jerarquizar información relevante, comprenderel significado global de los mensajes y analizar el uso del lenguaje.

HABLARPlanificar y elaborar encuestas y exposiciones orales condescripciones científicas, teniendo en cuenta el uso de las notas deenciclopedia y apuntes en función de recabar y transmitir informaciónde manera

comunicación en descripciones científicas y encuestas orales.

Planificación del discurso Preparación de la intervención.Conducción del discurso.Exposición de ideas con claridad.Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir.

.

RelatosDefinicionesCuentosPoemas textos narrativosCuentos anécdotas diarios.

jerarquiza información de relatos históricos orales.Organiza una cadena de secuencias con los relatos históricos oralesExtrae la idea central de un hecho científico.Ilustra descripciones científicas de un acontecimiento.

Refiere oralmente relatos históricos con secuencia lógica y temporalUtilizando vocabulario específico.

observacióninstrumentoficha de observación

Técnica del discurso

.

Page 29: Bloques 1

adecuada.

LEERComprender las descripciones científicas, encuestasescritas, notas de enciclopedia y apuntes desde la identificaciónde información que permita establecer relaciones y comprender elmensaje global.

Diseñar y escribir descripciones científicas, encuestas reales,

Pre lectura.Establecer el propósito de la lectura.Analizar para textos.Reconocimiento del tipo de texto , la función comunicativa.Elaboración de predicciones a partir de un titulo.Plantear expectativas.Establecer relaciones con otros textos.Lectura.Comprensión de ideas escritas .Ordenar de forma cronológica la información.Distinción de ideas principales y secundarias.Pos lecturaIdentificación de elementos implícitos en el texto.Extracción de ideas globales en textos.Sintetizar textos.

Formulación de objetivos de escritura.Generar y organizar ideas propias y nuevas.

Identifica en un cuento la estructura específica y los elementos básicosque lo conforman.•Reconoce los elementos formales de un poema popular y sus recursosEstilísticos.

Escribe descripciones científicas teniendo en cuenta el párrafo introductorioy la trama específica

TécnicaLectura comprensiva

Técnicapruebainstrumento

Page 30: Bloques 1

notas de enciclopedia y apuntes adecuados con sus propiedadestextuales, funcionalidad y estructura desde una fundamentaciónteórica acorde y la autocorrección del texto producido.

TextoUtilizar de manera adecuada los elementos de la lenguaen la producción escrita de descripciones científicas, encuestas,notas de enciclopedia y apuntes.

Escribir un texto teniendo en cuenta los tipos de párrafos.Revisión de la escritura y la expresión de un texto.

Conocer estructura de un texto, secuencia temporal y cronológica, descripción causa efecto.Retroalimentación entre emisor y receptor.Identificación de oraciones bimembres núcleo y modificadores Establecer definiciones de artículo, sustantivo, verbo.

para este tipo de texto.

-Escribe las principales características de una descripción literaria.

Utiliza los elementos de la lengua y citas bibliográficas en la producciónescrita de relatos históricos.- Crea y escribe textos utilizando los elementos de la lengua.Reconoce mediante resaltadores de los sustantivos.

cuestionario

Técnica de la escritura

Page 31: Bloques 1

BIBLIOGRAFIA

Actualización y fortalecimiento de la reforma curricular.

Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente.

SUPERVISOR (A) DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

PLAN DIDÁCTICO DE BLOQUE CURRICULAR N° 1

1.-DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Matemática

AÑO LECTIVO: 2011-2012

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y critico para interpretar y resolver problemas de la vida.

EJE DE APRENDIZAJE:. El razonamiento la demostración, la comunicación , las conexiones y la representación.

Page 32: Bloques 1

TITULO DEL MODULO: Modulo de relaciones y funciones, Numérico, Geométrico, de Medida.

AÑO DE EDUCACIÓN BASICA: 6°A.E.B

ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

DURACIÓN: 6 semanas

FECHA INICIAL 3 de Octubre del 2011 FECHA TERMINAL 11 de Noviembre del 2011

2.-OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE:Ubicar pares de números enteros positivos en el plano cartesiano y argumentar sobre esa disposición, para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos matemáticos.3.-RELACION ENTRE COMPONENTES:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACION-/INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACION (TECNICA E INSTRUMENTO)

RELACIONES Y FUNCIONESUbicar enteros positivos en el plano cartesiano.

-Utilización del lenguaje matemático acordes con el plano cartesiano.-Desarrollar ejercicios de aplicación para ubicar correctamente los puntos en el plano cartesiano.-Establecer el orden ascendente y descendente de los números en el plano cartesiano.Reconocimiento, descripción y producir una secuencia estableciendo números naturales,

Regla LápizTarjetas Cuadro de doble entradaTextoCuaderno de trabajoPlegado de hojas de

Ubica pares ordenados de enteros positivos en el plano cartesiano.-conoce números enteros positivos

Técnica observación

InstrumentoFicha de observacion.

Page 33: Bloques 1

NUMERICO

Resolver divisiones con divisor de dos cifras. (P, A)• Reconocer los números primos y los números compuestos de unconjunto de números. (C)• Identificar y encontrar múltiplos y divisores de un conjunto denúmeros. (C,P)• Utilizar criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 en laresolución de problemas. (C, A)

GEOMETRICOConstruir triángulos

Promover y generar problemas de reparto o partición.Desarrollar procesos de restas sucesivas hasta llegar a un residuo inferior al divisor.-promover el análisis e intercambio de opiniones cuyo origen tenga la solución de problemas prácticos.

Resolución de divisiones mediantes cálculos mentales y la estimación.

.Trabajar en forma individual en el reconocimiento de números primos .-Socialización en grupos pequeños para obtener conceptos de divisibilidad.-Descripción de múltiplos y divisores.

Utilización de tan gramas.

papelObjetos del aulaCartulina ColoresDadosPalitos

Resuelve divisiones con divisores de hasta dos dígitos y con númerosDecimales.Expresa números compuestos como la descomposición de un productode números primos.- Reconoce los números primos.Resuelve divisiones de 2 cifrasRealiza problemas de divisiones.

Conoce la divisibilidad de los números.-resuelve problemas de divisibilidad.

Realiza triángulos de

Técnicaobservación

Técnica

Page 34: Bloques 1

con el uso de la regla. (P, A)• Reconocer y clasificar polígonos regulares según sus lados yángulos. (C,

MEDIDA

Reconocer los ángulos como parte del sistema sexagesimal en laconversión de ángulos a minutos. (C, P)

ESTADISTICA Y PROBABILIDADES

Analizar en diagramas de barras, circulares, poligonales y en tablasdatos estadísticos publicados en medios de comunicación.

-Reconocimiento de los tipos de ángulos..Descubrir en los objetos del aula polígonos regulares.

Elaboración de ángulos de acuerdo a las medidas.Realización de ejercicios de conversión de unidades de grados a minutos.

Análisis de datos estadísticos en diversos diagramas.Determinar la probabilidad de un evento con el uso de representaciones graficas Utilización de registros de información.

acuerdo a medidas establecidas.-Clasifica polígonos regulares según sus forma.

Realiza ángulos de acuerdo a medidas establecidas.

Completa tabla de grados, minutos, segundos.Conversión de medidas decimales de ángulos de grados, y minutos.

Recolecta, representa y analiza datos estadísticos en diversos diagramasy calcula medidas de tendencia central.- Representa mediante diagrama o barras datos estadísticos

observacióninstrumentoficha de observación

TécnicaPrueba Instrumentocuestionario

Técnicaobservacióninstrumentoficha de observación

Page 35: Bloques 1

BIBLIOGRAFIA

Actualización y fortalecimiento de la reforma curricular.

Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente.

SUPERVISOR (A) DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

PLAN DIDÁCTICO DE BLOQUE CURRICULAR N° 1

1.-DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Estudios Sociales

AÑO LECTIVO: 2011-2012

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

EJE DE APRENDIZAJE: El buen vivir –L a identidad nacional en la diversidad.

TITULO DEL BLOQUE: Época aborigen

Page 36: Bloques 1

.AÑO DE EDUCACIÓN BASICA: 6°A.E.B

ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

DURACIÓN: 6 semanas

FECHA INICIAL 3 de Octubre del 2011 FECHA TERMINAL 11 de Noviembre del 2011

2.-OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE:Analizar la época Aborigen a través del estudio de la adaptación delas poblaciones al medio, para valorar los avances que se produjeron en el trabajo y la vida de los humanos, especialmente con el desarrollo de la agricultura.

3.-RELACION ENTRE COMPONENTES:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACION-/INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACION (TECNICA E INSTRUMENTO)

Analizar los descubrimientos realizados sobre el origen de losprimeros pobladores de América y lo que hoy es nuestro país,mediante la

Exploración y activación de conocimientos previos de los estudiantes a través de una lluvia de ideas.Examinar la evolución de las formas de vida desde la perspectiva de la organización social.

Videos

Laminas

Gráficos

Mapas

Texto del estudiante

Localiza a los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador en elEspacio geográfico y describe su organización social y forma de vida.

Explica cómo la agricultura transformó la sociedad aborigen en lo

Técnicapruebainstrumentocuestionario

Page 37: Bloques 1

observación de mapas y la consideración de lasdistancias y esfuerzos humanos consignados en relatos históricos.

• Describir las formas de producción económica y organizaciónsocial de los primeros pobladores que se dedicaban a la caza, lapesca y la recolección.

Realización de consultas bibliográficas sobre producción económica y organización social de nuestros aborígenes.Elaboración de una línea de tiempo con la información obtenida.

Recortes de periódicos y revistas

Laminas Cromos.

cultural,social y económico

Caracteriza la organización social, económica y política de los señoríosétnicos desarrollados antes de la llegada de los incas.- Escribe la producción económica de los primeros pobladores.

Reconoce el papel de la

TécnicaPruebaInstrumentoCuestionario

Técnica

Page 38: Bloques 1

• Valorar el desarrollo de la agricultura como un gran esfuerzo deorganización y conocimiento, en el que las mujeres tuvieron unpapel fundamental.

• Explicar los nexos causales que permitieron el paso del nomadismoal sedentarismo, desde el análisis del ejemplo de Valdivia

• Reconocer la utilidad de los instrumentos cerámicos en lassociedades agrícolas, desde el estudio de la producción alfareraPrecolombina y el uso doméstico de los artefactos

Destacar el descubrimiento de la agricultura con gran influencia de la tecnología.

Fomentar la valoración del trabajo y los logros sociales y ecológicos aborígenes que pueden ser tomados como modelos para el presente.

Descripción de los objetos e cerámica e insistir en que se debe conocer el uso social y su significado.Presentación de cerámicas a través de videos.Descifrar símbolos aborígenes.

mujer en la producción económica.

Describe hechos de la cultura Valdivia.

PruebaInstrumentocuestionario

.

TécnicaObservación InstrumentoLista de cotejo.

Completa una red semántica.

Page 39: Bloques 1

cerámicos.

• Analizar el surgimiento, organización y función social de lospoblados en las comunidades agrícolas, desde la observación deltrabajo y la vida cotidiana de los habitantes.• Valorar el trabajo como actividad productiva para el desarrollo delas sociedades aborígenes como sustento para la comunidady fortalecimiento de valores de cooperación y solidaridad.

Análisis crítico de la función social a partir de la explicación de los poblados en las comunidades.

Realización de lectura comentada sobre la actividad productiva en el desarrollo de las sociedades.

Explica cómo la agricultura transformó la sociedad aborigen en lo cultural,social y económico.

Conoce la actividad productiva como base de la sociedad.

Completa el organizador grafico.

BIBLIOGRAFIA

Actualización y fortalecimiento de la reforma curricular.

Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente.

Page 40: Bloques 1

SUPERVISOR (A) DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

PLAN DIDÁCTICO DE BLOQUE CURRICULAR N° 1

1.-DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Ciencias Naturales

AÑO LECTIVO: 2011-2012

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE: Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas.

TITULO DEL BLOQUE: La tierra un planeta con vida.

.AÑO DE EDUCACIÓN BASICA: 6°A.E.B

ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

DURACIÓN: 6 semanas

FECHA INICIAL 3 de Octubre del 2011 FECHA TERMINAL 11 de Noviembre del 2011

2.-OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE:Explicar la formación de las regiones naturales del Ecuador a travésdel análisis de los movimientos de las masas terrestres, para determinar su influencia en las características físicas y biológicas de cada una..

Page 41: Bloques 1

3.-RELACION ENTRE COMPONENTES:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACION-/INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACION (TECNICA E INSTRUMENTO)

Describir el origen de las masas terrestres de las regionesnaturales del Ecuador, con la identificación y relación de lascaracterísticas físicas y biológicas propias de las regiones.

• Comparar las clases de energía que producen los sismos,Estableciendo relaciones de causa - efecto.

Observación de laminas ,recortes de periódicos sobre el origen de masas terrestres.Observación de videos sobre las características físicas y biológicas de cada región,

Comentar datos de prensa sobre la causa y efecto de la presencia de sismos, maremotos, y tsunamis.Establecer causas efectos.

Videos

Laminas

Gráficos

Mapas

Texto

Recortes de Periódicos

Cromos

Videos

Carteles.

Explica la influencia del movimiento de las placas tectónicas en laformación y características de las regiones naturales del Ecuador.- Describe a través de gráficos el origen de las masas terrestres de las regiones del Ecuador.

Describe modelos experimentales que expliquen la transformaciónde la energía potencial en otros tipos de energía.-Escribe pequeños resúmenes sobre

TécnicaPruebaInstrumentocuestionario

Técnica PruebaInstrumentoCuadro de doble entrada.

Page 42: Bloques 1

• Contrastar entre la energía térmica producida por los volcanesy el nivel de temperatura producida por otros cuerpos, con ladescripción y relación de sus características.

• Clasificar los biomas del Ecuador: pastizales, bosques y desiertocon la caracterización y la relación de cada uno de ellos.

• Describir las características de los pastizales naturales y

Establecer semejanzas y diferencias con la energía producida por el sol y los volcanes.Caracterización de la energía de forma individual.

Visita a diversos pastizales del medio.Caracterización de relaciones entre paztizales.

Observación de afiches turísticos , fotografías recortes de periódicos de las regiones naturales del Ecuador.Observación de videos .

causas y efectos de los fenómenos naturales.

Identifica las causas y explica los efectos producidos en el ecosistemapor las erupciones volcánicas.

-Explica mediante gráficos los efectos producidos por la erupción de los volcanes.

Describe las principales características bióticas y abióticas del BiomaPastizal.

Explica la utilidad agrícola y ganadera de los pastizales inotrópicos

Completa mapas conceptuales.

Realiza una cartelera sobre la

Page 43: Bloques 1

antrópicos en las tres regiones continentales: Litoral, Interandinay Amazonia sobre la base de la identificación de su estructura y larelación con factores físicos que estos presentan.

• Explicar la función de los pastizales naturales Páramo con laobservación, identificación y descripción de las particularidadesfuncionales y estructurales de este ecosistema.

• Argumentar sobre la utilidad agrícola y ganadera de los pastizalesantrópicos que existen en las regiones

Conversación sobre características particularidades y estructura del paramo.Descripción de las características de los ecosistemas.

Explicación de ideas sobre la utilidad agrícola, conservación y sostenibilidad del suelo.

delas regiones continentales del Ecuador.

Justifica la importancia del páramo para la formación de reservasnaturales de agua dulce.

Explica la utilidad agrícola y ganadera de los pastizales inotrópicos delas regiones continentales del

importancia agrícola.

Redacta afiches de conservación de los paramos.

Realiza una cartelera con la producción agrícola.

Page 44: Bloques 1

continentales del Ecuador,con observaciones e interpretaciones gráficas y el análisis deinformación de diferentes fuentes.

Ecuador.

.

BIBLIOGRAFIA

Actualización y fortalecimiento de la reforma curricular.

Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente.

SUPERVISOR (A) DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

Page 45: Bloques 1