BLOQUES LENGUA Y LITERATURA Cambio 3° BACHI LLERATO 2013- 2014.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/19/2018 BLOQUES LENGUA Y LITERATURA Cambio 3 BACHI LLERATO 2013- 2014.docx

    1/10

    COLEGIO NACIONAL DR. JOS MARA VELASCO IBARRA

    PLAN CURRICULAR DE BLOQUE PGINA 1 de 10

    1. DATOS INFORMATIVOS

    2. OBJETIVOS DEL BLOQUE Analizar el tema de lo fantstico en sagas fantsticas, en textos pertenecientes al realismo mgico, a lo real maravilloso y al realismo fantstico. Aplicar los elementos de la lengua y las propiedades textuales a lo largo del desarrollo del bloque, en funcin de la comprensin y produccin de textos relacionados

    con el tema de lo fantstico y gnero pico.3. EJE INTEGRADOR Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR para la participacin activa, crtica y creativa en situaciones

    comunicativas de distinta ndole.4. DESTREZAS, CONTENIDOS DE APRENDIZAJE , METODOLOGA, RECURSOS DIDCTICOS, EVALUACIN

    MSc. Laura Correa Lic. Mnica Granda MSc. Gloria Jurado

    PROFESORA DIRECTORA DE REA VICERRECTORA (E.)

    DESTREZAS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIASMETODOLGICAS

    RECURSOS EVALUACI N

    Reconocer la vigencia del tema de lo fantsticoen la literatura actual, desde los referentes

    conocidos por los estudiantes. (CUESTIONAR)Identificar las sagas fantsticas actuales, el

    realismo mgico, lo real maravilloso y elrealismo fantstico como diferentes vertientesde la literatura fantstica a partir del anlisis de larelacin fantasa-realidad.(ANALIZAR)

    Contrastar diferentes concepciones sobre eltema de lo fantstico en la literatura dediferentes pocas y contextos. (ANALIZAR)

    Elaborar textos informativos y argumentativosen funcin de analizar las concepciones de larealidad presentes en textos literarios fantsticos.(ARGUMENTAR)

    Aplicar los elementos de la lengua y laspropiedades

    Aplicar los procesos para hablar, escuchar,leer y escribir a lo largo del desarrollo delpresente bloque, en funcin de la comprensin yproduccin de textos relacionados con el tema delo fantstico.

    Funciones del Lenguaje. Ejemplos

    Etapas de la literatura ecuatoriana,caractersticas.

    Gneros literarios: caractersticas.

    Definicin y tipos de la literaturafantstica.

    Las sagas picas.El realismo mgico.El realismo fantstico.Recursos estilsticos relaciona

    dos con la literatura fantstica.La concepcin del mundo de la

    literatura fantstica

    Juan Zorrilla, vida y obrasAnlisis de la obra Tabar Jos Hernndez, vida y obras

    Anlisis de la obra Martn

    Fierro

    Taller de lectura crtica, ejemplo

    Relatos de experiencias personalessobre lectura, escritura

    Desarrollo de trabajos individualesy en grupo en forma creativa.

    Trabajos individuales y grupales

    Elaborar un mapa conceptual conlas etapas de la literaturaecuatoriana

    Taller literario de reconocimientode gneros

    Identificacin de figuras literarias.

    Elaboracin de resmenes

    Taller de aplicacin ortogrfica

    Texto

    Resmenes

    Cartelortogrfico

    Portafolio

    Diccionario delengua espaola

    Fragmento deobras literarias

    Infocus

    -Reconoce los periodos de laliteratura ecuatoriana.

    -Lea de manera comprensiva eIdentifique personajes,

    hechos, lugares y la trama dela lectura.

    -Identifique a los autores picoslatinoamericanos por supensamiento literario.

    -Identifica figuras literarias enlos siguientes ejemplos.

    -Reconoce la literaturafantstica como un subgnero

    con sus propias caractersticasestticas y su relacin con elContexto social e histrico.(ANALIZAR)

    -Reconoce y aplicar lasdiferentes reglas ortogrficas.

    AREA: LENGUA Y LITERATURA CURSO: 3 BACHILLERATO T TULO DE LA UNIDAD: LO REAL Y LO FANT STICOASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA PARALELOS: A-B-C AO LECTIVO: 20123- 2014DOCENTE: MSc. CARMEN LAURA CORREA N DE BLOQUE: 01 TIEMPO APROXIMADO DE DURACIN: 21 perodos

  • 5/19/2018 BLOQUES LENGUA Y LITERATURA Cambio 3 BACHI LLERATO 2013- 2014.docx

    2/10

    COLEGIO NACIONAL DR. JOS MARA VELASCO IBARRA

    PLAN CURRICULAR DE BLOQUE PGINA 2 de 10

    1. DATOS INFORMATIVOS

    2. OBJETIVO DEL BLOOQUE Identificar las concepciones acerca de la realidad en manifiestos, poesa y revistas de las vanguardias literarias. Escribir textos informativos y argumentativos acerca del tema de la utopa y la barbarie y, la relacin entre literatura y poltica en la literatura

    3. EJE INTEGRADOR Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIRdentro de un proceso de pensamiento crtico y creativo en la

    comunicacin4. DESTREZAS, CONTENIDOS DE APRENDIZAJE , METODOLOGA, RECURSOS DIDCTICOS, EVALUACIN

    DESTREZAS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIASMETODOLGICAS

    RECURSOS EVALUACI N

    Identificar las circunstancias socialesque posibilitaron el aparecimiento delos temas de utopa y barbar ie, y la

    relacin entre literatura y poltica, en laliteratura en funcin de la comprensinintegral de los textos. (ANALIZAR)

    Contrastar diferentes concepcionessobre el tema de la utopa y barbarie,yla relacin entre literatura y poltica, enla literatura de diferentes pocas ycontextos. (ANALIZAR)

    Elaborar textos informativos yargumentativos en funcin derelacionar las concepciones de utopa ybarbarie,y la relacin entre literatura ypoltica. (ARGUMENTAR)Aplicar los procesos para hablar,

    escuchar, leer y escribir a lo largo deldesarrollo del presente bloque, enfuncin de la comprensin y produccinde textos relacionados con el tema de lautopa y la barbarie, y la relacin entreliteratura y poltica.

    ORTOGRAFA- Usar correctamente de las letras: B. V

    Definicin de utopa y definicin debarbarie, en el contexto del siglo XX.

    Los manifiestos vanguardistas.La poesa vanguardista.Las revistas literarias de la vanguardia.La novela del dictador. (Sugerido)Ciencia ficcin con mundos dist picos.

    (Sugerido)Recursos literarios relacionados con las

    diversas manifestaciones de la vanguardia.Las concepciones del mundo presentes en

    la literatura de las primeras dcadas delsiglo XX

    El tema de la utopa y la barbarie, y la

    relacin entre literatura y poltica enmanifestaciones literarias de diferentespocas y contextos.

    Estudio de autores narrativos y lricos Ortografa. Uso de las B-V

    Vocabulario de los textosliterarios.

    -Lectura de fragmentos, textos yobras de autores del gneroliterario: Lrico

    -Elaboracin de ensayos cortos enforma individual y en grupo.-Desarrollo de trabajos individualesy en grupo en forma creativa.-Realizacin de investigacionessencillas sobre la vida de losdiferentes autores-Interpretacin, representacin yresolucin de problemas de la vidacotidiana.-Utilizacin de tcnicas de debate einteraccin grupal para abordar laresolucin de problemas.

    -Utilizacin de mediosaudiovisuales: diapositivas, videos,lminas, grficos, etc.

    Texto

    Resmenes

    Ensayos

    Audiovisuales

    Diccionariode lenguaespaola

    Fragmentode obrasliterarias

    Infocus

    -Identifica caractersticasde los Cronistas de Indias.-Determina los personajes,

    ambiente y contenido delCanto a Bolvar, Tabar yMartn Fierro

    -Aplica el vocabularioextrado de los textos.-Contrasta concepcionessobre el tema de la utopay barbarie, y la relacinentre literatura y poltica,

    en la literatura dediferentes pocas ycontextos. (ANALIZAR)

    Elabora textos informa-tivos y argumentativos enfuncin de relacionar lasconcepciones de utopa ybarbarie, y la relacinentre literatura y poltica.(ARGUMENTAR)

    MSc. Laura Correa Lic. Mnica Granda MSc. Gloria JuradoMAESTRA DIRECTORA DE REA VICERRECTORA (E.)

    AREA: LENGUA Y LITERATURA CURSO: 3 BACHILLERATO T TULO DEL BLOQUE: UTOP A Y BARBARIE

    ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA PARALELOS: A-B-C AO LECTIVO: 2013 - 2014

    NOMBRE DEL DOCENTE: MSc. LAURA CORREA N DE BLOQUE: 02 TIEMPO APROXIMADO DE DURACIN: 25 erodos

  • 5/19/2018 BLOQUES LENGUA Y LITERATURA Cambio 3 BACHI LLERATO 2013- 2014.docx

    3/10

    COLEGIO NACIONAL DR. JOS MARA VELASCO IBARRA

    PLAN CURRICULAR DE BLOQUE PGINA 3 de 10

    1. DATOS INFORMATIVOS

    2. OBJETIVO DEL BLOOQUEReconocer la intencin, el sentido, la funcin discursiva y social de los textos de la vida cotidiana y producir relatos tradicionales, tiras cmicas, letras de canciones,

    grafitis, publicidad y/ o cdigos de convivencia, y el impacto en su vida.3. EJE INTEGRADOR

    Emplear instrumentos lingsticos, literarios y no literarios que permitan ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIRdentro de un proceso de pensamiento crtico ycreativo en la comunicacin de la vida cotidiana.

    4. DESTREZAS, CONTENIDOS DE APRENDIZAJE , METODOLOGA, RECURSOS DIDCTICOS, EVALUACIN

    DESTREZAS CONTENIDOS DEAPRENDIZAJE

    ESTRATEGIASMETODOLGICAS

    RECURSOS EVALUACI N

    Identificar e intercambiar relatos tradicionales tirascmicas, letras de canciones, grafitis, publicidady/o cdigos de convivencia, relacionados con lostemas del bloque 1 y 2, aplicando los procesos para hablarescuchar. (CUESTIONAR)

    Valorar el dilogo intercultural y participativo enfuncin de ampliar las perspectivas de anlisis ycomprensin personales sobre los temas de los bloques1 y 2. (ANALIZAR/GENERAR)Reconocer la intencin, el sentido y la funcin de lostextos de la vida cotidiana, a partir del anlisis de lasituacin comunicativa y de su impacto en la realidad delos estudiantes. (ANALIZAR)Identificar y analizar los elementos presentes enrelatos tradicionales, tiras cmicas, letras decanciones, grafitis, publicidad y/o cdigos deconvivencia, a partir de su relacin con los temas de losbloques 1 y 2 y su significacin personal y social.(ANALIZAR)Elaborar textos informativos y argumentativos enfuncin de expresar ideas y construir argumentos queayuden a clarificar y profundizar conceptos relacionadoscon los textos de la vida cotidiana y su relacin con lostemas de los bloques 1 y 2. (ARGUMENTAR)

    LA LRICADefinicin,

    caractersticas.Elega a la muerte de

    Atahualpa:valoreshistrico y literariodel poema.

    Juan BautistaAguirre, vida y obras.

    Gabriela Mistral,Vida y obras, poemaBesos.

    El Modernismo en elEcuador.

    GeneracinDecapitada,integrantes, vida yobras.

    Letras de cancionesGrafitis.Publicidad.Cdigos de vivencia. Relatos tradicionalesTiras cmicas.

    Lectura de fragmentos, textos y

    obras de autores del gneroliterario: Lrico

    Elaboracin de ensayos cortosen forma individual y en grupo.

    Relatos de experienciaspersonales sobre lectura,escritura

    Desarrollo de trabajosindividuales y en grupo enforma creativa.

    Realizacin de investigaciones

    sencillas sobre la vida de losdiferentes autores LRICOS. Interpretacin, representacin y

    resolucin de problemas de lavida cotidiana.

    Utilizacin de tcnicas dedebate e interaccin grupalpara abordar la resolucin deproblemas.

    Utilizacin de mediosaudiovisuales: diapositivas,

    Texto

    Resmenes

    Ensayos

    Audiovisuales

    Diccionario delengua espaola

    Fragmento deobras literarias

    Infocus

    Define los orgenes ycaractersticas del gnerolrico.

    Argumenta los aspectos msimportantes de Elega a lamuerte de Atahualpa,

    Rescate el valor moral de laobra Carta a Lizardo,

    Elabora un mapa conceptual

    de Gabriela Mistral, vida yobras Anlisis del poemaBesos

    Escribe un ensayo con el temaDesengao en el amor

    Citar a los integrantes de laGeneracin decapitada consus caractersticas en elcampo literario

    Elabore un mapa conceptualsobre la vida y obras de PabloNeruda

    AREA: LENGUA Y LITERATURA CURSO: 3 BACHILLERATO T TULO DEL BLOQUE: TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

    ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA PARALELOS: A-B-C AO LECTIVO: 2013 - 2014

    NOMBRE DEL DOCENTE: MSc. LAURA CORREA N DE BLOQUE: 3 TIEMPO APROXIMADO DE DURACIN: 20 perodos

  • 5/19/2018 BLOQUES LENGUA Y LITERATURA Cambio 3 BACHI LLERATO 2013- 2014.docx

    4/10

    COLEGIO NACIONAL DR. JOS MARA VELASCO IBARRA

    PLAN CURRICULAR DE BLOQUE PGINA 4 de 10

    4. OBSERVACIONES:

    La presente planificacin est basada en losLINEAMIENTOS CURRICULARES para el Bachillerato General Unificado del rea de Lengua y Literatura para 3 Bachillerato,adems se ha condensado las destrezas bsicas de la asignatura optativa Redaccin Creativa y Lectura Crtica de Mensajes, Los Lineamientos fueron facilitados por el Ministeriode Educacin; sin embargo, hasta el momento son documentos que se encuentran en la etapa de validacin, los mismos que pueden variar para el prximo ao lectivo.

    MsC. Laura Correa Lic. Mnica Granda MSc. Gloria JuradoDOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR A(E).

    Producir textos de la vida cotidiana propios,que pongan de relieve los temas de los bloquesde literatura en funcin de la valoracin de laidentidad personal y social. (GENERAR)

    Aplicar los elementos de la lengua y las

    propiedades textuales en la comprensin yproduccin de textos de la vida cotidiana.Aplicar los procesos para hablar, escuchar,

    leer y escribir en la comprensin y produccinde textos de la vida cotidiana.

    ORTOGRAFA- Usar correctamente las maysculas.- Utilizar el punto, la tilde y signos ortogrficos.

    Otros textosrelacionados con lostemas de los bloques 1y 2.

    videos, lminas, grficos, etc. Elabora ensayos.

    Usa y aplica correctamentelos signos de puntuacin entextos y oraciones.

    Maneja en forma adecuada eldiccionario y el vocabulario

  • 5/19/2018 BLOQUES LENGUA Y LITERATURA Cambio 3 BACHI LLERATO 2013- 2014.docx

    5/10

    COLEGIO NACIONAL DR. JOS MARA VELASCO IBARRA

    PLAN CURRICULAR DE BLOQUE PGINA 5 de 10

    1. DATOS INFORMATIVOS

    2. OBJETIVO DE BLOQUE. Identificar las concepciones de la realidad presentes en la literatura subalterna difundida en las redes sociales del Internet o de otros medios electrnicos de difusin. Escribir textos literarios que plasmen sus propias concepciones sobre la realidad, alrededor del tema de lo subalterno.

    3. EJE INTEGRADOREmplear instrumentos lingsticos, literarios y no literarios que permitan ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIRen la comprensin y produccin de textos.

    4. DESTREZAS, CONTENIDOS DE APRENDIZAJE , METODOLOGA, RECURSOS DIDCTICOS, EVALUACINDESTREZAS CONTENIDOS DE

    APRENDIZAJEESTRATEGIAS

    METODOLGICASRECURSOS EVALUACI N

    Identificar la entrada de voces antesinvisibles en la literatura (lo subalterno)

    de las ltimas dcadas (70, 80 y 90) delsiglo XX hasta la actualidad. (ANALIZAR)

    Reconocer la literatura de ltimageneracin difundida por los canalestradicionales como el libro y los nuevoscanales como las redes sociales delInternet o los medios electrnicos dedifusin, como un subgnero con suspropias caractersticas estticas.(IDENTIFICAR)

    Distinguir los recursos literarios con loscuales se plantea el tema de lo subalterno,y las modif icaci ones de las nociones de

    texto y l ectura que este nuevo contexto handeterminado, a partir del anlisis textual yde su relacin con el contexto social ehistrico. (ANALIZAR)Debatir acerca de la vigencia de laproblemtica planteada en torno altema de lo subalterno que plantean lostextos analizados en funcin de reconocerla relevancia para la vida del estudiante.(ARGUMENTAR)

    LA NOVELA Origen del relato ecuatoriano.

    La Narrativa, Novela,estructura, Biografa de Miguelde Riofro. LaEmancipada.

    Gabriel Garca Mrquez.Anlisis de Cien aos desoledad Mario Vargas Llosa.Lectura de Pantalen y lasvisitadoras.

    Juan Len Mera. Anlisis deCumand

    Luis A. Martnez: A la costa Jorge Icaza: Anlisis

    Huasipungo Ivn Egez,anlisis de Las

    LinaresLiteratura y globalizacin.Industria Cultural.Definicin de lo subalterno.Nuevas conceptualizaciones de

    texto y lectura.Literatura subalterna.Literatura colectivaLiteratura hipertextual.Recursos literarios relacionados

    Lectura de fragmentos, textos yobras de autores del gneroliterario.

    Elaboracin de ensayos cortos enforma individual y en grupo.

    Relatos de experienciaspersonales sobre lectura,escritura

    Desarrollo de trabajosindividuale y en grupo en formacreativa.

    Realizacin de investigacionessencillas sobre la vida de losdiferentes autores

    Interpretacin, representacin y

    resolucin de problemas de lavida cotidiana.Utilizacin de tcnicas de debate

    e interaccin grupal para abordarla resolucin de problemas.

    Utilizacin de mediosaudiovisuales: diapositivas,videos, lminas, grficos, etc.

    Texto

    Resmenes

    Ensayos

    Audiovisuales

    Organizadoresgrficos

    Diccionario delenguaespaola

    Fragmento de

    obras literarias

    Define los orgenes ycaractersticas del relatoecuatoriano.Argumenta los aspectos msimportantes de Cien aos desoledadEscribe la vida y obras deMario Vargas Llosa,Anlisis de la obraPantalen y las visitadoras,.Elabora un mapa conceptualde la vida de Juan Len MeraEscribe el argumento de laobra Cumand.Sintetiza el argumento de la

    obra A la costaEscribe un ensayo sobre elregionalismo en el Ecuador.Escribe la vida y obras deJorge IcazaExtrae los problemassociales, culturales de laobra Huasipungo

    Lee fluidamente elargumento escritoAplica reglas ortogrficas en

    AREA: LENGUA Y LITERATURA CURSO: 3 BACHILLERATO T TULO DE LA UNIDAD: LA LITERATURA SUBALTERNAASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA PARALELOS: A-B-C AO LECTIVO: 2013 - 2014NOMBRE DEL DOCENTE: MSc. LAURA CORREA N DE LA UNIDAD: 04 TIEMPO APROXIMADO DE DURACIN: 25 perodos

  • 5/19/2018 BLOQUES LENGUA Y LITERATURA Cambio 3 BACHI LLERATO 2013- 2014.docx

    6/10

    COLEGIO NACIONAL DR. JOS MARA VELASCO IBARRA

    PLAN CURRICULAR DE BLOQUE PGINA 6 de 10

    ORTOGRAFA- Utilizar las reglas ortogrficas sobre el uso delas letras J,H,G

    personal y social. (GENERAR)

    Aplicar los elementos de la lengua y laspropiedades textuales en la

    comprensin y produccin de textosrelacionados con el tema de lo

    subalterno.

    Aplicar los procesos para hablar,escuchar, leer y escribir en la

    comprensin y produccin de textos

    literarios.

    con la literatura de ltimageneracin.

    Contexto histrico queposibilita la presencia del temade lo subalterno en la literatura.

    Las concepciones del mundo,presentes en la literatura definales del siglo XX e iniciosdel XXI.

    El tema de lo subalterno enmanifestaciones literarias dediferentes pocas y contextos.

    Ortografa. Uso de las letrasJ, G, H . Sinnimos,antnimos polisemia,familias lexicales.

    los escritos.

    Describe las caractersticasde la literatura subalterna.

    Establece relaciones entre elcontexto social, literario yel tema de lo subalterno enla literatura a finales delsiglo XX e inicios del XXI.

    Elabora ensayos.Aplica correctamente

    los signos de puntuacin

    4. OBSERVACIONES:

    La presente planificacin est basada en losLINEAMIENTOS CURRICULARES para el Bachillerato General Unificado del rea de Lengua y Literatura para 3 Bachillerato,adems se ha condensado las destrezas bsicas de la asignatura optativa Redaccin Creativa y Lectura Crtica de Mensajes, Los Lineamientos fueron facilitados por el Ministeriode Educacin; sin embargo, hasta el momento son documentos que se encuentran en la etapa de validacin, los mismos que pueden variar para el prximo ao lectivo.

    MsC. Laura Correa Lic. Mnica Granda MSc. Gloria JuradoDOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR A(E).

  • 5/19/2018 BLOQUES LENGUA Y LITERATURA Cambio 3 BACHI LLERATO 2013- 2014.docx

    7/10

    COLEGIO NACIONAL DR. JOS MARA VELASCO IBARRA

    PLAN CURRICULAR DE BLOQUE PGINA 7 de 10

    1. DATOS INFORMATIVOS

    2. OBJETIVO DE UNIDAD (Especfico)Describir los momentos ms importantes del ensayo ecuatoriano e hispanoamericano.

    2. OBJETIVO DE BLOQUE. Identificar e intercambiar textos de la vida cotidiana como testimonios de vida, rituales juveniles (jergas, saludos, vestimenta), programas de televisin,

    programas de radio y/o revistas juveniles, relacionados con el tema del bloque 3, aplicando los procesos para hablar, escuchar, leer y escribir de manera cr

    3. EJE INTEGRADOREmplear instrumentos lingsticos, literarios y no literarios que permitan ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIRdentro de un proceso de pensamiento crtico y

    creativo en la comunicacin de la vida cotidiana.

    4. DESTREZAS, CONTENIDOS DE APRENDIZAJE , METODOLOGA, RECURSOS DIDCTICOS, EVALUACINDESTREZAS CONTENIDOS DE

    APRENDIZAJEESTRATEGIAS METODOL GICAS RECURSOS EVALUACI N

    Identificar e intercambiar textos de lavida cotidiana como testimonios de

    vida, rituales juveniles (jergas, saludos,

    vestimenta), programas de televisin,

    programas de radio y/o revistas

    juveniles, relacionados con el tema del

    bloque 3, aplicando los procesos para

    hablar y escuchar. (CUESTIONAR)

    Reconocer la intencin, el sentido y lafuncin de los textos de la v ida

    cotidiana, a partir del anlisis de lasituacin comunicativa y de su impacto

    en la realidad de los estudiantes.

    (ANALIZAR)

    Identificar y analizar los elementospresentes en textos de la vida cotidiana

    como testimonios de vida, rituales

    juveniles, programas de televisin,

    programas de radio y/o revistas

    juveniles, a partir de su relacin con los

    TEXTOS DE LA VIDACOTIDIANA

    Testimonios de vida.

    Rituales juveniles (jergas,saludos, vestimenta).

    Programas juveniles detelevisin.

    Programas de radio.

    Revistas juveniles.

    Otros textos relacionadoscon los temas del bloques3

    Ortografa. Sinnimos yantnimos. Ejercicios deaplicacin.

    Lectura de fragmentos, textos y

    obras de autores del gnero literario.

    Elaboracin de ensayos cortos en

    forma individual y en grupo.

    Relatos de experiencias personales

    sobre lectura, escritura

    Desarrollo de trabajos individuales y

    en grupo en forma creativa.

    Realizacin de investigaciones

    sencillas sobre la vida de los

    diferentes autores

    Interpretacin, representacin y

    resolucin de problemas de la vida

    cotidiana.

    Utilizacin de tcnicas de debate e

    interaccin grupal para abordar la

    resolucin de problemas.

    Texto

    Resmenes

    Ensayos

    Audiovisuales

    Diccionario delenguaespaola

    Fragmento de

    obras literarias

    Revistas

    Libretos deprogramasradiales.

    Seleccin deprogramas detelevisin.-Enchufe TV.

    Narre con fluidez testimoniosde vida y destaque el mensajeque puede extraer del mismo

    Cite los elementos presentes entextos de la vida cotidianacomo: Testimonios de vida,rituales juveniles, programasde televisin, programas deradio o revistas juveniles,

    Redacte informes y textos

    argumentativos sobre textos dela vida cotidiana, ritualesjuveniles (jegas, saludos,vestimentas), programas detelevisin, programas de radioo revistas juveniles,

    Produce textos de la vidacotidiana como: Testimoniosde vida, rituales juveniles(jergas, saludos, vestimenta),programas de televisin,programas de radio y/o

    AREA: LENGUA Y LITERATURA CURSO: 3 BACHILLERATO T TULO DE LA UNIDAD: TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANAASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA PARALELOS: A-B-C AO LECTIVO: 20132014NOMBRE DEL DOCENTE: MSc. LAURA CORREA N DE LA UNIDAD: 05 TIEMPO APROXIMADO DE DURACIN: 20 perodos

  • 5/19/2018 BLOQUES LENGUA Y LITERATURA Cambio 3 BACHI LLERATO 2013- 2014.docx

    8/10

    COLEGIO NACIONAL DR. JOS MARA VELASCO IBARRA

    PLAN CURRICULAR DE BLOQUE PGINA 8 de 10

    temas del bloque 3 y su significacin

    personal y social. (ANALIZAR)

    Producir textos de la vida cotidiana

    propios que pongan de relieve los temasde los bloques de literatura en funcin

    de la valoracin de la identidad personal

    y socia (GENERAR)

    Aplicar los procesos para hablar,escuchar, leer y escribir en la

    comprensin y produccin de textos de

    la vida cotidiana.

    ORTOGRAFA- Usar correctamente los sinnimos, antnimos,

    polisemia

    Utilizacin de medios audiovisuales:

    diapositivas, videos, lminas,

    grficos, etc.

    revistas juveniles.

    Lee fluidamente

    Aplica reglas ortogrficas enlos escritos.

    Elabora ensayos.

    Usa y aplica correctamente lossignos de puntuacin

    Trabaja con sinnimos yantnimos.

    Utilice el diccionario delengua espaola para despejardudas en la ortografa.

    5. OBSERVACIONES:

    La presente planificacin est basada en losLINEAMIENTOS CURRICULARES para el Bachillerato General Unificado del rea de Lengua y Literatura para 3 Bachillerato,adems se ha condensado las destrezas bsicas de la asignatura optativa Redaccin Creativa y Lectura Crtica de Mensajes, Los Lineamientos fueron facilitados por el Ministeriode Educacin; sin embargo, hasta el momento son documentos que se encuentran en la etapa de validacin, los mismos que pueden variar para el prximo ao lectivo.

    MsC. Laura Correa Lic. Mnica Granda MSc. Gloria JuradoDOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR A(E).

  • 5/19/2018 BLOQUES LENGUA Y LITERATURA Cambio 3 BACHI LLERATO 2013- 2014.docx

    9/10

    COLEGIO NACIONAL DR. JOS MARA VELASCO IBARRA

    PLAN CURRICULAR DE BLOQUE PGINA 9 de 10

    1. DATOS INFORMATIVOS

    2. OBJETIVO DEL BLOQUE Aplicar la estructura de un ensayo en la comprensin y en la produccin de textos argumentativos con el manejo apropiado del lenguaje Desarrollar procesos de LEER: prelectura, lectura y poslectura, y de ESCRIBIR: planificar, redactar, revisar y publicar ensayos de temas variados.3. EJE INTEGRADOR Emplear instrumentos lingsticos, literarios y no literarios que permitan: ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIRdentro de un proceso de pensamiento crtico y

    creativo en la comunicacin.

    4. DESTREZAS, CONTENIDOS DE APRENDIZAJE , METODOLOGA, RECURSOS DIDCTICOS, EVALUACINDESTREZAS CONTENIDOS DE

    APRENDIZAJEESTRATEGIAS METODOL GICAS RECURSOS EVALUACI N

    Inferir el contenido de ensayospara la

    interpretacin del pensamiento del autor y eldesarrollo de la reflexin crtica (LEER).

    Estructurar textos argumentativosmediante la construccin de prrafos en losque se plantee la tesis y se sustente conargumentos (ESCRIBIR).

    Aplicar la estructura de un ensayo en lacomprensin y en la produccin de textosargumentativos con el manejo apropiado dellenguaje.

    Leer textos literarios y no literarios para elfomento de la imaginacin, la creatividad yla reflexin crtica (LEER)

    ORTOGRAFAFormar familias lexicales y reconocer las

    analogas de trminos.

    EL ENSAYO

    Definicin. Clases.Caractersticas.Fundamentos tericos.Partes del ensayo.Tesis.Argumentos.Conclusin.Estructura del ensayo.Introduccin:

    (determinacin de la tesis).Desarrollo:

    (argumentacin).Cierre (conclusin).Identificacin de los

    elementos en ensayos.Representantes de

    Ecuador y Amricaescritores de ensayos.

    Jos Enrique Rod:Anlisis de Ariel.

    Eugenio Espejo: Cartas alredactor, argumento,anlisis.

    -Lectura de fragmentos, textos y obrasde autores del gnero

    -Elaboracin de ensayos cortos enforma individual y en grupo.-Desarrollo de trabajos individuales yen grupo en forma creativa.-Realizacin de investigacionessencillas sobre la vida y obras de losdiferentes autores-Utilizacin de tcnicas de debate einteraccin grupal para abordar laresolucin de problemas.-Utilizacin de medios audiovisuales:diapositivas, videos, lminas, grficos.-Realizar ejercicios de aptitud verbal

    de manera individual y grupal.-Interpretar los refranes de maneralgica.-Lectura comprensiva y crtica detextos narrativos, argumentativos yexpositivos

    -Reconocer sinnimos, antnimos ytrminos excluyentes.

    Texto

    Resmenes

    Ensayos

    Audiovisuales

    Diccionariode lenguaespaola

    Fragmentode obrasliterarias

    Infiere las ideas implcitas y

    explcitas de ensayos desde elprocesamiento de la

    Deduce la idea central en elanlisis del contenido de

    Escriba la definicin de ensayo.Elabore un mapa conceptual

    sobre la estructura del ensayo.

    Sintetice la idea central delfragmento de los ensayos

    escritos por Eugenio Espejo,Juan Montalvo.

    Enliste los valores humanos queusted identifique en la vida deJuan Montalvo como escritorecuatoriano.

    Desarrollar varios modelos delectura crtica

    Aplica las analogas en lossiguientes ejemplos.

    AREA: LENGUA Y LITERATURA CURSO: 3 BACHILLERATO T TULO DE LA UNIDAD: EL ENSAYOASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA PARALELOS: A-B-C AO LECTIVO: 2012 - 2013NOMBRE DEL DOCENTE: MSc. LAURA CORREA N DE LA UNIDAD: 06 TIEMPO APROXIMADO DE DURACIN: 25 perodos

  • 5/19/2018 BLOQUES LENGUA Y LITERATURA Cambio 3 BACHI LLERATO 2013- 2014.docx

    10/10

    COLEGIO NACIONAL DR. JOS MARA VELASCO IBARRA

    PLAN CURRICULAR DE BLOQUE PGINA 10 de 10

    Juan Montalvo: LasCatilinarias

    Preparacin paraexmenes de ingreso a

    la universidad en:

    Aptitud verbal AnalogasLectura comprensiva Ordenacin de frases Interpretacin de refranes

    Ordene con precisin semnticalas siguientes frases.

    Elabora ensayos.

    Usa y aplica correctamente lossignos de puntuacin

    Maneja en forma adecuada eldiccionario y el vocabulario

    2. OBSERVACIONES:

    La presente planificacin est basada en losLINEAMIENTOS CURRICULARES para el Bachillerato General Unificado del rea de Lengua y Literatura para 3 Bachillerato,adems se ha condensado las destrezas bsicas de la asignatura optativa Redaccin Creativa y Lectura Crtica de Mensajes, Los Lineamientos fueron facilitados por el Ministeriode Educacin; sin embargo, hasta el momento son documentos que se encuentran en la etapa de validacin, los mismos que pueden variar para el prximo ao lectivo.

    MsC. Laura Correa Lic. Mnica Granda MSc. Gloria JuradoDOCENTE DIRECTORA DE REA VICERRECTOR A(E).