17
Prof. SILVA LOAYZA Héctor Ulises PROYECTO PARA CREAR UNA BIBLIOTECA INFANTIL COMUNITARIA Y UN CENTRO CULTURAL PROYECTO DE INNOVACIÓN - 2008 DOCENTE RESPONSABLE: Prof. SILVA LOAYZA Héctor Ulises Registro Pedagógico 02002P

Bm Silva Loayza Héctor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto

Citation preview

Prof. SILVA LOAYZA Hctor Ulises

PROYECTO PARA CREAR UNA BIBLIOTECA INFANTIL COMUNITARIA

Y UN CENTRO CULTURAL

1. IDENTIFICACIN.

1.1. Institucin responsable del proyecto:

Una fundacin sin nimo de lucro.

Universidad mas cercana a la Zona donde aplicar el Proyecto

1.2. Lugar:

Zonas Rurales de nuestro Pas.

1.3. Duracin:

Dos aos.

1.4. Descripcin:

El propsito principal del proyecto es crear, organizar y poner en funcionamiento una biblioteca infantil comunitaria, la cual se constituir en el punto de partida de un proceso que culminar con la formacin de un centro cultural para la niez. ste promover y orientar la actividad educativa, cultural y artstica de la poblacin infantil del barrio. La biblioteca no se limitar a prestar un servicio de lectura, sino que deber hacer parle del proceso organizativo de la comunidad y convertirse en un centro aglutinador de las iniciativas sociales, culturales y educativas del barrio. Por eso, el proyecto incluir la organizacin de talleres, semanas culturales y otras actividades destinadas a promover el inters por la lectura y por todo lo que ayude a mejorar la calidad de vida del barrio.2. JUSTIFICACIN.A semejanza de otros barrios huancanos, el barrio seleccionado tiene una poblacin infantil que carece de un espacio para la recreacin y la actividad extraescolar. Los nios que asisten durante la maana en la escuela no saben cmo utilizar su tiempo libre en la tarde, y lo correspondiente les sucede a los que asistan a la jornada de la tarde.

Los estudios indagatorios previos coinciden en la necesidad de crear una biblioteca infantil comunitaria, pero concebida no slo como un espacio fsico donde se acumulen libros y donde el nio vaya a realizar sus tareas escolares, solicitar en prstamo un material de lectura o consumir un rato de ocio, sino como un centro donde se promuevan actividades y acciones culturales, artsticas, recreativas, cientficas y educativas que le interesen tanto al nio como al adulto. Para asegurar la existencia y la continuidad de la biblioteca, as como su insercin en la comunidad, el proyecto pretende vincular a algunas organizaciones cvicas, educativas y sociales del sector. Por tal razn, el proyecto se concibe como una experiencia participativa de algunos agentes de la comunidad.El proyecto est financiado por una institucin sin nimo de lucro. Los aspectos pedaggicos, tcnicos y metodolgicos son responsabilidad de una universidad. O sea, existen los recursos humanos, tcnicos y econmicos para ejecutar el proyecto.3. DIAGNSTICO.El proyecto es resultado de un diagnstico previo que se le realiz a la poblacin infantil y adulta del barrio. El diagnstico consta de dos fases diferentes, pero complementarias. En primer lugar, la fundacin aplica una encuesta a la poblacin (de aproximadamente 2.000 nios), por medio de la modalidad denominada Buzn Cultural. Las madres de los nios tambin responden un cuestionario escrito, en el cual se les solicita su opinin sobre intereses, necesidades y exigencias a nivel comunal. La universidad, por su parte, integra a una muestra de los nios y adultos en escuelas, colegios y organizaciones cvicas del barrio, acerca de aspectos similares a los incluidos en la encuesta efectuada por la fundacin.Como resultado del diagnstico, se pueden identificar los problemas que ms afectan a este sector, entre ellos la ausencia de un organismo que estimule y desarrolle la actividad cultural y educativa en la localidad, el cual sirva, adems, de espacio para la creacin, expresin y recreacin infantil.4. MARCO INSTITUCIONAL Y SOCIAL.El proyecto se enmarca dentro de ciertas directrices institucionales y sociales de las dos entidades que lo impulsan. La fundacin lleva a cabo una laboren otros campos (salud, educacin, economa domestica, microempresa, cultura, etc.) en zonas estratgicas, mientras que la universidad ejecuta algunos proyectos comunitarios en diversas localidades y sectores de la capital, en los cuales participan ampliamente los estudiantes y docentes.5. OBJETIVOS GENERALES.El diseo, la organizacin y la puesta en prctica de un proyecto destinado a crear y poner en funcionamiento una biblioteca infantil de la comunidad, como punto de partida para organizar un centro cultural comunitario, el cual sirva de agente aglutinador, promotor y facilitador de actividades educativas, culturales, artsticas y recreativas para la infancia del sector.6. OBJETIVOS ESPECFICOS. Realizar un estudio exploratorio sobre las necesidades, dificultades, intereses y expectativas socioculturales y pedaggicas de la poblacin infantil del barrio, el cual servir para validar el problema o el tema seleccionado. Efectuar un levantamiento topogrfico, cultural, social, econmico, educativo y geogrfico de la localidad. Organizar y llevar a la prctica un programa destinado a sensibilizar, motivar y promover cultural, social y pedaggicamente la biblioteca en el barrio, as como crear conciencia en la poblacin sobre la necesidad de apoyar e integrarse al proyecto. Disear y organizar la biblioteca, adquirir y recolectar libros y sistematizar el material bibliogrfico. Organizar semanas culturales, talleres y otras actividades destinadas a dar a conocer la biblioteca y a promoverla e insertarla en la comunidad.

7. DESTINATARIOS.La biblioteca est destinada, principalmente, a los nios en edades preescolar y escolar del barrio, pero a ella tambin tendrn acceso todos los nios sin distincin de edad, condicin social o lugar de residencia. Ella prestar servicios a los menores que viven en hogares de bienestar del LCBF, a los alumnos de las escuelas privadas y pblicas del sector y a los estudiantes de los primeros cursos ele bachillralo.8. PRODUCTOS QUE SE ASPIRA A ALCANZAR.El producto que se aspira a obtener es de tipo social, cultural y educativo, pero especficamente se trata de un servicio que busca satisfacer las exigencias y necesidades educativas, pedaggicas, culturales, artsticas y recreativas de la poblacin infantil.9. CRONOLOGA DEL PROYECTO.La realizacin del proyecto tiene una duracin de dos aos, durante los cuales se desarrollarn las siguientes etapas: Diagnstico preliminar. Diseo, organizacin y funcionamiento de la biblioteca. Sensibilizacin, motivacin y promocin cultural y pedaggica del barrio. Levantamiento topogrfico, sociocultural, econmico y educativo del barrio. Insercin de la biblioteca en la comunidad infantil: difusin, promocin y actividades de motivacin.El proyecto se adapta a los recursos disponibles. Para complementarlos y ampliarlos, se cuenta con la colaboracin de la comunidad, la universidad y las empresas privadas, especialmente en lo que se refiere a las donaciones de libros y materiales para la biblioteca.10. RECURSOS Y COSTOS DE EJECUCIN.Los recursos humanos y tcnicos son procurados por la universidad. El proyecto hace parte del Programa de Seminarios Investigan vos, por medio del cual se orientan y se dirigen los trabajos de grado de los estudiantes de la universidad.Los costos directos tienen relacin con los siguientes rubros: Libros y enciclopedias. Papelera y tiles de oficina. Muebles y dotacin para la biblioteca. Materiales para la enseanza. Elementos y tiles de aseo.

Mquinas y equipos.Entre los costos directos se incluyen los gastos de funcionamiento y los imprevistos, que seran los siguientes: Arriendo del local de la biblioteca. Pago del sueldo de la bibliotecaria. Servicios. Materiales para actividades extraordinarias.11. ADMINISTRACIN DEL PROYECTO.Las funciones y tareas propias del trabajo de planeacin, organizacin, coordinacin, direccin, control y evaluacin del proyecto estn a cargo de un equipo de trabajo integrado por los siguientes representantes:

Director tcnico del proyecto. Docente-investigador de la universidad. Representante de la Junta de Accin Comunal del barrio o anexo. Presidente de la Asociacin de Padres de Familia de los hogares infantiles.La propuesta elaborada por la universidad ser analizada y discutida por el equipo de trabajo, el cual puede introducir las modificaciones que considere oportunas. Una vez aprobado el proyecto, se entrar a planificar, organizar y coordinar todas las acciones y actividades destinadas a ponerlo en prctica.La direccin tcnica del proyecto debe estar a cargo de un grupo de docentes-investigadores de la universidad.El control y la administracin de los recursos econmicos, el control de gastos, el estudio de costos, etc., son responsabilidad de los representantes de la fundacin. Los representantes de la comunidad deben asumir la coordinacin, las acciones y las actividades relacionadas con la poblacin del barrio, objeto y propsito del proyecto.12. EJECUCIN DEL PROYECTO.El control de las actividades es ejecutado por un equipo de docentes-investigadores de la universidad y el trabajo de campo lo efectan estudiantes de la universidad a partir de un cronograma previamente establecido, todo lo cual incluye los siguientes procedimientos: Evaluaciones formativas destinadas a comprobar la marcha del proyecto, las cuales permiten introducir los ajustes que sean necesarios.

Informes escritos, quincenales y mensuales, en que se describan los detalles de avance del proyecto. Reuniones peridicas entre los grupos de trabajo. Reuniones mensuales del equipo de trabajo, con el propsito de prever las posibles desviaciones que experimente el proyecto e implementar las acciones correctivas que sean pertinentes.13. EVALUACIN DEL PROYECTO.Se emplearn tres tipos de evaluacin: Sumativa. Formativa. Diferida.La evaluacin es criterial, lo cual supone formular previamente unos objetivos educacionales y sociales que orienten todo el proceso y permitan evaluar con cierto rigor los resultados. Los criterios tienen relacin con el enfoque diferente y la dimensin novedosa que se le atribuyen a la biblioteca infantil comunitaria, la cual, ms que un centro pasivo de prstamo y de recepcin de libros, se concibe como un ncleo educativo y cultural, activo y di mmico, que promueve la actividad cultural, artstica, cientfica y educativa del sector.La evaluacin formativa sistemtica tiene por propsito obtener informacin durante el proceso de desarrollo del proyecto. Esto sirve para realizar los ajustes y cambios que sean necesarios, lo cual evita que las fallas y problemas afecten el proyecto, mediante la solucin oportuna de las dificultades detectadas. Las evaluaciones sumativas son decisivas para cumplir con los objetivos trazados y alcanzar logros objetivos.

Finalmente, la evaluacin diferida se propone conocer los verdaderos efectos y el impacto del proyecto en la poblacin infantil. Se realiza un ao despus de haberse culminado el proyecto. De esta manera se puede saber hasta qu punto los resultados obtenidos se han consolidado y se han traducido en comportamientos sociales, educativos y culturales positivos. Para ello, se establecen algunos indicadores semiempricos como puntos de referencia para la evaluacin.Se incorporan algunas tcnicas dinmicas, con el propsito de auscultar si los objetivos y los propsitos iniciales del proyecto se cumplieron y si la biblioteca cumple las funciones para las cuales ha sido creada.14. LOS LOGROS MS IMPORTANTES DEL PROYECTO.El proyecto se cumple de acuerdo con los trminos propuestos y programados si los resultados se evalan de acuerdo con criterios e indicadores que tengan relacin con los siguientes aspectos: Nmero de nios que solicitan el servicio de biblioteca. Talleres y actividades (culturales y artsticas) realizados. Textos y libros consultados. Conocimiento y motivacin de la comunidad.En la actualidad, una experiencia como la descrita ha sido desarrollada en Huancayo. La biblioteca infantil comunitaria, creada en un barrio de la capital por una universidad y una fundacin, recibe como promedio diario a cien nios del sector. Ellos buscan libros para leer, enciclopedias para consultar o talleres donde pintar, cntaro hacer tteres. Es una pequea biblioteca que cuenta con 4.000 ejemplares, entre los cuales hay textos escolares, diccionarios, enciclopedias, revistas, novelas, etc. Como apoyo a las actividades de la biblioteca, semanalmente se organizan talleres de pintura, modelado, tteres, y proyecciones de videos, de msica y de danza para el pblico infantil. La biblioteca es atendida por una bibliotecaria permanente y cuenta con el apoyo de las organizaciones sociales, cvicas y educativas del sector.DOCENTE RESPONSABLE:

Prof. SILVA LOAYZA Hctor Ulises

Registro Pedaggico N 02002P

PROYECTO DE INNOVACIN - 2008