3
Balance muscular: valoración de la fuerza de los músculos ventilatorios. La fuerza de los músculos ventilatorios se expresa por la capacidad de estos para realizar esfuerzos máximos en inspiración (PIM) y en espiración (PEM). La prueba se lleva a cabo realizando una inspiración o espiración contra una vía respiratoria cerrada, es decir, realizando una contracción intensa. Para ello utilizaremos un manómetro conectado a una boquilla. Mediremos la Pinsp. máx. y la Pesp. max. Realizamos 3 medidas distintas y, de estas, elegimos la más alta. Para analizar estos valores, utilizamos una escala Rochester que indica los valores normales en PEM y PIM según la edad y el sexo. Pimax 19-49 (m): -90 +/-25 Pimax 19-49(v): -96 +/-35 Pemax 19-49 (m): 136 +/-34 Pemax 19-49 (v): 170 +/-32 Técnica para realizar una cirtometría dinámica del tórax. Primero, realizaremos una cirtometría xifoidea. Para ello, el paciente tendrá que situarse en posición de bipedestación con el torso desnudo. Tomaremos el vértice del apéndice xifoides como primer punto de referencia y seguiremos una línea horizontal hacia la cara dorsal con la cuál conseguiremos el segundo punto de referencia. A continuación, mediremos el diámetro del paciente en reposo utilizando estos dos puntos de referencia y, posteriormente, volveremos a medir el diámetro pidiéndole al paciente que realice una respiración torácica. Para realizar una cirtometría axilar, colocaremos al paciente de la misma manera que en la técnica

BM y cirtometría

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BM y cirtometría

Balance muscular: valoración de la fuerza de los músculos ventilatorios.

La fuerza de los músculos ventilatorios se expresa por la capacidad de estos para realizar esfuerzos máximos en inspiración (PIM) y en espiración (PEM).

La prueba se lleva a cabo realizando una inspiración o espiración contra una vía respiratoria cerrada, es decir, realizando una contracción intensa.

Para ello utilizaremos un manómetro conectado a una boquilla.

Mediremos la Pinsp. máx. y la Pesp. max.

Realizamos 3 medidas distintas y, de estas, elegimos la más alta.

Para analizar estos valores, utilizamos una escala Rochester que indica los valores normales en PEM y PIM según la edad y el sexo.

Pimax 19-49 (m): -90 +/-25 Pimax 19-49(v): -96 +/-35

Pemax 19-49 (m): 136 +/-34 Pemax 19-49 (v): 170 +/-32

Técnica para realizar una cirtometría dinámica del tórax.

Primero, realizaremos una cirtometría xifoidea. Para ello, el paciente tendrá que situarse en posición de bipedestación con el torso desnudo. Tomaremos el vértice del apéndice xifoides como primer punto de referencia y seguiremos una línea horizontal hacia la cara dorsal con la cuál conseguiremos el segundo punto de referencia. A continuación, mediremos el diámetro del paciente en reposo utilizando estos dos puntos de referencia y, posteriormente, volveremos a medir el diámetro pidiéndole al paciente que realice una respiración torácica.

Para realizar una cirtometría axilar, colocaremos al paciente de la misma manera que en la técnica anterior. El primer punto se situará en el tercio superior del tórax, a la altura del vértice de la región axilar y, el segundo, seguirá una línea horizontal hasta llegar al dorso del paciente (el proceso es el mismo que el que seguimos en la cirtometría xifoidea, pero esta vez el punto se sitúa más apical).

A continuación colocamos el cirtómetro en el punto postero-inferior e invitamos al paciente a realizar una

Page 2: BM y cirtometría

inspiración torácica máxima. De esta forma obtendremos un semicírculo que inscribiremos sobre una hoja de papel.

Repetiremos el proceso, pero con la base del otro hemitorax e inscriviremos nuevamente el resultado en la misma hoja haciéndolos coincidir en los puntos xifoideo y posterior.

Seguidamente, volveremos a colocar un extremo del cirtometro en el punto postero-inferior y volveremos a invitar al paciente a que realice una espiración torácica máxima. De esta forma obtendremos un semicírculo que inscribiremos en la misma hoja, en el lado correspondiente, haciendo coincidir el punto posterior con el del dibujo anterior y el xifoideo en la misma línea anterior. Repetiremos el proceso con la base del otro hemitorax, obteniendo otro semicírculo que transcribiremos a la misma hoja de papel, haciéndolo coincidir en los puntos xifoideos y posterior.

Repetiremos las mismas maniobras para la inspiración y la espiración torácicas máximas, a nivel del tercio superior de los dos hemitoraz, pasando el cintómetro por el vértice de cada región axilar. De esta forma obtendremos los semicírculos correspondientes al tercio superior que transcribiremos a la hoja.

Los valores de la cirtometría dinámica del tórax generales son:

Las distancias de los hemidiametros transversos, nos orientaran sobre las modificaciones del diámetro transverso del tórax en bases y en 1/3 superior durante la inspiración torácica máxima.

Las distancias de las dos bisectrices de los ángulos rectos anteriores, nos orientaran sobre las modificaciones de los radios oblicuos anteriores en bases y en 1/3 superior del tórax durante la inspiración torácica máxima

Las distancias de las dos bisectrices de los ángulos rectos posteriores, no orientaran sobre las modificaciones de los radios oblicuos posteriores en las bases y en el 1/3 superior del tórax durante la inspiración torácica máxima

Las distancias que existen ente las líneas de inspiración de espiración torácica máxima, medidas a nivel medio antero – externo en bases y en 1/3 superior, muestran las modificaciones de la dinámica torácica en las zonas antero-laterales