Bobbio, Norbert - Estado, Gobierno y Sociedad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REsumen del libro de Norberto Bobio - Estado, Gobierno y Sociedad

Citation preview

Estado.Esmsdifcildarunadefinicinpositivadelasociedadcivil,porquesetratade hacer un repertorio de todo lo que confusamente se puso dentrodelavalijadelaexigenciadecircunscribirelmbitodelEstado.Bastenotarqueen muchos contextos la contraposicin sociedad civil/instituciones polticas esunareformulacindelaviejacontraposicinpasreal/paslegal.Queselpasreal?, qu es la sociedad civil? En una primera aproximacin se puede decirque la sociedad civil es el lugar donde surgen y se desarrollan los conflictoseconmicos, sociales, ideolgicos, religiosos, que las instituciones estatalestienenlamisinderesolvermedindolos,previnindolosoreprimindolos,Lossujetos de estos conflictos y por tanto de la sociedad civil, precisamente encuanto contrapuesta al Estado, son las clases sociales, o ms ampliamente losgrupos, los movimientos, las asociaciones, las organizaciones que lasrepresentan o que se declaran sus representante; al lado de las organizacionesde clase, los grupos de inters, las asociaciones de diverso tipoconfinessocialeseindirectamentepolticos,losmovimientosdeemancipacindegrupostnicos,dedefensadederechosciviles,deliberacindelamujer,losmovimientos juveniles, etctera. Los partidos polticos tienen un pie en lasociedad civil y el otro en las instituciones, tanto as que ha sido propuestoenriquecer el esquema conceptual dicotmico y de intercalar entre los dosconceptos de sociedad civil y de Estado el de sociedad poltica {Farneti, 1973,pp.16ss.}orientadoaabarcarprecisamenteelfenmenodelospartidosquedehechonopertenecencompletamentenialasociedadcivilnialEstado.Enefecto,unadelasmanerasmsfrecuentesdedefinirlospartidospolticosesla de mostrar que ellos cumplen la funcin de seleccionar, agregar y trasmitirlasdemandasdelasociedadcivilquesevolvernobjetodedecisinpoltica.Enlas recientes teoras sistmicas de la sociedad global, la sociedadcivilocupaellugarreservadoparalaformacindelasdemandas(input)quesedirigen hacia el sistema poltico a las cuales el sistema poltico tiene la tadedarrespuesta(output);elcontrasteentresociedadcivilyEstadosepresentacomoelcontrasteentrecantidadycalidaddelasdemandasycapacidaddelas3institucionesdedarrespuestasadecuadasyrpidas.Eltandebatidotemadelagobernabilidaddelassociedadescomplejastambinpuedeserinterpretadoenlos trminos de la clsica dicotoma sociedad civil/Estado; una sociedad sevuelvemsingobernableencuantomsaumentanlasdemandasdelasociedadcivil y no aumenta paralelamente la capacidad de las instituciones pararesponderaellas.Msan:lacapacidadderespuestadelEstadohaalcanzadolmitesquizinsuperables(dedondeprovieneeltema,porejemplo,delacrisisfiscal). Estrechamente relacionado al tema de la gobernabilidad aparece eltema de la legitimacin: la ingobernabilidad produce crisis de legitimidad.Tambin este tema puede ser interpretado en los trminos de la mismadicotoma: las instituciones representan el poder legtimo en el sentidoweberiano de la palabra, o sea, el poder cuyas decisiones son aceptadas yrealizadas en cuanto son consideradas como emanadas de una autoridad a laque se reconoce el derecho de tomar decisiones vlidas para toda lacolectividad;lasociedadcivileslasededondeseforman,especialmenteenlosperiodos de crisis institucional, los poderes que tienden a obtener sulegitimidad incluso en detrimento de los poderes legtimos, donde, en otraspalabras,sedesarrollanlosprocesosdedeslegitimacinyderelegitimacin.Deaqulafrecuenteafirmacindequelasolucindeunacrisisgravequeamenazala sobrevivencia de un sistema poltico debe buscarse ante todo en la sociedadcivil,dondesepuedenencontrarnuevasfuentesdelegitimizacin,yportantonuevosespaciosdeconsenso.Enfin,enlaesferadelasociedadciviltambinseubica normalmente el fenmeno de opinin pblica, entendida como laexpresin pblica de consenso y disenso con respecto a las instituciones,trasmitida mediante la prensa, la radio, la televisin, etctera. Por lo dems,opinin pblica y movimientos sociales caminan de la mano y se condicionan

mutuamente. Sin opinin pblica, lo que ms concretamente significa sincanales de transmisin de la opinin pblica, que se vuelve pblicaprecisamenteporqueestrasmitidaalpblico,laesferadelasociedadcivilestdestinadaaperdersufuncinyfinalmenteadesaparecer.EnltimotrminoelEstado totalitario que es el Estado en el que la sociedad civil es absorbidacompletamente en el Estado, es un Estado sin opinin pblica (o seaconunaopininoficialsolamente).ESTADO,GOBIERNOYSOCIEDADPorunateorageneraldelapolticaPorNORBERTOBOBBIOII.LASOCIEDADCIVIL1. LASDIVERSASACEPCIONESEn el lenguaje poltico actual la expresin sociedad civil es conocidageneralmente como uno de los trminos de la gran dicotoma sociedad,civil/Estado. Lo que quiere decir que no se puede determinar su significado ydelimitar su extensin ms que refiriendo y delimitando al mismo tiempo eltrminoEstado.Negativamente,seentiendeporsociedadcivillaesferadelas relaciones sociales que no est regulada por el Estado, entendidorestrictivamente, y casi Siempre polmicamente, como el conjunto de losaparatos que en un sistema social organizado ejercen el poder coactivo. Seremonta a August Ludwig von Schlzer (1794), y es continuamente retornadaen la literatura alemana sobre el argumento, la distincin entre societas civilisine imperio [sociedad civil sin poder central], y societas civiliscum imperio [sociedad civil con poder central], donde la segunda expresinindica lo que en la gran dicotoma se designa con el trmino Estado, en uncontexto en el que, como se ver ms adelante, todava no naca lacontraposicin entre la sociedad y el Estado, y bastaba un solo trmino paradesignarunoyotro,aunqueconunadistincininternadeespecie.Alanocinrestrictiva del Estado como rgano del poder coactivo, que permite laformacin y asegura la persistencia de la gran dicotoma, concurre el conjuntodelasideasqueacompaanelnacimientodelmundoburgus:laafirmacindederechos naturales que pertenecen al individuo y a los grupos socialesindependientemente del Estado y que comotales limitan y restringen la esferadel poder poltico; el descubrimiento de una esfera de relacionesinterindividuales, como son las relaciones econmicas, para cuyareglamentacin no es necesaria la existencia de un poder coactivo porquese autorregulan; la idea general tan eficazmente expresada por Thomas Paine,no por casualidad autor de un clebre escrito referente a los derechosdelhombre,dequelasociedadescreadapornuestrasnecesidadesyelEstadopor nuestra maldad {1776, trad. it. p. 69}, porque el hombre es naturalmentebuenoytodasociedadnecesita,paraconservarseyprosperar,limitarelusodelasleyescivilesparaimponer,conlacoaccin,elmximodesarrollodelasleyes1naturales que no requieren de la coaccin para ser aplicadas; en suma, ladilatacin del derecho privado mediante el cual los individuos regulan susrelacionesguiadosporsusinteresesreales,delosquecadaunoesiudexincausasua, en detrimento del derecho pblico o poltico donde se ejerce el imperium,entendido como el mando del superior que como iudex super partes tiene elderecho de ejercer el poder coactivo, jams se resaltar bastante que el uso dsociedadcivilencuantoesferadelasrelacionessociales,diferentedelaesferadelasrelacionespolticas,sedebeaescritoresalemanes(enparticularaHegelyaMarx comoseverenseguida),aautoresqueescriben enuna lengua dondebrgerliche Gesellschaft significa al mismo tiempo sociedad civil y burguesa; y

queenellenguajejurdicoqueseafirmampliamenteafinalesdelsigloXVIII,el derecho civil, diferente del derecho penal, comprende las materiastradicionalesdelderechoprivado(elCodecivileselcdigodelderechoprivado,enalemnbrgerlichesRecht).Debidoprecisamenteaquelaexpresinsociedadcivilcomofueutilizadaenel siglo XIX que es la misma que se sigue aplicando hoy naci de lacontraposicin, desconocida para la tradicin, entre una esfera poltica y unaesfera nopoltica, es ms fcil encontrar una definicin negativa que unapositiva de ella, tanto ms cuanto en la prctica del derecho pblico y de ladoctrina general del Estado (la allgemeine Staatslehre de la tradicin acadmicaalemanadeGeorgJellinekaFelixErmacora)jamsfaltaunadefinicinpositivadel Estado: sociedad civil como conjunto de relaciones no reguladas por elEstado, y por consiguiente como todo lo que sobra, una vez que se hadelimitado bien el mbito en el que se ejerce el poder estatal; pero inclusouna nocin tan vaga se pueden distinguir diferentes acepciones segn sipredominelaidentificacindelonoestatalconlopreestatal,conloantiestataloconlopostestatal.Cuandosehabladesociedadcivilbajolaprimeradeestasacepciones se quiere decir, de acuerdo o no con la doctrina iusnaturalista, queantes del Estado hay diversas formas de asociacin que los individuos formanentresparasatisfacersusmsdiversosinteresesysobreloscualeselEstadosesobrepone para regularlas, pero sin obstaculizar su desarrollo e impedir surenovacin continua; si bien en un sentido no estrictamente marxista se puedehablar en este caso de la sociedad civil como una subestructura y del Estadocomounasuperestructura.Bajolasegundaacepcin,lasociedadciviladquiereuna connotacin axiolgicamente positiva e indica el lugar donde semanifiestantodaslasinstanciasdecambiodelasrelacionesdedominio,dondeseformanlosgruposqueluchanporlaemancipacindelpoderpoltico,dondeadquieren fuerza los llamados contrapoderes. Adems de esta acepcintambin se puede dar una connotacin axiolgicamente negativa, cuando setoma en cuenta el punto de vista del Estado y se consideran los fermentos derenovacinqueportalasociedadcivilcomogrmenesdedisgregacin.Bajolatercera acepcin, sociedad civil tiene al mismo tiempo un significado2cronolgico, como la primera, y un significado axiolgico, como la segunda:representa el ideal de una sociedad sin Estado destinada a surgir de ladisolucin delpoder poltico.Estaacepcinseencuentra enelpensamientodeGramscialldondeelidealcaractersticodetodoelpensamientomarxistadelaextincindelEstadoesdescritocomolaabsorcindelasociedadpolticaenlasociedad civil {193031 a, p. 662}; como la sociedad civil donde se ejerce lahegemona diferente del dominio, liberada de la sociedad poltica. En las tresdiferentesacepciones lanoestatalasumetres diferentes figuras:enlaprimera,lafiguradelaprecondicindelEstado,esdecir,deloquetodavanoesestatal;en la segunda, de la antitesis del Estado, o sea, de lo que se presenta comoalternativafrentealEstado;enlatercera,deladisolucinyfindelEstado.Esmsdifcildarunadefinicinpositivadelasociedadcivil,porquesetratade hacer un repertorio de todo lo que confusamente se puso dentrodelavalijadelaexigenciadecircunscribirelmbitodelEstado.Bastenotarqueen muchos contextos la contraposicin sociedad civil/instituciones polticas esunareformulacindelaviejacontraposicinpasreal/paslegal.Queselpasreal?, qu es la sociedad civil? En una primera aproximacin se puede decirque la sociedad civil es el lugar donde surgen y se desarrollan los conflictoseconmicos, sociales, ideolgicos, religiosos, que las instituciones estatalestienenlamisinderesolvermedindolos,previnindolosoreprimindolos,Lossujetos de estos conflictos y por tanto de la sociedad civil, precisamente encuanto contrapuesta al Estado, son las clases sociales, o ms ampliamente losgrupos, los movimientos, las asociaciones, las organizaciones que lasrepresentan o que se declaran sus representante; al lado de las organizacionesde clase, los grupos de inters, las asociaciones de diverso tipo

confinessocialeseindirectamentepolticos,losmovimientosdeemancipacindegrupostnicos,dedefensadederechosciviles,deliberacindelamujer,losmovimientos juveniles, etctera. Los partidos polticos tienen un pie en lasociedad civil y el otro en las instituciones, tanto as que ha sido propuestoenriquecer el esquema conceptual dicotmico y de intercalar entre los dosconceptos de sociedad civil y de Estado el de sociedad poltica {Farneti, 1973,pp.16ss.}orientadoaabarcarprecisamenteelfenmenodelospartidosquedehechonopertenecencompletamentenialasociedadcivilnialEstado.Enefecto,unadelasmanerasmsfrecuentesdedefinirlospartidospolticosesla de mostrar que ellos cumplen la funcin de seleccionar, agregar y trasmitirlasdemandasdelasociedadcivilquesevolvernobjetodedecisinpoltica.Enlas recientes teoras sistmicas de la sociedad global, la sociedadcivilocupaellugarreservadoparalaformacindelasdemandas(input)quesedirigen hacia el sistema poltico a las cuales el sistema poltico tiene la tadedarrespuesta(output);elcontrasteentresociedadcivilyEstadosepresentacomoelcontrasteentrecantidadycalidaddelasdemandasycapacidaddelas3institucionesdedarrespuestasadecuadasyrpidas.Eltandebatidotemadelagobernabilidaddelassociedadescomplejastambinpuedeserinterpretadoenlos trminos de la clsica dicotoma sociedad civil/Estado; una sociedad sevuelvemsingobernableencuantomsaumentanlasdemandasdelasociedadcivil y no aumenta paralelamente la capacidad de las instituciones pararesponderaellas.Msan:lacapacidadderespuestadelEstadohaalcanzadolmitesquizinsuperables(dedondeprovieneeltema,porejemplo,delacrisisfiscal). Estrechamente relacionado al tema de la gobernabilidad aparece eltema de la legitimacin: la ingobernabilidad produce crisis de legitimidad.Tambin este tema puede ser interpretado en los trminos de la mismadicotoma: las instituciones representan el poder legtimo en el sentidoweberiano de la palabra, o sea, el poder cuyas decisiones son aceptadas yrealizadas en cuanto son consideradas como emanadas de una autoridad a laque se reconoce el derecho de tomar decisiones vlidas para toda lacolectividad;lasociedadcivileslasededondeseforman,especialmenteenlosperiodos de crisis institucional, los poderes que tienden a obtener sulegitimidad incluso en detrimento de los poderes legtimos, donde, en otraspalabras,sedesarrollanlosprocesosdedeslegitimacinyderelegitimacin.Deaqulafrecuenteafirmacindequelasolucindeunacrisisgravequeamenazala sobrevivencia de un sistema poltico debe buscarse ante todo en la sociedadcivil,dondesepuedenencontrarnuevasfuentesdelegitimizacin,yportantonuevosespaciosdeconsenso.Enfin,enlaesferadelasociedadciviltambinseubica normalmente el fenmeno de opinin pblica, entendida como laexpresin pblica de consenso y disenso con respecto a las instituciones,trasmitida mediante la prensa, la radio, la televisin, etctera. Por lo dems,opinin pblica y movimientos sociales caminan de la mano y se condicionanmutuamente. Sin opinin pblica, lo que ms concretamente significa sincanales de transmisin de la opinin pblica, que se vuelve pblicaprecisamenteporqueestrasmitidaalpblico,laesferadelasociedadcivilestdestinadaaperdersufuncinyfinalmenteadesaparecer.EnltimotrminoelEstado totalitario que es el Estado en el que la sociedad civil es absorbidacompletamente en el Estado, es un Estado sin opinin pblica (o seaconunaopininoficialsolamente).2.LAINTERPRETACINMARXISTAEl actual uso de la expresin sociedad civil como trmino ntimamentevinculadoalEstado,osistemapoltico,esdederivacinmarxista,yatravsdeMarx,hegeliana,sibien,comoseverunpocomsadelante,elusomarxistaesreductivo con respecto al hegeliano. Debemos a la influencia de la literaturamarxistaeneldebatepolticoitalianocontemporneolafrecuenciaconlaqueesusadaenellenguajecomnlaexpresinsociedadcivil.Pruebadeelloesque

en otros contextos lingsticos la expresin sociedad civil es sustituida en l4misma dicotoma por el trmino sociedad; en Alemania, por ejemplo, se hadesarrolladoenestosaosunamplioydoctodebatesobreStaatundGesellschaft{cfBckenfrde1976},enelqueeltrminoGesellschaft,sociedad,comprendeel rea de nuestro trmino sociedad civil. El fragmento cannico para elnacimientodelsignificadosociedadcivilquesevueltohabitualesaquelenelcual Marx, en el Prefacio de la Contribucin a la crtica de la economa pol{1859}, escribe que estudiando a Hegel lleg a la conviccin de que lasinstituciones jurdicas y polticas tienen sus races en las relaciones materialedeexistenciaqueHegel...comprendabajoelnombredesociedadcivil ydeestoderivalaconsecuenciadequelaanatomadelasociedadhayquebuscarlaen la economa poltica (trad. it. pp. 956957). No importa que en estefragmento Marx haya dado una interpretacin reductiva y deformante delconcepto hegeliano sociedad civil, como veremos ms adelante; lo queimporta resaltar es que en la medida en que Marx hace de la sociedad civil lsede de las relaciones econmicas, o sea, de las relaciones que constituyen labasereal,sobrelacualseelevaunasuperestructurajurdicaypoltica{ibid.,p.957}, sociedad civil significa el conjunto de las relaciones interindividualesqueestnfueraoantesdelEstado,yenciertaformaagotalacomprensindelaesfera preestatal diferente y separada de la del Estado, la misma esferapreestatal que los escritores del derecho natural y en parte en la lnea de lprimeros economistas, comentando por los fisicratas, haban llamado estadode naturaleza o sociedad natural. La sustitucin realizada en el lenguajemarxista de la expresin estado de naturaleza por la expresin sociedadcivil, mediante Hegel pero mucho ms all de Hegel, se comprueba en elfragmento de una obra de juventud como La sagrada familia {Marx y Engels1845}enlaqueselee:ElEstadomodernotienecomobasenatural{obsrvese:natural}lasociedadcivil,elhombredelasociedadcivil,esdecir,elhombreindependiente,unidoaotrohombre slo por el vnculo del inters privado y de la necesidad naturalinconsciente(trad.it.p.126).Todava ms sorprenden te es que el carcter especfico de la sociedad civildefinida de esta manera coincida totalmente con el carcter especfico delestadode naturaleza hobbesiano quees,comobiensesabe, laguerra detodoscontratodos:Toda la sociedad civil es precisamente esta guerra {delhombre contra el hombre}, uno contra otro, de todos los individuos, aisladosuno de otro ahora slo por su individualidad, y es el movimiento general,desenfrenado, de las potencias elementales de la vida liberadasdelascadenasdelosprivilegios{ibid,p.130}.5Sorprendente porque en la tradicin iusnaturalista (cf. 4) se llama sociedadcivilaloquehoyesllamadoEstado,laentidadantitlicafrentealestadodenaturaleza.No se podra explicar esta transposicin del significado tradicional de laexpresin estado de naturaleza en el significado de la expresin quetradicionalmentesele contrapone,osealasociedadcivil, si nosetuviese encuenta una vez ms que la sociedad civil de Marx es la brgerliche Gesellschafque, especialmente despus de Hegel y de la interpretacin de los textos deHegel de parte de la izquierda hegeliana, adquiri el significado de sociedadburguesa en el sentido propio de la sociedad de clase, y que la sociedadburguesa en Marx tiene como sujeto histrico la burguesa, una clase querealizo su emancipacin poltica liberndose de las ligaduras de EstadoabsolutoycontraponiendoalEstadotradicionallosderechosdelhombreydel

ciudadanoqueenrealidadfueronlosderechosquedesdeentoncesprotegieronlospropiosinteresesdeclase.Unfragmentodelescritodejuventud.Lacuestinjuda (1943), aclara mejor que cualquier discurso la transferencia de la imagendel estado de naturaleza hipottico en la realidad histrica de la sociedadburguesa:La emancipacin poltica fue al mismo tiempo la emancipacin de la sociedadburguesa {que en este contexto no tendra sentido si se tradujese como civil}de la poltica, de la apariencia misma de un contenido Universal. La sociedadfeudalsedisolviensuelementofundamental,elhombre;peroelhombrequeconstituaefectivamentesufundamento,elhombreegosta(tradit.p.383)El estado de naturaleza de los iusnaturalistas y la sociedad burguesa de Marxtiene en comn al hombre egosta como sujeto. Y del hombreegosta no puede nacer ms que una sociedad anrquica o, por Contraste,desptica.Apesardelamarcadainfluenciadelanocinmarxistadesociedadcivileneluso actual de la expresin, no se puede decir que en la propia tradicin delpensamiento marxista el uso haya sido constante. Muchas veces ha sidoreconocida la relevancia de la dicotoma social civil/Estado en el pensamientode Gramsci; sin embargo, errara quien creyese, como muchos han credo, quela dicotoma gramsciana reproduzca fielmente la dicotoma marxista. Mientrasen Marx el momento de la sociedad civil coincide con la base material(contrapuesta a la superestructura donde entran las ideologas y lasinstituciones), para Gramsci, en cambio, el momento de la sociedad civil essuperestructural.Enlasnotassobrelosintelectualesselee:Porahorasepuedenfijardosgrandesplanossuperestructurales,aquelquese6puede llamar de la sociedad civil, es decir, del conjunto de organismosllamados vulgarmente privados y aquel de la sociedad poltica o Estado yque corresponden a la funcin de hegemona que el grupo dominante ejerceentodalasociedadyeldedominiodirectoodemandoquesemanifiestaenelEstadoyenelgobiernoJurdico{1932,pp.15181519}.Para aclarar esta definicin conviene utilizar el ejemplo histrico que Gramscitiene en mente cuando habla de hegemona contraponindola aldominiodirecto:elejemploeslaIglesiacatlicaentendidacomoelaparatodehegemonadelgrupodirigente,quenotenaunaparatopropio,esdecir,notenaunaorganizacinculturaleintelectualpropia,perosentacomotallaorganizacineclesisticauniversal{193031b,p.763}.Al igual que Marx, Gramsci considera a las ideologas como parte de lasuperestructura,peroadiferenciadeMarx,quellamasociedadcivilalconjuntode las relaciones econmicas que constituyen la base material, Gramsci llamasociedadcivilalaesferaenlaqueactanlosaparatosideolgicoscuyatareaesla de ejercer la hegemona y, mediante la hegemona, de obtener el consenso.NoesqueGramsciabandoneladicotomabase/superestructura,parasustituidapor la dicotoma sociedad civil/Estado. l agrega la segunda a la primera y deesta manera hace ms complejo su esquema conceptual. Pararepresentar la contraposicin entre el momento estructural y el momentosuperestructural normalmente utiliza las siguientes parejas: momentoeconmico/momento ticopoltico, necesidad/libertad,objetividad/subjetividad.Pararepresentarlacontraposicinentresociedadcivily Estado, se sirve de otras parejas: consenso/fuerza, persuasin/coercin,moral/poltica,hegemona/dictadura,direccin/dominio.Pngaseatencinenelhechodequeenlaprimeradicotomaelmomentoeconmicosecontraponealmomento ticopoltico; la segunda dicotoma puede ser considerada como el

desdoblamiento de la dualidad (ticopoltica) implcita en el segundomomentodelaprimera:lasociedadcivilrepresentaelmomentodelaeticidad,mediante el cual una clase dominante obtiene el consenso, adquiere, con ellenguaje actual que Gramsci no us, legitimidad; el Estado representa elmomento poltico estrictamente entendido mediante el cual se ejerce la fuerza,tan necesaria como el consenso para la conservacin del poder, por lo menoshasta que el poder sea ejercido por una clase restringida y no por la claseuniversal (que lo ejerce mediante su partido, el verdadero protagonista de lahegemona). Al llegar a este punto se puede observar que inconscientementeGramsci recupera el significado iusnauralista de sociedad civil como sociedadbasada en el consenso. Con esta diferencia: que en el pensamientoiusnaturalista, para el cual la legitimidad del poder poltico depende del estarfundado en el contrato social, la sociedad del consenso por excelencia es el7Estado, mientras que en el pensamiento gramsciano la sociedad del consensosloesaquellasociedaddestinadaasurgirdelaextincindelEstado.3.ELSISTEMAHEGELIANOCuandoMarxescribiquehaballegadoaldescubrimientodelasociedadcivilsubyacente a las instituciones polticas estudiando a Hegel e identifica lasociedad civil con la esfera de las relaciones econmicas, surgi unainterpretacin parcial de la categora hegeliana de sociedad civil que setrasmiti a toda la tradicin del hegelmarxismo. La categora hegeliana desociedad civil a cuya clara formulacin y denominacin Hegel lleg solamenteen la ltima fase de su pensamiento, en los Lineamientos de filosofo del derec(1821),esmuchomscomplejayprecisamenteporsucomplejidadmuchomsdifcildeinterpretar.Comomomentointermediodelaeticidad,puestoentrelafamilia y el Estado, permite la Construccin de un esquema tridico que secontrapone a los dos modelos didicos anteriores, el aristotlico basado en ladicotoma familia/Estado (societas domestica/societas civilis, en la cual civiliscivitascorrespondeexactamenteade)ye usnaura sabasaden admaesaddenaura eza/sedadv .Cnresea afam a, asedad v ya es una frma nm ea de Esad,e Esad de ne e; n rese a Esad, dava n es e Esad enne y ena rea zan hsra. La sen de a sedad v esdvdda en as enes de Ber n en res mmens, e ssema de asneesdades, a admnsran de jusa, a a (jun n a rran)La esfera de as re anes enmas s amene es abarad a r e rmermmen, menras que e segund y e erer mrenden aresradna esde adrnade Esad.La nerrean de a sedad v hege ana m e ugar uya anamadebe busarse en a enma a es ara y, en referena a amrensn de ensamen genun de Hege , desrenadra. Es un denrversau hayasde ensamengenundeHege en ansrunde a sen de a sedad v ; a guns han nsderad que fue nebdam una esee de aegra resdu dnde desus de vars nens dessemazan de a maera radna de a f sfa ra, que durarna rededrdeveneas,Hege ermnrn urene ad quendaenrar en s ds mmens ben de mads, y aeads r unassemazan ns dada durane sg s, de a fam a y de Esad. Ladfu ad ms grande de a nerrean es en e heh de que a mayrare de a sen n es dedada a an ss de a enma a snds mranes au s de a drna de Esad, que se referen8resevamene, ara usar a abras de hy, a a funn juda ya a funnadmnsrava(baje nmbreennesmndeEsadde a).Cmes

Hege ,queu mna asende aedadene Esad,esder,enunan ssdederehb , ahaeresdrdeunasenen aqueraadsmaerasan mranes ara a de nean de Esad en su njun ma admnsran de a jusa y e Esad admnsrav? La dvsnhege ana, aunque nna send df de enender a a uz de a radnanerr y ambn de s suesres, uede ser mrendda, r mensuede areer mens sngu ar, s se ma en uena e heh de que seasv es, que en a emn esbger he Gese shaf, sgnf durane sg s yeramenehasaHege (ef.4)e Esadensudb enrasn,seafrenea a fam a en a radn ars a, sea a esad de naura eza en aradnusnaura sa.Lquedsngue asedadv deHege de adesusredeesresnessureramenhaa asedadreestataltalretraimientoslo suceder con Marx, sino su identificacin con una forma estatal en todocaso imperfecta. Ms que ser, como fue interpretada despus, el momentoanterior a la formacin del Estado, la sociedad civil hegeliana representa elprimermomentodelaformacindelEstado,elEstadojurdicoadministrativo,cuya tarea es la de regular las relaciones externas, mientras que el Estadopropiamentedichoeselmomentoticopoltico,cuyamisinesladerealizarlaadhesin ntima del ciudadano a la totalidad de la que forma parte, tanto asquesepodrallamarelEstadointernoointerior(elEstadoininteriorehominedeGentile). Ms que una sucesin entre fase preestatal y fase estatal de laeticidad, la distincin hegeliana entre sociedad civil y Estado representa ladistincin entre un Estado inferior y un Estado superior. Mientras el Estadosuperior est caracterizado por la constitucin y por los poderesconstitucionales, como el poder monrquico, el poder legislativo y elgubernativo, el Estado inferior acta mediante dos poderes jurdicossubordinados, que son el poder judicial y el poder administrativo. De loscuales, el primero tiene la tarea fundamentalmente negativa de dirimir losconflictos de inters y reprimir las ofensas al derecho establecido; el segundo,de proveer a la utilidad comn, interviniendo en la vigilancia de lascostumbres, en la distribucin del trabajo, en la educacin, en la ayuda a lospobres,entodaslasactividadesquedistinguenalWohlfahrtStaat,elEstadoqueseocupadelbienestarexternodesussbditos.La referencia al significado de societas civilis de la tradicin para unacomprensincorrectadelasociedadcivilhegeliananoesarbitraria;ellopuedeser probado por el sentido polmico que este momento del desarrollo delespritu objetivo tiene en el sistema hegeliano. Las categoras hegelianassiempre tienen, adems de una funcin sistemtica, tambin una dimensinhistrica: al mismo tiempo son partes, vinculadas entre s, de una concepcinglobal de la realidad y de las figuras histricas. Pinsese, por ejemplo, en e9Estado de derecho (Rechtszustand) de la Fenomenologa del espritu(PhnomenologiedesGeistes,1807)queconceptualmenteeslacondicinenlaqueson exaltadas las relaciones de derecho privado, histricamente, el imperioromano.Elhechodequelasociedadcivilenelsistemahegelianoseaunafigurahistrica es afirmado en muchas ocasiones por el propio Hegel all donde sedice que los estados de la antigedad, as los despticos de Orienteinmviles como los de las ciudades griegas, no contenan en su seno unasociedadcivilyqueeldescubrimientodelasociedadcivilpertenecealmundomoderno{l821,trad.it.p.356}.ParaHegelelerrordequienesdescubrieronlasociedad civily en esta desaprobacin reside el sentido polmico de lacolocacin de esta figura no al final del proceso del espritu objetivo, sinounaposicinsubordinadaalEstadoensuplenitudestenhabercredoagotaren ella la esencia del Estado. Por ello la sociedad civil no es solamente unaforma inferior de Estado en el conjunto del sistema, sino que representatambinelconceptodeEstadoene!quesedetuvieronlosescritorespolticosylosjuristasdederechopblicoanteriores,yquesepodrallamarprivatistaenelsentido de que su principal preocupacin es la de dirimir los conflictos deinters que surgen en las relaciones entre los individuos mediante la

administracin de justicia y sucesivamente la de cuidar el bienestar de losciudadanosdefendindolosdelosperjuiciosquepuedenderivardelpermitirellibre desfogue del particularismo egosta de los sujetos. Tras esta concepcinrestringidadelasociedadcivilConrespectoalEstadototalmentedesarrollado,sepuedeentreverunaalusintantoalateoralockianadelEstadoparalacualel Estado surge nicamente para impedir la justicia privada propia del estadodenaturalezadondenohayunjuicioimparcialporencimadelaspartes,yparaprotegerlapropiedadentendidacomounderechonatural,comoalateoradelEstado eudemonista propia de los partidarios del absolutismo ilustrado, queasumelatareadeverporelbienestardelossbditos,peronuncavamsalldeuna concepcin individualidad de la unin social. Hegel no ignoraba que elEstado eudemonista ya haba sido criticado por Kant, quien por lo dems lohabarechazadoennombredelEstadodederecho,cuyombitodeaccinestlimitado a la garanta de las libertades individuales, en una lnea quecontinuaba la de Locke y que no anticipaba la concepcin orgnica con la quesolamente se habra podido elevar el Estado la esfera de la eticidad, En fin,raznporlaqueHegelpusoelconceptodeEstadoporencimadelconceptoenelquesedetuvieronsuspredecesoresdebeserbuscadaenlanecesidaddedaruna explicacin del porqu se le reconoce al Estado el derecho de pedir a losciudadanos elsacrificio desus, bienes (mediantelos impuestos)y dela mismavida (cuando declara la guerra), una explicacin que en vano se pide a lasdoctrinas contractualitas en las que el Estado nace de un acuerdo que losmismos contrayentes pueden disolver cuando les convenga, y a las doctrinaseudemonolgicas en las que el fin supremo del Estado es el bienestar de lossbditos. En ltima instancia lo que caracteriza al Estado con respecto a la10sociedad civil son las relaciones que nicamente el Estado, y no la sociedadcivil, mantiene con los otros Estados. Tan es as que el Estado no la sociedacivil, es el sujeto de la historia universal con el que se concluye el movimidelEsprituobjetivo.4.LATRADICINIUSNATURALISTALa utilizacin hegeliana del concepto sociedad civil en lugar del conceptoEstado,aunquesetratedeunaformainferiordeEstado,correspondealsentidotradicionaldesocietascivilis,dondecivilisdecivitasessinnimodede; y radue exaamene a exresn . Ce Arse es, de P d udd,uyrerdemudd deedee y usufee, rded bse e usu (), h hcho qu s l consdr durnt sglos como lorgn o l ntcdnt hstrco dl Estdo n l sntdo modrno d lplbr, s bn bjo dos sgnfcdos dfrnts sgn s s contrpong conbsnlmodlorstotlco,prlcullEstdoslconscuncnturld l socdd fmlr, l socdd domstc o fmlr s contrpong conbs n l modlo hobbsno (o usnturlst), pr l cul l Estdo s lnttss dl stdo d nturlz, l socts nturls consttud porndvduos hpottcmnt lbrs guls, L dfrnc st n qu mntrssoctscvlsd!modlorstotlcosmprsunsocddnturl,ncuntocorrspondprfctmntlnturlzsocldlhombr(),msmsesv sde mde bbes,yquees essde esddeur eyessudruuerdde sdvdusquededes r de esd de ur e, es u sedd sud rf (e mrf s m mrum de Hbbes). Nd mejr r rbr v dd y gevdd de es exres que s de su us, s eexs e s que e rm ues es fm m e exs equee rmuesese esddeur e,Pre rmerus seu reresee de mde rs , r e u e Esd es u eur ,mBd:E Esd(rub queresub )es seddv queuedesubssrrs

msm s ses y rgsms, er uede er s fm {1576,III,7}.Pr e segud us se, r dr r ejem v d y reresev de mde usur s,K:E mbre debe s r de esd de ur e, e e que d u sgue srs de su fs, y urse ds s dems smedse usrexerb mee eg ...esder,quedu debe,esde11u querrs,erreuesdv {1797,rd...498}.A rvs de ersse de mde usur s e mder, deHbbes K, rs de sedd v free seddur ermrerrev eeree usde exresseddv e sgfd de sedd rf . T es s que u ur rd sm H er, que sder Esd de uerd e mde rs m u sedd ur gu que fm , que sgf e grd ms de seddur rvd{1816,rd...463},sseeque,L ds, rerdud semre e s exs de dr u meeredds, ere sedd v y u quer r sedd ur , ree dfudme, r que es deseb e que exresseddv (sesv s),queseresedr egude srmse uesr, se rdmee rerd r m e de e jurd{bd,.476477}.Una afirmacin de este tipo no se entendera si mediante el uso iusnaturalistade sociedad civil la expresin no hubiese adoptado el significado exclusivo deEstado como entidad instituida por los hombres ms all de las relacionesnaturales, incluso como reglamentacin voluntaria de las relacionesnaturales,ensumacomosociedadartificial,mientrasqueensusentidooriginalaristotlico la sociedad civil, la , es u sedd ur gu que fm . E re dd que He er quer rerr er br s e sed que br b sumd r que, m susur ss, b sderd s Esds, r u r exres m de msm H er, m seddes rbrrmee frms ydferedsdeds sdemsrsurgeyf{bd.,.463}.Semre e e sgfd de Esd dferee de u quer frm deEsd exres sedd v mb es u drm mee r dsgur e mb de mee de Esd de derv de mb de mee de Ig es der re gs e rs sedd v /sedd re gs que se greg rd sedddms/seddv .Desdr Agedd s,esds es reurree e e esme rs. Tmese e ue uesrr m A Rsm, E F sf de dere e esudde rededd deres sedesrr rvsde exmederess de seddes eesrs r rg erfe de gerum {184143, ed. 196769, pp. 848 ss.}. Estas tres sociedades son: lasociedad teocrtica o religiosa, la sociedad domstica y la sociedad civil. Estatriparticin deriva claramente de la conjuncin de b dicotoma familia/Estado,12que es el punto de partida del modelo aristotlico, con la dicotomaIglesia/Estado,fundamentalenlatradicindelpensamientocristiano.Los dos significados de sociedad civil como sociedad poltica o Estado, y encuanto tal como sociedad diferente de la sociedad religiosa, son consagradospor los dos artculos de la Encyclopdie dedicados respectivamente a la

sociedad civil {Annimo, 1765 b} ya la sociedad {Annimo, 1765 a}. En elprimero encontramos esta definicin: Sociedad civil es el cuerpo poltico quelos hombres de una nacin, de un Estado, de un pueblo u otro lugar, formanjuntos, y los lazos polticos que los vinculan unos a otros [1765 b, p. 259}segundo est dedicadocasiexclusivamentealproblemadelasrelaciones entresociedad civil y sociedad religiosa con el objeto de delimitar rigurosamente elmbitoquelecorrespondeacadacual.5.SOCIEDADCIVILCOMOSOCIEDADCIVILIZADAUnaopinincomnsobrelasfuentesdelpensamientodeHegelsostienedesdehacetiempoquelanocindebrgerlicheGesellschaftestuvinspiradaenlaobrade Adam Ferguson An Essay on the History of Civil Society (1767), que fuetraducida al alemn por Christian Garve en 1768 y que Hegel seguramenteconoca. Pero una cosa es considerar que Ferguson y Adam Smith sean unafuentedeHegelenloqueserefierealaseccindelasociedadcivilquetratadelsistemadelasnecesidadesymsengeneraldelaeconomapoltica,yotramuydistintacreer,conbaseenestscoincidenciasentrelostextosdeFergusonydeHegel,quelabrgerlicheGesellschaftdelsegundotengaalgoqueverconlacivilsociety del primero. Que Hegel haya tomado de Ferguson algunos puntos paraelestudiodeloselementosdeeconomapolticaqueformanpartedelaseccinde la sociedad civil no quiere decir que sociedad civil tenga en Ferguson elmismosignificadoqueenHegel.ConFergusonylosescocesessociedadciviltieneotrosignificado:civilisnoesadjetivodecivitas(condicinpoltica)sinodecivilitas (condicin civilizada). Sociedad civil significa sociedad civilizada(Smith en efecto utiliza el adjetivo civilized), que casi tiene un sinnimo enpolished.LaobradeFergusonquedescribeelpasodelassociedadesprimitivasalassociedadesevolucionadasesunahistoriadelprogreso:lahumanidadpasycontinapasandodelestadosalvajedelospuebloscazadoressinpropiedadysinEstadoalestadodebarbariedelospueblosqueseocupandelaagriculturaeintroducenlosprimerosgrmenesdelapropiedad,alestadocivilcaracterizadopor la institucin de la propiedad, por el intercambio y por el Estado. No sepuedeexcluirdeltodoquetantoenlasocietascivilisdelosiusnaturalistas,comoen la brgerliche Gesellschaft se esconda tambin el significado de sociedad civen el sentido de Ferguson y los escoceses: baste pensar en la clebrecontraposicinhobbesianaentreestadodenaturalezayestadocivildondeentrelascaractersticasdelprimeroestlabarbariesydelsegundolaelegantia{Hobbes131642, x, I}, o recurdese la repetida afirmacin de Hegel de que los estadosantiguos, tanto los despticos como las repblicas griegas, no tenan unasociedad civil que es una formacin caracterstica de la poca moderna. Contodo,permanecesiempreelhechodequelacivilsocietydeFergusonescivilnoporque se diferencie de la sociedad domstica o de la sociedad natural, sinoporquesecontraponealassociedadesprimitivas.Slo tomando en cuenta este significado se puede comprender plenamente lasocit civile de Rouseau. En el Discurso sobre el origen y los fundamentos dedesigualdadentreloshombres(1754)Rousseaudescribeenunprimermomentoelestadodenaturaleza,esdecir,lacondicindelhombrenatural,quetodavanovive en sociedad porque no la necesita, aprovisionando la naturaleza generosala satisfaccin de sus necesidades bsicas, y es feliz de su condicin; en unsegundomomentodescribeelestadodecorrupcinenelqueelhombrenaturalcae luego de la institucin de la propiedad privada que estimula, alienta ypervierte los instintos egostas, y a la invencin de la agricultura y lametalurgia, hoy se dira de tcnicas que multiplican su poder sobre lanaturaleza y son transformadas en instrumentos de dominacin del hombresobre el hombre, de parte de los ms hbiles y fuertes. Rousseau llama a esteestadodecorrupcinsocitcivile,atribuyndoleclaramentealadjetivocivileelsignificado de civilizado, aunque le da una connotacin axiolgicamentenegativaquedistinguesuposicinenreferenciaalacivilizacindelamayor

parte de los escritores de aquel tiempo y en general de la ideologa iluministdel progreso. De otra parte, como en la mayora de los escritores en los quesociedadciviltieneelsignificadoprincipaldesociedadpolticanoestexcluidotampoco el significado de saciedad civilizada, en Rousseau el significadopreponderante de sociedad civil como sociedad civilizada no excluye que estasociedadseatambinencierneunasociedadpolticaadiferenciadelestadodenaturaleza, aunque en la forma corrupta del dominio de los fuertes sobre losdbiles, de los ricos sobre los pobres, de los astutos sobre los simples, enforma de sociedad poltica de la que el hombre debe salir para instituir larepblica basada en el contrato social, esto es, en el acuerdo paritario de cacual con todos los dems, as como de acuerdo ron la hiptesis iusnaturalistaque parte de una inversin de juicio de los dos trminos el hombre debe salirdelestadodenaturaleza.6.ELDEBATEACTUALEl devenir histrico ha mostrado la variedad de significados inclusocontrastantesentresbajoloscualeshasidousadalaexpresinsociedadcivil.Resumiendo, el significado preponderante ha sido el de sociedad poltica oEstado, usado por lo dems en diversos contextos segn si la sociedad civil opolticahayasidodiferenciadadelasociedaddomstica,delasociedadnatural14odelasociedadreligiosa.Alladodeste,otrosignificadotradicionaleselqueaparece en la secuencia sociedad salvaje, brbara, civil, que a partir de losescritores del siglo XVIII constituy un esquema clsico para la definicin delprogreso humano, con la excepcin de Rousseau para quien la sociedad civil,aun teniendo el significado de sociedad civilizada, representa un momentonegativo del desarrollo histrico. Una historia completamente diferentecomienza con Hegel para quien por primera vez la sociedad civil ya nocomprende el Estado en su globalidad, sino que representa nicamente unmomento en el proceso de formacin del Estado, y prosigue con Marx quienconcentrandosuatencinenelsistemadelasnecesidadesqueessloelprimermomento de la sociedad civil hegeliana, ubica en la esfera de la sociedad civiexclusivamente las relaciones materiales o econmicas y con un cambiocompletodelsignificadotradicionalnosloseparalasociedadcivildelEstadosino que hace de ella al mismo tiempo el momento fundador y antittico.Finalmente Gramsci, aunque mantiene la distincin entre sociedad civil yEstado, mueve la primera de la esfera de la base material a la esferasuperestructural y hace de ella el lugar de la formacin del poder ideolgico,diferente del poder poltico entendido en sentido estricto, y de los procesos dlegitimacindelaclasedominante.Como se dijo al inicio, en el debate actual la contraposicin contina. A talgrado ha entrado en la prctica cotidiana la idea de que la sociedad civil selo anterior (y contrario) del Estado, que es necesario hacer un esfuerzo paraconvencerse que durante siglos la misma expresin fue usada para designar elconjunto de las instituciones y normas que hoy constituyen lo que se llamaEstado,yqueyanadiepodrallamarsociedadcivilsincorrerelriesgodequesele malentendiera por completo. Naturalmente todo esto no sucedi por uncapricho de los escritores polticos o por casualidad. No debe olvidarse quesocietas civilis traduca la de Arse es, u exres quedesgb udd m frm de mudd dferee de fm ysuerr e , m rg de u vve que efevmeee s rerss de usufe y de deede que uegser s rerss de Esd e ds sus frms srs, er que se dsgu y jms b sd seemee dsgud de seddem subyee, sed vddem urbude fm (de dde rvee e mbre de em gber de s). Que e Esdfuesedefdmufrmdesedddvdsderrserredure ssg sde rverseree Esdy Ig esr

de m de s resevsfrers, rvers queesuvreresedr u re y r r m u f ere ds seddes, sevum y ses fde um; m es de d mr ud dr de dere ur y e! ru sm e Esd fueem d sbre d e su se de s v ur e defes de15 gus ereses fudme es m vd, redd y berd. Ndebe vdrse que def rd de Esd u frm desedd y rbud rersr ere de ds ere e ssems esujuy ssues smede su esseejere e dm (Herrs f e e sed eber), ds que y seb eudms en la poca moderna con el desarrollo de las relacioneseconmicas ms all del gobierno de la casa, de un lado, y del aparato de lopoderes pblicos, por otro. Sin embargo es un lecho que con Maquiavelo, quetambin por esto debe ser considerado como el fundador de la ciencia polticamoderna, el Estado ya no puede ser comparado de ninguna manera con unaformadesociedadysloporcostumbredeescuelatodavapuedeserdefinidocomosocietascivilis.CuandoMaquiavelohabladelEstadoserefierealmximopoder que se ejerce sobre los habitantes de un determinado territorio y delaparato del que algunos hombres o grupos se sirven para adquirirlo oconservarlo.ElEstadoentendidodeestamanerano eselEstadosociedadsinoel Estadomquina. Despus de Maquiavelo el Estado todava puede serdefinido romo societas civilis, pero la definicin se muestra rada vez msincongruenteyconfusa.LacontraposicinentrelasociedadyelEstadoqueseabrepasoconelnacimientodelasociedadburguesa,eslaconsecuencianaturalde una diferenciacin que se presenta en las cosas y al mismo tiempo de unaconsiente divisin de funciones, cada vez ms necesaria, entre quien se ocupade la riqueza de las naciones y quien se ocupa de las instituciones polticaentrelaeconomapolticaenunprimermomentoylasociologaenunsegundomomento, de una parte, y la ciencia del Estado con todas las lneas dedisciplinas afines, la Polizeiwissenschaft (ciencia de la polica), el cameralismoestadstica en el sentido original del trmino, la ciencia de la administracin,etctera,deotraparte.En estos aos se ha cuestionado si la distincin entre la sociedad civil y elEstadoquehatenidolugardurantelosdosltimossiglostodavatengaalgunarazndeser.Sehadichoqueelprocesode,emancipacindelasociedadfrenteal Estado fue seguido por un proceso inverso de reapropiacin de la sociedaddepartedelEstado;queelEstado,que,setransformdeEstadodederechoenEstadosocial(deacuerdoconlaexpresindivulgadasobretodoporlosjuristasypolitlogosalemanes),precisamenteporquesocialdifcilmentesedistinguede la sociedad subyacente que l penetra completamente mediante laregulacindelasrelacioneseconmicas.Sehanotado,deotraparte,queaesteproceso de estabilizacin de la sociedad ha correspondido un proceso inverso,pero no menos significativo de socializacin del Estado a travs del desarrollode las diversas formas de participacin en lasalternativaspolticas,elcrecimientodelasorganizacionesdemasasqueejercendirecta o indirectamente un poder poltico, por lo que la expresin Estadosocialnoslopuedeserentendidocomoestadoquehapermeadolasociedad16sino tambin: como Estado que la sociedad ha permeado. Estas observacionessoncorrectas,sinembargolacontraposicinentrelasociedadCivilyelEstadocontinautilizndose,cosaquereflejaunasituacinreal.AunprescindiendodelaconsideracindequelosdosprocesosdelEstadoquesehacesociedadydela sociedad que se hace Estado son contradictorios, porque la realizacin delprimero llevara al Estado sin sociedad, es decir, al Estado totalitario y larealizacin del segundo a la sociedad sin Estado, o sea, a la extincin delEstado, los dos procesos estn lejos de cumplirse y precisamente por supresenciasimultneaapesardesercontradictoriosnopuedenllegarasuplenarealizacin.Estosdosprocesosestnbienrepresentadosporlasdosfigurasdel

ciudadano participante y del ciudadano protegido que estn en conflicto entres incluso en la misma persona: del ciudadano que mediante la participacinactiva siempre pide mayor proteccin al Estado y mediante la exigencia deproteccinrefuerzaaquelEstadodelquequisieraaduearseyqueencambiosevuelve su amo. Bajo este especto la sociedad y el Estado fungen como dosmomentos necesarios, separados pero contiguos, diferentes peroindependientes,delsistemasocialensucomplejidadyentodasuarticulacin.17