Boca Tomas

Embed Size (px)

Citation preview

  • INTRODUCCIN

    El propsito fundamental de una bocatoma es el de recolectar agua desde un punto

    especfico del rio, esto se da por medio del embalsamiento del agua que se da gracias

    al barraje ya sea fijo, mvil o mixto que se construye, el barraje se construye frente a la

    compuerta del canal.

    Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidrulicas construidas sobre un ro

    o canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal de la

    corriente principal. Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el Caudal de

    Captacin, el que se define como el gasto mximo que una obra de toma puede admitir.

    As por ejemplo, el caudal de captacin de la bocatoma Los Ejidos, sobre el ro Piura,

    Proyecto Chira-Piura, es de 60 m3/s.

    En el Per hay en operacin un gran nmero de obras de toma para aprovechamiento

    hidrulico. El diseo de estas estructuras es casi siempre difcil y debe recurrirse tanto a

    mtodos analticos como a la investigacin en modelos hidrulicos. La observacin y

    anlisis del comportamiento de las obras de toma en funcionamiento es muy importante.

    Los problemas que se presentan en una bocatoma son mucho ms difciles cuando se

    capta agua desde un ro que cuando se hace desde un cauce artificial (canal). Es al

    primer caso al que nos referiremos principalmente de ac en adelante.

  • OBJETIVOS

    Objetivo General:

    Saber que es una Bocatoma y Reconocer su caractersticas generalas as

    como su Utilizacin

    Objetivos Especfico:

    Aprender que es una bocatoma y para qu sirve.

    Lograr graficar una compuerta tanto en vista frontal como lateral.

    Lograr graficar una bocatoma en sus diferentes vistas en planta, un corte

    longitudinal

    MATERIALES

    En la Practica realizada en Otuzco se Utiliz los siguientes Materiales

    Tecnopor.

    Tablero A4.

    Lpiz.

    Regla.

    Huincha de 5 m.

    Papel Bond.

    Cuaderno

    Tajador

    Borrador

  • MARCO TEORICO

    1. BOCATOMA:

    Es una estructura hidrulica denominada tambin captacin, es la primera obra de

    arte que se construye en la entrada de un rio o arroyos, se construye en un ngulo

    inclinado o recto, la finalidad de la construccin de una bocatoma es desviar parte de

    caudal del rio, hacia una red de canales de riego por medio del embalsamiento del

    agua.

    Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidrulicas construidas sobre un

    ro o canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal

    de la corriente principal. Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el

    Caudal de Captacin, el que se define como el gasto mximo que una obra de toma

    puede admitir.

    El diseo de una obra de toma puede ser un problema muy difcil, en el que debe

    preverse la interaccin estructura-naturaleza. La obra de toma, cualquiera que sea su

    tipo, es un elemento extrao en contacto con el agua. Es decir, que la estructura va a

    producir inevitablemente alteraciones en el medio natural circundante y, a la vez, la

    naturaleza va a reaccionar contra la obra. Esta interaccin que se presenta al construir

    la obra, y en el futuro al operarla, debe ser prevista y contrarrestada oportuna y

    debidamente. La estabilidad y la vida de una bocatoma estn asociadas al concepto

    de Avenida de Diseo.

    Tradicionalmente se ha usado el concepto de Avenida de Diseo para designar el

    mximo caudal del ro que una bocatoma puede dejar pasar sin sufrir daos que la

    afecten estructuralmente.

  • Es necesario tener presente que la bocatoma es una estructura muy importante para

    el xito de un proyecto. Si por una razn u otra se produce una falla importante en la

    obra de toma, esto significara la posibilidad del fracaso de todo el Proyecto de

    Aprovechamiento Hidrulico. En consecuencia, tanto el diseo como la construccin,

    la operacin y el mantenimiento de una obra de toma deben ofrecer el mximo de

    seguridad.

    1.1. Elementos a Tener en Cuenta Antes de Disear una Bocatoma:

    1.1.1. Ubicacin: Es de suma importancia la ubicacin de la bocatoma en el

    cauce del ro, para la que se recomienda que el sitio elegido rena por lo

    menos las siguientes condiciones

    La direccin a ruta del flujo de agua debe ser lo ms estabilizada o

    definida.

    La captacin del agua a ser derivada debe ser posible an en tiempo

    de estiaje.

    La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivacin debe ser

    limitado en el mximo posible.

    Un punto recomendable para cumplir las condiciones anteriores, se

    encuentra ubicado inmediatamente aguas abajo del centro de la parte

    cncava en los tramos curvos del ro lgicamente, este punto estar

    condicionado a cumplir las condiciones topogrficas (cota de captacin),

    condiciones geolgicas y geotcnicas, condiciones sobre facilidades

    constructivas (disponibilidad de materiales), evitar posibles inundaciones a

    daos a construcciones vecinas, etc.

  • 1.1.2. Condiciones Geolgicas y Geotcnicas: Es importante conocer las

    condiciones geomorfolgicas, geolgicas y geotcnicas, ya que su

    conocimiento permitir dimensionar en mayor seguridad la estructura; por lo

    que se recomienda la obtencin de los siguientes datos como resultado de

    los estudios geolgicos geotcnicos:

    Curva de graduacin del material conformarte del lecho del ro.

    Seccin transversal que muestre la geologa de la zona de ubicacin

    de la bocatoma.

    Coeficiente de permeabilidad.

    Capacidad portante

    Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes tabla, estacas

    Cantidad de sedimento que transporta el ro.

    1.1.3. Topografa: Definida la posible ubicacin, se realizarn los siguientes

    trabajos topogrficos:

    Levantamiento en planta del cauce del ro, entre 500m. ha 1000m;

    tanto aguas arriba como aguas abajo del eje del barraje, la escala

    recomendada es 1:2000. Levantamiento localizado de la zona de

    ubicacin de la bocatoma, se recomienda un rea de 100m. x 100m.

    Como mnimo, la escala no debe ser menor de 1:500.

    Perfil longitudinal del ro, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba

    como aguas abajo del eje del barraje; la escala recomendada es H =

    1:2000 Y V = 1:200.

    1.1.4. Informacin Hidrolgica: Es de suma importancia conocer el

    comportamiento hidrolgico del ro, ya que esto permitir garantizar el caudal

    a derivar y as como definir el dimensionamiento de los elementos

    conformantes de la bocatoma. Entre los datos a obtener son:

  • Caudal del diseo para una avenida mxima.

    Caudales medios y mnimos.

    Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.

    Es lgico suponer que, para el proyecto de riego de la zona que va a servir

    la bocatoma, se ha ejecutado un estudio hidrolgico detallado de las

    posibles fuentes de agua, por lo que se da por descontado que existe un

    estudio hidrolgico sumamente detallado, y que para nuestro caso, slo se

    usaran los datos anteriormente recomendados.

    1.1.5. Condiciones Ecolgicas: Siempre toda construccin en un ro causa

    alteracin del equilibrio ecolgico de la zona, sobre todo en lo relacionado

    con la fauna. Es por esta razn que, se debe tratar de no alterar dicho

    equilibrio mediante la construccin de estructuras que compensen este

    desequilibrio causado por la bocatoma; aunque debemos reconocer que, en

    nuestro pas estas estructuras son de costo elevado y que siempre se tratan

    de obviar por limitaciones presupustales; como por ejemplo la escalera de

    peces y camarones.

    1.1.6. Limitaciones entre Otros: En este grupo se puede incluir las limitaciones

    u obligaciones que se deben tener en cuenta para la construccin de la

    bocatoma; estas son de orden legal, ya que, mediante la bocatoma por

    efecto del remanso que se forma, podran inundarse terrenos aledaos o

    construcciones anteriores (puentes, caminos, etc.).

    Asimismo en algunos casos ser necesario pedir autorizacin del Instituto

    Nacional de Cultura por la existencia de restos arqueolgicos. Por este

    motivo, todo diseo se deber ser previamente coordinado con todos los

    dems entes estatales y particulares que estn relacionados de alguna

    manera con el ro donde se va a construir la bocatoma, con el fin de evitar

    duplicidad o generacin de problemas en proyectos similares por la

    construccin de una estructura en el mismo cauce.

  • 1.2. Finalidad de la Construccin de una Bocatoma:

    La bocatoma se construye en la parte ms alta, ya que este sistema de canal se

    va a dar por gravedad. Para la construccin de una Bocatoma Tenemos que

    tener en cuenta con qu propsito se construye es decir para que tipo de

    Obras queremos. Segn su finalidad se clasifican en:

    Obras de toma para abastecimiento pblico.

    Obras de toma para irrigacin.

    Obras de toma para centrales hidroelctricas.

    Obras de toma para industria y minera.

    Obras de toma para otros propsitos.

    Obras de toma para uso mltiple.

    La clasificacin anterior se refiere al uso predominante del agua. Si bien es cierto

    que hay bocatomas que tienen una finalidad especfica, tambin lo es que casi

    siempre las bocatomas tienen, aunque sea en pequea proporcin, algn otro

    uso.

    Las obras de toma para abastecimiento poblacional pueden ser muy pequeas,

    con un Caudal de Captacin de apenas unos cuantos litros por segundo, o muy

    grandes.

    Esta bocatoma, cuya funcin predominante es el abastecimiento poblacional,

    sirve tambin para la satisfaccin de algunas necesidades industriales ubicadas

    en el radio urbano.

  • 1.3. Componentes de una Bocatoma:

    1.3.1. Obras en el Cauce:

    Barrera Mvil. Son complementarias o alternativas a las barreras fijas.

    Normalmente son compuertas construidas en acero, madera o ltimas

    tecnologas como los Rubber Dams (Barreras de Goma).

    Muros de encauzamiento. Son los muros que confinan las obras en sentido

    lateral, manteniendo rgida la geometra de la seccin transversal del cauce

    en la zona de emplazamiento.

    Protecciones de riberas: Son defensas fluviales que se colocan aguas

    arriba o aguas abajo de la bocatoma, para evitar erosiones del cauce.

    Pretil Fusible: Es un pretil que se construye en algunas bocatomas en el

    lado opuesto a la captacin, que con ocasin de las grandes crecidas puede

    destruirse quedando el resto de la obra intacta.

    Colchn Disipador: Es una cubeta encargada de disipar la energa de los

    torrentes que se forman al pie algunas obras, como la barrera fija o las

    compuertas cuando estn parcialmente abiertas.

    Enrocados de Proteccin: Son protecciones del fondo del cauce

    ejecutadas con rocas grandes y sanas, en zonas en que se producen Guas

    de Reconocimiento de Obras Tipo y de Procedimientos, aceleraciones

    fuertes de la corriente, como pie de la barrera fija y descarga del canal

    desripiador.

    Canal y compuerta desripiadora: Es un canal paralelo al sentido del cauce

    ubicado junto a la toma, con una compuerta que puede cerrar el flujo en l.

    Durante la operacin de extraccin de agua, la compuerta permanece

    cerrada. Cada cierto tiempo, al detectarse la existencia de slidos frente a la

    toma, la compuerta es abierta deprimindose el nivel de la poza y

    acelerndose el flujo por tener fuerte pendiente. Producto de lo anterior los

    slidos acumulados son arrastrados aguas abajo con lo que la zona frente a

    la toma queda nuevamente limpia, factor fundamental para minimizar el

    ingreso de slidos al canal.

  • 1.3.2. Obras en la Captacin:

    Umbral de Captacin: Se ubica de manera lateral frente al canal

    desripiador. Funciona como vertedero lateral con su umbral ubicado a mayor

    altura que el fondo del canal para reducir el ingreso de slidos.

    Rejas: Se instalan despus del umbral de captacin para impedir el ingreso

    de materiales flotantes al canal.

    Compuerta de control de la captacin: Su funcin es regular el ingreso de

    agua a la toma, o cerrarla completamente.

    Compuerta y canal de devolucin: Es una obra destinada a devolver los

    excedentes de agua al cauce original.

    Aforador: El aforador es una obra destinada a medir el caudal extrado.

    En general son instrumentos que aceleran la corriente produciendo

    escurrimiento crtico, situacin en la cual el caudal se calcula en funcin de

    la altura de agua que se produce aguas arriba, la cual se mide por medio de

    una regla o limnmetro. Existen varios tipos, siendo los ms usuales:

    Barrera triangular.

    Barrera rectangular.

    Aforador Parshall.

    Angostamiento.

    Desarenador: Es una obra destinada a recolectar y eliminar los materiales

    slidos que hayan ingresado al canal. Son obras de grandes dimensiones y

    alto costo, fundamentales para las centrales hidroelctricas por el dao que

    los slidos pueden causarles a los rodetes y las tuberas en presin.

  • 1.4. Clasificacin de las Bocatomas:

    Las podemos clasificar en las siguientes.

    1.4.1. Bocatomas Directas: Son posibles de disear en cursos de agua de

    fuerte pendiente, y cuando no se quiere tener una estructura costosa, tienen

    el inconveniente de que el lecho del rio puede variar y dejar la toma sin agua,

    igualmente en las pocas de estiaje al disminuir el tirante de agua en el rio

    puede disminuir considerablemente el ingreso de agua en la toma.

    1.4.2. Bocatomas con Barrajes: Son las ms empleadas ya que aseguran una

    alimentacin ms regular, conservan un nivel constante en la captacin que

    permite dominar una mayor rea regable.

    Estas tomas pueden presentar tres variantes: La toma con barraje fijo, la

    toma con barraje mvil y la toma con barraje mixto.

    A. Barraje: El barraje es una presa slida que se construye a lo ancho del

    rio entre muros de contencin y frente a la compuerta, es una estructura

    que permite el embalsamiento del agua (aguas arriba).

    El barraje puede presentar los casos extremos siguientes:

    Una presa muy larga y poco elevada en tramos anchos del curso

    del ro. La solucin es sencilla ya que la presin del agua no es elevada

    y permite diseos estables.

    Una presa corta pero elevada en tramos profundos del curso del rio.

    En este caso la presin es menor por lo cual la presa ser ms cara, ya

    que demandar estribos y cimentaciones ms reforzadas.

    A.1. Elementos del Barraje:

    La presa propiamente dicha.

    La poza de tranquilizacin o colchn de disipacin.

    El enrocamiento.

  • B. Clasificacin de Bocatomas con Barrajes:

    Bocatomas con Barrajes Fijos: Las bocatomas de barraje fijo son

    aquellas que tienen una presa slida, para levantar el tirante frente a

    las compuertas de captacin.

    Esta solucin es posible cuando el rgimen del rio es uniforme y la

    capacidad de captacin de la toma es menor que la descarga promedio

    del rio, por lo que no es necesario ninguna regulacin, ya que el exceso

    de agua pasara encima de la presa.

    Igualmente es aconsejable este tipo de bocatomas cuando el rio tiene

    un transporte de solidos o una capacidad de transporte apreciable.

    Con el objeto de proteger las riveras aguas arriba y aguas debajo de la

    presa se disean muros de encausamiento y proteccin.

    MUROS DE CONCRETO. Los muros de concreto tienen por funcin

    proteger a la estructura.

    MUROS DE ENCAUZAMIENTO

    Son estructuras que permiten encauzar el flujo del ro entre

    determinados lmites con el fin de formar las condiciones de diseo pre-

    establecidas (ancho, tirante, remanso, etc)

    Estas estructuras pueden ser de concreto simple a de concreto armado.

    Su dimensionamiento est basado en controlar el posible desborde del

    mximo nivel del agua y evitar tambin que la socavacin afecte las

    estructuras de captacin y derivacin.

    En lo referente a la altura de coronacin que estas estructuras deben

    tener, se recomienda que su cota superior est por lo menos 0.50 m

    por encima del nivel mximo de agua.

  • Con respecto a su cota de cimentacin, se recomienda que sta debe

    estar por debajo o igual a la posible profundidad de socavacin (ver

    diques de encauzamiento).

    Con la altura definida se puede dimensionar los espesores necesarios

    para soportar los esfuerzos que transmiten el relleno y altura de agua;

    es prctica comn disear al volteo, deslizamiento y asentamiento.

    BOCATOMAS DE BARRAJE MOVIL: En este tipo de barraje se

    consigue la retencin del caudal y elevacin del tirante mediante el

    cierre del curso del rio por un sistema de compuertas sostenidas en un

    conjunto de pilares y adosadas en sus extremos a los muros de

    contencin.

    Es conveniente esta solucin cuando el caudal de la captacin es igual

    o mayor de la descarga promedio del rio o cuando la velocidad de flujo

    no es alta debido a la pequea pendiente del curso del rio. Como

    consecuencia el transporte de solidos es pequeo y no afecta

    mayormente al sistema de compuertas.

    En la poca de avenidas la toma trabaja con las compuertas abiertas o

    parcialmente cerradas, de ninguna manera el barraje mvil debe ser un

    obstculo para el paso del agua; ya que la obstruccin podra causar

    remansamientos desfavorables y en otros casos desbordamientos, por

    lo que la altura de los pilares y la abertura de compuertas debe

    calcularse para las mximas descargas.

    BOCATOMAS DE BARRAJE MIXTO: Tienen una parte de la presa

    integrada por una estructura slida (Barraje fijo) y una parte integrada

    por compuertas sustentadas en pilares (Barraje mvil). La parte mvil

    tiene en ciertos casos muros guas o separadores del barraje fijo que

    forma un canal denominado de limpia y un segundo canal separado por

    un vertedero de rebose lateral que sirve para eliminar las gravas

    llamado tambin desempedradores.

  • El desempedrador tiene una fuerte pendiente y al extremo del mismo

    se instalan compuertas para la eliminacin de los materiales gruesos.

    Este tipo de bocatoma se adapta mejor al rgimen variable de los ros

    de la costa peruana, ya que en la poca de estiaje trabajan nicamente

    con la regulacin que se efecta con el barraje mvil, mediante el cierre

    o la apertura de las compuertas mientras que en la poca de crecidas

    trabajan con las compuertas de limpia abiertas y el paso libre del flujo

    encima del barraje fijo.

    1.5. Clasificacin de las Bocatomas de Acuerdo a su Temporalidad:

    De acuerdo con lo expuesto, los dos casos que se presentan a continuacin

    representan situaciones tericas extremas de los tipos de bocatomas segn esta

    clasificacin, siendo que en la realidad en la mayora de los casos corresponde a

    una combinacin o mezcla entre ambas.

    1.5.1. Bocatomas Temporales: Tambin llamadas Bocatomas Provisorias o

    Bocatomas Rsticas, son obras que no son operables de forma continua,

    independiente de las condiciones climticas que se presenten.

    Requieren habitualmente labores importantes de mantenimiento entre una

    temporada y otra, por no disponer de los elementos que permiten manejar

    todos los fenmenos fsicos y los requerimientos de operacin que se

    presentan.

    Como norma general, las bocatomas temporales o rsticas estn destinadas

    al servicio de la agricultura.

    1.5.2. Bocatomas Definitivas: Las bocatomas definitivas son aquellas cuyo

    estndar de construccin permite su operacin de forma continua, de manera

    independiente de las condiciones climticas que se presenten, y que persisten

    en el tiempo sin necesidad de hacer mantenimientos mayores entre las

    distintas estaciones del ao.

  • Para cumplir lo anterior, las bocatomas definitivas disponen de todos, o al

    menos de la mayora de los elementos que se requieren para cubrir y resolver

    cada uno de los fenmenos fsicos y requerimientos de operacin que se

    presenten.

    Se identifican por la existencia de obras civiles de importancia como muros y

    losas de hormign, compuertas con mecanismos para su operacin, barreras

    de hormign o enrocados, protecciones de riberas con gaviones, enrocados o

    revestimientos de hormign o albailera de piedra.

    1.6. Problemas especiales que presentan las bocatomas.

    En los grandes aprovechamientos hidrulicos el costo de la bocatoma representa

    slo un porcentaje muy pequeo del costo total del proyecto. La consecuencia

    prctica de este hecho es que no se debe escatimar esfuerzos ni tratar de

    obtener una estructura econmica, sino que se debe buscar el mximo de

    seguridad. Para el estudio de una bocatoma es necesario tener en cuenta que

    un ro transporta lo siguiente:

    Agua proveniente de la precipitacin que ocurre en la cuenca

    Slidos, tambin llamados sedimentos, provenientes de la erosin de la

    cuenca.

    Hielo, en los lugares que existe y Cuerpos extraos como rboles, plantas,

    basura y desperdicios.

    Los tres primeros aspectos mencionados constituyen las funciones naturales de

    un ro. El transporte de cuerpos extraos constituye una funcin no natural, pero

    que desgraciadamente es muy frecuente entre nosotros. En general, el diseo y

    operacin de una bocatoma en muchos de los ros de la costa peruana presenta

    problemas especiales debido, entre otras, a las siguientes cuatro circunstancias:

    Inestabilidad fluvial e irregularidad de las descargas

    Insuficiente informacin hidrolgica.

    Gran transporte slido y de cuerpos extraos.

    Aparicin eventual del Fenmeno de El Nio (FEN).

  • A continuacin se ofrece algunos comentarios sobre los cuatro problemas

    mencionados. Para que una obra de derivacin sea estructuralmente estable es

    condicin indispensable que el tramo fluvial en el que se halla ubicada lo sea. De

    ac la necesidad frecuente de obras de encauzamiento asociadas a la obra de

    toma. Durante las grandes avenidas ocurre frecuentemente que los ros se

    desbordan, hay cambios de recorrido, aparicin de brazos y otras muestras de

    la inestabilidad fluvial propia de los ros jvenes. Ocurre algunas veces que al

    producirse uno de los fenmenos sealados la bocatoma se queda en seco,

    resulta burlada y, ciertamente, fuera de servicio aunque sin sufrir daos. En

    consecuencia, como parte del estudio de una bocatoma se suele hacer un

    cuidadoso estudio de hidrulica fluvial en el tramo comprometido.

    Otro de los problemas serios que se presenta frecuentemente en el diseo de

    una bocatoma se origina en la presencia de eventos hidrolgicos extremos: a

    veces grandes avenidas y otras veces gran escasez de agua. Las grandes

    avenidas crean una serie de problemas hidrulicos y estructurales que deben ser

    debidamente evaluados. Algunas cuencas tienen fenmenos particulares que no

    pueden dejarse de lado. Un buen ejemplo de esto es la cuenca del ro Santa

    donde la ocurrencia de aluviones y las especiales caractersticas de geodinmica

    externa de la cuenca determinan que una estructura construida sobre el lecho

    fluvial sea muy vulnerable a eventos cuya frecuencia y magnitud no pueden

    calcularse. En estos casos el evento ms desfavorable para la bocatoma no es

    necesariamente la avenida calculada con un periodo de retorno grande.

    La escasez de agua tambin crea problemas, pues en esas oportunidades hay

    que captar gran parte, o la totalidad, del agua presente en el curso principal, lo

    que puede ser inconveniente. De otro lado, sabemos que para efectuar un diseo

    con alta probabilidad de xito habra que tener, entre otras informaciones, un

    amplio y confiable registro de datos de campo.

  • Es muy frecuente que en nuestros proyectos la informacin hidrolgica sea

    escasa y de baja confiabilidad. Generalmente se tiene series histricas muy

    cortas, lo que da inseguridad en el clculo de las grandes avenidas y, como

    consecuencia, en el clculo del periodo de retorno de la avenida de diseo.

    Por lo general los ros transportan grandes cantidades de slidos, sea como

    fondo o de suspensin. Durante las avenidas estas cantidades se incrementan

    enormemente y constituyen una serie dificultad para el diseo y operacin de las

    bocatomas en las que se debe captar agua con la mnima cantidad posible de

    slidos. El estudio del transporte de sedimentos y de las maneras de eliminar los

    slidos en la captacin son aspectos importantes del diseo de una bocatoma.

    Hay tambin muchos proyectos en los que la presencia de cuerpos extraos,

    como basura y desperdicios, causan un dao grande en las captaciones. El

    manejo de los slidos es un asunto importante en el diseo de una bocatoma.

    En general, la bocatoma debe disearse de modo que no ingresen al sistema los

    slidos de mayor tamao. Ser inevitable que los finos ingresen. Para su

    eliminacin se dispone a continuacin de la bocatoma un desarenador. Es por

    eso que el sistema bocatoma-desarenador conviene estudiarlo

    sedimentolgicamente como una unidad.

    El Fenmeno de El Nio (FEN) es un fenmeno natural que representa para la

    ingeniera, la economa y las actividades humanas en general, una modificacin

    transitoria, eventualmente fuerte, y algunas veces desastrosa, del clima

    predominante en una parte importante del planeta. Las bocatomas de la costa

    peruana han sufrido en mayor o menor grado el impacto del Fenmeno de El

    Nio. Algunas han sido destruidas, otras han sufrido fuertes daos y han salido

    de servicio, y, muchas de ellas, han necesitado importantes reparaciones. El

    resultado de la falla de una bocatoma afecta todo el proyecto que depende de

    ella, con los consiguientes gastos de reconstruccin o rehabilitacin de la

    estructura y los originados por la interrupcin del servicio.

  • Muchas veces la interrupcin del servicio tiene consecuencias no slo

    econmicas, sino sociales, pues la falta de agua es mortal para los seres vivos.

    Por lo tanto, la relacin entre el Fenmeno de El Nio y las bocatomas es un

    problema real de ingeniera civil que requiere de una atencin especial.

    Luego del mayor conocimiento que en la actualidad tenemos acerca del FEN

    resulta evidente que sus efectos no pueden dejar de considerarse en el diseo

    de una obra de derivacin importante.

    2. CANAL DE RIEGO:

    Se define como canal de riego a toda estructura hidrulica natural o artificial, que se

    utiliza para la conduccin de agua y con sta poder irrigar las tierras agrcolas. sta

    estructura se caracteriza por ser abierta a la atmsfera.

    Los canales de riego tienen la finalidad de conducir el agua desde la obra de captacin

    hasta el lugar de carga o distribucin hasta el campo o huerta donde ser aplicado a

    los cultivos

    Son obras de ingeniera importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para

    no provocar daos al ambiente y para que se gaste la menor cantidad de agua posible.

    Estn estrechamente vinculados a las caractersticas del terreno, generalmente

    siguen aproximadamente las curvas de nivel de este, descendiendo suavemente hacia

    cotas ms bajas (dndole una pendiente descendente, para que el agua fluya ms

    rpidamente y se gaste menos lquido).

    La construccin del conjunto de los canales de riego es una de las partes ms

    significativas en el costo de la inversin inicial del sistema de riego, por lo tanto su

    adecuado mantenimiento es una necesidad imperiosa.

  • Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes

    canales para transportar varias decenas de m3/s, los llamados canales principales,

    hasta pequeos canales con capacidad para unos pocos l/s, son los llamados canales

    de campo.

    Obra de derivacin en construccin.

    A lo largo de un canal de riego se sitan muchas y variadas estructuras, llamadas

    "obras de arte", estas son, entre otras:

    Obras de derivacin, que como su nombre lo indica, se usan para derivar el agua

    (utilizando partidores), desde un canal principal (ej. una acequia) a uno secundario (ej.

    un brazal), o de este ltimo hacia un canal terciario, o desde el terciario hacia el canal

    de campo y el can de boquera. Generalmente se construyen en hormign, o en

    mampostera de piedra, y estn equipadas con compuertas, algunas simples,

    manuales (tambin denominadas tablachos, y otras que pueden llegar a ser

    sofisticadas, p.e. manejadas a control remoto;

    Controles de nivel, muchas veces asociadas a las obras de derivacin, son destinados

    a mantener siempre, en el canal, el nivel de agua dentro de un cierto rango y,

    especialmente en los puntos terminales, con una inclinacin descendente;

    Controles de seguridad, estos deben funcionar en forma automtica, para evitar daos

    en el sistema, si por cualquier motivo hubiera una falla de operacin (alguien deca

    alguna vez, que no puede ser que si una vaca decide acostarse en el canal a tomar el

    fresco, todo el sistema, en cascada se autodestruya), esto que parece una broma es

    tomado muy en serio por los proyectistas de los sistemas de riego. Existen

    bsicamente dos tipos de controles de seguridad: los vertederos, y los sifones;

    Secciones de aforo, destinadas a medir la cantidad de agua que entra en un

    determinado canal, en base al cual el usuario del agua pagar, por el servicio. Existen

    diversos tipos de secciones de aforo, algunas muy sencillas, constan de una regla

    graduada que es leda por el operador a intervalos pre establecidos, hasta sistemas

    complejos, asociados con compuertas autorregulables, que registran el caudal en

    forma continua y lo trasmiten a la central de operacin computarizada.

  • 2.1. Elementos Geomtricos del Canal de Riego:

    Los elementos geomtricos son propios de una seccin del canal que puede ser

    definida enteramente por la geometra de la seccin y la profundidad del flujo.

    Estos elementos son muy importantes para los clculos del escurrimiento.

    Profundidad del flujo, calado o tirante: la profundidad del flujo (h) es la distancia

    vertical del punto ms bajo de la seccin del canal a la superficie libre.

    Ancho superior: el ancho superior (T) es el ancho de la seccin del canal en

    la superficie libre.

    rea mojada: el rea mojada (A) es el rea de la seccin transversal del flujo

    normal a la direccin del flujo.

    Permetro mojado. El permetro mojado (P) es la longitud de la lnea de la

    interseccin de la superficie mojada del canal con la transversal normal a la

    direccin del flujo.

    Radio hidrulico. El radio hidrulico (R) es la relacin entre mojado y el

    permetro mojado, se expresa: R=A/P.

    Profundidad hidrulica: la profundidad hidrulica (D) es la relacin del rea

    mojada con el ancho superior, se expresa: D=A/T.

    Factor de la seccin el factor de la seccin (Z), para clculos de escurrimiento

    o flujo critico es el producto del rea mojada con la raz cuadrada de la

    profundidad hidrulica, se expresa como: Z= A.SQRT (D).

  • 2.2. Tipos de Canales:

    2.2.1. Canales de Riego Por su funcin:

    Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes

    denominaciones: - Canal de primer orden.- Llamado tambin canal madre o de

    derivacin y se le traza siempre con pendiente mnima, normalmente es usado

    por un solo lado ya que por el otro lado da con terrenos altos. - Canal de

    segundo orden.- Llamados tambin laterales, son aquellos que salen del canal

    madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub laterales, el

    rea de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego. - Canal de

    tercer orden.- Llamados tambin sub laterales y nacen de los canales

    laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades

    individuales a travs de las tomas del solar, el rea de riego que sirve un sub

    lateral se conoce como unidad de rotacin. De lo anterior de deduce que varias

    unidades de rotacin constituyen una unidad de riego, y varias unidades de

    riego constituyen un sistema de riego, este sistema adopta el nombre o

    codificacin del canal madre o de primer orden.

    2.2.2. Canal Rectangular:

    Se utiliza en canales construidas con materiales estables, acueductos de

    madera, para canales escavados en roca y revestidos con piedra o cemento

    debido a que sus lados son verticales.

  • DETERMINACIN DEL CAUDAL DEL CAO DE MI DOMICILIO

    IINTRODUCCIN El agua es un recurso de alta importancia en todo sistema de produccin agropecuario, por lo tanto, cuantificar o estimar la cantidad de agua que recibe un predio permite determinar la disponibilidad de agua en un predio a travs de la temporada para realizar una correcta planificacin de recursos hdricos intraprediales, disear adecuadamente un mtodo de riego o evaluar la eficiencia de uso del recurso hdrico. Un caso de especial importancia constituye la posibilidad de estimar la superficie posible de regar a partir de un cierto caudal disponible, lo que para zonas de permanente restriccin hdrica como la regin de Arica y Parinacota, es un importante indicador para que un agricultor ajuste sus intenciones de siembra o plantacin. En esta cartilla se explican seis mtodos de aforo o medicin de caudal segn diferentes

    situaciones y disponibilidad de instrumentos. Los mtodos son: mtodo volumtrico, del

    flotador, de trayectoria y aforador Marshall.

    OBJETIVOS

    Determinar pequeos caudales.

    Precisar el caudal de agua que llega a cada hogar.

    MATERIALES

    balde de 4 litros.

    Cronometro.

  • MARCO TEORICO

    La forma ms sencilla de calcular los caudales pequeos es la medicin directa del tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido. La corriente se desva hacia un canal o caera que descarga en un recipiente adecuado y el tiempo que demora su llenado se mide por medio de un cronmetro. Para los caudales de ms de 4 l/s, es adecuado un recipiente de 10 litros de capacidad que se llenar en 2 segundos. Para caudales mayores, un recipiente de 200 litros puede servir para corrientes de hasta 50 1/s. El tiempo que se tarda en llenarlo se medir con precisin, especialmente cuando sea de slo unos pocos segundos. La variacin entre diversas mediciones efectuadas sucesivamente dar una indicacin de la precisin de los resultados.

    Si la corriente se puede desviar hacia una caera de manera que descargue sometida a presin, el caudal se puede calcular a partir de mediciones del chorro. Si la caera se puede colocar de manera que la descarga se efecte verticalmente hacia arriba, la altura que alcanza el chorro por encima del extremo de la tubera se puede medir y el caudal se calcula a partir de una frmula adecuada. Es asimismo posible efectuar estimaciones del caudal a partir de mediciones de la trayectoria desde tuberas horizontales o en pendiente y desde tuberas parcialmente llenas, pero los resultados son en este caso menos confiables (Scott y Houston 1959).

    El mtodo a utilizar para esta prctica es el mtodo volumtrico.

    Mtodo volumtrico Permite medir pequeos caudales, como los que escurren en surcos de riego, pequeas acequias o tuberas. Para este mtodo se Necesita:

    Depsito (balde o tambor) de volumen conocido en el cual se colecta el agua,

    Cronmetro para medir el tiempo de llenado del depsito.

    Repetir 2 3 veces el procedimiento y promediar para asegurar mayor exactitud.

  • Procedimiento Consiste en dividir el volumen de agua recogido en el depsito por el tiempo (en

    segundos) que demor en llenarse. El resultado expresa el caudal medido en litros por

    segundo.

    Resultados

    =

    Primero proced a medir 5 veces controlando el tiempo con la finalidad de obtener una

    mayor exactitud.

    Primera Medicin:

    Volumen: 4

    Tiempo: 12 segundos

    =4

    12= . /

    Segunda Medicin.

    Volumen: 4l

    Tiempo: 13 segundos

    =4

    13= 0.3/

    Tercera Medicin.

    Volumen: 4l

    Tiempo: 11 segundos

    =4

    11= 0.36/

    Cuarta Medicin.

  • Volumen: 4l

    Tiempo: 12 segundos

    =4

    12= 0.3/

    Quinta Medicin.

    Volumen: 4l

    Tiempo: 10 segundos

    =4

    10=

    0.4

    Conclusin: El mtodo aplicado nos ha permitido calcular el caudal de agua que llega a cada uno de

    nuestros hogares, en la cual hemos podido notar que se emplea diferentes tiempos en

    el llenado de los depsitos en este caso los baldes, en conclusin se puede decir que el

    caudal de agua vara en cada hogar.

  • CONCLUCIONES

    Las bocatomas son estructuras de mucha utilidad pues permiten la captacin del

    agua proveniente de un ro y poder derivarla a otras zonas en las cuales este

    recurso es escaso. El agua captada puede ser usada en obras de abastecimiento

    de agua, aprovechamiento hidroelctrico o en sistemas de riego.

    Los canales de riego son de gran importancia porque permiten distribuir el agua

    para los cultivos.

  • ANEXOS

  • COMPUERTA

    LLAVE PAR CONTROLAR LA CANTIDAD DE AGUA

  • CONTROLACIN DE AGUA

    PUENTE CANAL

  • CANAL

    COMPUERTA, PUENTE CANAL Y CANAL

  • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Rocha. A. 2003. La bocatoma, estructura clave en un proyecto de

    aprovechamiento hidrulico, 2da. Edicin.

    Sotelo A., G., Hidrulica general. Volumen I, Editorial LIMUSA S.A. Sexta edicin,

    Mxico, 1982.

    Autoridad Nacional del Agua. (2011, Diciembre). Estudio de mximas avenidas en

    las cuencas de la zona centro de la Vertiente del Pacfico. [En lnea]. Disponible

    en:http://www.ana.gob.pe/media/390377/informe%20final%20zona%20centro.pd

    f

    Azevedo N., J. M. y Acosta A., G. Manual de Hidrulica. Sexta edicin. Harla, S.

    A. de C. V. Mxico, 1976.