28
1 (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del CEIP El Puche) ORGANIZA: Empresa Pública de Suelo de Andalucía. Oficina de Rehabilitación de El Puche. COLABORAN: C.E.I.P. “El Puche”, I.E.S. “Río Andarax”, Asociación 3 culturas “El Puche”, Alumnado de Educación Social de la Universidad de Almería, Mesa Comunitaria El Puche. Proyecto diseñado por Domingo Mayor Paredes. Educador Social del EXCMO Ayuntamiento de Almería, asignado funcionalmente a EPSA.

(Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

1

(Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del CEIP El Puche)

ORGANIZA: Empresa Pública de Suelo de Andalucía. Oficina de Rehabilitación de El

Puche.

COLABORAN: C.E.I.P. “El Puche”, I.E.S. “Río Andarax”, Asociación 3 culturas “El

Puche”, Alumnado de Educación Social de la Universidad de Almería, Mesa Comunitaria El

Puche.

Proyecto diseñado por Domingo Mayor Paredes. Educador Social del EXCMO

Ayuntamiento de Almería, asignado funcionalmente a EPSA.

Page 2: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

2

INDICE:

- Justificación

1. Objetivo general

1.1. Objetivos específicos

2. Población Participante

3. Proceso metodológico general: Aprendizaje-Servicio

4. Proceso de construcción del proyecto

5. Programación operativa: Fases/ Sesiones/ Temporalización

6. Presupuesto económico

7. Recursos humanos

8. Evaluación

9. Desarrollo de las sesiones

10. Anexos

10.1. Artículo Encarni (exprofesora del CEIP El Puche)

10.2. Fotos del proceso de construcción del parque Garlochí.

10.3. Nota de prensa del plenario con las autoridades públicas.

10.4. Labores técnicas a realizar para la rehabilitación del Parque Garlochí.

10.5. Resultados del cuestionario de evaluación realizado por el alumnado de

primaria que ha participado en el proyecto

Page 3: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

3

JUSTIFICACIÓN

Por Orden de 25 de noviembre de 20041, se declara a “El Puche” como zona de

Rehabilitación Integral de Barriadas. En dicha orden, se establecen los siguientes objetivos:

a) La integración urbanística de la barriada de El Puche a través de la eliminación de las

barreras existentes.

b) La sustitución de las viviendas, con mantenimiento de la población residente.

c) La integración social y laboral de las familias2.

d) El fomento de la cultura del uso y mantenimiento de las nuevas viviendas.

e) El establecimiento en la zona de nuevos servicios, equipamientos y mejora de los

existentes.

Para la consecución de dichos objetivos se puso en marcha el Programa de Actuación

(2004) con la finalidad de promover la transformación física y social de la zona, para lo cual

se planificaron actuaciones en materia de vivienda y espacios públicos y un conjunto de

acciones socioeducativas que conforman el Programa de Pedagogía del Hábitat, con la

intencionalidad educativa de crear comunidades de vecinos y vecinas, sensibilizar y educar en

los derechos y obligaciones relacionados con el uso de la vivienda pública, favorecer el

aprendizaje de nuevas normas que provocarán un cambio de actitudes hacia el cumplimiento

de sus deberes, etc.

En el ámbito comunitario se diseñó el proyecto socioeducativo “CUIDO MI CASA,

CUIDO MI BARRIO” (curso escolar 2006-2007), concretándose en el desarrollo de una

batería de experiencias educativas innovadoras que intentaban fortalecer los vínculos de los/as

vecinos/as con sus espacios públicos, con la finalidad educativa de “promover el aprendizaje

de buenas prácticas en el uso y cuidado de la vivienda y los espacios públicos desde edades

tempranas”. Para ello se contó con la participación de los centros educativos del barrio

(primaria, secundaria y adultos), alumnas/os y profesorado de la universidad de Almería y la

asociación de mayores, ya que partíamos de la hipótesis de que los espacios abandonados

cuando son soñados-diseñados con la participación activa de sus moradores/as pasan a ocupar

1 BOJA Nº 241, de 13 de diciembre de 2004. Junta de Andalucía. 2 El estudio sobre la desigualdad urbana (Arias, 2001) en España, pone en evidencia la necesidad de articular

políticas inclusivas integrales que rompan el proceso de exclusión que se vive en determinados territorios.

Page 4: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

4

un lugar significativo ( a nivel cognitivo y emocional) en la vida de esas personas, lo que

posibilita el uso y cuidado respetuoso del lugar y una mayor sostenibilidad de las actuaciones.

Como se construyó el Parque de Garlochí:

“Un sueño hecho realidad”.

PENSAR-ACTUAR-CONVIVIR

Dentro del proyecto se contemplaba una fase de mantenimiento del lugar: realización

de juegos educativos para sensibilizar en el uso y cuidado responsable, plantaciones, riego,

murales, etc., con el propósito educativo de promover la apropiación del espacio3. Dicha fase

no se pudo llevar a cabo por falta de personal para el seguimiento y coordinación de las

actividades previstas.

El parque se ha mantenido durante tres años en un estado bastante aceptable, pero a

partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en

losas, muro-banco, pintadas en las paredes, etc.) se empiezan a deteriorar, cumpliéndose una

vez más la teoría de los cristales rotos que viene a plantear lo siguiente: cuando se rompe un

vidrio o un objeto de un espacio público y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los

demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y existen dificultades en la población y

en la administración para poner límites a las personas responsables de los comportamientos

irrespetuosos, entonces allí se generarán actos incívicos.

Algunas de las causas del deterioro del parque Garlochí son:

3 Según Pol (2005: 283) “la Apropiación Pública es un proceso de participación, es una forma de entender como

los espacios se convierten en lugares con significados para las personas, puesto que el conocimiento adquirido

después de haber debatido y trabajado, es mucho más amplio, con lo cual se cumple la ecuación <más

conocimiento igual a más apropiación>”.

Page 5: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

5

- Uso continuado y masificado de este pequeño lugar.

- No disponer de otros lugares dignos de ocio y juego en el barrio.

- Deficiente mantenimiento por parte de las administraciones responsables del mismo.

- Escaso control social4-policial.

- Reproducción por observación (aprendizaje social) de comportamientos incívicos5 de

los menores y jóvenes que no han participado en la experiencia.

- Dificultades organizativas de los distintos agentes de la comunidad (población,

profesionales, administración) para tejer experiencias educativas que promuevan la

cultura de la corresponsabilidad.

Con esta nueva acción socioeducativa se pretende promover sinergias entre los distintos

espacios por donde circula la educación (familia, escuela, comunidad), entendida ésta como

un proceso de aprehensión crítica de la realidad que nos transforma al transformar la misma.

Desde esta perspectiva, las actividades dirigidas a la toma de conciencia y la consideración

del territorio (barrio) como escenario de aprendizajes múltiples y multidireccionales donde se

adquieren valores, actitudes y comportamientos, se convierten en los ejes sustantivos del

proceso.

Una acción socioeducativa que se mueve en la línea de la investigación-acción-participativa,

concretándose en el ámbito escolar en proyectos de aprendizaje servicio, para generar otras

formas de HACER Y RELACIONARNOS donde los/as participantes se “SIENTAN PARTE

DE” y puedan tomar conciencia de su papel como sujetos con derechos y obligaciones y

agentes activos en la construcción de espacios para el diálogo y la convivencia en un entorno

de libertad, equidad y justicia social.

4 Muchas personas mayores plantean que no le regañan (llaman la atención) a los menores por miedo a la

reacción violenta de algunas familias. 5 Los comportamientos cívicos están relacionados con el desarrollo de los derechos y deberes de los ciudadanos

y las ciudadanas. Los comportamientos incívicos se manifiestan cuando no se respetan las normas mínimas de

convivencia social. ¿Saben los/as menores, jóvenes y mayores, cuales son sus derechos y deberes como

ciudadanos/as?, ¿Qué valor le dan a los mismos?

Page 6: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

6

1. OBJETIVO GENERAL:

- Crear espacios socioeducativos para desarrollar la cultura de la corresponsabilidad en

el ámbito comunitario.

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Generar escenarios colaborativos donde participen los distintos agentes comunitarios

(población, profesionales y administración) en la construcción del proyecto.

- Favorecer la participación activa de la población (menores, jóvenes, adultos y

mayores) en la rehabilitación del parque Garlochí para promover el sentimiento de

pertenencia.

- Articular proyectos de aprendizaje servicio en el ámbito escolar para la adquisición

de valores, actitudes y comportamientos cívicos.

2. POBLACIÓN PARTICIPANTE:

DIRECTOS:

- Menores de los centros educativos: CEIP El Puche y el IES “Río Andarax”.

- Asociación sociocultural y deportiva “Tres Culturas”.

- Mesa Comunitaria “El Puche”

- Alumnado de Educación Social de la Universidad de Almería.

INDIRECTOS:

- Maestras y maestros y alumnado de magisterio de la Universidad en prácticas.

- Padres y madres del alumnado de primaria y secundaria.

- Vecinos y vecinas del barrio.

3. PROCESO METODOLÓGICO GENERAL: Aprendizaje-Servicio

Para la puesta en marcha del proyecto seguiremos algunos de los planteamientos de la

metodología investigación-acción-participativa con el propósito de conocer la percepción de

Page 7: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

7

los y las participantes, recoger sus propuestas de mejora y articular conjuntamente los

sentidos, acciones a emprender y la implicación de los distintos agentes.

-Historia del lugar

¿Qué ha pasado?

¿Por qué?

-Reflexión

¿Qué podemos

hacer nosotros/as?

-Acción.

-Celebración.

-Evaluación.

E

V

A

L

U

A

C

I

Ó

N

F

O

R

M

A

T

I

V

A

(Esquema del proceso metodológico general)

En el ámbito escolar el planteamiento metodológico se concretará en proyectos

educativos de Aprendizaje-Servicio Comunitario. En la génesis del Aprendizaje Servicio

como práctica educativa, se encuentran las propuestas pedagógicas de aprender a través de la

experiencia de Dewey, Escuela Nueva, método de proyectos, Freinet…(Trilla, 2009). Se trata

de una propuesta educativa que “combina procesos de aprendizaje y de servicio a la

comunidad en un solo proyecto bien articulado en que los participantes se forman trabajando

sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo” (Martín, Rubio, Batlle y

Puig, 2010: 15)

De las múltiples definiciones que existen en la actualidad sobre esta práctica de ciudadanía,

emergen como rasgos más frecuentes los siguientes: “responder a necesidades sociales o

realizar una acción en beneficio a la comunidad, aprender algo, realizar un servicio, vivir

una experiencia significativa, llevar a cabo una actividad de reflexión, colaborar con otras

instituciones sociales y establecer con ellas vínculos de partenariado y, por último, contribuir

a la formación para la ciudadanía” (Cerda, Graell, Martín, Munoz, Puig, 2007: 30).

Page 8: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

8

Los proyectos de Aprendizaje-Servicio como propuestas educativas para la realización de

prácticas de ciudadanía, nos ofrecen la posibilidad de trabajar en el ámbito escolar un

conjunto de competencias6 básicas o “saber hacer” recogidas en la Ley 17/2007, de 10 de

diciembre, de Educación de Andalucía (LEA) que plantea (2007: 14): el currículo de las

enseñanzas obligatorias en Andalucía incluirá un conjunto de competencias básicas, entre

ellas, la “competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en

sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía

democrática”. Para ello se necesita ofrecer al alumnado la realización de prácticas de

ciudadanía con el propósito de que adquieran los saberes prácticos anteriormente señalados.

APRENDIZAJE SERVICIO EN

EL ÁMBITO ESCOLAR / EN EL ÁMBITO COMUNITARIO

ÁMBITO ESCOLAR:

-Servicio desarrollado por

los/as estudiantes.

-Destinado a atender las

necesidades de la comunidad.

-Contenidos curriculares

vinculados al proyecto

ÁMBITO COMUNITARIO:

-Servicio desarrollado por

alumnado, familias,

profesorado, agentes socio-

educativos, población…

-Necesidad sentida por

la comunidad.

-Planificado por el conjunto

de agentes.

(Cuadro resumen del Aprendizaje Servicio)

6 El proyecto de la OCDE denominado Definición y Selección de Competencias (DeSeCo) define la

competencia como la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma

adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos,

actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente

para lograr una acción eficaz.

Page 9: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

9

Voluntariado

(más servicio y menos aprendizaje)

Aprendizaje-servicio

(más servicio y más aprendizaje)

Acciones solidarias esporádicas

(menos servicio y menos aprendizaje)

Trabajos de campo

(menos servicio y más aprendizaje)

menos más

APRENDIZAJEm

en

os m

ás

SE

RV

ICIO

El cuadrante del APS

Adaptación de Service Learning Center 2000: Service Learning Quadrants, Palo Alto, C.A. 1996

(Esquema de los distintos itinerarios de conformación del Aprendizaje-Servicio)

4. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO:

1- Diseño del Pre-proyecto.

- Aprobación por parte de EPSA.

- Confirmación del presupuesto económico, instalación del tobogán y el

mantenimiento por parte de las autoridades municipales.

2- Presentación de EPSA del Pre-proyecto a las Asociaciones, centros educativos

(distintos niveles), Universidad, Mesa Comunitaria El Puche, etc.

3- Integrar las propuestas de mejora y acuerdos recogidos.

4- Diseñar la Planificación Operativa del conjunto de actividades.

5- Evaluación del proceso y de los resultados.

6- Sostenibilidad de la actuación: actividades de mantenimiento.

Page 10: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

10

5. PROGRAMACIÓN OPERATIVA: FASES/ SESIONES/ TEMPORALIZACIÓN

FASES SESIONES TEMPORALIZACIÓN

Page 11: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

11

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DEL PARQUE

GARLOCHÍ.

Fases del proyecto:

A- Fase de presentación: individual-grupal y del proyecto a los/as participantes

B- Fase de reflexión

C- Fase de sensibilización-compromiso individual-grupal.

D- Fase de acción

E- Fase de difusión, celebración y evaluación

A- FASE DE PRESENTACIÓN

Objetivos:

- Favorecer el conocimiento individual y grupal.

- Conocer la percepción que tienen de ellos/as y del barrio.

- Detectar los intereses y capacidades de los individuos-grupo.

Actividades:

1-Juego de presentación “pasar la pelota”: cada uno/a de los/as participantes antes de

lanzarle la pelota a un/a compañero/a, dirá en voz alta: su nombre, alguna actividad que le

gusta y destacará un aspecto positivo del barrio.

2-Mural colectivo: “Estas son mis/nuestras manos”. Los/as participantes dibujan las

siluetas de sus manos sobre papel continuo y en cada dedo escribirán:

a- Me llamo:

b- Soy…(escribirán una característica que le identifica):

c- Mis padres dicen que soy:

d- Mis amigos/as dicen que soy:

e- Las palabras que me gustan son:

3-Tesoro o banco de posibilidades. Cada participante escribirá en una ficha las cosas que

quiere ofrecer al grupo (ingresar en el banco-tesoro) para que sus compañeros/as sepan lo

que él les puede dar: fuerza, cariño, comprensión, alegría, escucha, energía, conocimientos

Page 12: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

12

sobre alguna materia (ciudad, playa, arreglo de bicicletas, dibujo, matemáticas,

informática…). Con los ofrecimientos aparecidos se diseñará un listado y se colocará en la

pared.

4- Elementos que componen nuestro cuerpo-barrio. Visualización y toma de

conciencia de las distintas partes de nuestro cuerpo y del TODO: columna, extremidades,

cabeza, órganos…CUERPO y sus sensaciones: respiración, calor, sudor, frío, dolor,

placer…

Uno de los propósitos de esta dinámica es comprender la complejidad del organismo y

poder trasladarlo como símil para entender la complejidad de las relaciones sociales y de

la organización-vida en el barrio.

5- Presentación de la idea general del proyecto: distintas fases, actividades y recogida de

propuestas del grupo.

6- Creación del grupo de investigadores/as: nombre, objetivos, actividades….

Diseño del cuaderno de campo donde se recogerá cada uno de los momentos de la

experiencia.

7- Cierre de la sesión: historia, imagen, adivinanza…

B-FASE DE REFLEXIÓN-SENSIBILIZACIÓN

Page 13: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

13

Objetivos:

- Conocer la percepción7 que tienen los/as menores de lo ocurrido en el lugar.

(¿qué ha pasado?)

- Indagar en las razones que los/as participantes atribuyen al deterioro del

espacio. (¿por qué ha pasado?)

- Analizar las responsabilidades de los distintos agentes comunitarios

(administración, profesionales, vecinos/as) en la construcción, mantenimiento

y uso de los espacios públicos.

- Conocer sus propuestas e implicaciones para mejorar el espacio objeto de

intervención.

- Indagar en la historia de la construcción del Parque Garlochí (diapositivas).

- Conocer la percepción que tienen distintas personas que viven/trabajan en el

barrio en relación al deterioro de los espacios públicos.

- Diseño y realización de una entrevista a diferentes personas del barrio:

comerciantes, mayores, jóvenes y menores, profesionales, etc.

Actividades:

- Proyección de las diapositivas donde se recoge la evolución de los quesitos.

- En una tarjeta-folio cada uno/a de los participantes escribirá su

percepción de lo ocurrido en el lugar.

- Proyección de la diapositiva para conocer el significado de vecinos/as,

profesionales, administraciones públicas…y su responsabilidad en relación a

los espacios públicos.

- ¿Qué piensa la gente del barrio de por qué se deterioran los objetos:

contenedores, calles, parques, etc.?, ¿cómo podemos conocer lo que piensan?

- Preparación de la entrevista. Selección de preguntas a realizar.

7 Sensación interior que resulta de una impresión material, captación realizada a través de los

sentidos: percepción del color.

Conocimiento, aprehensión de conceptos e ideas: percepción de la teoría de la relatividad.

Page 14: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

14

- Preparación de una mesa redonda donde participen: menores, jóvenes, adultos,

profesionales…Preguntas posibles y funciones de los miembros del grupo:

entrevistadores/as, fotógrafas/os, relatoras/es, vídeo, grabadora, power con

imágenes, participantes en la mesa redonda…

- Recogida y análisis del proceso y de las conclusiones.

- Cierre:

FASE DE SENSIBILIZACIÓN: ¿QUÉ PODEMOS HACER CADA UNO/A Y A NIVEL

GRUPAL PARA MEJORAR LAS SITUACIONES?

Objetivos:

- Favorecer la toma de conciencia de su poder-responsabilidad para mantener o

transformar la realidad.

- Reflexionar sobre distintos referentes que se han puesto en práctica para

solucionar distintos aspectos de la realidad.

- Detectar que le aportan-rescatan de los distintos referentes expuestos.

Actividades.

Page 15: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

15

- Antes de la exposición de los vídeos y de la lectura de la carta: escribir en una

tarjeta-folio las distintas propuestas que plantean para mejorar la situación del

parque Garlochí.

- Vídeo del niño indio y el árbol.

- Vídeo del niño rumano en el poblado chabolista El Gallinero.

- Reflexión de lo experimentando a partir del vídeo

- Lectura de la carta de los menores del Consejo infantil de Alcobendas.

- Pregunta para el debate: ¿Qué proponen los/as menores?, ¿cómo se

organizan?...

- Después de la visualización del vídeo y de la lectura de la carta: en la tarjeta-

folio, escribir nuevas propuestas para mejorar la realidad.

- Cierre:

FASE DE ACCIÓN:

Objetivos:

- Poner en práctica las acciones diseñadas y los acuerdos adoptados.

- Experimentar las dificultades y potenciales que implica trasladar las ideas a la

realidad.

- Favorecer el trabajo en equipo-cooperativo.

Actividades:

-Formación de equipos de investigación (entrevista) y trabajo en el parque Garlochí.

-Entrevistas dirigidas a conocer que piensan personas de distintas edades y profesionales.

-Mesa redonda para conocer que piensan distintas personas del barrio.

-Arreglos en el Parque Garlochí: albañilería, pintura, murales, plantación de árboles…

FASE DE DIFUSIÓN-CELEBRACIÓN Y EVALUACIÓN

Objetivos:

- Dar a conocer la experiencia a través de los trabajos realizados por los/as

participantes.

Page 16: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

16

- Reconocer y valorar el interés, esfuerzo, creatividad…de cada una/o de las/os

participantes.

- Analizar las dificultades, potencialidades y propuestas de mejora, así como el

conjunto de aprendizajes adquiridos.

Actividades:

- Mesa redonda dirigida a familiares-alumnado donde se expongan los trabajos

realizados.

- Creación de una obra artística: poema, canción, relato, comic, romance de

ciego… con los aspectos sustantivos de la experiencia. Podría ir dirigida al

alumnado del centro educativo y a las familias.

- Exposición de los trabajos realizados y del vídeo que recoja el proceso

experimentado.

- Fiesta de despedida: preparar juegos, lecturas, dinámicas comunicativas para

favorecer la expresión de ideas-sentimientos.

- Entrega de un diploma con foto como premio a la participación.

- Evaluación de los aprendizajes adquiridos.

FASES-SESIONES-TEMPORALIZACIÓN

FASES/

SESIONES-

MESES

Información

Presentación

Reflexión

Sensibilización

Acción Difusión.

Celebración.

Evaluación

Sept. 2012 2 sesiones:

información8.

2 sesiones:

presentación9

grupo-

proyecto.

8 Se informará a los centros de los distintos niveles educativos del proyecto de rehabilitación, así como al CAPI,

Asociación de mayores… 9 Durante estas dos sesiones se trabajará con la intencionalidad educativa de favorecer el conocimiento del grupo

de participantes y del proyecto.

Page 17: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

17

Oct. 2012 3 sesiones

Nov. 2012 4 sesiones

Dic. 2012 3 sesiones

PROCESO DE TOMA DE CONCIENCIA

Descubrimiento de

necesidades

Comprensión de

necesidades

Acciones legítimas

Abrir los ojos/ Abrir el

corazón

Empatía/ social y política Retos cívicos

Listado de preguntas Análisis de casos Acciones colectivas

Análisis de la prensa Presentación de

testimonios y experiencias

Acciones posibles

Encuestas Ejercicios de simulación Acciones solidarias

Ejercicios de clarificación Novelas, cuentos,

narraciones, notas de

prensa.

Acciones reflexivas.

Debates Películas

Encuentros con entidades y

ONG

Reportajes periodísticos

Visitas-Itinerarios Documentales

Trabajos de investigación

Fotografías

La toma de conciencia de las necesidades sociales en los proyectos de aprendizaje servicio

implica tres movimientos pedagógicos en el ámbito de la reflexión, de los sentimientos y de la

acción.

1º Tomar conciencia implica un proceso de descubrimiento de las necesidades sociales y las

consecuencias que suponen para los miembros de una comunidad.

2º Supone una actitud de comprensión de las experiencias y vivencias de sus protagonistas,

así como de la complejidad del tejido social.

Page 18: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

18

3º Tomar conciencia y comprender la realidad debe motivar a la acción y legitimar las

propuestas de servicio en los proyectos.

Estos tres momentos conforman el ACTO REFLEXIVO de tomar conciencia en los proyectos

de aprendizaje servicio.

DESCRUBRIR la situación implica dos tipos de acciones diferentes: por un lado, supone

ABRIR LOS OJOS, es decir, detectar, aceptar y reconocer las carencias y necesidades de la

sociedad contemporánea; por otro lado, implica ABRIR EL CORAZÓN, es decir,

experimentar sentimientos morales, como la indignación, la solidaridad o la compasión con

los afectados por una situación de carencia.

La COMPRENSIÓN implica una aproximación social y política a la situación, es decir,

entender la complejidad de las causas que favorecen la exclusión, los motivos que pueden

cronificar ciertas situaciones de marginación y comprender la responsabilidad política e

institucional para exigir responsabilidades.

LEGITIMIDAD DE LAS ACCIONES. La toma de conciencia de las necesidades debe

conducir a la acción de los jóvenes. Las acciones deben concretarse en retos éticos, científicos

y políticos que permitan contrarrestar algunas fuentes de malestar contemporáneo.

Los retos y las acciones en los proyectos de aprendizaje servicio tiene sentido si se diseñan,

ejecutan y valoran de manera colectiva, es decir, los proyectos deben introducir en los jóvenes

la idea de que juntos es posible mejorar la sociedad en la que viven.

De nada sirve realizar un intenso proceso de toma de conciencia si las acciones diseñadas son

individualistas o tienen un alto carácter asistencial.

El proceso de Toma de Conciencia implica tres movimientos: mirar-comprender-actuar.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN RETO CÍVICO EN LOS PROYECTOS DE

A-S:

1- Adoptar una idea-necesidad, analizarla e imaginar posibles acciones para mejorar la

situación.

2- Desarrollo y puesta en marcha de las acciones. Los/as participantes se enfrentan a las

ideas.

3- Proceso de consecución. Satisfacción que supone ser capaz de conseguir un reto.

Page 19: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

19

6. PRESUPUESTO ECONÓMICO:

Palustre.

Machotas: 3

Cincel: 3

Piquetas: 3

5 Cubos de goma.

3 capazos de goma.

3 cubos plástico para pintura.

6 Brochas pintura

3 rodillos pintura

10 bolsas de plástico.

25 kgrs. Pintura blanca.

10 kgrs. Pintura azul.

3 sacos de cemento cola de 15 kgrs.

3 rollos de cinta carrocero de 5 cm de ancho.

40 losas de colores.

TOTAL:

7. RECURSOS HUMANOS:

-Educador Social.

-Trabajadora Social.

-Agentes socioeducativos de diferentes recursos públicos y entidades sociales.

-Monitor de albañilería.

-Maestras/os y alumnado de primaria, secundaria y adultos.

-Alumnado de Educación Social de la Universidad de Almería

-Vecinas/os de la zona.

8. EVALUACIÓN:

-CUANTITATIVA:

- Número de personas y colectivos participantes.

- Número de sesiones realizadas.

-CUALITATIVA:

- Interés inicial y final de los/as participantes

- Competencias y aprendizajes curriculares alcanzados.

- Seguimiento y coordinación del proyecto.

- Debilidades, Fortalezas, Oportunidades y Propuestas de mejora.

- Grado de satisfacción de los/as participantes.

Page 20: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

20

9. DESARROLLO DE LAS SESIONES:

1.S- PLENARIO con el alumnado profesorado para exponerle el proyecto y recoger sus

intereses, ideas, etc.

-Plantearle los objetivos del proyecto, la metodología que vamos a utilizar

(aprendizaje-servicio) y las actividades a realizar.

- Recoger sus ideas, aportaciones, etc.

- ¿Qué podemos hacernos nosotros y nosotras?

- Visualización y reflexión a partir del vídeo del niño indio.

- DISEÑO DE UN CARTEL Y CARTA INFORMATIVA dirigida a las familias y

población en general.

2-S: ¿Cómo se construyó el parque Garlochí?

Somos investigadores/as contratados/as por una empresa para configurar un mapa de la

historia de ese lugar. Necesitamos rastrear en el pasado, presente y futuro de este espacio.

El mapa se compondrá con elementos relativos al tiempo, participantes, proceso,

presupuesto, objetivos de la intervención, etc. El propósito de esta actividad es poder

reflexionar conjuntamente para comprender el devenir de la situación y promover la

implicación de los y las participantes en la transformación de esta realidad.

MURAL COLECTIVO DEL GRUPO DE INVESTIGADORES E

INVESTIGADORAS:

PASADO: Año 2006 Año 2007: ¿QUÉ PASÓ? PRESENTE: AÑO 2012.

¿Cómo está HOY?

-¿Cómo estaba el parque?

-¿Por qué?

Proceso de construcción:

-Iniciativas.

-Participación del centro.

-Objetivos,

actividades…¿cómo se

consiguió?...resultados

¿Qué ha pasado?

¿Por qué ha pasado?

¿Qué podemos y

queremos hacer nosotros y

nosotras?....

VARIANTE DEL MURAL: se puede construir un relato escrito/visual a partir de

fotografías, notas de prensa, entrevistas, etc.

Page 21: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

21

MATERIALES: fotos del lugar, power, notas de prensa, artículos de la revista escritos

por profesoras/alumnado, entrevista a Antonia (Asoc. de mayores), Paco (Tres culturas),

Miguel Ferre, una profesora o alumnado que participó en el proyecto.

3.S- A partir de recoger sus implicaciones y teniendo en cuenta los objetivos del proyecto,

se diseñará una planificación operativa de las distintas acciones a emprender con el

objetivo de que los y las participantes puedan visualizar la complejidad del proceso en su

conjunto.

4.S- Rehabilitación de muros, poda y riego de plantas.

5.S- Pintura paredes.

6.S- Mural colectivo o pequeños trabajos realizados por cada uno de los grupos que se

expondrán en el parque.

PROPUESTA: mensualmente cada grupo expondrá un trabajo: relato, mural, poesía,

comíc….la idea es crear una exposición permanente.

Formato: a partir de un tablero de 1 m. por 1 m. o 2m . por 1 m., que estará sujeto a la

pared por tornillos, se expondrán los distintos trabajos artísticos realizados.

MU RAL COLECTIVO:

“MIRA Q U IEN H ABLA”

EL CEIP

EL PUCHE

DICE:

EL CEIP

JOSEFINA

BARÓ

PLANTEA:

EL IES

RÍO

ANDARAX

OPINA:

EL SEPER

EL PUCHE

NOS

CUENTA:

LA

ESCUELA

INFANTIL

LA

ALCAZABA

REALIZÓ:

7.S- Celebración del proceso.

8.S- Difusión y evaluación.

10. ANEXOS

11.1. Artículo Encarni (exprofesora del CEIP El Puche)

Page 22: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

22

11.2. Fotos del proceso de construcción del parque Garlochí.

11.3. Nota de prensa del plenario con las autoridades públicas.

11.4. Labores técnicas a realizar para la rehabilitación del Parque Garlochí.

10.1. Artículo Encarni (exprofesora del CEIP El Puche)

El Puche ya tiene tobogán

En la escuela jugamos al elástico, al trompo, al fútbol y el año pasado jugamos

también a imaginar un parque. Pensamos en columpios, bancos, árboles, colores, una fuente,

un cajón de arena, rayuelas,…Cada uno/a de nosotros/as hizo un dibujo del parque que quería,

luego hicimos una selección por clases. Finalmente, con lo mejor de cada una/o, nos reunimos

en una asamblea y diseñamos el parque. Todos/as coincidíamos en que tendría un tobogán. El

único tobogán del Puche. Así nació el Parque de Garlochí. Durante la asamblea, los niños

recodaron el proceso orgullosos, porque, como ellos dicen: “El parque lo hemos hecho

nosotros”.

Bader se inspiró en el parque de Los Molinos El dibujo de Bader, alumno de 6º A, fue uno de los más influyentes en el boceto final. Bader

recordó que se inspiró en el parque de Los Molinos para hacer su dibujo. A menudo va con su

padre a ese parque y fue lo primero que le vino a la cabeza cuando tuvo que pensar uno para

su barrio.

El Proyecto “Cuido mi casa. Cuido mi barrio”, apuesta por una

participación útil y ventajosa.

Esta actividad se enmarca dentro del Proyecto “Cuido mi casa. Cuido mi barrio”. Este

proyecto quiere que los niños participen en la transformación del barrio. Según Francesco

Tonucci, experto pedagogo italiano, para que la participación de los niños sea útil y ventajosa

es necesario que se den dos condiciones: la primera es que los adultos que invitan a los niños

a participar estén convencidos de que los niños pueden realizar una contribución real. La

segunda es que los adultos que invitan a los niños a participar tienen que tener el poder para

llevar a cabo el compromiso adquirido.

Durante el mes de marzo han empezado las obras del Parque .Hace unos días los niños del

Colegio El Puche las visitaron para hacer un seguimiento. Los niños habían preparado unas

preguntas para que los albañiles les contaran como avanzaba el parque que ellos mismos

habían pensado. Francisco y los demás obreros ya sabían que, en esta ocasión, la obra que

estaban haciendo no la había diseñado una persona anónima. Esta vez, los arquitectos habían

sido los niños del Puche. Conscientes de la importancia de esta obra, Francisco y los demás

cuidan cada detalle y no dudan en responder a cualquier pregunta de los niños.

“¿Francisco, para cuando estará el Parque acabado?”, preguntó uno de los jóvenes arquitectos.

“Queremos acabarlo para finales del mes de mayo”, respondió sabiendo que aún queda mucho

trabajo por delante.

Los niños son conscientes de que hay otra pregunta tan importante como la del día de la

inauguración: ¿Seremos capaces de cuidar nuestro parque?

Page 23: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

23

¿CÓMO SE CONSTRUYÓ LA LEYENDA DEL PARQUE “GARLOCHÍ”?

Para seguir vinculando este espacio a los/as menores y generar señas de identidad, decidimos

crear una leyenda colectivamente para informar a los vecinos/as cómo se ha construido el

parque. Organizamos en el Centro dos sesiones de trabajo donde participaron dos

representantes de alumnos/as de los diferentes cursos que participan en la actividad y un

grupo de prácticas de la Universidad de Almería.

La LEYENDA dice:

“EL PARQUE DE LOS AMIGOS Y AMIGAS DE GARLOCHÍ, LO HEMOS HECHO LOS

NIÑOS Y NIÑAS DEL COLEGIO EL PUCHE.

LOS MAYORES NOS PIDIERON AYUDA PARA TRANSFORMAR EL BARRIO.

IMAGINAMOS UN PARQUE PARA JUGAR. DIMOS NUESTRAS IDEAS Y

REUNIDOS, ELEGIMOS LO MEJOR DE CADA UNO PARA CREAR EL DIBUJO DE LO

QUE AHORA SERÁ NUESTRO PARQUE.”

¡CUIDO MI CASA, CUIDO MI BARRIO!

EN ÁRABE:

حديقة األصديقاء وصديقات القلب ,أنشائناها نحن أطفال مدرسة البوتشي.

الكبار طلبوا مناالمساعدة من أجل تغير الحي.

أجل إبداع صورة لما ستصبح حديقتنا.تخيلنا حديقة جميلة للعب,شركنا بأفكارنا,إخترنا أحسن إقتراح لكل منا من

أحافظ على منزلي أحافظ على حّي!

El Parque de Garlochí es un ejemplo de trabajo coordinado entre diferentes instituciones

públicas y privadas que intervienen en el barrio: Colegio “El Puche”, Instituto de Secundaría

“Río Andarax”, Asociación de mayores “S. Pedro y S. Pablo”, Centro de Educación de

Adultos y la Oficina de Rehabilitación de EPSA.

Durante este proceso el alumnado de primaria ha aprendido a trabajar de forma cooperativa y

consensuada. Y lo más importante, han aprendido que tienen una gran responsabilidad en la

transformación de su barrio. Los mayores les escuchan.

Las maestras y los maestros hemos visto la calle como un potente recurso educativo aún por

explotar.

Fdo: Encarni. C.E.I.P. El Puche

Page 24: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

24

10.2. Fotos del proceso de construcción del parque Garlochí.

Page 25: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

25

10.3. Nota de prensa del plenario con las autoridades públicas.

Page 26: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

26

10.4. ANEXO: LABORES TÉCNICAS A REALIZAR PARA LA REHABILITACIÓN

DEL PARQUE GARLOCHÍ

Se definen a continuación las labores previstas que vienen a paliar las deficiencias que hacen

que el Parque Garlochí sea un espacio deteriorado y que dificultan el uso público.

En el marco económico actual se prevén las soluciones más económicas posibles.

ELIMINACIÓN DE ELEMENTOS CORTANTES EXISTENTES:

En la actualidad, se han producido destrozos en los azulejos colocados tanto en bancadas

como en suelo existiendo filos cortantes que generan un grave peligro de corte de los posibles

usuarios.

Se prevé la eliminación de elementos cortantes y bien recolocación de baldosas cuando sea

posible, bien el relleno mediante mortero de cemento y posterior pintado del color de los

azulejos.

CREACIÓN DE NUEVOS ELEMENTOS DE JUEGO:

Igualmente el vandalismo ha generado la rotura y retirada de los columpios existentes, el

columpio por rotura y los balancines por el robo del material de caucho del suelo.

Como no hay disponibilidad económica para recuperar ese solado, se prevé la mejora del

pavimento del recuadro en el que se ubicaban los juegos con una terminación de mortero fino

y pintura antideslizante con el diseño y pintado de juegos (rayuela, diana tres en raya...) .

Se tiene prevista la colocación de tableros de madera en las paredes a fin de establecer

exposiciones socio culturales móviles que se puedan ir renovando con periodicidad y doten al

espacio de un valor añadido

REPLANTACIÓN EN JARDINERAS:

Se pretende la plantación de especies crasas, que necesiten poco aporte de agua así como una

enredadera en la jardinera verde en la reja cerramiento de centro de adultos, CAPI...

PINTURA DE PAREDES:

Se prevé el adecentamiento y pintura de las paredes que conforman ese espacio.

Page 27: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

27

10.5. Resultados del cuestionario de evaluación realizado por el alumnado de

primaria que ha participado en el proyecto

TOTAL DE CUESTIONARIOS: 16

PREGUNTAS:

1. ¿Qué palabras/ frases o imágenes se te han venido a la mente cuando veías las fotos

del proceso de construcción del Parque?

-Esperanza X

-Amor X X : 3

-Feliz

-Que estábamos arreglando el Parque X X X X X X : 7

-Garlochí X

-Amistad

-Cariño X

-Compartir X X X X : 5

-Esperanza

-Que nos hemos esforzado X X X X X X X : 8

-Que todos hemos participado X X X X X: 6

-Que nos hemos divertido juntos X X X X: 5

-El parque está más bonito X X : 3

-Que juntos y juntas somos más

-Que me gustaría hacerlo otra vez

-Todas las actividades que hemos realizado X X : 3

2. Si tuvieras que puntuar tu interés en el proyecto, ¿qué puntuación te darías?

Puntúa del 1 al 10, sabiendo que 1 es muy poco, 5 es suficiente y 10 mucho.

- 10 X X X X X X X X X X X X : 13

-9 X X : 3

-9,5

3. ¿Por qué has participado en el proyecto?

-Para que los niños jueguen X X X X X X: 7

-Para cuidar el barrio X

-Para tener un barrio limpio y saludable X X X X X X : 7

- Porque me gustaba la idea X

-Porque era delegado de mi clase X X: 3

4. Puntúa tu grado de implicación personal en el proyecto:

-10 X X X X X X X X X: 9

-8

-9 X X X: 4

5. ¿Cómo te has sentido trabajando en la rehabilitación del Parque Garlochí?

-Muy bien X X X X X X X X X X X X: 13

-Fenomenal

-Feliz X X X X X X X X: 9

-Jugando X

-Compartiendo X X : 3

6. ¿Por qué te has sentido así?

-Porque hemos arreglado el Parque.X X X X X X X X X: 10

-Por estar con mis amigos

- Porque hemos trabajado en equipo X X

-Porque hemos trabajado bien y nos hemos divertido X X X X: 5

Page 28: (Boceto que recoge la propuesta realizada por una alumna del … · 2012-12-23 · partir de retirada del tobogán (agosto-2010) el resto de los elementos (juegos diseñados en losas,

28

7. ¿Qué has aprendido en este proyecto?

-A mejorar el Parque X X

-Compartir X X X: 4

-Ser feliz

- A ayudar a los demás

-A trabajar en equipo X X X X :5

-Que nos tenemos que ayudar X

-A no pelearme

-Muchísimo

- A hacer mezcla, pintar, hacer entrevistas…X X X : 4

8. Si tuvieras una barita mágica, ¿qué pedirías para el Parque Garlochí?

-Que mantengan el parque limpio y que no lo rompan X X X X X X X X X X X

X X X : 15 -Qué el barrio esté feliz X: 2

-Viva el Garlochí X: 2

-Que los niños no se peleen en el Parque

-Que podamos disfrutarlo nosotros y los demás