5
BODA INDÍGENA EN CHICONTEPEC Sin lugar a dudas el estado de Veracruz es una de los más tradicionales con los que cuentaMéxico, su folklor y cultura son milenarios muestra de ello es la Boda indígena en Chicontepec. Los nahuas de la región realizan un ceremonial y fiesta de boda únicos. La boda conjuga, por una parte, costumbres ancestrales que al paso del tiempo han integrado todo un ritual, transmitido de generación en generación, y por otra, la música y la danza de la ocasión. En el ceremonial se conservan actos cargados de simbolismo, tales como sahumar a los novios “para que los vientos los reciban bien”, regar aguardiente en la tierra, a fin de que ésta deje a la pareja vivir por muchos años, o poner flores a los novios, invitados, músicos e incluso a los instrumentos musicales, en señal de conmemoración. Se hace presente también, la práctica de que el más viejo de la comunidad, el “huehuetlácatl”, sea el casamentero. Este personaje, como máximo depositario de la tradición, maneja una serie de símbolos; así, hace entrega de un calabazo, una mazorca de maíz y una botella de aguardiente al novio en muestra de propiciación de abundancia para el nuevo hogar e indicando que es el hombre quien ha de procurar el alimento a la mujer. De la misma manera, la manipulación mágica de los elementos naturales aflora; el agua se emplea tanto para lavamientos de manos y purificación, como concebida cual fuente de protección, ya que se le invoca en el pozo para que proteja a los desposados. La música que acompaña el ceremonial y fiesta es de sones tocados con violín y guitarrahuapanguera. La melodía que generalmente se toca en esta fiesta se denomina "Xochipitzahuatl"o "flor menudita". Algunos de estos sones también se bailan; su ejecución es realizada dentro de la más pura tradición, tanto en coreografías como en pasos.

BODA INDÍGENA EN CHICONTEPEC

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BODA INDÍGENA EN CHICONTEPEC

BODA INDÍGENA EN CHICONTEPEC

Sin lugar a dudas el estado de Veracruz es una de los más tradicionales con los que cuentaMéxico, su folklor y cultura son milenarios muestra de ello es la Boda indígena en Chicontepec.Los nahuas de la región realizan un ceremonial y fiesta de boda únicos. La boda conjuga, por una parte, costumbres ancestrales que al paso del tiempo han integrado todo un ritual, transmitido de generación en generación, y por otra, la música y la danza de la ocasión.En el ceremonial se conservan actos cargados de simbolismo, tales como sahumar a los novios “para que los vientos los reciban bien”, regar aguardiente en la tierra, a fin de que ésta deje a la pareja vivir por muchos años, o poner flores a los novios, invitados, músicos e incluso a los instrumentos musicales, en señal de conmemoración.Se hace presente también, la práctica de que el más viejo de la comunidad, el “huehuetlácatl”, sea el casamentero. Este personaje, como máximo depositario de la tradición, maneja una serie de símbolos; así, hace entrega de un calabazo, una mazorca de maíz y una botella de aguardiente al novio en muestra de propiciación de abundancia para el nuevo hogar e indicando que es el hombre quien ha de procurar el alimento a la mujer.De la misma manera, la manipulación mágica de los elementos naturales aflora; el agua se emplea tanto para lavamientos de manos y purificación, como concebida cual fuente de protección, ya que se le invoca en el pozo para que proteja a los desposados.La música que acompaña el ceremonial y fiesta es de sones tocados con violín y guitarrahuapanguera. La melodía que generalmente se toca en esta fiesta se denomina "Xochipitzahuatl"o "flor menudita".Algunos de estos sones también se bailan; su ejecución es realizada dentro de la más pura tradición, tanto en coreografías como en pasos.El vestuario de toda la comunidad es por igual celosamente conservado, en su diseño general, en su forma de elaboración y en los materiales usados.

AMUZGOSPara el pueblo amuzgo, habitantes de Guerrero yOaxaca, los matrimonios son “arreglos” entre familias. El padre del joven eligepareja para su hijo y envía pedidores a solicitar su mano, tras varias visitasy una vez que se acepta el compromiso, el novio tendrá la obligación de llevardiversos presentes a la novia: maíz, frijol, chile, leña y chocolate, así comodinero para el huipil de la futura desposada a quien conocerá hasta el día del“quedamento” o boda.

TarahumarasLos tarahumaras o rarámuris, como se llaman ellosmismos, acostumbran una especie de “matrimonio a prueba” que no durará más deun año, donde la mujer se va a vivir a casa del hombre. Esta convivencia sirvepara comprobar si se entienden lo suficiente como para contraer matrimonio. Si

Page 2: BODA INDÍGENA EN CHICONTEPEC

no funciona se disuelve sin ninguna dificultad ni compromiso, si funciona, elgobernador formalizará el matrimonio ante la comunidad.

TOTONACASAntes de comenzar el baile de bodas, los totonacastienen por costumbre que la novia visite la casa del novio en una procesiónencabezada por un trío de huapangueros, una rezandera, padres de la novia,padrinos e invitados. Al llegar a casa del novio, la pareja se arrodilla sobreel petate nupcial para recibir las bendiciones de sus padres, mientras loshuapangueros tocan el son de La santiguada.

BODAS TARASCAS

En la actualidad aún se conserva la mayor parte de los rasgos de la ceremonia, aunque con ciertas modificaciones, producto de la “modernidad”, que se manifiestan ya desde la forma de vestir de la guariti –mujer–, y así el traje típico ha dado paso al vestido blanco. En el caso de los hombres, éstos dejaron el traje de manta blanca, el gabán y los huaraches, por la mezclilla y las botas.

Además, las clases sociales que mencionaba el doctor León han desaparecido.Antiguamente, entre las comunidades de la sierra a la boda se le llamaba kánakua, voz tarasca que significa “corona”, ya que durante el enlace se portaba sobre la cabeza una corona de pan. Hoy en día ésta ha sido sustituida por una corona de pequeñas flores, y se emplean los términos tembúchakua para boda; tembucha o tembúchani para novio, y témbua o tembúnani para novia. En el caso de la región de la laguna, al casorio se le llamaba kúpera.El primer día de la boda (pues el festejo llega a durar varios días), desde el amanecer las campanas de la iglesia no dejan de sonar, recordando a todos los pobladores el evento que se realizará. Llegada la hora, los novios son acompañados por sus parientes desde sus respectivas casas.

Después de la ceremonia religiosa, esposos, invitados y familiares, acompañados del cuetero –que anuncia la fiesta– y de la banda de música que interpreta diferentes pirekuas (canciones), se trasladan a la casa de los padrinos o tátispiri, quienes con gran algarabía brindan su hogar a todos los presentes

Con marcado costumbrismo, las mujeres y los hombres forman dos grupos. Mientras unas mujeres se encargan de las labores de la cocina, otras atienden a los invitados, teniendo la preferencia los de sexo masculino. Debido a la hora, a todos los asistentes se les ofrece un jarro de atole acompañado de varias piezas de pan. Lentamente, los ancianos (tata keri) de la comunidad –por quienes se tiene un gran respeto–, los padres de los novios, los recién desposados y los padrinos entran a una de las habitaciones de la casa, y con gran solemnidad y en lengua tarasca proceden a pedir por el bienestar de la pareja. Arrodillados ante un altar con diversas imágenes religiosas y veladoras, dan gracias a su dios por permitirles celebrar la unión; el altar se complementa con botellas de alcohol de

Page 3: BODA INDÍGENA EN CHICONTEPEC

caña, figuras de pan, cigarros, etcétera, que representan la abundancia de la cual estará rodeada la pareja. Mientras esto sucede, en la casa del novio un ejército de parientes preparan gran cantidad de corundas –khurhunda–, que son unos tamales de masa de maíz envueltos en hojas de la misma planta, las cuales son cocidas al vapor en ollas de barro, o a veces en tinas de aluminio, para satisfacer la gran demanda. Asimismo, se prepara el churhipu, que es carne de res en caldo con chile, muy similar al mole de olla, todo acompañado con la tradicional charanda. Para trasladarse de un lugar a otro, como ritual permanente se debe ir bailando por las calles del pueblo al ritmo de la música que toca la banda; esto se repite invariablemente en todos los lugares que se visitan, donde además no se podrán despreciar los alimentos que los anfitriones otorgan a los invitados.

TLAXCALA

SAN BARTOLEMÉ CUAHUIXMÁTLAC, TLAX.- Una boda tradicional en esta

pequeña población de Tlaxcala -ubicada en la falda norte del volcán de la

Malinche, a veinte minutos de la capital del Estado- es un acontecimiento popular

que rebasa el ámbito de una fiesta privada.

Los novios se casan a la vista del pueblo con la participación estrecha de sus

vecinos como si fueran sus parientes, compartiendo el pan y la sal en festejos de

un día entero con rituales católicos y prehispánicos, comilonas a reventar y baile

hasta la madrugada.

La boda religiosa se realiza con apego al ritual cristiano pero con muchos

elementos de la cultura prehispánica tlaxcalteca, pueblo que en la época

precortesiana compitió en poderío económico, político y militar con el Imperio

Azteca (1325-1521).

En San Bartolomé Cuahuixmátlac los matrimonios por costumbre -monamictic, en náhuatl- se realizan con el mismo patrón ceremonial utilizado por la mayoría de los pueblos indígenas de Tlaxcala, reivindicado en 2001 por Eutiquio Zelocualtécatl Sánchez en Tetlanohcan.