7
[email protected] www.institutoosteopatiaclasica.org www.osteopatiaclasica.es ANÁLISIS ANATÓMICO BÁSICO DE LOS MOVIMIENTOS Y PALANCAS USADOS MÁS COMUNMENTE EN EL BODY ADJUSTMENT/ TRATAMIENTO GENERAL Mervyn Waldman D.O. Traducido al español Sonia Roura D.O. y Diego Gómez BOst Debemos tener en cuenta que aunque describiremos a continuación un orden y secuencias para los procedimientos de forma particular, existen múltiples variaciones posibles, todas ellas basándose siempre en los principios del BA. Muchas de estas variaciones están descritas en los libros clásicos de la Osteopatía por Still, Littlejohn, McConell, Tasker, etc… El siguiente procedimiento, desarrollado básicamente por Littlejohn y Wernham, permite al terapeuta proceder sistemáticamente alrededor de todo el cuerpo, explorando todo desde los pies al cráneo, incluyendo el tórax y el abdomen. Se realiza en un cierto orden tanto para evitar olvidarse de alguna parte como para conseguir relajar de abajo a arriba y de las extremidades hacia el centro. Las oscilaciones rítmicas de los brazos y piernas se realizan para reducar sensorial y propioceptivamente la información aferente hacia el SNC y SNS. Se usa para comparar, contrastar y establecer la función simétrica bilateral del cuerpo a la vez que promueve el retorno linfático y venoso. También pone énfasis en la pelvis como base durante las examinaciones en supino y en prono así como previamente en bipedestación, sedestación y deambulación, considerándola como un soporte primario además de los cimientos para toda la columna vertebral. Muchas de estas rutinas están plasmadas en los libros y dvd: - An Illustrated Manual of Osteopathic Technique vols. 1 & 2 - The Fundamentals of OsteopathicTechnique - DVD - An introduction to classical osteopathic technique by Mervyn Waldman Con el paciente en supino y después de realizar la exploración como se resume en el libro AIMOT - Technique vol. 1 pp.12-15, pp. 50-58, and pp. 85-91, Fundamentals, pp.47-50, el trabajo empieza desde los pies hacia arriba. Después con la rodilla y la cadera en flexión, los músculos de la pierna y de la cadera están disponibles para su examinación y tratamiento de forma directa y/o por medio de circunducciones en dirección externa (de forma similar para la cadera izquierda) (c.f.Kapanji, vol 2 pp. 26 & 44). Durante este procedimiento se explora la rodilla y se trata si es necesario. El terapeuta está de pie durante el tratamiento en el lado derecho del paciente. Procede introduciendo una palanca focalizada a la articulación sacro-iliaca derecha a la vez que realiza movimientos de circunducción de la pierna aumentando la abducción y rotación externa del fémur. Al principio, la pierna no la flexionamos por encima de 90º para evitar la acción de los isquiotibiales. Los movimientos iniciales estiran el ligamento ilio-femoral, pubo-femoral y la banda íleo-trocanterea (c.f. Kapanji, vol 1 pp. 38- 41), así como los rotadores

Body adjustment by Mervyn Waldman

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Osteopatia Clasica

Citation preview

Page 1: Body adjustment by Mervyn Waldman

[email protected] www.institutoosteopatiaclasica.org

www.osteopatiaclasica.es

ANÁLISIS ANATÓMICO BÁSICO DE LOS MOVIMIENTOS Y PALANCAS USADOS MÁS COMUNMENTE EN EL BODY ADJUSTMENT/ TRATAMIENTO GENERAL

Mervyn Waldman D.O. Traducido al español Sonia Roura D.O. y Diego Gómez BOst

Debemos tener en cuenta que aunque describiremos a continuación un orden y secuencias para los procedimientos de forma particular, existen múltiples variaciones posibles, todas ellas basándose siempre en los principios del BA. Muchas de estas variaciones están descritas en los libros clásicos de la Osteopatía por Still, Littlejohn, McConell, Tasker, etc… El siguiente procedimiento, desarrollado básicamente por Littlejohn y Wernham, permite al terapeuta proceder sistemáticamente alrededor de todo el cuerpo, explorando todo desde los pies al cráneo, incluyendo el tórax y el abdomen. Se realiza en un cierto orden tanto para evitar olvidarse de alguna parte como para conseguir relajar de abajo a arriba y de las extremidades hacia el centro. Las oscilaciones rítmicas de los brazos y piernas se realizan para reducar sensorial y propioceptivamente la información aferente hacia el SNC y SNS. Se usa para comparar, contrastar y establecer la función simétrica bilateral del cuerpo a la vez que promueve el retorno linfático y venoso. También pone énfasis en la pelvis como base durante las examinaciones en supino y en prono así como previamente en bipedestación, sedestación y deambulación, considerándola como un soporte primario además de los cimientos para toda la columna vertebral. Muchas de estas rutinas están plasmadas en los libros y dvd:

- An Illustrated Manual of Osteopathic Technique vols. 1 & 2 - The Fundamentals of OsteopathicTechnique - DVD - An introduction to classical osteopathic technique by Mervyn Waldman

Con el paciente en supino y después de realizar la exploración como se resume en el libro AIMOT - Technique vol. 1 pp.12-15, pp. 50-58, and pp. 85-91, Fundamentals, pp.47-50, el trabajo empieza desde los pies hacia arriba. Después con la rodilla y la cadera en flexión, los músculos de la pierna y de la cadera están disponibles para su examinación y tratamiento de forma directa y/o por medio de circunducciones en dirección externa (de forma similar para la cadera izquierda) (c.f.Kapanji, vol 2 pp. 26 & 44). Durante este procedimiento se explora la rodilla y se trata si es necesario. El terapeuta está de pie durante el tratamiento en el lado derecho del paciente. Procede introduciendo una palanca focalizada a la articulación sacro-iliaca derecha a la vez que realiza movimientos de circunducción de la pierna aumentando la abducción y rotación externa del fémur. Al principio, la pierna no la flexionamos por encima de 90º para evitar la acción de los isquiotibiales. Los movimientos iniciales estiran el ligamento ilio-femoral, pubo-femoral y la banda íleo-trocanterea (c.f. Kapanji, vol 1 pp. 38- 41), así como los rotadores

Page 2: Body adjustment by Mervyn Waldman

[email protected] www.institutoosteopatiaclasica.org

www.osteopatiaclasica.es

internos de la cadera; por ejemplo, el tensor de la fascia lata, el recto interno, el pectíneo, el aductor largo y corto (c.f. TheExtremities,Quirling&Warfel) provocando una presión anterior directa al ilíaco derecho. Esto exagera el patrón común que encontramos de ilíaco anterior derecho. Los hallazgos casi universales de ilíaco anterior derecho, ilíaco posterior izquierdo en relación con el sacro -aunque la longitud de las piernas sea desigual- se pueden explicar por el hecho de la asimetría del tamaño y peso de los órganos de la cavidad abdominal, en el lado derecho donde se aloja el hígado. El empuje hacia abajo en el lado derecho, en comparación con el lado izquierdo, debido al peso del hígado, teniendo en cuenta el arrastre que afecta la fascia anterior derecha, en particular la del iliaco. La cavidad abdominal izquierda contiene el colon descendente, el cual resulta en un empuje fascial posterior sobre el iliaco izquierdo.Esto además se ve agravado por la reacción compensatoria natural del iliaco izquierdo en dirección posterior, que compensa por la tensión ejercida por el ilíaco derecho hacia anterior.

Se aconseja al estudiante entender a fondo este concepto y no mal interpretarlo, como se describe en An Illustrated Manual of Osteopathic Technique, vol. 1 pg. 7 - circumduction and pp.70-71, Principles of Technique. Cabe mencionar también que la posición del acetábulo en relación al eje de la articulación sacro-ilíaca es anterior y esto ejerce una tensión continua posterior al ilíaco en bipedestación, lo que exagera aún más la reacción compensatoria del ilíaco izquierdo. Investigaciones recientes, (c.f. PubMed, Masharawi Y, et al ‘Vertebral ShapeVariation in theThoracic and Lumbar Spine’) han evidenciado la gran asimetría y deformidad de las estructuras anatómicas del esqueleto humano y en sus inserciones, presentes en la mayor parte de la población y desde temprana edad. Mientras el terapeuta tienta al iliaco a un movimiento exagerado en su tendencia anterior, su mano izquierda se opone y resiste con una variación en los grados, en y alrededor de la cresta iliaca postero-superior. Entonces la palanca se utiliza para directamente tentar el iliaco a posterior por medio de un balanceo de la extremidad derecha en flexión total de la cadera para así implicar a los isquiotibiales. La mano izquierda se baja de forma inferior hasta el surcus para ayudar la posteriorización. En esta posición se requiere menos abducción. A continuación se realiza el diagnóstico y tratamiento de la columna lumbar y dorso-lumbar, incluyendo las inserciones del tejido blando. Las apófisis espinosas o transversas se usan más bien como puntos de fijación, los tejidos blandos y la musculatura paravertebral son las zonas principales a examinar. El grado de movimiento en una extremidad y su angulación viene determinado por la resistencia de los tejidos, así como por el ritmo e intensidad de la aplicación.

Page 3: Body adjustment by Mervyn Waldman

[email protected] www.institutoosteopatiaclasica.org

www.osteopatiaclasica.es

En el tratamiento de la pierna derecha pondremos atención a sus sistemas venoso y linfático, incluyendo la región inguinal y la apertura safena. Para mejorar todo el drenaje venoso y linfático, se puede realizar un tratamiento más extensivo a las articulaciones del pie, rodilla y cadera tal y como se ilustra en An Illustrated Manual of Osteopathic Technique, vols. 1 & 2 siempre y cuando sea requerido.

En este momento, se puede poner atención en el abdomen, la válvula ileo-cecal, el apéndice, el ovario derecho, el ángulo hepático, la vesicular biliar, etc. así como la musculatura abdominal. Todo queda al alcance.

El siguiente paso es la extremidad superior derecha como se ilustra en An

Illustrated Manual of Osteopathic Technique, poniendo la atención en las inserciones del codo y hombro, tórax anterior y las estructuras de vital importancia infra y supra claviculares y sus estructuras asociadas: el conducto torácico, los nervios vago y frénico, el nervio depresor, etc...

A continuación, cogemos el pie izquierdo examinándolo y tratándolo si es necesario. Después usamos la pierna como palanca para exagerar la tendencia del ilíaco izquierdo a posteriorizarse, ahora el terapeuta se sienta en la camilla para facilitar la aducción de la pierna, así como de la rotación interna del fémur/cadera. Junto con la flexión total de la cadera, por lo que implica los isquiotibiales, el movimiento está dirigido a utilizar el ligamento ischio-femoral, los rotadores externos de la cadera incluyendo el piramidal (por lo que tirará hacia atrás de la base de un sacro en torsión anterior, el cual se encuentra habitualmente más tenso en el lado izquierdo). Los músculos obturadores, cuadrado crural, géminos, tienden a exagerar el movimiento posterior del iliaco izquierdo. El terapeuta opone resistencia poniendo su mano derecha en el surcus izquierdo de la articulación sacro-ilíaca alrededor y encima de la cresta ilíaca postero-superior.

Después se llevará el ilíaco hacia anterior, balanceando la cadera en aducción y rotación interna. La mano se moverá hasta la zona superior de la cresta iliaca para ayudar en el movimiento.

Esto muestra una vez más el uso de la exageración de la lesión (disfunción) o movimiento en el sentido de la facilidad con el fin de disminuir el reflejo tendinoso y la resistencia muscular. La elongación y estiramiento de los antagonistas también producirá un efecto beneficioso vía inervación recíproca. (Escritores modernos de Osteopatía, pero no familiarizados con los textos de la Osteopatía clásica han descrito este enfoque como técnica funcional) Solo cuando se ha asegurado la relajación se puede intentar la corrección. Si nos fijamos, los movimientos de aducción y rotación interna del fémur en el lado izquierdo proporcionan un estiramiento correctivo para el piramidal que habitualmente se encuentra acortado y tenso.

Page 4: Body adjustment by Mervyn Waldman

[email protected] www.institutoosteopatiaclasica.org

www.osteopatiaclasica.es

En los casos en que no sea doloroso, se puede colocar la pierna de cada lado sobre la mesa de tratamiento por medio de un ligero tirón, de esta forma se puede mejorar el impacto que se produce frecuentemente en la cadera, articulación sacro-ilíaca y articulación lumbo-sacra. También inducirá relajación a las inserciones de alrededor con una sacudida controlada a los tejidos. Igual que en lado derecho, el abdomen y el tórax se pueden abordar usando como palanca el brazo izquierdo. El hombro izquierdo, el conducto torácico y las costillas altas se exploran y/o tratan igual que en el otro lado. Seguidamente, se exploran y se tratan el cuello y la cabeza, poniendo especial atención en relajar el ligamento nucal desde las inserciones de la zona torácica alta y cervical baja hacia arriba, antes de seguir explorando y tratando. Se continúa la exploración y el tratamiento continúan con el paciente en decúbito prono colocando cojines si es necesario para el confort del paciente o para mejorar la relación entre los arcos de la columna. Los pies del paciente salen por fuera de la mesa de tratamiento para minimizar la tensión de las piernas, las caderas y la pelvis y para permitir utilizarlos para la exploración y como palancas. Con los metatarsos del paciente sobre las espinas ilíacas del terapeuta se pueden explorar los pies, las rodillas, las articulaciones sacro-ilíacas y la columna lumbar y tratarlas de forma bilateral con movimientos rítmicos de tracción y circunducción a través de los pies y tobillos dirigiéndolo hacia las estructuras superiores. Se prestará atención especial a las estructuras arriba descritas por la simetría del movimiento o a su ausencia, así como la forma en que una parte actúa y reacciona sobre los otros – este es un aspecto particular y distintivo en el diagnóstico y técnica de la Osteopatía Clásica. El terapeuta se colocará de pie en el lado izquierdo del paciente, la cabeza del paciente girada a la izquierda y los brazos colgando fuera de la mesa de tratamiento. El terapeuta aplica movimientos oscilatorios sobre la columna de forma cuidadosa y rítmica aplicados con un pequeño resorte sobre la articulación debajo de la mano. La mano izquierda del terapeuta queda libre para palpar a través de las apófisis espinosas y paravertebrales, usando unos puntos suaves de micro-fijación como fulcro y desplazando la mano desde la apófisis cervico-torácica hasta el sacro pudiendo explorar también las caderas, isquiotibiales y rodillas. Se hace una mayor evaluación de la función cuando el terapeuta empieza a emplear como palanca la pierna izquierda del paciente, doblada por la rodilla. La rodilla derecha del terapeuta se coloca al lado de la rodilla del paciente, asegurando el alineamiento del fémur respecto a la cadera, igual que ocurre cuando se le pone peso. Se realiza circunducción hacia fuera de la pierna para de esa manera rotar internamente la cadera izquierda. Esto implica y estira los rotadores externos de

Page 5: Body adjustment by Mervyn Waldman

[email protected] www.institutoosteopatiaclasica.org

www.osteopatiaclasica.es

la cadera y el ligamento isquio-femoral. La combinación de palancas tiende a tensionar el iliaco izquierdo en dirección posterior mientras es resistido de forma precisa y cuidadosa por la mano izquierda del terapeuta. La pierna debe oscilar en rotación externa para conseguir una buena corrección con la palanca, además el terapeuta ejercerá una presión correcta con la mano bien colocada. De forma constante se valorará la forma en que la pierna interactúa con la articulación sacro-iliaca, las lumbares, la cadera y piernas durante estos movimientos rítmicos oscilatorios. Esto es para determinar, con respecto a cada una de las otras zonas de la anatomía del cuerpo manipulada por el terapeuta, las fuerzas, las palancas, los ángulo y el ritmo requerido por los tejidos debajo de las manos. A menudo se utiliza la palanca con dos piernas. Esto permite que los terapeutas más pequeños utilicen una herramienta potente para utilizarla en los pacientes, siempre y cuando sea necesario. La palanca simple o doble puede ser utilizada para transmitir fuerzas hasta T9. El antebrazo del terapeuta se usa como fulcro. Cualquier número de técnicas adicionales que utilicen la pierna, en este momento, puede ser utilizada donde sea requerida. Con el terapeuta mirando en dirección cefálica, se emplea el brazo del paciente como palanca a la vez que el terapeuta lo sujeta cerca o alrededor del músculo deltoides. Éste se gira de forma rítmica y de manera oscilatoria como para examinar y tratar el hombro y sus inserciones, así como para introducir extensión, rotación y flexión lateral. Los movimientos son de tratamiento y diagnóstico a lo largo de la columna, desde la zona torácica hacia abajo, e incluyendo, los segmentos lumbares, por medio del Dorsal ancho. A continuación el terapeuta mirará en dirección caudal para reutilizarla palanca del brazo para la examinación de los hombros y la columna y continuar con el objetivo del tratamiento. El terapeuta se mueve al lado derecho del paciente, cuya cabeza está girada hacia la derecha. Este giro provocaque todos los segmentos vertebrales por debajo tengan una tendencia a la rotación. Se puede aplicar de nuevo un balanceo seguido por el uso de la pierna como palanca, tal y como hemos hecho en el lado izquierdo del paciente. En esta ocasión, en relación a la circunducción, hay una diferencia significante en la pierna derecha. La pierna gira en rotación externa respecto a la cadera derecha, estirando los rotadores internos de la cadera y el ligamento pubo-femoral. Esto provoca una fuerza anterior sobre el ilíaco derecho que se verá frenada por la mano del terapeuta colocada en la espina iliaca postero-inferior y en el glúteo. Por el contrario, si se gira la pierna en rotación interna, en relación a la cadera, provocará una posteriorización del iliaco.

Page 6: Body adjustment by Mervyn Waldman

[email protected] www.institutoosteopatiaclasica.org

www.osteopatiaclasica.es

En el siguiente paso, se tratará la columna y sus inserciones por medio de palancas de brazos, incluyendo palancas laterales a la caja torácica para poder afectar la columna torácica a través de las costillas como palancas. Si la clínica del paciente lo requiere, se pueden usar un gran número de maniobras con el paciente en sedestación, de rodillas, decúbito lateral e incluso de sedestación. Del mismo modo, el terapeuta ha de estar preparado paradirigir y adaptar el Body Adjustment/Tratamiento General, en función de las condiciones del tratamiento, ya sea en la consulta o en la cama de un hospital, o cuando el dolor o la condición del paciente le prevenga de intentar o mantener en el tiempo ciertas posiciones. La secuencia descrita anteriormente, permite una exploración y tratamiento rápido y exhaustivo de todo el cuerpo y de sus relaciones. Cabe destacar la importancia del diagnóstico final y del tratamiento. La harmonía o falta de interrelación en la función, es la clave para de una manera continuada diagnosticar, hacer un pronóstico y el tratamiento. Tanto la exploración minuciosa como el tratamiento efectivo dependen de la relajación del cuerpo, esto requiere entrenar al paciente durante cierto tiempo para conseguir la relajación adecuada. El objetivo es ajustar todo el cuerpo a sí mismo y a su entorno en lo que se refiere a la unión del cuerpo en un mecanismo articular integrado. Además el Body Adjustment/Tratamiento General proporciona al terapeuta un marco donde se pueden usar múltiples técnicas, pero sin desatender ninguna parte por pasar inadvertida. Se debe cambiar periódicamente elordenen las posiciones y las palancas para evitar que el sistema nervioso se acostumbre y disminuya la recepción/reacción. Tiene como objetivo despertar la reacción vital. También, se debe recordar que el trabajo de restaurar el ritmo de los tejidos y órganos, como parámetros precisos de salud, a menudo requiere un periodo de tiempo largo y perseverancia en el marco de la rutina del tratamiento. También estructuras lesionadas o con enfermedades producen una respuesta arrítmica al introducir un movimiento cuidadoso, rítmico, explorativo. Esta puede ser la única característica distintiva de una patología y la clave para tratarla. Para concluir me gustaría remarcar que una de las características más importantes del Body Adjustment/Tratamiento General tal y como se aplica de forma clásica, es el ritmo a la hora de aplicarlo y los efectos de relajación que esto conlleva. Lo que me lleva a la analogía de comparar las cualidades de un osteópata con las de un músico el cual con la sutil presión de sus dedos produce los sonidos de

Page 7: Body adjustment by Mervyn Waldman

[email protected] www.institutoosteopatiaclasica.org

www.osteopatiaclasica.es

Bach, Betthoven o cacofonía. De la misma forma el osteópata debe realizarun ajuste de presión y tempo, no menos sutiles,pero que vienen determinados por la interpretación de sus manos a la resistencia del tejido blando y las estructuras articulares.