5
Boff, Clodovis, "Epistemología y método de la Teología de la Liberación", en: Ellacuría, Ignacio; Sobrino, Jon, Mysterium Liberationis: conceptos fundamentales de la teología de la liberación, Tomo 1, UCA Editores, Sal Salvador 1993, p.79-113. Tiempo estimado de lectura: 1h40m. Parte 1 y 2: 62m. Parte 3: 38m. Síntesis: Carlos E. Román. San Salvador, Abril 20 de 2004. I. ESTATUTO TEÓRICO DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN. - Se trata de delinear su identidad, su perfil epistemológico, en torno a cinco tesis. Tesis 1: La teología de la liberación es una teología integral, pero que trata toda la positividad de la fe dentro de una perspectiva particular: el pobre y su liberación. - Siendo la TL una teología global (79), general, avanza hacia lo particular declinando sobre el sentido histórico-liberador del evangelio, dando una óptica privilegiada pero no exclusiva. Por esto no es ni genérica ni sectorial: siendo materialmente global, es formalmente particular. Su objeto es todo el depósito de la fe, claro, pero subraya la liberación histórica a la luz de la liberación integral, o siendo teología de la liberación integral enfatiza la liberación histórica (80). Tesis 2: La óptica primera y fundamental de la teología de la liberación, como la de cualquier otra teología, es la fe positiva; su óptica segunda y particular, como una teología entre las demás, es la experiencia del oprimido. - Así, el horizonte mayor es el plano de la salvación, pero se concreta en el horizonte segundo: se liga a la óptica de la fe objetiva la óptica de la fe subjetiva, fe viva y praxis pre-teológica (81) . Son instancias que se articulan. Tesis 3: La teología de la liberación representa una "nueva etapa" en la larga evolución de la reflexión teológica y constituye hoy una teología históricamente necesaria. - Se trata, con claridad, de una teología epocal, pero constituye una dimensión intrínseca de toda teología: "En adelante, toda teología tendrá que confrontar siempre la fe (y su fuerza de liberación) y la historia (y sus contradicciones", y de no hacerlo se expondrá a ser opio (82). - Además, se vuelve interpeladora frente a los pobres de todos los tiempos (83) y por esto adquiere un carácter imperativo (84) que toca todas las dimensiones de la fe: personal (conversión), social (transformación) y escatológica (resurrección). Tesis 4: La teología de la liberación articula globalmente la "liberación ético-política", que tiene la primacía de la urgencia (y también por eso la primacía metodológica y, a veces, pastoral), con la "liberación soteriológica", que mantiene sin discusiones la primacía del valor. - Y aunque esto se reconoce, no siempre la urgencia histórica coincide con la primacía del valor. Por esto, la TL designa liberación, en primer lugar, como liberación social (85), pero se trata de una idea

Boff: EpistemMetodTL (Resumen)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del texto de Boff, presentado en Misterium Liberationis

Citation preview

Page 1: Boff: EpistemMetodTL (Resumen)

Boff, Clodovis, "Epistemología y método de la Teología de la Liberación", en: Ellacuría, Ignacio; Sobrino, Jon, Mysterium Liberationis: conceptos fundamentales de la teología de

la liberación, Tomo 1, UCA Editores, Sal Salvador 1993, p.79-113.Tiempo estimado de lectura: 1h40m. Parte 1 y 2: 62m. Parte 3: 38m.

Síntesis: Carlos E. Román. San Salvador, Abril 20 de 2004.

I. ESTATUTO TEÓRICO DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN.- Se trata de delinear su identidad, su perfil epistemológico, en torno a cinco tesis.Tesis 1: La teología de la liberación es una teología integral, pero que trata toda la positividad de la fe dentro de una perspectiva particular: el pobre y su liberación.- Siendo la TL una teología global (79), general, avanza hacia lo particular declinando sobre el sentido

histórico-liberador del evangelio, dando una óptica privilegiada pero no exclusiva. Por esto no es ni genérica ni sectorial: siendo materialmente global, es formalmente particular. Su objeto es todo el depósito de la fe, claro, pero subraya la liberación histórica a la luz de la liberación integral, o siendo teología de la liberación integral enfatiza la liberación histórica (80).

Tesis 2: La óptica primera y fundamental de la teología de la liberación, como la de cualquier otra teología, es la fe positiva; su óptica segunda y particular, como una teología entre las demás, es la experiencia del oprimido.- Así, el horizonte mayor es el plano de la salvación, pero se concreta en el horizonte segundo: se liga a la

óptica de la fe objetiva la óptica de la fe subjetiva, fe viva y praxis pre-teológica (81) . Son instancias que se articulan.

Tesis 3: La teología de la liberación representa una "nueva etapa" en la larga evolución de la reflexión teológica y constituye hoy una teología históricamente necesaria.- Se trata, con claridad, de una teología epocal, pero constituye una dimensión intrínseca de toda teología:

"En adelante, toda teología tendrá que confrontar siempre la fe (y su fuerza de liberación) y la historia (y sus contradicciones", y de no hacerlo se expondrá a ser opio (82).

- Además, se vuelve interpeladora frente a los pobres de todos los tiempos (83) y por esto adquiere un carácter imperativo (84) que toca todas las dimensiones de la fe: personal (conversión), social (transformación) y escatológica (resurrección).

Tesis 4: La teología de la liberación articula globalmente la "liberación ético-política", que tiene la primacía de la urgencia (y también por eso la primacía metodológica y, a veces, pastoral), con la "liberación soteriológica", que mantiene sin discusiones la primacía del valor.- Y aunque esto se reconoce, no siempre la urgencia histórica coincide con la primacía del valor. Por esto,

la TL designa liberación, en primer lugar, como liberación social (85), pero se trata de una idea abierta hacia arriba, una conveniencia metodológica y pastoral, y no verdad teológica (86).

Tesis 5: Frente a las otras teologías, presentes y pasadas, la teología de la liberación no tiene una relación de oposición ni de sustitución, sino de complementariedad crítica. De todos modos, su novedad radical frente a ellas es el encuentro con el pobre como sujeto histórico.- "La teología de la liberación recoge en el nivel de la liberación de los pobres las grandes intuiciones de la

teología del pasado; así actualiza esas teologías aplicándolas a la problemática de los oprimidos" (87).- Y si bien homogénea en los contenidos doctrinales, heterogénea en sus temas, lenguaje, planteamientos y

metodología, insistiendo en la ineludible y dramática cuestión de la liberación material de los pobres, y buscando no dejar absorber su perspectiva mayor por ella. Por esto se construye a partir del oprimido (88), implicando un nuevo estilo de teologizar y dirigiéndose hacia la praxis transformadora social.

- Presupone, además, la fe, esté ella teologizada o no (89). Y su originalidad se encuentra en la inserción viva del teólogo (90).

II. LAS TRES FORMAS DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN: PROFESIONAL, PASTORAL Y POPULAR.- Son niveles que reflejan la fe confrontada a la opresión, de distinta manera.1. Una reflexión única.

Page 2: Boff: EpistemMetodTL (Resumen)

- Todos los niveles (91) comparten una misma savia, una misma inspiración de fondo: "una fe transformadora de la historia o, en otras palabras, la historia concreta pensada a partir del fermento de la fe" (92).

- Se puede distinguir, entonces, una TL profesional, una TL pastoral, y una TL popular, cada una con su lógica, método, lugar, productores y momentos privilegiados, y su tipo de producción oral y escrita (93)

2. Una teología integrada e integradora.- En tanto estos niveles y sus interrelaciones van cultivando (94) la fe pensada y pensante, alimentándose

mutuamente.3. Una teología oral, simbólica y pastoral.- Que se hace, desde diferentes lugares y hacia lo popular, desde una crítica lúcida y profética (95) y

posibilita la pastoral y la reflexión más académica (96) de manera vital.4. Actuación concreta del teólogo.- Referido siempre a la dinámica del pueblo, y buscando articular los diferentes niveles, en la base, en los

encuentros (97), en la mesa de trabajo (98).

III. MÉTODO DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN.- Referido a la TL como teología particular, se trata ahora de mirar el "momento 2" de su proceso teórico

integral.1. El momento previo.- Existe un paso preteológico para hacer teología: "Se trata de vivir el compromiso de la fe; en nuestro caso

particular, de participar de algún modo en el proceso liberador, de estar comprometido con los oprimidos", de establecer un vínculo con la práctica viva, para que las palabras utilizadas no sean mera literatura (99).

- Se trata, entonces, de estar imbuído de cierta perspectiva, de cierto espíritu, pues siendo la teología un acto segundo, es primero la fe que obra por caridad (Gal 5,6) y, por tanto, "antes de constituir un método nuevo teológico, la teología de la liberación es un modo nuevo de ser teólogo". Se trata entonces de tal conocer la realidad de opresión/liberación en compromiso solidario con los pobres, desde un modo concreto y propio, ya sea en comunicación más o menos restringida con las bases, sea ya en alternancia de periodos de trabajo teórico con práctico, o en inserción en medios populares (100).

2. Esquema básico del método.- Ya propiamente hablando en su elaboración, la TL se desarrolla en tres momentos fundamentales, desde

las mediaciones socio-analíticas, hermenéuticas y prácticas (correspondientes a los momentos del método pastoral del ver-juzgar-actuar). Se trata de mediaciones en tanto "representan medios o instrumentos de construcción teológica".

A. Mediación socioanalítica. - Siendo la liberación liberación del oprimido, la primera cuestión es por "las condiciones reales en que se

encuentra el oprimido", pues, por un lado, "el acontecimiento de Dios no sustituye ni elimina el acontecimiento del mundo real" y, por otro, para que el amor sea eficaz "es preciso que tenga los ojos abiertos a la realidad histórica que quiere enfrentar". Conocer el mundo real del oprimido es, pues, una mediación indispensable, aunque insuficiente, para el entendimiento ulterior y más profundo de la fe (101).

a) ¿Cómo entender el fenómeno de la opresión?- Ciertamente siendo de muchos rostros, su figura característica en el Tercer Mundo es la del pobre socio-

económico. Frente a tal expresión fundamental, se han elaborado tres explicaciones y respuestas: la empirista, que explica la pobreza como un vicio, y frente al infeliz pobre propone un asistencialismo; la funcionalista, que entiende la pobreza como atraso del desarrollo económico y social, y desde la cumbre hacia el pobre propone una reforma que lo integre (102); y la dialéctica que, avanzando sobre la comprensión anterior, comprende que también existe un conflicto en torno a la explotación y exclusión, por lo que exige la superación histórico-estructural hacia un sistema social alternativo, donde el pobre sea sujeto de tal respuesta.

b) Mediación histórica y lucha por los oprimidos.- Tal interpretación sólo tiene sentido en torno a una aproximación histórica a la problemática de la

pobreza, y a la escucha atenta de los sujetos pobres, en sus modos "como reaccionan a la opresión, resisten y luchan por liberarse".

c) El caso de un marxismo mal digerido.

Page 3: Boff: EpistemMetodTL (Resumen)

- En esta dinámica, inevitable el encuentro con grupos y teorías marxistas (103). Es necesario aclarar, frente al marxismo, que 1) en la TL no se toma como un tratado por sí mismo, "sino siempre a partir y en función de los pobres", y por esto, 2) se sirve de él de modo puramente instrumental utilizando libremente sus indicaciones metodológicas, por lo que 3) su relación con él es crítica, siendo compañero de camino pero no guía.

d) Para ampliar la concepción del pobre.- Siendo la TL de la liberación del oprimido, y si bien parte de su aspecto socio-económico, "Es preciso

también ver otros planos de opresión social", racial, étnico, sexual, etc. (104), pues siendo aquel, sin duda, "expresión infraestructural del proceso de opresión", se corre el riego de quedarse en una racionalidad positiva en su análisis.

- De ahí la necesidad también de captar los matices y, en especial (105), desde la voz misma del oprimido: "Se sigue de aquí que el teólogo de la liberación, en contacto con el pueblo, no ha de contentarse con análisis sociales, sino que deberá captar también toda la rica interpretación que hacen los pobres de su mundo, articulando así la necesaria mediación socio-económica con la indispensable comprensión de la sabiduría popular, la racionalidad de los conceptos científicos con la simbología de las ideas e imágenes del pueblo".

- Y se trata de comprender también toda la profunda visión cristiana del pobre, en esta dinámica. (106)B. Mediación hermenéutica. - Frente a tal situación real, se pregunta el teólogo: "¿qué dice la Palabra de Dios sobre esto?". Se trata

entonces de un momento específica y formalmente teológico. Se solicita luz a la fe, para la problemática de dolor y esperanza.

a) La Biblia de los pobres.- Existe aquí una hermenéutica o lectura específica: la óptica de los oprimidos. Y, no siendo la única ni

legítima lectura posible, sí lo es la privilegiada, acentuando ciertos filones1 sin exclusivisarlos: "Puede que no sean los temas más importantes (en sí mismos), pero son los más apropiados (para los pobres, en su situación de opresión). Por lo demás, es el orden de la importancia el que determina el orden de lo conveniente".

- También es cierto que las cuestiones urgentes de los pobres se articulan con las cuestiones trascendentales. Por esto, si bien no se anticipa ideológicamente la respuesta divina, se mantiene abierta el mensaje inaudito de Dios en la historia (107).

b) Rasgos de la hermenéutica teológico-liberadora.- 1) Privilegia el momento de la aplicación sobre el de la explicación: "La hermenéutica libertadora lee la

Biblia como un libro de vida, y no como un libro de historias curiosas. Busca en ella el sentido textual ciertamente, pero en función del sentido actual. Aquí lo importante no es tanto interpretar el texto de las Escrituras cuanto interpretar el libro de la vida según las Escrituras".

- 2) Busca descubrir y activar la energía transformadora de los textos bíblicos: "Se trata... de obtener una interpretación que lleve al cambio de la persona (conversión) y de la historia (revolución)".

- 3) Acentúa el contexto social de su mensaje: Un énfasis que no pretende ser exclusivo. (108).- 4) Se hace junto a los pobres: Incorporando la lectura popular de la Biblia y la sabiduría popular.c) Los libros de la Biblia preferidos.- Se trata de preferencias hermenéuticas inevitables. (109)d) Recuperación de la gran tradición cristiana.- Interroga tal pasado en una doble actitud: de crítica, reconociendo los límites e insuficiencias del pasado,

y de rescate, incorporando fecundos filones teológicos olvidados (110).e) La Doctrina Social de la Iglesia.- No es que la TL concurra con la doctrina del magisterio, "Pero en la medida en que la doctrina social de

la Iglesia ofrece las grandes orientaciones para la acción social de los cristianos, la teología de la liberación intenta, por un lado, integrar esas orientaciones en su síntesis y quiere, por otro, explicitarlas de modo creativo para el contexto concreto del Tercer Mundo" (111).

f) El trabajo creativo de la teología.- Dado sobre los elementos y niveles anteriores.C. Mediación práctica.

1 "el Dios padre de la vida y abogado de los oprimidos, la liberación de la casa de la esclavitud, la profecía del mundo nuevo, el reino dado a los pobres, la Iglesia de la comunión total, etc.", p.107.

Page 4: Boff: EpistemMetodTL (Resumen)

- Saliendo de la acción, se vuelve a la acción, sabiendo que la fe no se reduce a la acción, pues es siempre mayor (112). En esto, el grado de acción depende del nivel teológico en que se encuentre (profesional, pastoral o popular).

- Por demás, son varios los niveles discursivos que concurren aquí: análisis de coyuntura, proyectos y programas, estrategias y tácticas, valores y criterios de la moral y la ética, niveles performativos (sirviendo de puente entre la decisión y la acción).

- Verifica, este tercer tiempo, que el "método teológico-liberador se verifica un saber que está hecho más de práctica que de teoría"... que se procesa de un modo más ejecutivo que sistemático" (113).