45
Bogotá D.C, enero de 2013 Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”

Bogotá D.C, enero de 2013

  • Upload
    candie

  • View
    40

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bogotá D.C, enero de 2013. Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”. PNLE. Preguntas frecuentes sobre el Plan. ¿Todas las colecciones entregadas son iguales?. PNLE. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Bogotá D.C, enero de 2013

Bogotá D.C, enero de 2013

Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”

Page 2: Bogotá D.C, enero de 2013

2

PNLE

Preguntas frecuentes sobre el Plan

Page 3: Bogotá D.C, enero de 2013

3

¿Todas las colecciones entregadas son iguales? No. La Colección Semilla entregada en 2011 a

establecimientos educativos tiene 101 libros para Transición y Primaria ( a estos EE se les entregó en 2012 colecciones de refuerzo para preescolar y secundaria)

Las Colecciones Semilla que se entregaron en 2012 tienen 256 libros para los grados Pre jardín a 11º

Las Colecciones Semilla que se entregarán en 2013 tienen 265 libros para los grados de Pre jardín a 11º

No son colecciones idénticas, pero su contenido es equivalente

PNLE

Page 4: Bogotá D.C, enero de 2013

4

¿El Ministerio de Educación vende estos libros? No. Los libros han sido adquiridos por el Plan a las

editoriales, o se han encargado ediciones especiales para el Plan. El MEN no vende libros

Casi todos los libros de la Colecciones Semilla están disponibles en el comercio normal de librerías, pero hay que buscarlos. Ninguna librería vende la Colección Semilla completa

PNLE

Page 5: Bogotá D.C, enero de 2013

5

¿Cómo hago para comprar estos libros?• Si un particular desea algunos títulos para la biblioteca de

su hogar, debe comprarlos en el comercio Si un establecimiento educativo oficial quiere comprar más

libros de la colección o más colecciones, debe entrar en contacto con la Secretaría de Educación a la que pertenece. Existe la posibilidad de que los municipios o las gobernaciones se adhieran al PNLE para ampliar su cobertura, comprometiendo su financiación.

• Si se trata de un EE privado, le sugerimos contactar a las editoriales o a las empresas distribuidoras

PNLE

Page 6: Bogotá D.C, enero de 2013

6

Soy el rector del Colegio X de Puerto Lejísimos: ¿Cómo hago para sumarme al Plan si tengo los recursos para comprar la colección?

Lamentablemente un rector solo NO se puede vincular al Plan

Si hay interés de todos los planteles de un municipio, debe acercarse a la respectiva Secretaría de Educación y plantear su intención. Las dotaciones de todo un municipio sí son factibles, si los gobernantes lo deciden

PNLE

Page 7: Bogotá D.C, enero de 2013

7

¿Por qué no incluyeron más libros de autores colombianos?

Los libros se escogen porque son del tema, nivel y calidad requeridos para una biblioteca escolar, no porque sean de autores o editoriales colombianas, latinoamericanas o extranjeras

El factor MAS importante en la selección es la calidad literaria e informativa, la relevancia curricular y la pertinencia pedagógica de los materiales

Sin embargo, un porcentaje alto de los título son de autores colombianos. La Colección Semilla 2013 incluye a 46 autores colombianos

PNLE

Page 8: Bogotá D.C, enero de 2013

8

¿Por qué no hay más libros sobre etnias? La Colección Semilla es una colección genérica, no es

específica para una región del país, o para un énfasis especial en el PEI de un establecimiento educativo

La Colección Semilla es un punto de referencia y se puede desarrollar de acuerdo con las particularidades de cada región

En la colección 2013 hay inclusión de la perspectiva de género, así como de comunidades indígenas y afrodescendientes

La CS 2013 incluye 37 libros que mencionan etnias colombianas.

PNLE

Page 9: Bogotá D.C, enero de 2013

9

¿Por qué no hay más libros sobre afrodescendientes?

El mercado actual no presenta una oferta amplia de materiales de autores, temas y perspectivas de afrodescendientes para niños. Sin embargo, se han elegido con particular énfasis los títulos con mayor pluri-etnicidad

La colección de 2013 tiene casi la tercera parte de la colección de libros sobre afrodescendientes, etnias y tradición oral de todo el mundo

PNLE

Page 10: Bogotá D.C, enero de 2013

10

¿Por qué es una colección pequeña?

Porque es una colección semilla que pretende servir de modelo, según las pautas de desarrollo para la biblioteca escolar

Cumple con la labor y metáfora de “entregar una Semilla”, para sembrarla y cultivarla. Si lo hacemos, cosecharemos bibliotecas

PNLE

Page 11: Bogotá D.C, enero de 2013

11

¿Van a entregar video juegos?

Hasta ahora NO se entregan materiales en soporte electrónico, salvo algunos CD que acompañan los libros de poesía, canciones, juegos o danzas, o los CD ROM que vienen con algunos libros de referencia

La prioridad al comienzo del PLAN es una colección de libros impresos

PNLE

Page 12: Bogotá D.C, enero de 2013

12

¿Por qué no entregan más bien computadores? Las colecciones que se entregan a veces llegan a

lugares sin luz eléctrica, donde no existen ni los equipos, ni la posibilidad de tener un parque tecnológico suficiente para todos

La dotación de computadores la realizan otros planes o programas municipales, departamentales o nacionales

PNLE

Page 13: Bogotá D.C, enero de 2013

13

¿Cómo sabrán las escuelas que van a recibir Colecciones? Los EE beneficiados serán informados de su inclusión en

el PNLE oportunamente, lo mismo que las correspondientes Secretarías de Educación

Fundalectura se pone en contacto con cada escuela a través de un Call Center que verifica los datos del plantel, su dirección y el nombre y cédula de por lo menos tres personas que han sido autorizadas para recibir la Colección cundo llegue

La transportadora llama al colegio o a las personas asignadas, y les da la fecha exacta de la entrega

PNLE

Page 14: Bogotá D.C, enero de 2013

14

¿Los libros de la colección se pueden regalar?

Los libros de la Colección Semilla son un bien público, es decir son propiedad del Estado

Nadie puede regalar ni disponer de un bien público por fuera de su destinación oficial

Es un delito que se llama peculado por apropiación

PNLE

Page 15: Bogotá D.C, enero de 2013

15

¿Qué debo hacer si veo a una persona sustrayendo un libro?

Llame a la (s) persona(s) encargada(s) del manejo de la Colección, para que se acerque (n) a la persona involucrada

Acérquese usted mismo a la persona y con firmeza dígale: “Por favor, devuelva el libro que acaba de tomar” insista y NO lo deje ir hasta que lo devuelva

Redacte una carta de reclamo a la persona involucrada, con copia la rector, para que de acuerdo con los reglamentos internos se pueda proceder

PNLE

Page 16: Bogotá D.C, enero de 2013

16

¿Qué hacer si un libro se daña cuando lo están mirando, hojeando?

Si le sucede a una lector de forma accidental, no haga dramas; pasa todo el tiempo

Si es producto del maltrato del libro, acérquese a la persona, pídale el libro, diciendo: “este libro se ha dañado, permítame lo retiro para repararlo”

No deje el libro dañado al alcance de otros lectores. Retírelo del estante, para ver si tiene arreglo

PNLE

Page 17: Bogotá D.C, enero de 2013

17

¿Qué hacer si un grupo de padres permite que sus hijos maltraten los libros?

Diríjase al niño/joven de forma firme (no grite ni amenace) y dígale: “así no se tratan los libros”. Tome usted el material, y muéstrele qué es lo que no se debe hacer (doblar los libros hacia atrás, usarlos como pelota, rasgarlos, etc.)

No discuta con el padre o madre. Si ellos no corrigen al niño, usted debe hacerlo

PNLE

Page 18: Bogotá D.C, enero de 2013

18

¿Cómo consigo más información sobre todo esto? Leer es mi cuento tiene un micrositio en

Colombiaaprende: www.colombiaaprende.edu.co Si se digita en cualquier motor de búsqueda, se

encuentra como: Plan Nacional de Lectura y Escritura y LEER ES MI CUENTO

Recuerde que el PLAN se realiza en los Ministerios de Educación y de Cultura y que las Colecciones que se entregan uno y otro son distintas y van a instituciones diferentes. Se encuentran datos sobre el PNLE en diferentes páginas

PNLE

Page 19: Bogotá D.C, enero de 2013

19

¿Por qué estos libros y no otros? Los libros que están en la Colección son libros para

niños y jóvenes en edad escolar, que probablemente no sean lectores asiduos

No pueden ser libros complicados, ni aburridos. Deben ser libros atractivos, interesantes y sencillos

Los libros son para que los lean tanto en la escuela como fuera de ella

Hay experiencias que muestran que los estudiantes NO leen libros complejos, clásicos y canónicos

PNLE

Page 20: Bogotá D.C, enero de 2013

20

Yo escribí un libro buenísimo:¿Por qué no me lo publican para este Plan?

El PLAN no publica libros, ni evalúa manuscritos, ni reemplaza el rol que tienen en el mercado del libro los agentes editoriales

Los manuscritos de libros deben allegarse a un editor, que evaluará la posibilidad de editarlo y publicarlo, según la línea editorial que este maneje.

El único proyecto editorial del PNLE es Territorios Narrados, dirigido a comunidades indígenas que recojan en textos bilingües diversos materiales de su cultura: literatura, tradiciones, territorios, etc.

PNLE

Page 21: Bogotá D.C, enero de 2013

21

¿Por qué no hay libros de religión ni biblias?

La educación en Colombia es laica, gratuita y obligatoria. Si se incluían en la colección libros de un credo religioso, se debían tener también libros de TODOS los credos. Se decidió incluir libros de competencias ciudadanas y de ética civil

PNLE

Page 22: Bogotá D.C, enero de 2013

22

¿Qué estrategias tiene el PLAN para vencer la desinterés de los estudiantes hacia la lectura?

Desde el Nivel 1° de formación de docentes, estudiantes y padres, el Plan contempla herramientas para hacer de la lectura y la escritura algo interesante, divertido y necesario

PNLE

Page 23: Bogotá D.C, enero de 2013

23

¿Qué les decimos a las sedes que no van a recibir dotación?

La Colección Semilla va acompañada de sugerencias para rotar los libros y usarlos en todas las sedes

Es importante realizar alianzas con bibliotecas existentes en la localidad , para beneficiarse del servicio de cajas viajeras

8 departamentos y 13 municipios del país ya tienen asegurada la cobertura completa, gracias al compromiso y cofinanciación regional y local

PNLE

Page 24: Bogotá D.C, enero de 2013

24

El Manual que va dentro de las cajas de libros explica qué hacer: reportar los daños, faltantes o saqueos en el Acta de recibo. Esta acta de recibo se llena en el momento mismo de la entrega. Una copia se debe entregar a la trasportadora.Remítase a la presentación en Power Point (en la carpeta Acompañamiento 1) “Qué hacer cuando llegan los libros”

PNLE

¿Qué se debe hacer cuando los libros no llegan, o están incompletos, repetidos o dañados?

Page 25: Bogotá D.C, enero de 2013

¿El Plan Institucional de lectura y escritura es lo mismo que el Plan Lector?

Lo que regularmente se conoce en el comercio como el PLAN LECTOR es una estrategia de ventas de las editoriales, que convencen a los grados de adoptar un libro de lectura obligatoria por bimestre escolar, y todos los niños leen simultáneamente la misma novela

El Plan Institucional de Lectura es una acción pedagógica sistemática, que hace parte del PEI

PNLE

Page 26: Bogotá D.C, enero de 2013

¿Cuándo llegarán las colección de 2013?

Se calcula que las entregas en todo el país estarán llegando a partir de junio y julio

PNLE

Page 27: Bogotá D.C, enero de 2013

¿Cómo hacemos para saber cuáles han sido los títulos seleccionados en 2011 y 2012?

Los listados de los títulos adquiridos en 2012 están en la Carpeta materiales de Apoyo

También es posible consultar cuáles fueron los libros comprados en 2011, gracias al archivo Listado Colección Semilla 2011 con adivinanzas, que está en la Carpeta Materiales de Apoyo

PNLE

Page 28: Bogotá D.C, enero de 2013

¿Cuánto tiempo pasa entre la llegada de los libros y comenzarlos a usar?

El menor tiempo posible. Una vez se reciban los libros, se ingresen al inventario y se den a conocer en la “fiesta de visibilización”, se deben comenzar a usar, a prestar y circular en las aulas, entre las sedes y ojalá a las casa en préstamo a domicilio de viernes a lunes

PNLE

Page 29: Bogotá D.C, enero de 2013

¿Cómo podemos saber cuáles son los datos de catalogación de cada libro?

Los listados en Excel de las colecciones incluirán, las signaturas topográficas completas y las reseñas de los libros

PNLE

Page 30: Bogotá D.C, enero de 2013

¿Necesitamos una reseña de cada libro para saber de qué se trata?

Lo ideal es que cada formador y tutor conozca muy bien la Colección Semilla. Sin embargo, y mientras se hojean los libros a conciencia, las reseñas se incluirán en los listados. Eso, desde luego, no reemplaza su lectura

PNLE

Page 31: Bogotá D.C, enero de 2013

Encontré 500 libros del Plan en la WEB y no son los mismos. Explíquenme

El listado de los 500 opcionados que publicaron Fundalectura y el Ministerio de Cultura en Leer es mi cuento Leer es mi cuento - Ministerio de Cultura www.mincultura.gov.co es el de las Colecciones para Primera Infancia que adquirió ese ministerio para los jardines de ICBF y para las bibliotecas públicas. Esos libros NO son los que llegan a las escuelas

PNLE

Page 32: Bogotá D.C, enero de 2013

¿Cómo saben los directivos qué libros comprar si consiguen recursos?

• Para las colecciones escolares se publicarán los renglones de las compras, los criterios de selección, los listados de títulos opcionados y sus datos (ISBN, editorial, distribuidor, precio de venta al público, precio de compra para el MEN)

• También se enviarán a las autoridades locales recomendaciones para la construcción de Planes de Mejoramiento que incluya dotación a las bibliotecas escolares, comprando libros adecuados

PNLE

Page 33: Bogotá D.C, enero de 2013

Piense si ese libro les interesa por su tema, imágenes o lenguaje

Elija un título que pueda conectar con lo que ellos están leyendo, trabajando o conversando.

No escoja libros complicados, moralizantes o solemnes: los aburre

No pretenda leer todo de una sola vez: veinte minutos es lo máximo recomendable para una lectura en voz alta

¿Cómo se elige un libro para leer en voz alta a los niños?

PNLE

Page 34: Bogotá D.C, enero de 2013

34

¿Se puede leer un libro muchas veces a los niños?

¡Si!Todas las veces que ELLOS lo pidan A veces el mismo libro puede llamarles la

atención a los escolares, varias veces EN EL MISMO día. Muestre distintas cosas en cada lectura; haga la lectura pidiendo que anuncien lo que sigue, destaque las imágenes, etc.

PNLE

Page 35: Bogotá D.C, enero de 2013

35

¿Hasta qué edad o grado se debe leer en voz alta? ¿En qué área se lee en voz alta?

• La LVA se recomienda en TODAS las edades (a los adultos mayores, por ejemplo, les encanta que les lean)

• Se debe leer en todos los grados textos variados y apropiados y de distintos tipos; no solo de ficción.

• La LVA se hace en todas las áreas: usando noticias deportivas, biografías de matemáticos, anécdotas de científicos, información sobre tecnología, etc.

PNLE

Page 36: Bogotá D.C, enero de 2013

36

¿Por qué no se compraron libros troquelados o animados?

Los libros con troqueles se han comprado solamente para Primera Infancia

Los libros de flaps (o dobleces de levantar, como tapitas) se compran solamente en cartoné para preescolar

Los libros animados, de partes móviles y chips de sonido NO se han comprado, porque son juguetes de papel, no libros de verdad

PNLE

Page 37: Bogotá D.C, enero de 2013

37

¿Desde qué edad se fomenta la lectura crítica?

En todas las edades Por lectura crítica se entiende una postura

argumentada del lector, no que el lector se dedique a despotricar contra el texto.

La argumentación depende del nivel de madurez y desarrollo lingüístico de los sujetos, es diferente en las distintas edades, y debe irse ampliando con sentido universal

PNLE

Page 38: Bogotá D.C, enero de 2013

38

¿Los libros corresponden a determinados grados?

PNLE

No; lo que importa es que los libros interesen a los estudiantes, y que puedan abordar el material, a su manera

No se debe dividir la colección, separarla por grados o rotularla por edades o asignaturas

Uno de los derechos universales del lector es leer lo que quiera, y tener acceso a todos los libros, sin cortapisas

La totalidad del conocimiento humano debe ser accesible a los escolares. Es su derecho

Page 39: Bogotá D.C, enero de 2013

39

Los libros son propiedad de los editores, de los autores e ilustradores

Colombia es signataria de la Convención de Berna y suscribió la Ley Lleras para salvaguardar los derechos de autor.

Algunos materiales pueden usarse como herramientas pedagógicas (las ilustraciones escaneadas, para mostrarlas, por ejemplo), sin que en ello medie exhibición pública, venta de servicios o reproducción de las mismas. Mucho cuidado con eso. Nada de fotocopiar libros

¿Podemos escanear libros para mostrarlos y compartirlos?

PNLE

Page 40: Bogotá D.C, enero de 2013

40

¿Qué pasa si el rector decide conservar los libros en la sede principal porque allí hay biblioteca y bibliotecario?

PNLE

No debe cambiarse la destinación de los libros, pero si en la sede destinataria no hay dónde ni cómo ubicar los libros, es preferible ponerlos donde sí haya alguien encargado de rotar las colecciones y de los préstamos

Lo importante es que los libros circulen y los puedan usar todos los estudiantes y grados

Page 41: Bogotá D.C, enero de 2013

41

¿Los libros deben usarse para enseñar valores? Por favor, NO lo hagan. Es una de las muchas

prácticas escolares respecto de la lectura y escritura que hay que cambiar. No le saquen moraleja, mensaje religioso ni enseñanza a la literatura, que es un ARTE (el arte de la palabra) y que, como todo arte, solo pretende despertar el goce estético, las emociones y recuerdos, el disfrute de la palabra y de lo que esta evoca

Las colecciones semilla son para enriquecer, no para adoctrinar

PNLE

Page 42: Bogotá D.C, enero de 2013

Para necesidades específicas, ¿qué hay?

La Colección Semilla aún no tiene materiales para tres grupos muy importantes de estudiantes: Etnias de familias lingüísticas diferentes al

español* Discapacidades auditivas y visuales Dificultades de aprendizaje específicas Necesidades especiales de cada plantel, por el

énfasis del PEI en instituciones con proyectos muy centrados en lo local

PNLE

Page 43: Bogotá D.C, enero de 2013

¿Qué se hará con las necesidades especiales de aprendizaje?

Se consultará con entidades nacionales, regionales y locales, para detectar experiencias de trabajo de especialistas trabajando con estudiantes con limitaciones en aula regular

Se producirán materiales especiales destinados a apoyar al maestro que trabaja con estos estudiantes

PNLE

Page 44: Bogotá D.C, enero de 2013

¿Qué se hará con los EE con PEI de necesidades puntuales?

Se crearán orientaciones para el desarrollo de colecciones escolares (pero equilibradas) que reflejen las necesidades especiales de propuestas de PEI altamente especializados

Se publicarán normas técnicas para las colecciones escolares (renglones, criterios y procedimientos de selección, pautas de desarrollo participativo de colecciones, análisis de dotaciones, planeación de inversión anual, etc.) para asegurar la racionalización del gasto en colecciones que atiendan estudiantes con equidad

PNLE

Page 45: Bogotá D.C, enero de 2013

45

GRACIAS