68
2273 Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993 CODIGO ENTIDAD ENTIDAD NUMERO AUTORIZACION CODIGO ENTIDAD ENTIDAD NUMERO AUTORIZACION CODIGO ENTIDAD ENTIDAD NUMERO AUTORIZACION CODIGO ENTIDAD ENTIDAD NUMERO AUTORIZA cion CODIGO ENTID/ID ENTIDAD NUMERO AUTORIZACION 1005 Banco Hipotecario de España 023 ooe1 Banca March 024 0072 Banco Pastor 025 0081 Banco de Sabadell 026 3177 Caja Rural Provincial de Las Palmas 027 Contra este acuerdo, pueden los interesados interponer recurso ordinario ante el Consejero de Economíay Hacienda en el plazo de un mes. Las Palmas de Gran Canaria, a 31 de marzo de 1993.- La Directora General del Tesoro, OIga Arencibia Díaz. v. ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ENTIDADES PÚBLICAS Cabildo Insular de Gran Canaria 700 ANUNCIO de 12 de marzo de 1993, por el que se hace pública la convocatoria general para la provisión de plazas vacantes en la plantilla de personal funcionario de esta Corporación. Se hacen públicas bases para la provisión de diversas plazas vacantes de la plantilla de funcio- narios de esta Corporación, cuyo texto se publica como anexo. Las Palmas de Gran Canaria, a 12 de marzo de ]993.- El Presidente,Pedro LezcanoMontalvo. BASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE TÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Técnico de Adminis- tración General. NÚMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: tres, una de pro- moción interna y dos libres. GRUPO DE CLASIFICACIÓN: A. íNDICE DE PROPORCIONAUDAD: diez. TITULACIÓN: Licenciado en Derecho, Ciencias Po- líticas, Económicas o Empresariales, Intendente Mercantilo Actuario. DERECHOS DE EXAMEN: 3.000 pesetas. Quedan exen- tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediantecer- tificado expedido por el INEM. CATEGORÍA DEL TRIBUNAL: primera. DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA: Fase de oposición: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

  • Upload
    hathu

  • View
    218

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2273 Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

CODIGO ENTIDAD

ENTIDAD

NUMERO AUTORIZACION

CODIGO ENTIDAD

ENTIDAD

NUMERO AUTORIZACION

CODIGO ENTIDAD

ENTIDAD

NUMERO AUTORIZACION

CODIGO ENTIDAD

ENTIDAD

NUMERO AUTORIZAcion

CODIGO ENTID/ID

ENTIDAD

NUMERO AUTORIZACION

1005

Banco Hipotecario de España

023

ooe1

Banca March

024

0072

Banco Pastor

025

0081

Banco de Sabadell

026

3177

Caja Rural Provincial de Las Palmas

027

Contra este acuerdo, pueden los interesados interponer recurso ordinario ante el Consejero de Economíay Haciendaen el plazo de un mes.

Las Palmas de Gran Canaria, a 31 de marzo de 1993.- La Directora General del Tesoro, OIgaArencibia Díaz.

v. ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ENTIDADES PÚBLICAS

Cabildo Insular de Gran Canaria

700 ANUNCIO de 12 de marzo de 1993, por el que se hace pública la convocatoria general para la provisión de plazas vacantes en la plantilla de personal funcionario de esta Corporación.

Se hacen públicas bases para la provisión de diversas plazas vacantes de la plantilla de funcio­narios de esta Corporación, cuyo texto se publica como anexo.

Las Palmas de Gran Canaria, a 12 de marzo de ]993.- El Presidente,PedroLezcanoMontalvo.

BASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DETÉCNICODE

ADMINISTRACIÓN GENERAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Técnico de Adminis­traciónGeneral.

NÚMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: tres, una de pro­moción internay dos libres.

GRUPO DE CLASIFICACIÓN: A.

íNDICE DE PROPORCIONAUDAD: diez.

TITULACIÓN: Licenciado en Derecho, Ciencias Po­líticas, Económicas o Empresariales, Intendente Mercantilo Actuario.

DERECHOS DE EXAMEN: 3.000 pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediantecer­tificadoexpedidopor el INEM.

CATEGORÍA DEL TRIBUNAL: primera.

DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA:

Fase de oposición: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

Page 2: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2274

- Primer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, una cuesti6n propuesta por el Tribunal en el momento del comienzo de la prueba, relacionada con el pro­grama. Concluido el ejercicio, el Tribunal señalará fecha y hora para la lectura del mismo por el opo­sitor, cuyo acto será público.

TURNO LIBRE

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo máximo de una hora, cuatro temas (dos de Derecho político y adminis­trativo, uno de Administraci6n Local y uno de De­recho urbanístico), extraídos al azar de entre los que figuran en el siguiente programa. Concluida la exposición de los temas, el Tribunal podrá dialogar con el opositor durante un tiempo máximo de 10 minutos acerca de cuestiones relacionadas con los temas expuestos.

DERECHO POLÍTICO Y ADMINISTRATIVO

1. La Constitución. Pluralidad de significados. La Constitución como texto normativo. La Cons­titución Española,

2. La Ley. Concepto y caracteres. Las leyes es­tatales en el sistema español. Normas de gobierno con fuerza de ley. Los Tratados Internacionales como norma de Derecho Interno.

3. Las relaciones entre el ordenamiento estatal y los ordenamientos aut6nomos. Leyes estatales y autonómicas.

4. El Reglamento. Potestad reglamentaria: for­maci6n y fundamento. Distinción de figuras afines. La relaci6n entre la Ley y el Reglamento.

5. El ordenamiento comunitario. Formaci6n y caracteres. Tratado y derecho derivado. Derecho comunitario y derecho de los países miembros. Derecho comunitario y Comunidades Aut6nomas.

6. La Corona. Las funciones del Rey. El re­frendo.

7. Las Cortes Generales. Composición, atribu­ciones y funcionamiento. Órganos de control de­pendientes de las Cortes Generales: el Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.

8. El Poder Judicial. Regulación constitucional de la justicia. El Consejo General del Poder Ju­dicial. La nueva organizaci6n de la Administraci6n de Justicia en España.

9. El Gobierno en el sistema constitucional es-

Boletín Oficial de Canarias Núm. 53. Viernes 23 de Abril de 1993

pañol. La designación y remoción del Presidente del Gobierno. El Gobierno: composici6n y funcio­nes.

10. La Administración del Estado. La estructu­ra departamental y sus 6rganos superiores. Órga­nos consultivos. La Administración periférica.

11. Las Comunidades Aut6nomas: la distribu­ci6n territorial del poder en los estados contempo­ráneos. El caso español, Evoluci6n hist6rica y situación actual.

12. Las Comunidades Autónomas: las relacio­nes entre el Estado y las Comunidades Aut6nomas. La organización política y administrativa de las Comunidades Autónomas. La financiación de las Comunidades Aut6nomas.

13. La Administración Institucional. Origen, tipología y régimen jurídico.

14. Los principios de organización administra­tiva.

15. Las Comunidades Europeas: origen y evo­luci6n. Organización y competencias.

16. La función pública. Los diversos sistemas de funci6n pública y sistema español.

17. Los principios constitucionales: el Estado social y democrático de Derecho. Los valores superiores en la Constitución Española.

18. Los derechos fundamentales, las libertades públicas y los derechos sociales y económicos en la Constitución Española. La protección y suspen­sión de los derechos fundamentales.

19. El Tribunal Constitucional. Organización, composición y funciones. La eficacia de sus sen­tencias.

20. Derecho Civil Español. Derecho común y Derecho civiles especiales. El Código Civil.

21. La relación jurídica. Sujetos de la relaci6n: personas, clases de personas y capacidad. El objeto de la relaci6n.

22. Los derechos reales. Concepto, naturaleza y clases. Constituci6n y adquisici6n de derechos reales.

23. La obligaci6n. Fuentes de las obligaciones. Elementos y clases. El cumplimiento y garantías. Modificaci6n y extinción de la relaci6n obligato­ria.

24. El contrato. Concepto. elementos y reguisi­

Page 3: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2275 BoleUn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 ~ Abril de 1993

tos. Vicios de los contratos. La convalidación y la rescisión. Clases de contratos.

25. La Empresa Mercantil. El comerciante individual.

26. Las sociedades mercantiles en general. Clases de sociedades. Especial consideración de la Sociedad Anónima.

27. Teoría de los títulos valores. La letra de cambio. El cheque.

28. El contrato de trabajo. Concepto, clases y modalidades. Modificación, suspensión y extin­ción de la relación laboral.

29. Los Convenios Colectivos. El derecho de huelga y su ejercicio. La adopción de medidas de conflictos colectivos. La representación de los tra­bajadores en la empresa.

30. La Seguridad Social. Entidades Gestoras y Servicios Comunes. Régimen General y Regíme­nes Especiales. Acción protectora del Régimen General.

31. Los conceptos de Administración Pública y Derecho Administrativo. La sumisión de la Ad­ministración al Derecho. El principio de legalidad.

32. La relación jurídico-administrativa. Las personas jurídicas públicas: clases. Capacidad de las personas públicas.

33. El acto administrativo. Concepto, clases y elementos.

34. El silencio administrativo. Concepto. Na­turaleza. Fundamento. Clases. Requisitos y efec­tos.

35. La ejecución del acto administrativo. Lími­tes y medios de ejecución forzosa.

36. La invalidez del acto administrativo. Cla­ses de vicios y sus efectos. Convalidación y con­versión. Irregularidades no invalidantes.

37. El procedimiento administrativo. Concepto y clases. Principios. Su regulación en el Derecho positivo.

38. El procedimiento general. Fases. Procedi­mientos especiales.

39. Los recursos administrativos. Concepto y significación. Clases. El recurso como procedi­miento administrativo: principios generales.

40. El recurso ordinario. El recurso extraordi­

nario de revisión. Especialidades de los recursos administrativos en materia fiscal.

41. La jurisdicción contencioso-administrativa. Su naturaleza. Extensión y límites. Órganos y competencias de los mismos.

42. Las partes en el proceso contencioso-admi­nistrativo. El objeto del recurso contencioso-admi­nistrativo. El procesamiento en primera o única instancia.

43. Los contratos de la Administración en general. Naturaleza y clases. La figura del contrato administrativo. Contratos administrativos y contra­tos privados de la Administración en el ordena­miento vigente. Elementos de los contratos.

44. El procedimiento de la contratación en ge­neral. Presupuestos del procedimiento y prepara­ción del contrato. La libertad de concurrencia. Los procedimientos de selección de contratistas. La formalización del contrato. Garantías de la contra­tación.

45. La expropiación forzosa. Naturaleza y jus­tificación de la potestad expropiatoria. Los sujetos de la potestad expropiatoria. La "causa expropian­di". El contenido de la expropiación.

46. Procedimiento expropiatorio general. La declaración de necesidad de la ocupación de los bienes o derechos objetos de la expropiación. La indemnización o justo precio. La garantía del justi­precio frente a demoras y depreciación monetaria. El pago. La declaración de urgencia de la ocupa­ción de los bienes afectados por la expropiación.

47. La responsabilidad de la Administración Pública. Evolución. Presupuestos. Efectividad de la reparación. La acción de responsabilidad. La responsabilidad por actos administrativos.

48. El servicio público. Concepto. Evolución y crisis. Los modos de gestión del servicio público. La gestión directa.

49. La concesión. Concepto, naturaleza y cla­ses. Elementos. Potestades de la Administración. Derechos y obligaciones del concesionario. El con­cesionario.y los usuarios. Modos de extinción de la concesión.

50. El dominio público. Concepto y naturale­za. Elementos: sujeto, objeto y destino. Afectación y mutaciones demaniales.

51. Régimen jurídico del dominio público. Uso y utilización. La concesión y la reserva demanial.

Page 4: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2!16

ADMINISTRACIÓN LOCAL

52. Concepto de Administración Local. Evolu­ción del régimen local español. Presupuestos cons­titucionales. Legislación vigente.

53. Las Entidades Locales y sus clases. La pro­vincia en el régimen local. Su organización y com­petencias. El municipio. Su organización y compe­tencias. Regímenes especiales provinciales y mu­nicipales.

54. El término municipal. La población. El empadronamiento.

55. Régimen de los municipios con población inferior a 5.000 habitantes. Las Entidades Locales de ámbito inframunicipal.

56. Las ordenanzas y reglamentos de las Enti­dades Locales. Clases. Procedimiento de elabora­ción y aprobación.

57. El procedimiento administrativo de las En­tidades Locales. Revisión de los actos administrati­vos locales. Recursos administrativos y jurisdic­cionales contra los mismos.

58. Los órganos de gobierno provinciales. La Presidencia de la Diputación Provincial. El Pleno de la Diputación. La Comisión de Gobierno. Co­misiones informativas,

59. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Cabil­dos Insulares: su organización y funciones.

60. El Ayuntamiento. Composición. La elec­ción de Concejales. El Pleno y otros órganos cole­giados de gobierno. Régimen de sesiones y acuer­dos municipales.

61. La organización de los servicios adminis­trativos locales. Competencias de la Secretaría Ge­neral. La Intervención y la Depositaría. Otros ser­vicios administrativos.

62. Relaciones entre Administración estatal, autonómica y local. Organismos de la administra­ción estatal y autonómica competentes respecto a las Entidades Locales.

63. Los contratos administrativos en la esfera local. Régimen jurídico de los contratos locales. El procedimiento de contratación local. Selección de contratistas.

64. Los bienes de las Entidades Locales. Cla­ses. Dominio público local. El patrimonio de las Entidades Locales. Los montes en mano común.

Boletfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

65. Las formas de actividad de las Entidades Locales. La intervención administrativa local en la actividad privada. Estudio especial del régimen de licencias.

66. El servicio público en la esfera local. Los modos de gestión. Consideración especial a la con­cesión. Las empresas municipales y los consorcios.

67. La función pública local y su organización. Clases. Funcionarios con habilitación de carácter nacional. Los grupos de funcionarios.

68. Derechos, deberes y situaciones de los fun­cionarios públicos locales. Los derechos económi­cos y pasivos.

69. El personal laboral al servicio de las En­tidades Locales: su régimen jurídico.

70. La Ley de Haciendas Locales: principios inspiradores. Derecho transitorio. Las ordenanzas fiscales.

71. El presupuesto de las Entidades Locales: contenido, aprobación, ejecución y liquidación. El gasto público local.

72. Impuestos municipales. Análisis de sus principales figuras.

73. Tasas y contribuciones especiales.

74. Otros recursos municipales.

75. La Tesorería y Contabilidad de las Enti­dades Locales. Control y fiscalización.

76. Reglamento orgánico del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Organización y funciona­miento. Régimen jurídico y administrativo.

DERECHO URBANíSTICO

77. Evolución histórica del Derecho urbanísti­co español. La Ley del Suelo de 12 de mayo de 1956. Principios inspiradores de la reforma de 1975. El urbanismo y la Constitución de 1978.

78. La organización administrativa del urba­nismo y las Corporaciones Locales. Entidades Ur­banísticas de ámbito supramunicipal. Las Geren­cias de Urbanismo.

79. El sistema legal de ordenación urbanística: marco legal y planeamiento. Los límites legales de la potestad del planeamiento: los estándares y las determinaciones legales de directa aplicación. La naturaleza y el carácter de los planes de ordena­ción.

Page 5: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

80. El planeamiento urbanístico: clases de pla­nes. La clasificación y la calificación del suelo como técnicas de vinculación objetiva del suelo a destinos urbanísticos: su régimen jurídico.

81. La ordenación urbanística y el derecho de propiedad. El estatuto legal de la propiedad del suelo. El principio de justa distribución de benefi­cios y cargas, técnicas para su efectividad. La revi­sión y la modificación del planeamiento. La vincu­lación singular.

82. El Plan General Municipal de Ordenación Urbana. Las normas subsidiarias y complementa­rias de planeamiento.

83. Los planes parciales. Los estudios de deta­lle. Los planes especiales. Los proyectos de urbani­zación.

84. Formación y aprobación de los planes. Ac­tos preparatorios, en especial, la suspensión de li­cencias. Actos intermedios, en particular, la partici­pación ciudadana. Aprobación definitiva. Vigencia, revisión, y modificación de los planes. Efectos de la aprobación.

85. Municipios carentes de planeamiento urba­nístico: clasificación y régimen del suelo. Los pro­yectos de delimitación del suelo urbano.

86. La ejecución del planeamiento: presupues­tos jurídicos. Delimitación de polígonos y unida­des de actuación. Actuación pública y actuación privada. Las sociedades urbanísticas constituidas por Entes Públicos.

87. Los sistemas de ejecución de los planes: compensación, cooperación y expropiación. La elección del sistema de actuación y el principio de subsidiariedad.

88. El deber de edificación. El Registro Muni­cipal de Solares. El deber de conservación y sus límites. La ruina.

89. El control de la edificación y el uso del suelo a través de la licencia urbanística. Actos su­jetos a licencia. La competencia y el procedimien­to para el otorgamiento de licencias. La subroga­ción y el silencio positivo.

90. El régimen de aprovechamiento urbanísti­co en suelo no urbanizable, según su clasificación concreta de éste. Los distintos supuestos. El riesgo de formación del núcleo de población. La parcela­ción urbanística. La parcelación ilegal.

91. La protección de la legalidad urbanística. El derecho sancionador urbanístico. Las infraceio­

2m

nes urbanísticas. Las sanciones administrativas. Responsabilidad. Prescripción.

92. La acción pública en materia urbanística. La tutela judicial a través de los Tribunales ordina­rios.

PROMOCIÓN INTERNA

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo máximo de 45 minutos, tres temas extraídos al azar de entre los que figuran en el siguiente programa:

1. Los conceptos de Administración Pública y Derecho Administrativo. La sumisión de la Admi­nistración al Derecho. El principio de legalidad.

2. El acto administrativo. Concepto, clases y elementos.

3. El silencio administrativo. Concepto. Natu­raleza. Fundamento. Gases. Requisitos y efectos.

4. La ejecución del acto administrativo. Lími­tes y medios de ejecución forzosa.

5. La invalidez del acto administrativo. Clases de vicios y sus efectos. Convalidación y conver­sión. Irregularidades no invalidantes.

6. El procedimiento administrativo. Concepto y clases. Principios. Su regulación en el Derecho positivo.

7. El procedimiento general. Fases. Procedi­mientos especiales.

8. Los recursos administrativos. Concepto y significación. Clases. El recurso como procedi­miento administrativo: principios generales.

9. El recurso ordinario. El recurso extraordina­rio de revisión. Especialidades de los recursos ad­ministrativos en materia fiscal.

10. La jurisdicción contencioso-administrativa.Su naturaleza. Extensión y límites. Órganos y competencias de los mismos.

11. La expropiación forzosa. Naturaleza y jus­tificación de la potestad expropiatoria. Los sujetos de la potestad expropiatoria. La "causa expropian­di". El contenido de la expropiación.

12. Procedimiento expropiatorio general. La declaración de necesidad de la ocupación de los bienes o derechos objetos de la expropiación. La indemnización o justo precio. La garantía del justi­precio frente a demoras y depreciación monetaria.

Page 6: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2278

El pago. La declaración de urgencia de la ocupa­ción de los bienes afectados por la expropiación.

13. La responsabilidad de la Administración Pública. Evolución. Presupuestos. Efectividad de la reparación. La acción de responsabilidad. La responsabilidad por actos administrativos.

14. La concesión. Concepto, naturaleza y cla­ses. Elementos. Potestades de la Administración. Derechos y obligaciones del concesionario. El con­cesionario y los usuarios. Modos de extinción de la concesión.

15. El dominio público. Concepto y naturale­za. Elementos: sujeto, objeto y destino. Afectación y mutaciones demaniales.

16. Concepto de Administración Local. Evo­lución del régimen local español. Presupuestos constitucionales. Legislación vigente.

17. Las Entidades Locales y sus clases. La pro­vincia en el régimen local. Su organización y com­petencias. El municipio. Su organización y compe­tencias. Regímenes especiales provinciales y mu­nicipales.

18. Las ordenanzas y reglamentos de las En­tidades Locales. Clases. Procedimiento de elabora­ción y aprobación.

19. El procedimiento administrativo de las En­tidades Locales. Revisión de los actos administrati­vos locales. Recursos administrativos y jurisdic­cionales contra los mismos.

20. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Cabil­dos Insulares: su organización y funciones.

21. La organización de los servicios adminis­trativos locales. Competencias de la Secretaría Ge­neral. La Intervención y la Depositaría. Otros ser­vicios administrativos.

22. Relaciones entre Administración estatal, autonómica y local. Organismos de la Administra­ción estatal y autonómica competentes respecto a las Entidades Locales.

23. Los contratos administrativos en la esfera local. Régimen jurídico de los contratos locales. El procedimiento de contratación local. Selección de contratistas.

24. Los bienes de las Entidades Locales. Cla­ses. Dominio público local. El patrimonio de las Entidades Locales. Los montes en mano común.

25. Las formas de actividad de las Entidades

BoJetin Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

Locales. La intervención administrativa local en la actividad privada. Estudio especial del régimen de licencias.

26. El servicio público en la esfera local. Los modos de gestión. Consideración especial a la con­cesión. Las empresas municipales y los consorcios.

27. La función pública local y su organización. Cases. Funcionarios con habilitación de carácter nacional. Los grupos de funcionarios.

28. Derechos, deberes y situaciones de los fun­cionarios públicos locales. Los derechos económi­cos y pasivos.

29. El personal laboral al servicio de las En­tidades Locales: su régimen jurídico.

30. Reglamento orgánico del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Organización y funciona­miento. Régimen jurídico y administrativo.

- Tercer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistirá en desarrollar por escrito en un periodo máximo de cuatro horas, dos supuestos prácticos, que propondrá el Tribunal, relacionados con el temario, con propuesta de resolución en su caso.

En este ejercicio, se valorará fundamentalmen­te la capacidad de raciocinio, la sistemática en el planteamiento y la formulación de conclusiones.

Las Palmas de Gran Canaria, a 10 de febrero de 1993.- El Presidente.

BASES DE LA OPOSICIÓN UBRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE TÉCNICO

MEDIO DE GESTIÓN

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Técnico Medio de Ges­tión.

NÚMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: dos, una de tumo libre y una de promoción interna.

GRUPO DE CLASIFICACIÓN: B.

ÍNDICE DE PROPORCIONALIDAD: ocho.

'IlTULACIÓN: Graduado Social, Diplomado o equi­valente.

DERECHOS DE EXAMEN: 2.000 pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

Page 7: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2279 Boletín OrlCial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

CATEGORíA DEL TRIBUNAL: segunda.

DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA:

Fase de oposici6n: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, una cuesti6n propuesta por el Tribunal en el momento del comienzo de la prueba, relacionada con el pro­grama. Concluido el ejercicio, el Tribunal señalara fecha y hora para la lectura del mismo por el opo­sitor, cuyo acto será público.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo máximo de 45 minutos, tres temas extraídos al azar, de entre los que figu­ran en el siguiente programa. Concluida la exposi­ci6n de los temas, el Tribunal podrá dialogar con el opositor durante un periodo máximo de 10 minutos acerca de cuestiones relacionadas con los temas expuestos.

TURNO LffiRE

1. La Constituci6n. Pluralidad de significados. La Constituci6n como texto normativo. La Cons­titucíén Española,

2. La Ley. Concepto y caracteres. Las leyes es­tatales en el sistema español, Normas de gobierno con fuerza de ley. Los Tratados Internacionales co­mo norma de Derecho Interno.

3. El Reglamento. Potestad reglamentaria: for­maci6n y fundamento. Distinci6n de figuras afines. La relaci6n entre la Ley y el Reglamento.

4. La Corona. Las funciones del Rey. El re­frendo.

5. Las Cortes Generales. Composici6n, atribu­ciones y funcionamiento. Órganos de control de­pendientes de las Cortes Generales: el Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.

6. El Poder Judicial. Regulaci6n constitucional . de la justicia. El Consejo General del Poder Judi­cial. La nueva organizaci6n de la Administraci6n de Justicia en España,

7. El Gobierno en el sistema constitucional es­pañol. La designaci6n y remoci6n del Presidente del Gobierno. El Gobierno: composici6n y funcio­nes.

8. La Administraci6n del Estado. La estructura

departamental y sus 6rganos superiores. Órganos consultivos. La Administración periférica.

9. La Administraci6n Institucional. Origen, ti­pología y régimen jurídico.

10. Los principios de organizaci6n administra­tiva.

11. La funci6n pública. Los diversos sistemas de función pública y sistema español,

12. Los principios constitucionales: el Estado social y democrático de Derecho. Los valores su­periores en la Constituci6n Española.

13. Los derechos fundamentales, las libertades públicas y los derechos sociales y econ6micos en la Constituci6n Española, La protecci6n y suspen­sión de los derechos fundamentales.

14. El Tribunal Constitucional. Organizaci6n, composici6n y funciones. La eficacia de sus sen­tencias.

15. La relaci6n jurídica. Sujetos de la relaci6n: personas, clases de personas y capacidad. El objeto de la relación.

16. La obligación. Fuentes de las obligaciones. Elementos y clases. El cumplimiento y garantías. Modificación y extinción de la relación obligatoria.

17. El contrato de trabajo. Concepto, clases y modalidades. Modificación, suspensión y extin­ción de la relación laboral.

18. Los conceptos de Administración Pública y Derecho Administrativo. La sumisión de la Ad­ministración al Derecho. El principio de legalidad.

19. La relación jurídico-administrativa. Las personas jurídicas públicas: clases. Capacidad de las personas públicas.

20. El acto administrativo. Concepto, clases y elementos.

21. El silencio administrativo. Concepto. Natu­raleza. Fundamento. Clases. Requisitos y efectos.

22. La ejecución del acto administrativo. Lí­mites y medios de ejecución forzosa.

23. La invalidez del acto administrativo. Cla­ses de vicios y sus efectos. Convalidación y con­versión. Irregularidades no invalidantes.

24. El procedimiento administrativo. Concepto y clases. Principios. Su regulación en el Derecho positivo.

Page 8: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2280

25. El procedimiento general. Fases. Procedi­mientos especiales.

26. Los recursos administrativos. Concepto y significación. Clases. El recurso como procedi­miento administrativo: principios generales.

27. El recurso ordinario. El recurso extraordi­nario de revisión. Especialidades de los recursos administrativos en materia fiscal.

28. La jurisdicción contencioso-administrativa.Su naturaleza. Extensión y límites. Órganos y competencias de los mismos.

29. Las partes en el proceso contencioso-admi­nistrativo. El objeto del recurso contencioso-admi­nistrativo. El procesamiento en primera o única instancia.

30. Los contratos de la Administración en ge­neral. Naturaleza y clases. La figura del contrato administrativo. Contratos administrativos y contra­tos privados de la Administración en el ordena­miento vigente. Elementos de los contratos.

31. El procedimiento de la contratación en ge­neral. Presupuestos del procedimiento y preparación del contrato. La libertad de concurrencia. Los pro­cedimientos de selección de contratistas. La forma­lización del contrato. Garantías de la contratación.

32. La expropiación forzosa. Naturaleza y jus­tificación de la potestad expropiatoria. Los sujetos de la potestad expropiatoria. La "causa expropian­di". El contenido de la expropiación.

33. Procedimiento expropiatorio general. La declaración de necesidad de la ocupación de los bienes o derechos objetos de la expropiación. La indemnización o justo precio. La garantía del justi­precio frente a demoras y depreciación monetaria. El pago. La declaración de urgencia de la ocupa­ción de los bienes afectados por la expropiación.

34. El servicio público. Concepto. Evolución y crisis. Los modos de gestión del servicio público. La gestión directa.

35. La concesión. Concepto, naturaleza y cla­ses. Elementos. Potestades de la Administración. Derechos y obligaciones del concesionario. El con­cesionario y los usuarios. Modos de extinción de la concesión.

36. El dominio público. Concepto y naturale­za. Elementos: sujeto. objeto y destino. Afectación y mutaciones demaniales.

37. Régimen jurídico del dominio público. Uso y utilización. La concesión y la reserva demanial.

Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

38. Concepto de Administración Local. Evolu­ción del régimen local español. Presupuestos cons­titucionales. Legislación vigente.

39. Las Entidades Locales y sus clases. La pro­vincia en el régimen local. Su organización y com­petencias. El municipio. Su organización y compe­tencias. Regímenes especiales provinciales y mu­nicipales.

40. El término municipal. La población. El empadronamiento.

41. Régimen de los municipios con población inferior a 5.000 habitantes. Las Entidades Locales de ámbito inframunicipal.

42. Las ordenanzas y reglamentos de las En­tidades Locales. Clases. Procedimiento de elabora­ción y aprobación.

43. El procedimiento administrativo de las En­tidades Locales. Revisión de los actos administrati­vos locales. Recursos administrativos y jurisdic­cionales contra los mismos.

44. Los órganos de gobierno provinciales. La Presidencia de la Diputación Provincial. El Pleno de la Diputación. La Comisión de Gobierno. Co­misiones informativas.

45. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Cabil­dos Insulares: su organización y funciones.

46. El Ayuntamiento. Composición. La elec­ción de Concejales. El Pleno y otros órganos cole­giados de gobierno. Régimen de sesiones y acuer­dos municipales.

47. La organización de los servicios adminis­trativos locales. Competencias de la Secretaría Ge­neral. La Intervención y la Depositaría. Otros ser­vicios administrativos.

48. Relaciones entre Administración estatal, autonómica y local. Organismos de la administra­ción estatal y autonómica competentes respecto a las Entidades Locales.

49. Los contratos administrativos en la esfera local. Régimen jurídico de los contratos locales. El procedimiento de contratación local. Selección de contratistas.

50. Los bienes de las Entidades Locales. Cla­ses. Dominio público local. El patrimonio de las Entidades Locales. Los montes en mano común.

51. Las formas de actividad de las Entidades Locales. La intervención administrativa local en la

Page 9: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2281 Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

actividad privada. Estudio especial del régimen de licencias.

52. El servicio público en la esfera local. Los modos de gestión. Consideración especial a la con­cesión. Las empresas municipales y los consorcios.

53. La función pública local y su organización. Clases. Funcionarios con habilitación de carácter nacional. Los grupos de funcionarios.

54. Derechos, deberes y situaciones de los fun­cionarios públicos locales. Los derechos económi­cos y pasivos.

55. El personal laboral al servicio de las En­tidades Locales: su régimen jurídico.

56. Los Convenios Colectivos. El derecho de huelga y su ejercicio. La adopción de medidas de conflictos colectivos. La representación de los tra­bajadores en la empresa.

57. La Seguridad Social. Entidades Gestoras y Servicios Comunes. Régimen General y Regíme­nes Especiales. Acción protectora del Régimen General.

58. El planeamiento urbanístico: clases de pla­nes. La clasificación y la calificación del suelo co­mo técnicas de vinculación objetiva del suelo a destinos urbanísticos, su régimen jurídico.

59. Los planes parciales. Los estudios de deta­lle. Los planes especiales. Los proyectos de urba­nización.

60. El deber de edificación. El Registro Mu­nicipal de Solares. El deber de conservación y sus límites. La ruina.

PROMOCIÓN INTERNA

l. Concepto de Administración Local. Evolu­ción del régimen local español. Presupuestos cons­titucionales. Legislación vigente.

2. Las ordenanzas y reglamentos de las Entida­des Locales. Clases. Procedimiento de elaboración y aprobación.

3. El procedimiento administrativo de las En­tidades Locales. Revisión de los actos administrati­vos locales. Recursos administrativos y jurisdic­cionales contra los mismos.

4. Los órganos de gobierno provinciales. La Presidencia de la Diputación Provincial. El Pleno de la Diputación. La Comisión de Gobierno. Co­misiones informativas.

5. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Cabildos Insulares: su organización y funciones.

6. El Ayuntamiento. Composición. La elección de Concejales. El Pleno y otros órganos colegiados de gobierno. Régimen de sesiones y acuerdos mu­nicipales.

7. La organización de los servicios administra­tivos locales. Competencias de la Secretaría Ge­neral. La Intervención y la Depositaría. Otros ser­vicios administrativos.

8. Relaciones entre Administración estatal, au­tonómica y local. Organismos de la Administra­ción estatal y autonómica competentes respecto a las Entidades Locales.

9. Los contratos administrativos en la esfera local. Régimen jurídico de los contratos locales. El procedimiento de contratación local. Selección de contratistas.

10. Los bienes de las Entidades Locales. Cla­ses. Dominio público local. El patrimonio de las Entidades Locales. Los montes en mano común.

11. Las formas de actividad de las Entidades Locales. La intervención administrativa local en la actividad privada. Estudio especial del régimen de licencias.

12. El servicio público en la esfera local. Los modos de gestión. Consideración especial a la con­cesión. Las empresas municipales y los consorcios.

13. La función pública local y su organización. Clases. Funcionarios con habilitación de carácter nacional. Los grupos de funcionarios.

14. Derechos, deberes y situaciones de los fun­cionarios públicos locales. Los derechos económi­cos y pasivos.

15. El personal laboral al servicio de las En­tidades Locales: su régimen jurídico.

16. Los Convenios Colectivos. El derecho de huelga y su ejercicio. La adopción de medidas de conflictos colectivos. La representación de los tra­bajadores en la empresa.

17. La Seguridad Social. Entidades Gestoras y Servicios Comunes. Régimen General y Regímenes Especiales. Acción protectora del Régimen General.

18. El planeamiento urbanístico: clases de pla­nes. La clasificación y la calificación del suelo co­mo técnicas de vinculación objetiva del suelo a destinos urbanísticos, su régimen jurídico.

Page 10: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2282 Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

19. Los planes parciales. Los estudios de deta­lle. Los planes especiales. Los proyectos de urba­nización.

20. El deber de edificación. El Registro Muni­cipal de Solares. El deber de conservación y sus límites. La ruina.

- Tercer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistirá en desarrollar por escrito en un periodo máximo de dos horas, un supuesto práctico, que propondrá el Tribunal, rela­cionado con el temario, con propuesta de resolu­ción en su caso.

En este ejercicio, se valorará fundamentalmen­te la capacidad de raciocinio, la sistemática en el planteamiento y la formulación de conclusiones.

Las Palmas de Gran Canaria, a 10 de febrero de 1993.- El Presidente.

BASES DE LA OPOSICIÓN UBRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE ADMINISTRATIVO

DE ADMINISTRACIÓN GENERAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Administrativo de Ad­ministración General.

NúMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: una de promoción interna.

GRUPO DE CLASIFICACIÓN: C.

mOlCE DE PROPORCIONAUDAD: seis.

TITULACIÓN: Bachiller Superior o equivalente.

DERECHOS DE EXAMEN: 1.()(X) pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

CATEGORíA DEL 1RIBUNAL: tercera.

DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA:

Fase de oposición: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de una hora, una cuestión propuesta por el Tribunal en el momento del comienzo de la prueba, relacionada con el pro­grama. Concluido el ejercicio, el Tribunal señalará fecha y hora para la lectura del mismo por el opo­sitor, cuyo acto será público.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo máximo de 30 minutos, dos temas extraídos al azar, de entre los que figu­ran en el siguiente programa.

1. El régimen local español: concepto de Ad­ministracíén Local. Evolución del régimen local. Principios constitucionales y regulación jurídica: principios constitucionales. Regulación jurídica.

2. La provincia en el régimen local: anteceden­tes, concepto y caracteres. Organizaci6n provin­cial. Competencias: organización provincial. Estu­dio de los órganos provinciales. Competencias. Regímenes especiales.

3. El municipio: evolución. concepto y ele­mentos esenciales. El término municipal: concep­to, caracteres y alteración de los términos munici­pales. La población: concepto y clasificación. El empadronamiento.

4. Organización municipal. Concepto. Clases de órganos y estudios de cada uno de ellos. Com­petencias: concepto y clases. Legislación española,

5. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Cabildos Insulares. Su organización y funciones.

6. Ordenanzas y reglamento de las Entidades Locales: concepto y diferenciaciones. Evolución histórica. Clases. Procedimiento de elaboración y aprobación: procedimiento para las generales o no específicas. Procedimiento de las específicas.

7. Relaciones entre entes territoriales. Ámbito que comprende. La distribución de competencias. Descentralización administrativa. Autonomía mu­nicipal y tutela: autonomía, autarquía y autogobier­no. Tutela administrativa. Tutela de las Corpora­ciones Locales y sus formas de ejercicio.

8. La función pública local: idea general. Con­cepto y clases de funcionarios. Organización de la función pública local: órganos que la integran. Los funcionarios con habilitación de carácter nacional. Los funcionarios propios de las Corporaciones. Adquisición y pérdida de la condición de funciona­rio. Situaciones en que puede encontrarse.

9. Derechos y deberes de los funcionarios pú­blicos locales: derechos, deberes y régimen disci­plinario. Derecho de sindicación. Seguridad So­cial: Mutualidad Nacional de Administración Lo­cal: concepto y carácter. Miembros de la Mutua­lidad. Gobierno y administración. Prestaciones.

10. Los contratos administrativos en la esfera local: legislación reguladora. Elementos de los

Page 11: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2283 Boletfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23lk: Abril de 1993

contratos locales. Clases de contratos locales. La selección de contratistas: formas de adjudicación. Perfeccionamiento y formalización. Principios de régimen jurídico. Extinción del contrato.

11. Procedimiento administrativo local: concep­to. Principios que lo inspiran. Actuaciones que com­prende. El registro de entrada y salida de docu­mentos, requisitos en la presentación de documen­tos: carácter y existencia del registro. Libros que comprende y asientos en los mismos. Requisitos en la presentación de documentos. Comunicaciones y notificaciones. Comunicaciones. Notificaciones.

12. Funcionamiento de los órganos colegiados locales. Convocatoria y orden del día: régimen de sesiones. Adopción de acuerdos. Actas y certifica­ción de acuerdos: borrador del acta y aprobación. Transcripción del acta al libro. Firma del acta. Cer­tificados de acuerdos.

13. Haciendas Locales: clasificación de los ingresos: conceptos generales. Potestad tributaria de los Entes Locales. Fases de la potestad tributa­ria. Fiscalidad de las Haciendas Locales en el siste­ma español. Clasificación de los ingresos. Orde­nanzas fiscales: potestad reglamentaria de las En­tidades Locales. Tramitación de las ordenanzas y acuerdos. Contenido de las ordenanzas fiscales. Entrada en vigor de las ordenanzas.

14. Régimen jurídico del gasto público local: introducción y concepto. Clases de gastos. Los cré­ditos para gastos. El control y la fiscalización de la gestión económica financiera. El Tribunal de Cuentas. Contabilidad y cuentas.

15. Los presupuestos locales: concepto. Con­tenido del presupuesto general. Anexos del presu­puesto general. Estructura presupuestaria. For­mación y aprobación. Entrada en vigor. Ejercicio presupuestario. Liquidación. Modificaciones pre­supuestarias.

- Tercer ejercicio: práctico, de carácter igual­mente obligatorio para todos los aspirantes, consis­tente en desarrollar uno de los dos supuestos seña­lados por el Tribunal, momentos antes del comien­zo de la prueba, relacionados con las funciones propias del cargo.

Las Palmas de Gran Canaria, a 10 de febrero de 1993.- El Presidente.

BASES DE LA OPOSICIÓN LIBRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE AUXILIAR DE

ADMINISTRACIÓN GENERAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Auxiliar de Adminis­tración General.

NÚMERO DE PLA7.AS CONVOCADAS: 17, 9 de promo­ción interna y 8 de turno libre.

GRUPO DECLASIFICACIÓN: D.

íNDICE DE PROPORCIONALIDAD: cuatro.

TITULACIÓN: Graduado Escolar o equivalente.

DERECHOS DE EXAMEN: 1.000 pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

CATEGORfA DELTRIBUNAL: cuarta.

DESARROLLO DE LACONVOCATORIA:

Fase de oposición: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistirá en una copia a má­quina, durante diez minutos, de un texto que facili­tará el Tribunal, a una velocidad mínima de 250 pulsaciones por minuto. Se calificará la velocidad desarrollada, la limpieza y exactitud de lo copiado y la corrección que presente el escrito.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio pa­ra todos los aspirantes, consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo máximo de treinta minu­tos, dos temas extraídos al azar de entre los que figuran a continuación. La realización de las prue­bas de este ejercicio será pública y se valorarán los conocimientos sobre los temas expuestos.

TURNO LffiRE

DERECHO POLtrICO y ADMINISTRATIVO

l. La Constitución española de 1978. Proceso de gestación. Consolidación del texto constitucio­nal. Principios generales.

2. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. Principio general. Concepto. Cataloga­ción. Estudios de los diversos grupos. Garantías de los derechos y libertades.

'3. La Corona: carácter, sucesión y proclama­ción. Funciones. El Poder Legislativo. Las funcio­nes y los órganos. Elementos del órgano legislati­vo. Las Cortes Generales.

4. El Gobierno: concepto. Integración. Cese del Gobierno. Responsabilidad. Funciones del Go­bierno. Deberes. Administración del Estado: con­cepto. Regulación constitucional.

Page 12: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2284 Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

5. Organización territorial del Estado. Esque­ma general. Principios constitucionales. La Admi­nistración Local. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía: su significado: elabo­ración, contenido y reforma, Enumeración de las Comunidades Autónomas.

6. La Administración Pública en el ordena­miento español, Concepto y acepciones. La Admi­nistración como función y como actividad. Dife­renciaciones. Elementos de la Administración Pú­blica. Clases de Administraciones Públicas. Admi­nistración del Estado o Central: introducción y re­gulación. Concepto y clases de órganos. Adminis­traciones Autónomas: planteamiento constitucio­nal. La superposición de la Administración Autó­noma y la Local. Administración Local: concepto y notas características. Administración Institucio­nal y Corporativa: concepto y caracteres de la Ad­ministración Institucional, clasificación. Concepto y caracteres de la Administración Corporativa.

7. Principios de actuación de la Administra­ción Pública: eficacia, jerarquía. Descentraliza­ción, desconcentración y coordinación: considera­ciones previas, enumeración de los principios de actuación de la Administración Pública, examen de cada uno de ellos.

8. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho: la Administración como objeto del Derecho. Fonnas de sumisión. Fuentes del derecho público: enumeración y principios. La jerarquía de las fuentes. Fuentes escritas: Leyes y Reglamentos. Fuentes no escritas.

9. El administrado: concepto y clases. Capaci­dad y causas modificativas. Colaboración y partici­pación de los ciudadanos en las funciones adminis­trativas: planteamiento. Relaciones de colabora­ción y participación. Régimen de cada tipo de rela­'ción,

10. El acto administrativo: concepto. Elemen­tos del acto administrativo. Clasificación de los actos administrativos. Eficacia de los actos admi­nistrativos. Principios generales del procedimiento administrativo: concepto. Clases de procedimien­tos. Orígenes y notas del procedimiento.

11. Fases del procedimiento administrativo general: conceptos previos. Las fases del procedi­miento administrativo general. Idea de los procedi­mientos especiales.

12. La responsabilidad de la Administración: introducción. Daños por su actividad ilegítima: responsabilidad. Daños por su actividad legítima: indemnización.

ADMINISTRACIÓN LOCAL

1. El régimen local español: concepto de Ad­ministración Local. Evolución del régimen local. Principios constitucionales y regulación jurídica: principios constitucionales. Regulación jurídica.

2. La provincia en el régimen local: anteceden­tes, concepto y caracteres. Organización provin­cial. Competencias: organización provincial. Estu­dio de los órganos provinciales. Competencias. Regímenes especiales.

3. El municipio: evolución, concepto y ele­mentos esenciales. El término municipal: concep­to, caracteres y alteración de los términos munici­pales. La población: concepto y clasificación. El empadronamiento.

4. Organización municipal. Concepto. Clases de órganos y estudios de cada uno de ellos. Com­petencias: concepto y clases. Legislación española.

5. Otras Entidades Locales. Áreas metropolita­nas. Mancomunidades municipales: carácter y fun­damento. Régimen de las mismas. Agrupaciones municipales: carácter y fundamento. Modalidades. La Comarca. Entidades Locales menores: concepto y naturaleza. Regulacién. Creación, modificación y supresión. Organos y competencias. Concejo abierto.

6. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Cabildos Insulares. Su organización y funciones.

7. Ordenanzas y reglamento de las Entidades Locales: concepto y diferenciaciones. Evolución histórica. Clases. Procedimiento de elaboración y aprobación: procedimiento para las generales o no específicas. Procedimiento de las específicas.

8. Relaciones entre entes territoriales. Ámbito que comprende. La distribución de competencias. Descentralización administrativa. Autonomía mu­nicipal y tutela: autonomía, autarquía y autogobier­no. Tutela administrativa. Tutela de las Corpora­ciones Locales y sus formas de ejercicio.

9. La función pública local: idea general. Con­cepto y clases de funcionarios. Organización de la función pública local: órganos que la integran. Los funcionarios con habilitación de carácter nacional. Los funcionarios propios de las Corporaciones. Adquisición y pérdida de la condición de funciona­rio. Situaciones en que puede encontrarse.

10. Derechos y deberes de los funcionarios pú­blicos locales: derechos, deberes y régimen disci­plinario. Derecho de sindicación. Seguridad So­cial: Mutualidad Nacional de Administración Lo­

Page 13: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2285 Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, VlCI1les 23 de Abril de 1993

cal: concepto y carácter. Miembros de la Mutuali­dad. Gobierno y administraci6n. Prestaciones.

11. Los contratos administrativos en la esfera local: legislaci6n reguladora. Elementos de los contratos locales. Clases de contratos locales. La selecci6n de contratistas: formas de adjudicaci6n. Perfeccionamiento y formalizaci6n. Principios de régimen jurídico. Extinción del contrato.

12. Procedimiento administrativo local: con­cepto. Principios que lo inspiran. Actuaciones que comprende. El registro de entrada y salida de do­cumentos, requisitos en la presentaci6n de docu­mentos: carácter y existencia del registro. Libros que comprende y asientos en los mismos. Requi­sitos en la presentaci6n de documentos. Comunica­ciones y notificaciones. Comunicaciones. Notifica­ciones.

13. Funcionamiento de los 6rganos colegiados locales. Convocatoria y orden del día: régimen de sesiones. Adopci6n de acuerdos. Actas y certifica­cíón de acuerdos: borrador del acta y aprobaci6n. Transcripci6n del acta al libro. Firma del acta. Cer­tificados de acuerdos.

PROMOCIÓN INTERNA

1. El régimen local español: concepto de Ad­ministraci6n Local. Evoluci6n del régimen local. Principios constitucionales y regulaci6n jurídica: principios constitucionales. Regulaci6n jurídica.

2. La provincia en el régimen local: anteceden­tes, concepto y caracteres. Organizaci6n provin­cial. Competencias: organizaci6n provincial. Es­tudio de los 6rganos provinciales. Competencias. Regímenes especiales.

3. El municipio: evoluci6n, concepto y ele­mentos esenciales. El término municipal: concep­to, caracteres y alteraci6n de los términos munici­pales. La poblaci6n: concepto y clasificaci6n. El empadronamiento.

4. Organizaci6n municipal. Concepto. Clases de 6rganos y estudios de cada uno de ellos. Com­petencias: concepto y clases. Legislaci6n española.

5. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Aut6noma de Canarias. Los Cabildos Insulares. Su organizaci6n y funciones.

6. Ordenanzas y reglamento de las Entidades Locales: concepto y diferenciaciones. Evoluci6n hist6rica. Clases. Procedimiento de elaboraci6n y aprobaci6n: procedimiento para las generales o no específicas. Procedimiento de las específicas.

7. Relaciones entre entes territoriales. Ámbito

que comprende. La distribuci6n de competencias. Descentralizaci6n administrativa. Autonomía mu­nicipal y tutela: autonomía, autarquía y autogobier­no. Tutela administrativa. Tutela de las Corpo­raciones Locales y sus formas de ejercicio.

8. La funci6n pública local: idea general. Con­cepto y clases de funcionarios. Organizaci6n de la funci6n pública local: 6rganos que la integran. Los funcionarios con habilitaci6n de carácter nacional. Los funcionarios propios de las Corporaciones. Adquisici6n y pérdida de la condici6n de funciona­rio. Situaciones en que puede encontrarse.

9. Derechos y deberes de los funcionarios pú­blicos locales: derechos, deberes y régimen disci­plinario. Derecho de sindicaci6n. Seguridad So­cial: Mutualidad Nacional de Administraci6n Lo­cal: concepto y carácter. Miembros de la Mutua­lidad. Gobierno y administraci6n. Prestaciones.

10. Los contratos administrativos en la esfera local: legislaci6n reguladora. Elementos de los contratos locales. Clases de contratos locales. La selecci6n de contratistas: formas de adjudicaci6n. Perfeccionamiento y formalizaci6n. Principios de régimen jurídico. Extinción del contrato.

11. Procedimiento administrativo local: con­cepto. Principios que lo inspiran. Actuaciones que comprende. El registro de entrada y salida de do­cumentos, requisitos en la presentaci6n de docu­mentos: carácter y existencia del registro. Libros que comprende y asientos en los mismos. Requisi­tos en la presentaci6n de documentos. Comunica­ciones y notificaciones. Comunicaciones. Notifica­ciones.

12. Funcionamiento de los 6rganos colegiados locales. Convocatoria y orden del día: régimen de sesiones. Adopci6n de acuerdos. Actas y certifica­ci6n de acuerdos: borrador del acta y aprobaci6n. Transcripci6n del acta al libro. Firma del acta. Cer­tificados de acuerdos.

13. Haciendas Locales: clasificaci6n de los ingresos: conceptos generales. Potestad tributaria de los Entes Locales. Fases de la potestad tributa­ria. Fiscalidad de las Haciendas Locales en el siste­ma español. Clasificaci6n de los ingresos. Orde­nanzas fiscales: potestad reglamentaria de las Entidades Locales. Tramitaci6n de las ordenanzas y acuerdos. Contenido de las ordenanzas fiscales. Entrada en vigor de las ordenanzas.

14. Régimen jurídico del gasto público local: introducci6n y concepto. Clases de gastos. Los cré­ditos para gastos. El control y la fiscalizaci6n de la gesti6n econ6mica financiera. El Tribunal de Cuentas. Contabilidad y cuentas.

Page 14: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2286 Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

15. Los presupuestos locales: concepto. Con­tenido del presupuesto general. Anexos del presu­puesto general. Estructura presupuestaria. For­mación y aprobación. Entrada en vigor. Ejercicio presupuestario. Liquidación. Modificaciones pre­supuestarias.

- Tercer ejercicio: práctico, de carácter igual­mente obligatorio para todos los aspirantes, consis­tente en desarrollar uno de los dos supuestos seña­lados por el Tribunal, momentos antes del comien­zo de la prueba, relacionados con las funciones propias del cargo.

Las Palmas de Gran Canaria, a 10 de febrero de 1993.- El Presidente.

BASES DEL CONCURSO-OPOSICIÓN LillRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE SUBAL­

TERNO DE ADMINISTRACIÓN GENERAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Subalterno, Adminis­tración General.

NúMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: dos, una de tumo libre y una de promoción interna.

GRUPO DE CLASIFICACIÓN: E.

ÍNDICE DE PROPORCIONAUDAD: tres.

TITULACIÓN: Certificado de Escolaridad o equiva­lente.

DERECHOS DE EXAMEN: 1.000 pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

CATEGORíA DEL TRIBUNAL: quinta.

DESARROLLO DE LA CONVOCA1ORIA:

Fase de oposición: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: escrito, a desarrollar duran­te un periodo máximo de una hora, consistente en dos partes:

a) Redacción de un tema general, a determinar por el Tribunal.

b) Resolver dos problemas de aritmética ele­mental.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes y consistirá en desarrollar

oralmente, en un periodo de 10 minutos, un tema extraído al azar de entre los que figuran en el si­guiente programa:

l. La Constitución española de 1978. Proceso de gestación. Consolidación del texto constitucio­nal. Principios generales.

2. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. Principio general. Concepto. Cataloga­ción. Estudios de los diversos grupos. Garantías de los derechos y libertades.

3. La Corona: carácter, sucesión y proclama­ción. Funciones. El Poder Legislativo. Las funcio­nes y los órganos. Elementos del órgano legislati­vo. Las Cortes Generales.

4. El Gobierno: concepto. Integración. Cese del Gobierno. Responsabilidad. Funciones del Go­bierno. Deberes. Administración del Estado: con­cepto. Regulación constitucional.

5. El Poder Judicial. Concepción general. Prin­cipios de la organización judicial. Manifestacionesde la jurisdicción. Órganos jurisdiccionales. El Consejo General del Poder Judicial.

6. El régimen local español: concepto de Ad­ministración Local. Evolución del régimen local. Principios constitucionales y regulación jurídica.

7. La provincia en el régimen local: anteceden­tes, concepto y caracteres. Organización provin­cial. Estudios de los órganos provinciales. Com­petencias. Regímenes especiales.

8. El municipio: evolución, concepto y ele­mentos esenciales. El término municipal: concep­to, caracteres y alteración de los términos munici­pales. La población: concepto y clasificación. El empadronamiento.

9. Organización municipal. Concepto. Clases de órganos y estudios de cada uno de ellos. Com­petencias: concepto y clases. Legislación española,

10. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Ca­bildos Insulares: su organización y funciones.

- Tercer ejercicio: de carácter igualmente obli­gatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar, durante un periodo máximo de una hora, trabajos propios de la especialidad del cargo, a determinar por el Tribunal, con el fin de valorar su capacidad para el desempeño de sus funciones en la Corporación.

Fase de concurso: la fase de concurso se califi­cará conforme al siguiente baremo de méritos.

Page 15: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

BoleUn Oficial de Canarias NÚID. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

A) Servicios prestados.

1. Haber desempeñado plaza análoga en Cor­poraciones Locales, por cada afio 0,10 puntos.

2. Haber desempeñado plaza análoga en el Cabildo Insular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régimen a que estuviera sometido, por cada afio 1,50 puntos.

3. Por otros servicios prestados al Cabildo In­sular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régi­men al que estuviera sometido, por cada afio 1,00 punto.

Puntuación máxima de este apartado, 10 pun­tos.

B) Titulaciones y cursos.

1. Por titulación, distinta y superior a la exigi­da en esta convocatoria, 0,50 puntos por cada una.

2. Por haber asistido a cursos y seminarios de especialización, impartidos por el I.N.A.P. u otros Organismos Públicos, 0,25 puntos por cada uno.

Puntuación máxima de este apartado, 6 puntos.

C) Méritos discrecionales.

Por otros méritos discrecionales, a juicio del Tribunal, hasta un máximo de 4 puntos.

Las Palmas de Gran Canaria, a 4 de marzo de 1993.- El Presidente.

BASES DELCONCURSO-OPOSICIÓN LIBREPARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE ARQUI­

TECTO DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Arquitecto, Adrninis­traci6n Especial.

NúMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: una.

GRUPO DE CLASIflCACIÓN: A.

íNDICE DE PROPORCIONAUDAD: diez.

Tfl1JLACI6N: Licenciado en Arquitectura.

DERECHOS DE EXAMEN: 3.000 pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

CATEGORíA DEL TRIBUNAL: primera.

22F:J

DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA:

Fase de oposici6n: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, una cuestión propuesta por el Tribunal en el momento del comienzo de la prueba, relacionada con el pro­grama. Concluido el ejercicio, el Tribunal señalará fecha y hora para la lectura del mismo por el opo­sitor, cuyo acto será público.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio pa­ra todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo máximo de 45 minutos, tres temas extraídos al azar (dos específicos y uno general), entre los que figuran en el siguiente pro­grama.

TEMAS ESPECíFICOS

1. Alineaci6n. Ordenanzas municipales de construcción, ensanche y reforma interior de po­blaciones.

2. Zonificaci6n. Ciudad jardín, ciudad lineal, las nuevas ciudades.

3. El sistema de planeamiento de la Ley del Suelo. Generalidades.

4. El Plan Director Territorial de Coordina­ci6n. Coordinacién. Concepto. Función urbanís­tica. Contenido. Ambito territorial.

5. El Plan General Municipal de Ordenación. Concepto. Función urbanística y dialéctica del Plan General-Plan Parcial.

6. Contenido del Plan GeneraL Determinacio­nes de carácter general.

7. Determinaciones complementarias del Plan General para cada tipo de clase de suelo: urbano, urbanizable y rústico.

8. El Plan Parcial de Ordenación: concepto. Contenido. Ambito territorial.

9. El estudio de detalle. Concepto. Funci6n ur­banística. Contenido.

10. El programa de actuación urbanística. Con­cepto. Contenido.

11. El planeamiento especiaL Concepto. Ti­pología. Contenido.

Page 16: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2288

12. Normas complementarias y subsidiarias de planeamiento. Concepto. Función urbanística.

13. Gases de normas complementarias y sub­sidiarias con ámbito provincial y municipal del planeamiento.

14. Municipios carentes de instrumentos de planeamiento. Clasificación del suelo y su régi­men. Régimen de usos del suelo no urbanizable. Disposiciones legales complementarias.

15. El proyecto de urbanización: concepto. Función y naturaleza. Contenido sustantivo y do­cumental.

16. Ley de Costas. Objeto y finalidad de la ley. Limitaciones de propiedad sobre terrenos conti­guos a la ribera del mar, por razones de protección del dominio público marítimo terrestre.

17. Los sistemas de actuación. Concepto y ré­gimen de númerus clausus.

18. Sistemas de compensación. Concepto. La Junta de Compensación, naturaleza y efectos de su constitución. Compensación de beneficios y car­gas. Cesión de terrenos.

19. El sistema de cooperación, concepto. Dis­tribución de beneficios y cargas.

20. El sistema de expropiación. Valoración de los bienes objeto de expropiación urbanística.

21. Las áreas de reparto de cargas y beneficios. El aprovechamiento tipo.

22. Instrumentos urbanísticos para la protec­ción de conjuntos históricos. Necesidades, conteni­do fundamental y efectos. Tramitación de licen­cias. El catálogo.

23. El deber de conservación de la urbaniza­ción y edificación. El estado de ruina. Clases de ruinas. La edificación forzosa y el Registro Muni­cipal de Solares.

24. Ley sobre Ordenación Urbanística del Sue­lo Rústico. Disposiciones generales. Ordenación urbanística del suelo rústico.

25. Ley reguladora de los Planes Insulares de Ordenación. Objetivos. Contenido. Procedimiento.

26. Ley sobre Sistemas de Actuación de Urba­nización Diferida.

27. Ley de Disciplina Urbanística y Territorial. Finalidad y objeto de la ley. De los instrumentos legitimadores de la actuación urbanística.

Boletín OfICial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

28. Ley de Carreteras de Canarias. Disposicio­nes generales. Disposiciones referentes a planifica­ción urbanística.

29. Ley de Prevención del Impacto Ecológico: disposiciones generales. Categorías de los estudios para la evaluación del impacto ecológico.

30. El terreno. Generalidades. Terrenos de ci­mentación. Clasificación de los terrenos. Caracte­rísticas físicas y mecánicas.

31. Acondicionamiento del terreno.Generali­dades. Desbroce. Limpieza. Explanaciones. Relle­nos. Vaciados.

32. Demoliciones. Generalidades. Tipos de de­molición. Adecuación de la solución en función de la obra a demoler.

33. Obras de cimentación. Generalidades, cla­sificación de los cimientos.

34. Cimientos directos sobre terrenos someros y resistentes. Cimientos corridos normales. Ci­mientos corridos de ancha base. Cimientos discon­tinuos.

35. Cimientos indirectos sobre terreno firme profundo. Cimentaciones con pozo, cimientos sobre pilotes y pilotaje.

36. Cimientos sobre terrenos comprensibles. Cimientos superficiales con zapatas y placas. Cimientos sobre pilotes flotantes.

37. Estructura del edificio. Generalidades, cla­sificación de las estructuras.

38. Construcción con estructuras de fábrica. Muros de fábrica tradicionales, fábrica de piedra natural, fábrica de cantera, fábrica de ladrillos, fábrica de bloques.

39. Estructura de hormigón armado. Genera­lidades. Encofrado para estructuras de hormigón armado. Colocación de las armaduras. Pórticos. Ensambles de vigas y pilares.

40. Estructuras de acero. Pie derecho simple y compuesto. Vigas horizontales simples y compues­tas. Ensambles de vigas con pie derecho y vigas entre sí.

41. Forjados. Generalidades. Forjado de made­ra. Forjado de hierro. Forjado de hormigón.

42. Encofrado para estructuras de hormigón en masa y armado. Generalidades. Tipologías. Con­diciones que deben reunir los encofrados. Eje­cución.

Page 17: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo
Page 18: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2290

bución territorial del poder en los estados contem­poráneos. El caso español: evolución histórica y situación actual.

6. Las Comunidades Autónomas (11). Las rela­ciones entre el Estado y las Comunidades Autó­nomas. La financiación de las Comunidades Autó­nomas.

7. La función pública. Los diversos sistemas de función pública y sistema español,

8. Concepto de Administración Local. Evolu­ción del régimen local español. Presupuestos cons­titucionales. Legislación vigente.

9. Las Entidades Locales y sus clases. La pro­vincia en el régimen local. Su organización y com­petencias. Regímenes especiales provinciales y municipales.

10. El Ayuntamiento. Composición. La elec­ción de los Concejales. El Pleno y otros órganos colegiados de gobierno. Régimen de sesiones y acuerdos municipales.

11. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Ca­bildos Insulares: su organización y funciones.

12. Los contratos administrativos en la esfera local. Régimen jurídico de los contratos locales. El procedimiento de contratación local. Selección de contratistas.

13. Las formas de actividad de las Entidades Locales. La intervención administrativa local en la actividad privada. Estudio especial de régimen de licencias.

14. El servicio público en la esfera local. Los modos de gestión. Consideración especial de la con­cesión. Las empresas municipales y los consorcios.

15. La función pública local y su organización. Clases. Funcionarios con habilitación de carácter nacional. Los grupos de funcionarios.

16. El procedimiento administrativo en las En­tidades Locales. Rescisión de los actos administra­tivos locales. Recursos administrativos y jurisdic­cionales contra los mismos.

17. La organización de los servicios adminis­trativos locales. Competencias de la Secretaría General. La Intervención y la Depositaría. Otros servicios administrativos.

18. Derechos, deberes y situaciones de los fun­cionarios públicos locales. Los derechos económi­cos y pasivos.

Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

- Tercer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistirá en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, un su­puesto práctico de entre los dos que propondrá el Tribunal, relacionados con el temario, con pro­puesta de resolución en su caso.

En este ejercicio, se valorará fundamentalmen­te la capacidad de raciocinio, la sistemática en el planteamiento y la formulación de conclusiones.

Fase de concurso: la fase de concurso se califi­cará conforme al siguiente baremo de méritos.

A) Servicios prestados.

l. Haber desempeñado plaza análoga en Cor­poraciones Locales, por cada afio 0,10 puntos.

2. Haber desempeñado plaza análoga en el Ca­bildo Insular de Gran Canaria, cualquiera que fue­ra el régimen a que estuviera sometido, por cada afio 1,50 puntos.

3. Por otros servicios prestados al Cabildo In­sular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régi­men al que estuviera sometido, por cada afio 1,00 punto.

Puntuación máxima de este apartado, 10 pun­tos.

B) Titulaciones y cursos.

l. Por titulación, distinta y superior a la exigi­da en esta convocatoria, 0,50 puntos por cada una.

2. Por haber asistido a cursos y seminarios de especialización, impartidos por el I.N.A.P. u otros Organismos Públicos, 0,25 puntos por cada uno.

Puntuación máxima de este apartado, 6 puntos.

C) Méritos discrecionales.

Por otros méritos discrecionales, a juicio del Tribunal, hasta un máximo de 4 puntos.

Las Palmas de Gran Canaria, a 10 de febrero de 1993.- El Presidente.

BASES DEL CONCURSO-OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE BIÓLOOO

DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Biólogo, Adminis­tración Especial.

NúMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: dos.

Page 19: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2291 Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

GRUPO DECLASIFICACIÓN: A.

íNDICEDEPROPORCIONAliDAD: diez.

TIlULACIÓN: Licenciado en Biología.

DERECHOS DE EXAMEN: 3.()(X) pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

CATEGORíA DELTRIBUNAL: primera.

DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA:

Fase de oposición: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, una cuestión propuesta por el Tribunal en el momento del comienzo de la prueba, relacionada con el pro­grama. Concluido el ejercicio, el Tribunal señalará fecha y hora para la lectura del mismo por el opo­sitor, cuyo acto será público.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo máximo de 45 minutos, tres temas extraídos al azar (dos específicos y uno general), entre los que figuran en el siguiente pro­grama.

TEMAS ESPECíFICOS

1. Oceanografía, concepto y división. Breve reseña histórica.

2. Distribución de tierra y mares. Caracterís­ticas de los oceános.

3. Tipos y evolución de costas.

4. El relieve de los fondos marinos.

5. Origen, composición, clasificación y distri­bución de los sedimentos marinos.

6. Caracteres físicos del agua del mar.

7. Zonas faunístícas marinas.

8. Distribución batimétrica del plancton, nec­ton y bentos.

9. El plancton, distribución y reseña histórica.

10. Distribución vertical del fitoplancton.

11. Importancia de los procesos reguladores. Metodología de la Productividad Primaria.

12. Zooplanctos. Caracteres adaptativos.

13. Producción secundaria. Cadena alimenti­cia.

14. Rasgos generales de los bentos.

15. Algas superiores y fanerógamas marinas. Aprovechamiento.

16. Adaptación a la vida pelágica del fito­plancton.

17. El necton. Generalidades, composición y distribución.

18. Zoogeograffa marina de Canarias.

19. Fauna abisal. Particularidades, composi­ción y distribución.

20. Biología y morfología de los peces.

21. Reproducción de los seres marinos.

22. Adaptaciones defensivas y ofensivas de los peces.

23. Forma de los peces en relación con el me­dio.

24. Ictiocromismo.

25. Adaptación de los peces en relación con la luz.

26. Zonación marina.

27. Osmoregulación y terrnoregulación de los peces.

28. La alimentación de los peces.

29. Estación y locomoción.

30. Cultivos de las principales especies cana­rias.

31. Infraestructura de los cultivos marinos.

32. Fecundación y desarrollo embrionario de los peces.

33. Los crustáceos de interés comercial.

34. Los moluscos de interés comercial.

35. Piscicultura marina.

Page 20: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2292 Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

36. Presente y futuro de los cultivos marinos.

37. Los jardines botánicos. Su historia y su fmalidad.

38. Papel de los jardines botánicos en la con­servación de la flora de las islas.

39. Concepto florístico de Macaronesia.

40. Relaciones fitogeográficas de la flora de las Islas Canarias.

41. Problemas de conservación en floras isle­ñas amenazadas. Sus implicaciones en el Archi­piélago Canario.

42. Origen de la flora de las Islas Canarias.

43. Proceso evolutivo en la flora canaria.

44. Mecanismos de especialización en la flora macaronésica.

45. La radiación adaptiva en la flora macaro­nésica.

46. Estudio evolutivo del género Echium en Macaronesia.

47. Estudio evolutivo del género Aeonium en Macaronesia.

48. Estudio evolutivo del género Argyranthe­mum en Macaronesia.

49. Estudio evolutivo del género Sonchus en Macaronesia.

50. Concepto de endemismo.

51. Tipos de endemismos insulares.

52. Plantas relictuales y su significado en la flora macaronésica.

53. La vegetación potencial de Gran Canaria.

54. La vegetación actual en Gran Canaria.

55. Características morfológicas del grano de polen con valor en los estudios evolutivos, filoge­néticos y taxonómicos en Canarias.

56. Estado actual del medio ambiente en Ca­narias y su conservación.

57. Usos históricos de la vegetación natural de las Islas Canarias.

58. Especies endémicas en peligro de extin­ción en Gran Canaria.

59. Bancos de Germoplasma de especies endé­micas Canarias.

60. Cultivos "in vitro" de la flora endémica canaria como método de conservación.

61. Mecanismos de dispersión de la flora cana­ria endémica.

62. Niveles de ploidia en la flora canaria.

63. El poblamiento vegetal en Macaronesia en relación con su origen.

64. Aplicación de los estudios citogenéticos en los estudios taxonómicos, filogenéticos, y evoluti­vos en la flora canaria.

65. Historia de la investigación citogenética en las Islas Canarias.

66. Variación en el tamaño y organización de los cromosomas, con especial referencia a la flora canaria.

67. Evolución cromosómica y especialización en la flora canaria.

68. Análisis del comportamiento meiótíco. Importancia de su estudio para el conocimiento de la estabilidad genética de la flora en peligro de ex­tinción en Canarias.

69. El comportamiento de los cromosomas en meiosis y su contribución al conocimiento de los mecanismos genéticos de evolución en la flora canaria.

70. Estudios citogenéticos en el género Argy­ranthemum en Macaronesia.

71. Estudios citogéneticos en los géneros Gonospermun, Lugoa y Tanacetum en Canarias.

72. Electroforesis de proteínas de semillas. Su aplicación en los estudios taxonómicos y filogené­ticos de la flora canaria.

TEMARIO GENERAL

1. La Constitución. Pluralidad de significados. La Constitución como texto normativo. La Cons­titución Española.

2. La Corona. Las funciones del Rey. El re­frendo.

3. Las Cortes Generales. Composición, atribu­

Page 21: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2293 Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

ciones y funcionamiento. Órganos de control de­pendientes de las Cortes Generales. El Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.

4. La Administración del Estado. La estructura departamental y sus órganos superiores. Órganos consultivos. La Administración periférica.

5. Las Comunidades Autónomas (l). La distri­bución territorial del poder en los estados contem­poráneos. El caso español: evolución histórica y situación actual.

6. Las Comunidades Autónomas (11). Las rela­ciones entre el Estado y las Comunidades Autóno­mas. La financiación de las Comunidades Autó­nomas.

7. La función pública. Los diversos sistemas de función pública y sistema español.

8. Concepto de Administración Local. Evolu­ción del régimen local español. Presupuestos cons­titucionales. Legislación vigente.

9. Las Entidades Locales y sus clases. La pro­vincia en el régimen local. Su organización y com­petencias. Regímenes especiales provinciales y municipales.

10. El Ayuntamiento. Composición. La elec­ción de los Concejales. El Pleno y otros órganos colegiados de gobierno. Régimen de sesiones y acuerdos municipales.

11. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Cabil­dos Insulares: su organización y funciones.

12. Los contratos administrativos en la esfera local. Régimen jurídico de los contratos locales. El procedimiento de contratación local. Selección de contratistas.

13. Las formas de actividad de las Entidades Locales. La intervención administrativa local en la actividad privada. Estudio especial de régimen de licencias.

14. El servicio público de la esfera local. Los modos de gestión. Consideración especial de la con­cesión. Las empresas municipales y los consorcios.

15. La función pública local y su organización. Clases. Funcionarios con habilitación de carácter nacional. Los grupos de funcionarios.

16. El procedimiento administrativo en las En­tidades Locales. Rescisión de los actos administra­tivos locales. Recursos administrativos y jurisdic­cionales contra los mismos.

17. La organización de los servicios adminis­trativos locales. Competencias de la Secretaría Ge­neral. La Intervención y la Depositaría. Otros ser­vicios administrativos.

18. Derechos, deberes y situaciones de los fun­cionarios públicos locales. Los derechos económi­cos y pasivos.

- Tercer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes. consistirá en desarrollar por escrito. en un periodo máximo de dos horas, un su­puesto práctico de entre los dos que propondrá el Tribunal, relacionados con el temario, con pro­puesta de resolución en su caso.

En este ejercicio, se valorará fundamentalmen­te la capacidad de raciocinio, la sistemática en el planteamiento y la formulación de conclusiones.

Fase de concurso: la fase de concurso se califi­cará conforme al siguiente baremo de méritos.

A) Servicios prestados.

l. Haber desempeñado plaza análoga en Cor­poraciones Locales, por cada año 0,10 puntos.

2. Haber desempeñado plaza análoga en el Ca­bildo Insular de Gran Canaria, cualquiera que fue­ra el régimen a que estuviera sometido, por cada año 1,50 puntos.

3. Por otros servicios prestados al Cabildo In­sular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régi­men a que estuviera sometido, por cada año 1,00 punto.

Puntuación máxima de este apartado, 10 pun­tos.

B) Titulaciones y cursos.

1. Por titulación, distinta y superior a la exigi­da en esta convocatoria, 0,50 puntos por cada una.

2. Por haber asistido a cursos y seminarios de especialización, impartidos por el I.N.A.P. u otros Organismos Públicos, 0,25 puntos por cada uno.

Puntuación máxima de este apartado, 6 puntos.

C) Méritos discrecionales.

Por otros méritos discrecionales, a juicio del Tribunal, hasta un máximo de 4 puntos.

Las Palmas de Gran Canaria, a 22 de febrero de 1993.- El Presidente.

Page 22: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2294 Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

BASES DEL CONCURSO-OPOSICIÓN LIBRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE CONSER­

VADOR DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Conservador, Admi­nistración Especial.

NúMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: una.

GRUPO DE CLASIFICACIÓN: A.

íNDICE DE PROPORCIONALIDAD: diez.

ITllJLACIÓN: Licenciado en Filosofía y Letras.

DERECHOS DE EXAMEN: 3.()(X) pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

CATEGORíA DEL TRIBUNAL: primera.

DESARROLLO DE LA CONVOCAIDRIA:

Fase de oposición: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, una cuestión propuesta por el Tribunal en el momento del comienzo de la prueba, relacionada con el pro­grama. Concluido el ejercicio, el Tribunal señalará fecha y hora para la lectura del mismo por el opo­sitor, cuyo acto será público.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo máximo de 45 minutos, tres temas extraídos al azar (dos específicos y uno general), entre los que figuran en el siguiente pro­grama.

TEMAS ESPECíFICOS

1. Museología y Museografía. Su concepto actual y antecedentes históricos.

2. El continente y el contenido de los museos. Clases y categorías de los museos.

3. Museos y colecciones en España. Evolución histórica.

4. La arquitectura de los museos. Tendencias actuales.

5. La seguridad en los museos. Medidas de protección contra robos, agresiones y contra incen­dios.

6. Control de clima y luz en los museos. Cli­matología y medio ambiente. Temperatura y hume­dad. Iluminación. Contaminación y sistemas de ventilación.

7. Conservación preventiva y sistemas de al­macenamiento de fondos museográficos.

8. Tratamiento técnico-administrativo y proce­so documental en el museo. Criterios y técnicas.

9. Proyección de los museos en su entorno so­cio-cultural. El museo como centro de cultura.

10. Museo y educación. La didáctica en el mu­seo. Programas educativos. Medios auxiliares.

11. Los museos y los maestros y profesores.

12. Técnicas museográficas de instalación.

13. Métodos pedagógicos: la hoja didáctica. La guía pedagógica y la hoja informativa.

14. Esquemas fundamentales de la organiza­ción interna del museo.

15. El museo y el público. Labor de difusión del museo. Técnicas y métodos de evaluación.

16. Museo y juventud.

17. Estructura organizativa de los museos. El personal de los museos y su función.

18. La documentación de los fondos musefsti­coso

19. Conservación y restauración de los fondos musefsticos.

20. Situación actual de los museos españoles,

21. Legislación española sobre museos. Los museos en la Ley de Patrimonio Histórico Espa­f'lol.

22. Comercio de obras de arte: importación y exportación de bienes artísticos y culturales.

23. Organismos, centros y asociaciones nacio­nales e internacionales en relación con los museos.

24. Acción cultural de los organismos interna­cionales europeos relacionados con los museos.

25. Los avances tecnológicos en el siglo XX y su aplicación a los museos.

26. La enseñanza de las artes plásticas en E.G.B.

Page 23: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2295 Boletfn OfICial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 & Abril de 1993

27. La enseñanza del arte en los niveles de educación medios.

28. La labor pedagógica de los museos: princi­pios, tendencias, experiencias destacadas.

29. Legislación estatal y autonómica sobre museos.

30. Legislación estatal y autonómica sobre pa­trimonio histórico-artístico.

31. El Reglamento de Museos de titularidad estatal y del Sistema Español de Museos y sus antecedentes.

32. La protección legal de los bienes inmue­bles: categorías de protección y régimen de los bienes protegidos.

33. La protección legal de los bienes muebles: categorías de protección y régimen de los bienes protegidos.

34. Medidas de fomento, infracciones adminis­trativas y sanciones en la legislación vigente sobre Patrimonio Histórico.

35. Acuerdos y tratados internacionales sobre protección del Patrimonio Histórico suscrito por España.

36. Criterios de restauración. TIpos de soporte y sus formas de alteración.

37. Los museos en Canarias: tipología y fun­cionamiento.

38. Museos e historia en Canarias. Los museos de sitio.

39. Museos y arte en Canarias.

40. El Museo Canario.

41. La Casa de Colón.

42. La Casa-Museo Pérez Galdós.

43. La Casa-Museo León y Castillo.

44. La Casa-Museo Tomás Morales.

45. El Museo de Néstor.

46. Los Centros de Arte Contemporáneo: el CAAM.

47. La Colección Antonio Padrón y la Colec­ción pictórica-escultórica del Excmo. Cabildo In­sular de Gran Canaria.

48. Los Archivos Históricos: públicos, priva­dos y eclesiásticos de Gran Canaria. Sus orígenes, fondos documentales y estado actual.

49. Otros museos de las islas.

50. Monumentos histórico-artísticos de Cana­rias.

51. La naturaleza como patrimonio: los parques naturales. Lugares de interés paisajístico y etnográ­fico.

52. Canarias Prehispánica.

53. Conquista y colonización de las Islas Ca­narias. La formación de la sociedad canaria.

54. Canarias: arte de los siglos XV y XVI.

55. Canarias: su papel en el descubrimiento. Las relaciones con América.

56. Canarias: el Barroco.

57. La Ilustración en Canarias.

58. Canarias: arte del siglo XIX.

59. Canarias: arquitectura del siglo XX.

60. Canarias: escultura del siglo XX.

61. Canarias: pintura del siglo XX.

62. Canarias: el grabado y otras técnicas de es­tampación. La cerámica. La fotografía.

63. Canarias: las vanguardias artísticas.

64. Bibliografía histórica de Canarias: cronis­tas e historiadores desde el siglo XIV al XX.

65. El Arte Hispano-Americano y su presencia en el Archipiélago Canario: pintura, escultura, ar­quitectura y orfebrería.

66. Génesis y desarrollo de las ciudades cana­rias: los conjuntos histórico-artísticos del archipiéla­go.

67. Histograña Insular. Gran Canaria, aspectos sociales, económicos y políticos (siglo XV al XX).

68. El Archivo documental de Fernando y Juan de León y Castillo.

69. Fondos bibliográficos en los museos insu­lares.

Page 24: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2296

70. El Archivo documental de Benito Pérez Gald6s.

71. El Archivo documental de la Casa de Co­l6n.

72. El Taller de Restauracióndel Cabildo Insu­lar de Gran Canaria: génesis, desarrollo, evolución de su actividad y estado actual.

TEMARIO GENERAL

1. La Constitución. Pluralidad de significados. La Constituci6n como texto normativo. La Cons­tituci6n Española.

2. La Corona. Las funciones del Rey. El re­frendo.

3. Las Cortes Generales. Composición, atribu­ciones y funcionamiento. Órganos de control de­pendientes de las Cortes Generales. El Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.

4. La Administración del Estado. La estructura departamental y sus órganos superiores. Órganos consultivos. La Administración periférica.

5. Las Comunidades Autónomas (1). La distri­buci6n territorial del poder en los estados contem­poráneos. El caso español: evolución hístéríca y situación actual.

6. Las Comunidades Autónomas (11). Las rela­ciones entre el Estado y las Comunidades Auto­nomas. La financiaci6n de las Comunidades Aut6­nomas.

7. La función pública. Los diversos sistemas de función pública y sistema español.

8. Concepto de Administracién Local. Evolu­ci6n del régimen local español. Presupuestos cons­titucionales. Legislación vigente.

9. Las Entidades Locales y sus clases. La pro­vincia en el régimen local. Su organizacióny com­petencias. Regímenes especiales provinciales y municipales.

10. El Ayuntamiento. Composici6n. La elec­ci6n de los Concejales. El Pleno y otros órganos colegiados de gobierno. Régimen de sesiones y acuerdos municipales.

11. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Cabil­dos Insulares: su organización y funciones.

12. Los contratos administrativos en la esfera local. Régimen jurídico de los contratos locales. El

Boletfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

procedimiento de contrataci6n local. Selección de l~contratistas.

13. Las formas de actividad de las Entidades Locales. La intervención administrativa local en la actividad privada. Estudio especial de régimen de licencias.

14. El servicio público en la esfera local. Los modos de gestión. Consideración especial de la con­cesión. Las empresas municipales y los consorcios.

15. La función pública local y su organizacién, Clases. Funcionarios con habilitación de carácter nacional. Los grupos de funcionarios.

16. El procedimiento administrativo en las En­tidades Locales. Rescisión de los actos administra­tivos locales. Recursos administrativos y jurisdic­cionales contra los mismos.

17. La organizaci6n de los servicios adminis­trativos locales. Competencias de la Secretaría Ge­neral. La Intervención y la Depositaría. Otros ser­vicios administrativos.

18. Derechos. deberes y situaciones de los fun­cionarios públicos locales. Los derechos econ6mi­cos y pasivos.

- Tercer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistirá en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, un supuesto práctico de entre los dos que propondrá el Tribunal. relacionados con el temario, con pro­puesta de resolución en su caso.

En este ejercicio, se valorará fundamentalmen­te la capacidad de raciocinio, la sistemática en el planteamiento y la formulación de conclusiones.

Fase de concurso: la fase de concurso se califi­cará conforme al siguiente baremo de méritos.

A) Servicios prestados.

l. Haber desempeñado plaza análoga en Cor­poraciones Locales, por cada año 0,10 puntos.

2. Haber desempeñado plaza análoga en el Ca­bildo Insular de Gran Canaria, cualquiera que fue­ra el régimen a que estuviera sometido, por cada afio 1,50 puntos.

3. Por otros servicios prestados al Cabildo In­sular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régi­men al que estuviera sometido, por cada año 1,00 punto.

Puntuación máxima de este apartado. 10 pun­tos.

Page 25: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993 22m

B) Titulaciones y cursos.

l. Por titulación, distinta y superior a la exigi­da en esta convocatoria, 0,50 puntos por cada una.

2. Por haber asistido a cursos y seminarios de especialización, impartidos por el I.N.A.P. u otros Organismos Públicos, 0,25 puntos por cada uno.

Puntuación máxima de este apartado, 6 pIDltOS.

C) Méritos discrecionales.

Por otros méritos discrecionales, a juicio del Tribunal, hasta un máximo de 4 puntos.

Las Palmas de Gran Canaria, a 22 de febrero de 1993.- El Presidente.

BASES DELCONCURSO-OPOSICIÓN LffiRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE

ECONOMISTA DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Economista, Adminis­tración Especial.

NÚMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: dos.

GRUPO DE CLASIFICACIÓN: A.

ÍNDICE DE PROPORCIONAUDAD: diez.

1TfULACIÓN: Licenciado en Ciencias Económicas.

DERECHOS DE EXAMEN: 3.000 pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

CATEGORíA DEL TRIBUNAL: primera.

DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA:

Fase de oposición: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, una cuestión propuesta por el Tribunal en el momento del comienzo de la prueba, relacionada con el pro­grama. Concluido el ejercicio, el Tribunal señalara fecha y hora para la lectura del mismo por el opo­sitor, cuyo acto será público.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo máximo de 45 minutos,

tres temas extraídos al azar (dos específicos y uno general), entre los que figuran en el siguiente pro­grama.

TEMASESPEcíFICOS

1.Naturaleza y ámbito de la economía.

2. Los elementos básicos del mercado: la fun­ción de demanda. Sus factores determinantes.

3. Los elementos básicos del mercado: la fun­ción de oferta. Sus factores determinantes.

4. Magnitudes agregadas básicas: producto nacional, consumo e inversión, gasto nacional. Producto Nacional Bruto y Producto Nacional Ne­to. Renta Nacional y Renta Disponible. El flujo circular de la Renta y el Producto. Contabilidad de la Renta Nacional en una economía abierta.

5. La política monetaria: aspectos básicos.

6. La política fiscal: usos y limitaciones.

7. Nivel de empleo, salarios y precios. Intro­ducción. Nivel de empleo y salarios reales. Sala­rios monetarios y nivel de empleo en la oferta del mercado de trabajo. Salarios monetarios y nivel de empleo de la demanda del mercado de trabajo.

8. Los precios y la política de rentas. El nivel de precios y sus variaciones. Las curvas de Philips y la política de rentas.

9. La inflación: conceptos y clases. La infla­ción de demanda. La inflación de costes. El proce­so inflacionista. Efectos de la inflación.

10. La distribución de la renta. Medición de las diferencias personales, espaciales y funcionales. El sector público y la función de distribución de las rentas.

11. El dinero, funciones y clases: modelos de determinación de los tipos de intereso El enfoque del mercado del dinero. El enfoque del mercado del crédito. El enfoque del mercado del ahorro. Factores exteriores. Enfoque global.

12. La financiación de la empresa. El crédito a largo, medio y corto plazo. El endeudamiento per­manente.

13. La financiación de la empresa pública. Me­todología. Las fuentes de financiación externas. La estructura financiera.

14. Análisis de estados económicos-financie­ros. Conceptos y finalidades. El análisis por aspec­tos y funciones. Técnicas aplicables.

Page 26: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2298 Boletln Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

15. Números índices de precios, coste de vida, producción, salarios, bursátiles. Deflación. Series cronológicas. Análisis de componentes. Aplicacio­nes económicas y financieras.

16. La elaboración clásica del presupuesto. La duración del presupuesto, ejecución, control del proceso presupuestario actual y sus resultados.

17. El presupuesto planificado por programas. El presupuesto en base cero.

18. El análisis económico del presupuesto.

19. El análisis coste-beneficio.

20. Efectos económicos de las distintas clases de gastos públicos.

21. Déficit público. Análisis de sus causas. Va­loración económica actual del déficit público. Es­trategias antidéficit. El déficit público en España.

22. Los tributos: conceptos y clasificación. Los impuestos: concepto, clases y funciones. Las im­posiciones directas e indirectas: delimitación de los respectivos objetos imponibles.

23.Las tasas y precios públicos: concepto, ca­racterísticas y regulación general. Las contribucio­nes especiales.

24. El sistema tributario local: principios bási­cos y fuentes normativas: conceptos más importan­tes de la tributación municipal, en especies tasas y contribuciones especiales.

25. La Ley de los Contratos del Estado. El Re­glamento de Contratación del Estado.

26. Concepto y clases de contratos públicos. Preparación, selección de contratistas, perfección y formalización de los contratos.

27. El contrato de obras. Etapas del procedi­miento. Abonos al contratista. Justificación del gasto.

28. El contrato de gestión de servicios públi­cos. Etapas del procedimiento. Pago al contratista. Justificación.

29. El contrato de suministros. Contratos de asistencia y trabajos específicos. Etapas del proce­dimiento. Pagos al contratista. Justificación.

30. Adquisición de bienes inmuebles. Arren­damientos. Adquisición de bienes incorporales y títulos valores. Procedimiento de ejecución y justi­ficación.

31. Examen especial de fiscalización previa al reconocimiento de derechos, obligaciones o gastos. La intervención formal de la ordenación del pago. La intervención de la inversión.

32. Controles financieros y de eficacia. Exa­men de las cuentas administrativas de la Inter­vención General de la Administración del Estado. Nota de defectos. La Intervención de Organismos Autónomos del Estado: modalidades.

33. La fiscalización de la gestión y la aplica­ción del análisis coste-beneficio. Objetivos y pro­cedimiento.

34. La fiscalización de programas. Planifi­cación, diseño y evaluación de la gestión pública.

35. La fiscalización de la ejecución del presu­puesto.

36. Fiscalización de la contratación adminis­trativa. Objetivos y procedimientos.

37. Fiscalización específica de las inversiones públicas. Objetivos y procedimiento.

38. El presupuesto de las Corporaciones Lo­cales: definición. Principios presupuestarios. Con­tenido, elaboración y aprobación. Las bases de eje­cución. El presupuesto prorrogado. Estructuras presupuestarias.

39. Los créditos del presupuesto de gastos: vinculación jurídica de los créditos. Modifica­ciones presupuestarias. Situación de los créditos.

40. Operaciones de gestión del presupuesto de gastos. Operaciones de gestión del presupuesto de ingresos. Gastos especiales en la ejecución del pre­supuesto.

41. Cierre y liquidación del presupuesto: intro­ducción. Cierre y liquidación del presupuesto de gastos.

42. Agrupación de presupuestos cerrados. Re­sultados presupuestarios del ejercicio. Remanentes de créditos. Remanentes de Tesorería.

43. La reforma de la contabilidad pública lo­cal. Fines de la contabilidad pública local. Carac­terísticas y principios de la instrucción de contabi­lidad. El Plan General de Contabilidad Pública adaptado a la Administración Local.

44. El proceso contable: agrupaciones conta­bles. Registro de las operaciones. Libros de conta­bilidad. Apertura de la contabilidad.

45. Operaciones presupuestarias: metodología

Page 27: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2299 Boletln Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 ~ Abril de 1993

del estudio de las operaciones presupuestarias. Apertura del presupuesto. Prorroga de los presu­puestos. Especial referencia a la situación de los créditos presupuestarios de gastos. Operaciones de ejecución del presupuesto corriente.

46. Operaciones presupuestarias: operaciones de presupuestos cerrados. Modificaciones presu­puestarias. Anulación de las operaciones de ges­tión del presupuesto.

47. Operaciones de fin de ejercicio: operacio­nes de regularización. Liquidación de los presu­puestos. Operaciones de cierre.

48. Tratamiento contable de los reintegros de pagos y las devoluciones de ingresos. Operaciones especiales de presupuestos cerrados. Operaciones contables de ejercicios anteriores.

49. La población en Canarias: análisis pobla­cional. Evolución de la población canaria en el presente siglo. Análisis de las migraciones. Aná­lisis de la población activa.

50. La agricultura: análisis de la agricultura canaria. Suelos, explotaciones, producciones, pro­blemática del sector.

51. La industria: análisis de la industria cana­ria. Evolución, subsectores principales y su proble­mática.

52. El turismo: análisis del turismo. Plazas. Nacionalidades. Crecimiento y su peso específico dentro de la economía canaria.

53. El comercio: análisis del comercio y sus servicios. El régimen comercial canario. Evolu­ción. Exportaciones e importaciones.

54. El agua en Canarias. Panorámica regional.

55. Balance económico actual de la región: características. Sector privado y sector público.

56. La estructura institucional de las Comu­nidades Europeas. El Parlamento Europeo. El Con­sejo. La Comisión.

57. La libre circulación de mercancías en las Comunidades Europeas. La libre circulación de personas. Servicios y capitales.

58. Las reglas de la libre competencia en las Comunidades Europeas. La política económica y social europea.

59. El sistema financiero de las Comunidades Europeas.

60. Los acuerdos de Maastricht. El plan de convergencia y el fondo de adhesión.

61. Los Fondos Europeos: el Feder, el Fondo Social Europeo y el Feoga.

62. El Protocolo 2 de adhesión de Canarias a la Comunidad y el Reglamento 1.811/1991 como nuevo modelo de integración de Canarias.

63. La política agrícola común.

64. El programa de opciones específicas por la lejanía e insularidad del Archipiélago Canario: POSEICAN.

65. El régimen específico de abastecimiento: R.E.A.

66. El Estatuto de Autonomía de Canarias.

67. El Régimen Económico y Fiscal de Cana­rias. Ley 3.022/1972 y su evolución mediante la Ley de 1985.

68. Modificación de los aspectos fiscales del R.E.F. La Ley de 1990. El arbitrio sobre la produc­ción e importación (APIC o APIM).

69. El Impuesto General Indirecto Canario: I.G.I.c.

70. El proceso de transferencias de competen­cias a los Cabildos Insulares: fases de su evolu­ción. Estado actual de las transferencias.

71. La Ley reguladora de las Haciendas Lo­cales.

72. La cooperación económica local. Los pla­nes de obras y servicios. Comarcas de acción espe­cial. Planes sectoriales.

TEMARIO GENERAL

1. La Constitución. Pluralidad de significados. La Constitución como texto normativo. La Cons­titución Española.

2. La Corona. Las funciones del Rey. El re­frendo.

3. Las Cortes Generales. Composición, atribu­ciones y funcionamiento. Órganos de control de­pendientes de las Cortes Generales. El Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.

4. La Administración del Estado. La estructura departamental y sus órganos superiores. Órganos consultivos. La Administración periférica.

Page 28: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2300

5. Las Comunidades Aut6nomas (1). La distri­buci6n territorial del poder en los estados contem­poráneos. El caso español: evoluci6n hist6rica y situaci6n actual.

6. Las Comunidades Autónomas (11). Las rela­ciones entre el Estado y las Comunidades Aut6­nomas. La financiaci6n de las Comunidades Auto­nomas.

7. La funci6n pública. Los diversos sistemas de funci6n pública y sistema español,

8. Concepto de Administraci6n Local. Evolu­ci6n del régimen local español. Presupuestos cons­titucionales. Legislaci6n vigente.

9. Las Entidades Locales y sus clases. La pro­vincia en el régimen local. Su organizaci6n y com­petencias. Regímenes especiales provinciales y municipales.

10. El Ayuntamiento. Composici6n. La elec­ci6n de los Concejales. El Pleno y otros 6rganos colegiados de gobierno. Régimen de sesiones y acuerdos municipales.

11. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Aut6noma de Canarias. Los Cabil­dos Insulares: su organizaci6n y funciones.

12. Los contratos administrativos en la esfera local. Régimen jurídico de los contratos locales. El procedimiento de contrataci6n local. Selecci6n de contratistas.

13. Las formas de actividad de las Entidades Locales. La intervención administrativa local en la actividad privada. Estudio especial de régimen de licencias.

14. El servicio público en la esfera local. Los modos de gesti6n. Consideraci6n especial de la concesi6n. Las empresas municipales y los consor­cios.

15. La funci6n pública local y su organizaci6n. Clases. Funcionarios con habilítacíon de carácter nacional. Los grupos de funcionarios.

16. El procedimiento administrativo en las En­tidades Locales. Revisión de los actos administrati­vos locales. Recursos administrativos y jurisdic­cionales contra los mismos.

17. La organizaci6n de los servicios adminis­trativos locales. Competencias de la Secretaría General. La Intervención y la Depositaría. Otros servicios administrativos.

18. Derechos, deberes y situaciones de los fun-

Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

cionarlos públicos locales. Los derechos econ6mi­cos y pasivos.

- Tercer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistirá en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, un supuesto práctico de entre los dos que propondrá el Tribunal, relacionados con el temario, con pro­puesta de resoluci6n en su caso.

En este ejercicio, se valorará fundamentalmen­te la capacidad de raciocinio, la sistemática en el planteamiento y la formulación de conclusiones.

Fase de concurso: la fase de concurso se califi­cará conforme al siguiente baremo de méritos.

A) Servicios prestados.

l. Haber desempeñado plaza análoga en Cor­poraciones Locales, por cada año 0,10 puntos.

2. Haber desempeñado plaza análoga en el Cabildo Insular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régimen a que estuviera sometido, por cada año 1,50 puntos.

3. Por otros servicios prestados al Cabildo In­sular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régi­men al que estuviera sometido, por cada año 1,00 punto.

Puntuaci6n máxima de este apartado, 10 pun­tos.

B) Titulaciones y cursos.

1. Por titulaci6n, distinta y superior a la exigi­da en esta convocatoria, 0,50 puntos por cada una.

2. Por haber asistido a cursos y seminarios de especializaci6n, impartidos por el LN.A.P. u otros Organismos Públicos, 0,25 puntos por cada uno.

Puntuaci6n máxima de este apartado, 6 puntos.

C) Méritos discrecionales.

Por otros méritos discrecionales, a juicio del Tribunal, hasta un máximo de 4 puntos.

Las Palmas de Gran Canaria, a 22 de febrero de 1993.- El Presidente.

BASES DEL CONCURSO-OPOSICIÓN LffiRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE INGENIE­

RO INDUSTRIAL DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

DENOMINAcrÓN DE LA PLAZA: Ingeniero Industrial, Administraci6n Especial.

Page 29: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2301 Boletln Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

NÚMERO DE PLAZASCONVOCADAS: una.

GRUPO DECLASIFICACIÓN: A.

íNDICEDEPROPORCIONAliDAD: diez.

TITIJLACIÓN: Ingeniero Industrial.

DERECHOS DE EXAMEN: 3.()(X) pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro. sin percibir ayuda por desempleo. durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

CATEGORíA DEL TRIBUNAL: primera.

DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA:

Fase de oposición: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes. consistentes en desarrollar por escrito. en un periodo máximo de dos horas. una cuestión propuesta por el Tribunal en el momento del comienzo de la prueba, relacionada con el pro­grama. Concluido el ejercicio. el Tribunal señalará fecha y hora para la lectura del mismo por el opo­sitor, cuyo acto será público.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo máximo de 45 minutos. tres temas extraídos al azar (dos específicos y uno general), entre los que figuran en el siguiente pro­grama.

TEMAS ESPECíFICOS

1. La política industrial regional. Incentivos tradicionales de localización industrial. Las socie­dades de desarrollo regional.

2. La política regional española tras la integra­ción en la C.E.E. Incentivos regionales y ayudas comunitarias.

3. La Comunidad Económica Europea: las Ins­tituciones Comunitarias. La libre circulación de mercancías. personas y capitales. La política comercial exterior.

4. La Comunidad Económica Europea- El sis­tema presupuestario y la política de armonización fiscal. La política agrícola común. La cooperación monetaria europea.

5. La cooperación económica internacional. El GATT Yel neoproteccionismo. El Banco Mundial y los Bancos Regionales de desarrollo.

6. La política monetaria y la política fiscal de España. Evolución reciente. Causas del déficit público y problemas de la financiación.

7. La Balanza de pagos: concepto. estructura y equilibrio. El mercado del Cambio.

8. El sector industrial canario ante la adhesión de España a la C.E.E. Repercusiones sobre la in­dustria canaria. Importación y exportación de pro­ductos industriales.

9. La política energética en el mundo yen Es­paña desde 1974. Las fuentes convencionales y las nuevas fuentes de energía. Análisis y evolución del Plan Energético Nacional.

10. La situación energética del Archipiélago Canario. Análisis de la situación general. Pano­rámica energética de Canarias.

11. El Plan Energético de Canarias. Directrices y objetivos.

12. El Plan Energético de Canarias. Estructura y contenidos. El Plan de Inversiones.

13. El sector eléctrico: generación y distribu­ción.

14. Legislación básica sobre la energía eléctrica.

15. Tarifas eléctricas. Facturación.

16. La energía eléctrica en Canarias. Sistemas de producción y demanda por sectores.

17. La energía eléctrica en Canarias. Sistemas de transporte y distribución.

18. Instalaciones aéreas de alta tensión. espe­cialmente las de tercera categoría. Reglamento. Normas particulares.

19. Estaciones transformadoras. Puestas a tie­rra. Ventilación. Normas particulares.

20. Legislación básica en materia de autoriza­ción de instalaciones eléctricas. Decreto 2.617/1966, de 20 de octubre. sobre autorización de instalaciones eléctricas.

21. El medio ambiente industrial. Legislación básica y competencias administrativas. Contami­nación industrial.

22. Componentes básicos de un ordenador. Hardware y software. Aplicaciones más importan­tes en la gestión de empresas.

Page 30: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2302

23. Ley de Aguas de Canarias. Principios que la informan y análisis de su contenido.

24. Situación actual y futura del agua en Ca­narias. Planificación hidrológica.

25. Bases para el planeamiento hidrogeológi­co. Zonificación. Evolución de los niveles freáti­coso Características de las aguas alumbradas.

26. Técnicas para mejoras de los acuíferos. Protección contra la intrusión salina. Recarga de acuíferos.

27. Recursos hidráulicos en Gran Canaria. Consumos. Balance hídrico,

28. La gestión del agua. Consejos Insulares de Aguas.

29. Estudios hidrogeo16gicos. Regulaci6n de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos. Utilizaci6n conjunta.

30. Pluviometría en Gran Canaria. Historia y evoluci6n de la red pluviométrica. Funciones de distribuci6n estadística.

31. Características del agua. Sustancias que pueden contener. Transparencia, turbidez, sedi­mento. .

32. Captaciones subterráneas de agua. Tipos de pozo. Historia y desarrollo en Gran Canaria.

33. Conducciones libres de agua. Canales. Hi­dráulica de los mismos.

34. Flujo en tuberías y canales abiertos. Me­dida de caudales de agua. Aforos de vertederos y tuberías.

35. Conducciones forzadas. Impulsiones. Cálcu­los de potencia. Tuberías de aspiraci6n e impulsi6n.

36. Golpe de ariete. Cavitaci6n por sobrepre­si6n. Atenuaci6n del golpe de ariete.

37. Regadíos en Gran Canaria. Historia y desa­rrollo de los mismos. Consumo hídrico agrario.

38. Abastecimiento urbano de agua. Mención especial a los municipios de Gran Canaria. Ca­racterísticas de los abastecimientos.

39. Abastecimiento urbano de agua. Caracteres físico-químicos y microbio16gicos. Reglamenta­ción técnico-sanitaria.

40. Consumo industrial de agua. Consumo tu­rístico. Evolución de los mismos en Gran Canaria.

Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

41. Técnicas especiales e indirectas para incre­mentar los recursos hidráulicos. Especial mención a las técnicas de desalación. Métodos más usuales instalados en Canarias.

42. Ósmosis inversa. Conceptos básicos. Pre­tratamiento. Selección correcta de las membranas.

43. Destilaci6n por compresi6n de vapor. Con­ceptos básicos. Destilación por efectos múltiples. Posibilidad de empleo de calores de desecho.

44. Electrodiálisis reversible. Conceptos bási­cos. Pretratamiento, Limpieza de membranas.

45. Ley de Prevención del Impacto Eco16gico. Especial incidencia en infraestructura hidráulica y eléctrica.

46. Directiva de la C.E.E. sobre tratamiento de aguas residuales urbanas. Requisitos. Zonas sensi­bles.

47. Estudios previos al diseño de plantas de tratamiento de agua residual. Exámenes. Valora­ciones. Selecci6n y diseño,

48. Tratamiento de las aguas una vez utiliza­das. Depuración de aguas residuales urbanas.

49. Historia y evoluci6n de los vertidos urba­nos de agua en Gran Canaria. Contaminaci6n.

50. Vertidos de aguas residuales depuradas. Reglamentaci6n al respecto.

51. Tratamiento de aguas residuales. Descrip­ci6n de diversas técnicas.

52. Procesos mecánicos de depuraci6n. Téc­nicas y maquinaria a emplear.

53. Procesos biológicos de depuraci6n. Téc­nicas y maquinaria a emplear.

54. El agua residual sin tratar. Orígenes y com­posicióndel agua residual.

55. Alteraciones del agua por contaminación urbana. Salubridad pública.

56. Pretratamiento de las aguas residuales. Descripción de maquinaria precisa con especial menci6n a las instalaciones de Gran Canaria.

57. Tratamiento primario de las aguas residua­les urbanas. Descripci6n de sistemas más usuales en Gran Canaria. Características más importantes del efluente primario.

58. Tratamiento secundario de las aguas resi­

Page 31: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2303 Bolelín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 00 Abril de 1993

duales urbanas. Descripci6n de sistemas más usua­les en Gran Canaria. Desinfecci6n del efluente y características más importantes del mismo.

59. Procesos físico-químicos de depuraci6n. Eliminaci6n del f6sforo. Eliminaci6n del nitrógeno.

60. Nitrificaci6n y desnitrificaci6n biol6gica. Efectos producidos por la descarga de componen­tes nitrogenados.

61. Lodos procedentes de depuraci6n de aguas residuales. Técnicas de tratamiento de los mismos. Evacuaci6n.

62. Digesti6n de los lodos. Digestiones anaero­bia yaerobia.

63. Depuraci6n de las aguas residuales. Ob­jetivos de la misma. Mejoras de los parámetros de calidad del agua.

64. Reuso del agua procedente del alcantarilla­do urbano. Especial incidencia en su empleo como agua de riego. Evaluaci6n de la calidad del agua.

65. Efectos de la calidad del agua depurada en suelos y plantas. Gesti6n del agua para el control de la salinidad y la sodicidad.

66. Efectos de la calidad del agua depurada en las instalaciones. Eutrofizaci6n. Obturaciones. Corrosi6n.

67. Criterios de calidad para las aguas regene­radas. Protecci6n de la salud pública. Efectos del riego.

68. Aspectos econ6micos del riego con agua residual depurada. Características de la demanda de agua de riego. Restricciones a su uso.

69. Diseño del sistema de riego con agua resi­dual depurada. Componentes del sistema de distri­buci6n de agua y de drenaje. Elementos principa­les de un sistema de riego.

70. Aspectos sanitarios en el riego con agua residual depurada. Contaminantes biol6gicos. Eli­minaci6n de pat6genos con la depuración. Reco­mendaciones de la Organizaci6n Mundial de la Salud.

71. Destino de los componentes del agua resi­dual en el suelo y en los acuíferos. El nitr6geno y el f6sforo. Pérdidas por percolaci6n en el suelo.

72. Destino de los componentes del agua resi­dual en el suelo y en los acuíferos. Los organismos pat6genos. Los microcontaminantes orgánicos.

TEMARIO GENERAL

l. La Constituci6n. Pluralidad de significados. La Constituci6n como texto normativo. La Cons­tituci6n Española.

2. La Corona. Las funciones del Rey. El re­frendo.

3. Las Cortes Generales. Composici6n, atribu­ciones y funcionamiento. Órganos de control de­pendientes de las Cortes Generales: el Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.

4. La Administraci6n del Estado. La estructura departamental y sus 6rganos superiores. Órganos consultivos. La Administraci6n periférica.

5. Las Comunidades Aut6nomas (1). La distri­buci6n territorial del poder en los estados contem­poráneos. El caso español: evoluci6n hist6rica y situaci6n actual.

6. Las Comunidades Aut6nomas (11). Las rela­ciones entre el Estado y las Comunidades Autó­nomas. La financiaci6n de las Comunidades Aut6­nomas.

7. La funci6n pública. Los diversos sistemas de funci6n pública y sistema español.

8. Concepto de Administraci6n Local. Evolu­ci6n del régimen local español. Presupuestos cons­titucionales. Legislaci6n vigente.

9. Las Entidades Locales y sus clases. La pro­vincia en el régimen local. Su organizaci6n y com­petencias. Regímenes especiales provinciales y municipales.

10. El Ayuntamiento. Composici6n. La elec­ci6n de los Concejales. El Pleno y otros 6rganos colegiados de gobierno. Régimen de sesiones y acuerdos municipales.

11. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Aut6noma de Canarias. Los Ca­bildos Insulares: su organizaci6n y funciones.

12. Los contratos administrativos en la esfera local. Régimen jurídico de los contratos locales. El procedimiento de contratación local. Selecci6n de contratistas.

13. Las formas de actividad de las Entidades Locales. La intervenci6n administrativa local en la actividad privada. Estudio especial de régimen de licencias.

14. El servicio público en la esfera local. Los modos de gesti6n. Cousideración especial de la

Page 32: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2304 Boletín Oficial de Canarias Núm. 53. Viernes 23 de Abril de 1993

concesión. Las empresas municipales y los consor­cios.

15. La función pública local y su organización. Clases. Funcionarios con habilitación de carácter nacional. Los grupos de funcionarios.

16. El procedimiento administrativo en las Entidades Locales. Rescisi6n de los actos adminis­trativos locales. Recursos administrativos y juris­diccionales contra los mismos.

17. La organización de los servicios adminis­trativos locales. Competencias de la Secretaría Ge­neral. La Intervención y la Depositaría. Otros ser­vicios administrativos.

18. Derechos, deberes y situaciones de los fun­cionarios públicos locales. Los derechos econorní­cos y pasivos.

- Tercer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistirá en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, un supuesto práctico de entre los dos que propondrá el Tribunal, relacionados con el temario, con pro­puesta de resolución en su caso.

En este ejercicio, se valorará fundamentalmen­te la capacidad de raciocinio, la sistemática en el planteamiento y la formulación de conclusiones.

Fase de concurso: la fase de concurso se califi­cará conforme al siguiente baremo de méritos.

A) Servicios prestados.

1. Haber desempeñado plaza análoga en Corporaciones Locales, por cada año 0,10 puntos.

2. Haber desempeñado plaza análoga en el Cabildo Insular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régimen a que estuviera sometido, por cada afio 1,50 puntos.

3. Por otros servicios prestados al Cabildo In­sular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régi­men al que estuviera sometido, por cada año 1,00 punto.

Puntuación máxima de este apartado, 10 pun­tos.

B) TItulaciones y cursos.

1. Por titulación , distinta y superior a la exigi­da en esta convocatoria, 0,50 puntos por cada una.

2. Por haber asistido a cursos y seminarios de especialización, impartidos por el I.N.A.P. u otros Organismos Públicos, 0,25 puntos por cada uno.

Puntuación máxima de este apartado, 6 puntos.

C) Méritos discrecionales.

Por otros méritos discrecionales, a juicio del Tribunal, hasta un máximo de 4 puntos.

Las Palmas de Gran Canaria, a 22 de febrero de 1993.- El Presidente.

BASES DEL CONCURSO-OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE LETRADO

ASESOR DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Letrado Asesor, Admi­nistración Especial.

NÚMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: una.

GRUPO DE CLASIFICACIÓN: A.

íNDICE DE PROPORCIONALIDAD: diez.

TITULACIÓN: Licenciado en Derecho.

DERECHOS DE EXAMEN: 3.000 pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

CATEGORíA DEL TRIBUNAL: primera.

DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA:

Fase de oposici6n: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de cuatro horas, dos cuestiones propuesta por el Tribunal en el momen­to del comienzo de la prueba, relacionadas con el programa. Concluido el ejercicio, el Tribunal seña­lará fecha y hora para la lectura del mismo por el opositor, cuyo acto será público.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo máximo de una hora, cuatro temas (uno de cada parte), extraídos al azar de entre los que figuran en el siguiente programa. Concluida la exposicíón de los temas, el Tribunal podrá dialogar con el opositor durante un tiempo máximo de 10 minutos acerca de cuestiones rela­cionadas con los temas expuestos.

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

1. La Constitución. Contenido y clases. La

Page 33: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2305 Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 ~ Abril de 1993

Constitución de 1978: sistemática y estructura. Ca­racterísticas generales. Valores superiores y princi­pios de la Constitución que inspiran el ordena­miento español,

2. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial. Otros órganos. La independencia y actuación judiciales.

3. Jerarquía de los derechos fundamentales y libertades públicas. Clasificación. Deberes consti­tucionales. La protección jurídica de los derechos. El Defensor del Pueblo. La suspensión de los dere­chos.

4. La defensa jurídica de la Constitución: siste­mas. El Tribunal Constitucional: naturaleza, com­posición y competencias. Disposiciones comunes sobre procedimientos. Postulación procesal. Re­glas sobre los actos de iniciación, desarrollo y ter­minación de los procesos constitucionales. Normas sobre sus efectos.

5. Conflictos constitucionales. Conflictos posi­tivos y negativos con las Comunidades Autó­nomas. Conflictos entre órganos constitucionales del Estado. Impugnación de disposiciones y reso­luciones de las Comunidades Autónomas.

6. La Administración Pública. Actividad admi­nistrativa y actividad política. El Derecho Admi­nistrativo. El Régimen Administrativo: sistemas. Rasgos fundamentales del español. La considera­ción no jurídica de la Administración: la ciencia de la Administración.

7. Fuentes del Derecho Administrativo. La Ley: sus clases. El Reglamento: concepto y natura­leza. Fundamentos de la potestad reglamentaria.Clasificación de los reglamentos. Órganos con po­testad reglamentaria. La impugnación de los regla­mentos en la doctrina y en nuestro Derecho positi­vo. Los actos administrativos generales y las circu­lares e instrucciones.

8. Los principios de reserva de ley, de jerar­quía normativa y de competencia. Nulidad de pleno derecho de las disposiciones administrativas por infracción de tales principios. La inderogabili­dad singular de las disposiciones generales.

9. Los sujetos del Derecho Administrativo: concepto y clasificación. El Estado y la Admi­nistración: doctrina acerca de la personalidad jurí­dica de esta última; régimen de nuestro Derecho positivo.

10. Las potestades administrativas. El princi­pio de legalidad y sus manifestaciones. La activi­dad administrativa discrecional y sus límites. Con­trol de la discrecionalidad: en especial la desvia­

ción de poder. Los conceptos jurídicos indetermi­nados.

11. La Administración y los Tribunales de Jus­ticia. Conflictos de jurisdicción entre los Tribu­nales y la Administración. Otros conflictos de ju­risdicción. Los interdictos y la Administración. Concurrencia de embargos administrativos y judi­ciales.

12. El administrado. Derechos públicos subje­tivos e intereses legítimos: conceptos y diferencias. Clasificación de los derechos públicos subjetivos. Situaciones jurídicas pasivas. Las prestaciones del administrado. Colaboración del administrado con la Administración Pública.

13. Los actos jurídicos de la Administración: públicos y privados. El acto administrativo: con­cepto y elementos. La forma de los actos adminis­trativos: la motivación, la notificación y la publica­ción. El silencio administrativo: naturaleza y régi­men jurídico-positivo en la Administración estatal, local y territorial. Los actos tácitos.

14. Clasificación de los actos administrativos. Especial referencia a los actos jurisdiccionales de trámite, provisionales y que ponen fin a la vía ad­ministrativa. Los actos políticos: naturaleza y régi­men de la impugnación en nuestro Derecho positi­vo. La eficacia de los actos administrativos en el orden temporal: comienzo, suspensión y retroacti­vidad.

15. La ejecutividad de los actos administrati­vos: fundamento y naturaleza. La ejecución forzo­sa por la Administración de los actos administrati­vos: medios en nuestro derecho. La teoría de la "vía de hecho". Estudio de sus principales mani­festaciones, según la Jurisprudencia.

16. La invalidez de los actos administrativos: nulidad de pleno derecho y anulabilidad. Los actos administrativos irregulares. La convalidación, con­servación y conversión de los actos administrati­vos. Los errores materiales o de derecho: concepto y tratamiento.

17. Declaración de nulidad de pleno derecho y anulación de los actos administrativos por la pro­pia Administración mediante la revisión de oficio: casos en que procede. Trámites, posibilidad de re­currir contra el acuerdo anulatorio. Concepto de la revocación: su tratamiento en Derecho español. La revisión de los actos en vía jurisdiccional a instan­cia de la Administración: declaración previa de lesividad, requisitos y procedimiento.

18. Los actos administrativos en particular. La licencia autorización o permiso. Denegación, cadu­cidad y revocación de tales actos. Autorizaciones a

Page 34: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2306 Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

término, bajo condición y "sub modo". El princi­pio de publicidad en la actividad administrativa.

19. Las concesiones. Sus clases y naturaleza jurídica: la doctrina de las concesiones administra­tivas y sus relaciones con las del contrato adminis­trativo. El régimen jurídico de la concesión. Modi­ficación, novación y transmisión de concesiones. Extinción de la concesión.

20. Los contratos de la Administración: crite­rios de distinción entre los contratos administrati­vos y los demás contratos del Estado. Legislación vigente. Organismos competentes para su celebra­ción. Incapacidades. Prerrogativas de Derecho pú­blico. Doctrina de los actos separables.

21. Régimen jurídico del contrato de obras: ac­tuaciones preparatorias y formas de adjudicación. Ejecución y modificación. Extinción. La cesión del contrato y el subcontrato de obras.

22. Régimen de los contratos de gestión de servicios públicos y de suministros. Los contratos de asistencia con empresas consultoras o de servi­cios. Clasificación y registro de los empresarios y de los contratos. Garantías exigibles en los contra­tos con el Estado. Contratación de las Corpora­ciones Locales.

23. Los recursos administrativos: concepto, clases y principios generales de su regulación. Re­cursos y reclamaciones. La "reformatio in peius": ámbito de su admisión en nuestro Derecho. Re­cursos de alzada. El llamado recurso jerárquico impropio. El recurso de revisión.

24. La responsabilidad extracontractual de la Administración. Principales teorías. La responsabi­lidad de la Administración en la legislación espa­ñola: antecedentes, regulación actual, causas de exoneración. La responsabilidad de las Autori­dades y Funcionarios. Responsabilidad de la Ad­ministración por actos de sus concesionarios y contratistas.

25. La expropiación forzosa. Teorías sobre su justificación y naturaleza. La expropiación forzosa en España: legislación vigente. Sujetos y objeto de la expropiación. Procedimiento general. Peculiari­dades del procedimiento de urgencia.

26. Procedimientos especiales de expropia­ción. Reversión de bienes expropiados. Garantías jurisdiccionales: estudio especial de la impugna­ción por la Administración de los acuerdos de los Jurados.

27. El dominio público: concepto y naturaleza jurídica. Clasificaciones: en especial el demanio "natural". Los elementos del dominio público: suje­

tos, objeto y destino. Afectación, desafectación, mutaciones demaniales. Régimen jurídico del domi­nio público: inalienabilidad, inembargabilidad, los bienes demaniales y el Registro de la Propiedad, las llamadas servidumbres sobre el demanio.

28. Régimen jurídico del dominio público. La imprescriptibilidad en la doctrina y en nuestro De­recho positivo, deslinde administrativo. Recupe­ración. Potestad sancionadora de la Administra­ción. La utilización del dominio público, usos co­munes, general, y especial, uso privativo. Autori­zaciones y concesiones demaniales: el problema de su máxima duración temporal. Las reservas dema­niales. Tribunales competentes en relación con el dominio público.

29. La función pública local y su organización. Clases. Concepto de funcionario local. Clases. Funcionarios con habilitación de carácter nacional: antecedentes, sistema actual. Estructura de la habi­litación, selección y formación, titulación. Provi­sión de puestos de trabajo, integración de los ac­tuales funcionarios. Escala de Administración Ge­neral. Escala de Administración Especial.

30. Derechos, deberes y situaciones de los fun­cionarios públicos locales. Los derechos económi­cos y pasivos, retribuciones básicas y comple­mentarias. Derechos pasivos. Miembros de la Mu­tualidad Nacional de Previsión de la Administración Local. Gobierno y administración. Prestaciones.

31. Legislación vigente en materia de Admi­nistración Local. El municipio, organización y competencias. Otras Entidades Locales. Relacio­nes administrativas. Impugnación de actos yacuer­dos. Régimen de bienes y servicios de las Enti­dades Locales.

32. El presupuesto: concepto, naturaleza y cla­ses. El presupuesto español: fuentes de ordenación jurídica, contenido y principios básicos de su es­tructura. El presupuesto de las Corporaciones Lo­cales: contenido. aprobación, ejecución y liquida­ción.

33. El gasto público local: concepto y clases. Carácter limitativo de los créditos para gastos. Competencia para la autorización y disposición de los gastos. Competencia para el reconocimiento y liquidación de las obligaciones. Competencia para la ordenación de los pagos. Plan de disposición de fondos. Responsabilidades. Pagos a justificar.

34. Los tributos: concepto, naturaleza y clases. Estudio especial del impuesto. Clasificación. Sistema tributario español, Estructura básica del sistema vigente.

35. La Tesorería y contabilidad de las Enti­

Page 35: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2307 Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 & Abril de 1993

dades Locales. Control y fiscalización: concepto, ámbito de control, clases, estudio del control inter­no, estudio del control externo.

36. La Ley de Haciendas Locales: principios inspiradores. Estructuración del sistema de recur­sos locales. Régimen presupuestario y contable. Las Ordenanzas fiscales: alcance de la potestad tri­butaria de las Entidades Locales. Acuerdos de imposición.

DERECHO PROCESAL

37. Hechos y actos procesales. Actos de inicia­ción del proceso civil: la demanda, sus efectos. Actos de desarrollo del proceso civil. La prueba, su objeto y valoración. Carga de las pruebas. Me­dios de prueba.

38. La confesión: su naturaleza y procedimien­to. Procedimiento de la prueba de documentos. La prueba de testigos. La prueba de peritos. El reco­nocimiento judicial.

39. Ordenación del proceso. Impulso. direc­ción y constancia procesal. Examen especial de las resoluciones judiciales. Citaciones y notificacio­nes. Terminación normal del proceso. La senten­cia. su contenido. formación interna.

40. Efectos jurídicos de la sentencia: cosa juz­gada formal y cosa juzgada material. Otras formas de terminación del proceso. Renuncia. desesti­miento. allanamiento. transacción y caducidad. Efectos económicos del proceso, las costas. Cri­terios para la imposición de costas. Tasación de costas.

41. TIpos de proceso de conocimiento. El jui­cio ordinario de mayor cuantía. Juicio de menor cuantía.

42. Juicio de cognición. Juicio verbal. El juicio ejecutivo: su naturaleza. Del procedimiento ejecu­tivo y del apremio.

43. Procesos de ejecución: sus clases. Títulos que conducen directamente a la ejecución. Proce­dimiento. El embargo. orden de preferencia en cuanto a los bienes. bienes inembargables. La rea­lización forzosa de los bienes. sus trámites. Eje­cuciones especiales. Ejecución de sentencias en que se condena a la Administración.

44. Juicios posesorios: los interdictos. Clases y procedimiento de cada uno. Juicios arrendaticios. El desahucio en la legislación española. Recursos.

45. Aseguramiento del proceso. Medidas cau­telares en el proceso civil. Especial estudio del

embargo preventivo. Impugnación del proceso. Clases de recursos. Recursos de reposición y súpli­ca. El recurso de apelación. Cuestiones que plan­tea. Tramitación.

46. El sumario: su objeto. Exposición de las principales diligencias sumariales. Auto de proce­samiento. recurso contra el mismo. Citación, de­tención y prisión provisional. Derechos de trata­miento de detenidos y presos. asistencia letrada al detenido. Medidas de aseguramiento de las respon­sabilidades pecuniarias. Periodo intermedio de sobreseimiento o elevación a juicio oral. Artículos de previo pronunciamiento. Calificaciones. Ce­lebración del juicio oral.

47. Procedimiento abreviado para determina­dos delitos. Juicio de faltas. Los procesos penales especiales.

48. El proceso administrativo. Naturaleza. ex­tensión y límites de la jurisdicción contencioso­administrativa. Concepto de Administración Pú­blica a efectos del recurso. Cuestiones a las que se extiende el conocimiento y cuestiones excluidas de esta jurisdicción.

49. Las partes: capacidad. legitimación. repre­sentación y defensa de la Administración en sus diversas esferas. El allanamiento. Actos impugna­bles. exclusiones legales. Pretensiones de las par­tes. Acumulación. Cuantía del recurso.

50. Procedimiento de primera o única instan­cia. Interposición y admisión del recurso conten­cioso-administrativo, plazos en los distintos su­puestos. Emplazamiento de los demandados y coadyuvantes. Demanda y contestación.

51. El procedimiento en primera o única instan­cia. Alegaciones previas. Prueba. Vista y conclusio­nes. La sentencia: contenido y extensión de su efica­cia. Otros modos de terminación del procedimiento. Costas procesales. Recursos contra providencias y autos. Recursos ordinarios contra las sentencias. Recursos extraordinarios. Especial consideración del recurso en casación en interés de la ley.

52. Ejecución de sentencias. Suspensión o ine­jecución de las mismas. Suspensión de la ejecu­ción del acto o disposición objeto del recurso. Inci­dentes e invalidez de los actos procesales. Espe­cialidades del proceso de lesividad.

53. Procedimiento en materia de personal.

Page 36: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2308

Procedimiento de impugnación de acuerdos de las Corporaciones Locales. Procedimiento contencio­so-electoral. Procedimiento de protección de los derechos fundamentales de la persona.

54. El procedimiento laboral. Naturaleza yprincipios que lo informan. Órganos jurisdicciona­les. Competencias.

55. Tramitación del proceso ordinario de traba­jo. Los procesos especiales. Los salarios de trami­tación. Recurso de suplicación y casación. Recur­sos especiales.

DERECHO LABORAL CIVIL Y MERCANTIL

56. El contrato de trabajo. El trabajador: con­cepto jurídico y legal. El empresario: concepto y tipología. El Estado y los Entes Públicos como em­pleadores. La interposición de empresarios. Las contratas y subcontratas de obras y servicios.

57. Clases de contrato de trabajo atendiendo a su duración. Los contratos temporales: tipología y régimen jurídico. Los derechos fundamentales del trabajador. La categoría profesional. El cumpli­miento de la prestación de trabajo: deberes de obe­diencia, diligencia y buena fe.

58. La jornada de trabajo: jornada normal y jornadas especiales. El contrato a tiempo parcial y el contrato de relevo. Las horas extraordinarias. El horario de trabajo. Los descansos semanales y fes­tivos. Las vacaciones anuales.

59. Los poderes del empresario: caracteriza­ción general. El poder de dirección. El poder de variación. El poder disciplinario. La responsabili­dad empresarial.

60. Antecedentes y evolución del sindicalismo en España, La libertad sindical: titularidad y conte­nido. La libertad sindical de los funcionarios públi­cos. La representatividad sindical. Las asociacio­nes empresariales.

61. El Convenio Colectivo. Partes, contenido, elaboración, registro, depósito y publicación. Efi­cacia, adhesión, extensión y concurrencia. El Con­venio Colectivo de eficacia limitada. Los acuerdos marco interprofesionales.

62. El Régimen General de la Seguridad So­cial. Campo de aplicación, afiliación, altas y bajas. Cotización y recaudación. El presupuesto de la Seguridad Social.

63. La acción protectora. Las contingencias protegidas: cuadro general. El accidente de trabajo y la enfermedad profesional. Las prestaciones:

BoleUn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

concepto, clases, caracteres y régimen jurídico. Asistencia sanitaria e incapacidad laboral.

64. Modos de adquirir el dominio. Teoría del título y el modo. Las adquisiciones "nom domino". La tradición. La ocupación.

65. La accesión: sus clases. La usucapión: re­quisitos y efectos. Usucapión y Registro de la Pro­piedad.

66. La posesión: concepto, naturaleza y clases. Adquisición, conservación y pérdida. Efectos de la posesión. La posesión de bienes muebles.

67. El usufructo: concepto, naturaleza y conte­nido. Constitución y extinción. Los derechos de uso y habitación. El derecho real de servidumbre: clases, constitución, contenido y extinción. El derecho de superficie.

68. La obligación: sus elementos. Las fuentes de las obligaciones. Clases de obligaciones por el sujeto, por el vínculo. Obligaciones puras, condi­cionales y a plazo.

69. Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones. Causas. Efectos del incumplimiento. Resarcimiento de daños y perjuicios. El principio de responsabilidad patrimonial universal. La acción subrogatoria y la acción revocatoria.

70. Causas de extinción de las obligaciones. El pago: naturaleza y requisitos, formas especiales. Pérdida de la cosa debida. Confusión de derechos. Condonación. Compensación. Novación. Asunción de deuda.

71. El contrato. Sistemas de contratación. Ca­pacidad de los contratantes. Objeto del contrato. La forma. Perfección y consumación del contrato. Interpretación de los contratos. Irrevocabilidad de los contratos. Estipulaciones en favor de terceros.

72. Ineficacia de los contratos. Inexistencia, nulidad y anulabilidad: causas y efectos. Confir­mación y rescisión de los contratos.

73. El contrato de compra-venta: naturaleza y elementos. Perfección de la compra venta. Obliga­ciones del comprador y del vendedor. El retracto convencional. Los retractos legales.

74. La donación: elementos personales, reales y formales, perfección del contrato. Efectos. Re­vocación y reducción de donaciones. Las donacio­nes "mortis causa".

75. El contrato de arrendamiento. El arrenda­miento de fincas urbanas y su legislación especial: ámbito de aplicación y exposición de sus princi­

Page 37: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2309 BoletCn OfICial de Canarias Núm. 53, Viernes 231k Abril de 1993

pios y normas fundamentales. El arrendamiento de fincas rústicas y su legislación especial: principio básico en la materia, el acceso a la propiedad.

76. El contrato de préstamo: sus especies. El contrato de arrendamiento de obra o de empresa. El contrato de edición.

77. La sociedad mercantil: concepto, naturale­za y clases. Requisitos generales de constitución. La sociedad mercantil irregular. La sociedad de responsabilidad limitada: constitución, administra­ción y representación, transmisión de las participa­ciones sociales.

78. La Sociedad Anónima: formas de constitu­ción. La escritura social y los estatutos. Aporta­ciones. Acciones: clases y derechos que confiere a su titular. Aumento y reducción del capital social.

79. Órganos de la Sociedad Anónima: Junta Ge­neral y administradores. El régimen económico de la Sociedad Anónima. La impugnación de acuerdos sociales. Transformación, fusión, disolución y liqui­dación.

DERECHO DECANARIAS Y DERECHO COMUNITARIO

80. El Estatuto de Autonomía de Canarias: es­tructura, contenido y naturaleza jurídica. La posi­ción del Estatuto en el sistema de fuentes. Reforma del Estatuto de Autonomía. La Ley Orgánica de Transferencias Complementarias para Canarias.

81. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Ca­bildos Insulares, su organización, funciones y medios económicos.

82. La distribución de competencias entre el Estado y la Comunidad Autónoma de Canarias. Las competencias legislativas. Las competencias ejecutivas, reparto de competencias ejecutivas entre la Administración de la Comunidad Autó­noma de Canarias y los Entes Locales canarios. Principios y técnicas de distribución.

83. La financiación de la Comunidad Autó­noma de Canarias, principios constitucionales, estatutarios y legales. Recursos que integran la Ha­cienda de la Comunidad Autónoma de Canarias. La posición de la Hacienda Pública Canaria en relación con la Hacienda Estatal.

84. Competencias transferidas al Excmo. Ca­bildo Insular de Gran Canaria en materia de agri­cultura, deportes, artesanía. ferias y mercados, régimen local, policía de espectáculos y transpor­tes terrestres.

85. Acción administrativa en materia de polüi­

ca territorial y de turismo. Competencias de la Co­munidad Autónoma y de los Cabildos Insulares. Especial referencia al régimen de disciplina en materia urbanística y turística dentro de la Comu­nidad Autónoma de Canarias.

86. Acción administrativa en relación con la cultura. Competencias de la Comunidad Autónoma y de los Cabildos Insulares. El Patrimonio Histó­rico-Artístico y su régimen jurídico.

87. Reglamento orgánico del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Organización y funciona­miento. Régimen jurídico y administrativo.

88. La Europa comunitaria. Evolución. El De­recho comunitario. Naturaleza. Caracteres. Aplica­bilidad directa y efecto directo, primacía sobre el Derecho interno.

89. Las fuentes del Derecho comunitario. El Derecho comunitario primario. Los tratados, la adhesión. El Derecho comunitario derivado. Las directivas comunitarias y su aplicabilidad directa. Directivas comunitarias y estado regional.

90. Las instituciones de la C.E.E. El Consejode Ministros. La Comisión. Los Órganos Consul­tivos. La Administración. El Parlamento Europeo. El Tribunal de Justicia.

91. El régimen jurídico de la C.E.E. La libre circulación y contratación de mercancías. La libre competencia. La libertad de circulación y contrata­ción de trabajadores, el principio de no discrimina­ción. La libertad de circulación de capitales.

- Tercer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistirá en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de cuatro horas, dos supuestos prácticos. relacionados con asuntos judi­ciales en que sea parte o pueda serlo el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Para el desarrollo de este ejercicio, los opositores podrán consultar textos legales, jurisprudenciales y en general cual­quier libro de derecho.

En este ejercicio, se valorará fundamentalmen­te la capacidad de raciocinio, la sistemática en el planteamiento y la formulación de conclusiones.

Fase de concurso: la fase de concurso se califi­cará conforme al siguiente baremo de méritos.

A) Servicios prestados.

1. Haber desempeñado plaza análoga en Corporaciones Locales. por cada año 0,20 puntos.

2. Haber desempeñado plaza análoga en el Cabildo Insular de Gran Canaria, cualquiera que

Page 38: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2310

fuera el régimen a que estuviera sometido, por ca­da afio 1,50 puntos.

3. Por otros servicios prestados al Cabildo In­sular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régi­men al que estuviera sometido, por cada afio 1,00 punto.

Puntuación máxima de este apartado, 8 puntos.

B) Ejercicio profesional y cursos.

1. Por afio de ejercicio profesional, como letra­do ejerciente en el Colegio de Abogados, 0,50 pun­tos por cada afio.

2. Por estar en posesión del título de Doctor en Derecho, 1,50 puntos.

3. Por haber asistido a cursos y seminarios de especialización en Derecho Civil, Administrativo y Laboral, impartidos por el I.N.A.P. u otros Or­ganismos Públicos, 0,25 puntos por cada uno.

Puntuación máxima de este apartado, 8 puntos.

C) Méritos discrecionales.

Por otros méritos discrecionales, a juicio del Tribunal, hasta un máximo de 4 puntos.

Las Palmas de Gran Canaria, a 10 de febrero de 1993.- El Presidente.

BASES DEL CONCURSO-OPOSICIÓN usas PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE MÉDICO

DE EMPRESA DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Médico de Empresa, Administración Especial.

NúMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: una.

GRUPO DE CLASIHCACIÓN: A.

íNDICE DE PROPORCIONAUDAD: diez.

TITULACIÓN: Licenciado en Medicina, Diploma de Médico de Empresa.

DERECHOS DE EXAMEN: 3.000 pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos afias, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

CATEGORÍA DEL lRIBUNAL: primera.

BoleUn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

DESARROUO DE LA CONVOCATORIA:

Fase de oposición: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, una cuestión propuesta por el Tribunal en el momento del comienzo de la prueba, relacionada con el pro­grama. Concluido el ejercicio, el Tribunal señalará fecha y hora para la lectura del mismo por el opo­sitor, cuyo acto será público.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo máximo de 45 minutos, tres temas extraídos al azar (dos específicos y uno general), entre los que figuran en el siguiente pro­grama.

TEMAS ESPEcíFICOS

l. Los reconocimientos médicos de empresa. Organización. Legislación.

2. Estrés laboral. Prevención.

3. Trabajadores de características especiales: edad avanzada, jóvenes, minusválidos.

4. Postulopatía. Prevención de las mismas.

5. Deporte Ytrabajo.

6. Alcoholismo y repercusiones en la empresa. Otras toxicomanías.

7. Comité de Seguridad e Higiene. Funciones y relaciones con los servicios médicos.

8. Dietética y alimentación en la empresa.

9. Primeros auxilios por quemaduras yelectro­cucíon.

10. Equipos de protección personal.

11. Enfermedades causadas por radiaciones ionizantes.

12. Servicios higiénicos en la empresa.

13. Servicios sanitarios de urgencia en la em­presa. Botiquines.

14. Incendios agrícolas forestales. Primeros auxilios.

15. Protección personal a la agricultura. Ropas de trabajo.

Page 39: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2311 Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

16. Almacenamiento de productos fitosanita­nos.

17. Medidas preventivas ante la utilización de productos fitosanitarios.

18. Primeros auxilios en intoxicaciones o acci­dentes por compuestos órganos fosforados.

19. Accidentes oculares en agricultura. Prime­ros auxilios.

20. Riesgos de enfermedades infecciosas en ganadería.

21. Prevención de las enfermedades infeccio­sas en la ganadería.

22. Afectaciones osteoarticulares en la agricul­tura.

23. Trabajos especiales en pozos y galerías.

24. Newnonitis alérgica intrínseca.

25. Dermatosis de contacto. Prevención.

26. Asma profesional.

27. Alteraciones en la audición.

28. Prevención de las enfermedades por ruidos.

29. Aireación en la empresa.

30. Ambiente térmico en la empresa.

31. Iluminación y visión en los lugares de tra­bajo.

32. Ordenación del espacio de trabajo.

33. Saneamiento y desinfección.

34. Polución hídrica. Prevención.

35. Residuos sólidos.

36. Toxinfecciones alimentarias. comedores de la empresa.

37. Fatiga laboral.

38. Enfermedades profesionales: concepto. normativa.

39. Invalidez e incapacidad laboral. Concepto.

40. Accidentes de trabajo. Concepto.

41. Estudios de la accidentalidad en la empre­sao

42. Prevención de los accidentes de trabajo.

43. Accidentes por inyección.

44. Inmunizaciones y campañas en la empresa.

45. Jardines de infancia y guardería en la em­presa.

46. Jubilación y preparación al personal próxi­mo a la misma.

47. Tumos de trabajo.

48. Patología de los trabajos en carreteras, construcción y conservación.

49. SIDA. Medidas preventivas. Repercusio­nes laborales.

50. Hepatitis A. Prevención en la empresa.

51. Hepatitis B. Prevención en la empresa.

52. Aptitudes para el trabajo. Formas de reco­nocimiento médico.

53. Manipulación de alimentos. Normativa. Curso.

54. Radiaciones no ionizantes en la empresa.

55. Prevención de patología cardiovascular.

56. Equipos de protección personal en la agri­cultura.

57. Quemaduras y congelaciones en el medio laboral.

58. Movimientos de tierras. Riesgos.

59. Prevenciones en el seno de la empresa.

60. Disolventes: concepto, riesgos y normas de uso.

61. Trabajo femenino. Consecuencias.

62. Envejecimiento.

63. Protección ocular.

64. Protección de la cabeza.

65. Protección de extremidades superiores.

66. Protección de extremidades inferiores.

Page 40: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2312

67. Riesgos de vuelcos en la utilización de tractores agrícolas.

68. Normas de seguridad en trabajos foresta­les.

69. Vibraciones. Efectos generales y locales por su exposición.

70. Dermatosis profesionales en la construc­ción civil.

71. Efectos de las pantallas de los ordenadores sobre la visión.

72. Cabinas de seguridad biológicas.

TEMARIO GENERAL

1. La Constitución. Pluralidad de significados. La Constitución como texto normativo, La Cons­titución Española,

2. La Corona. Las funciones del Rey. El re­frendo.

3. Las Cortes Generales. Composición, atribu­ciones y funcionamiento. Órganos de control de­pendientes de las Cortes Generales. El Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.

4. La Administración del Estado. La estructura departamental y sus órganos superiores. Órganos consultivos. La Administración periférica.

5. Las Comunidades Autónomas (l). La distri­bución territorial del poder en los estados contem­poráneos. El caso español: evolución histórica y situación actual.

6. Las Comunidades Autónomas (11). Las rela­ciones entre el Estado y las Comunidades Autó­nomas. La financiación de las Comunidades Autó­nomas.

7. La función pública. Los diversos sistemas de función pública y sistema español.

8. Concepto de Administración Local. Evo­lución del régimen local español. Presupuestos constitucionales. Legislación vigente.

9. Las Entidades Locales y sus clases. La pro­vincia en el régimen local. Su organización y com­petencias. Regímenes especiales provinciales y municipales.

10. El Ayuntamiento. Composición. La elec­ción de los Concejales. El Pleno y otros órganos colegiados de gobierno. Régimen de sesiones y acuerdos municipales.

Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

11. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Ca­bildos Insulares: su organización y funciones.

12. Los contratos administrativos en la esfera local. Régimen jurídico de los contratos locales. El procedimiento de contratación local. Selección de contratistas.

13. Las formas de actividad de las Entidades Locales. La intervención administrativa local en la actividad privada. Estudio especial de régimen de licencias.

14. El servicio público en la esfera local. Los modos de gestión. Consideración especial de la concesión. Las empresas municipales y los consor­cios.

15. La función pública local y su organización. Clases. Funcionarios con habilitación de carácter nacional. Los grupos de funcionarios.

16. El procedimiento administrativo en las Entidades Locales. Rescisión de los actos adminis­trativos locales. Recursos administrativos y juris­diccionales contra los mismos.

17. La organización de los servicios adminis­trativos locales. Competencias de la Secretaría General. La Intervención y la Depositaría. Otros servicios administrativos.

18. Derechos, deberes y situaciones de los fun­cionarios públicos locales. Los derechos económi­cos y pasivos.

- Tercer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistirá en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, un su­puesto práctico de entre los dos que propondrá el Tribunal, relacionados con el temario, con pro­puesta de resolución en su caso.

En este ejercicio, se valorará fundamentalmen­te la capacidad de raciocinio, la sistemática en el planteamiento y la formulación de conclusiones.

Fase de concurso: la fase de concurso se califi­cará conforme al siguiente baremo de méritos.

A) Servicios prestados.

l. Haber desempeñado plaza análoga en Cor­poraciones Locales, por cada año 0,10 puntos.

2. Haber desempeñado plaza análoga en el Ca­bildo Insular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régimen a que estuviera sometido. por ca­da afio 1,50 puntos.

Page 41: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2313 Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 lkAbril de 1993

3. Por otros servicios prestados al Cabildo In­sular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régi­men al que estuviera sometido, por cada afio 1,00 punto.

Puntuaci6n máxima de este apartado, 10 pun­tos.

B) Titulaciones y cursos.

l. Por titulaci6n, distinta y superior a la exigi­da en esta convocatoria, 0,50 puntos por cada una.

2. Por haber asistido a cursos y seminarios de especializaci6n, impartidos por el I.N.A.P. u otros Organismos Públicos, 0,25 puntos por cada uno.

Puntuaci6n máxima de este apartado, 6 puntos.

C) Méritos discrecionales.

Por otros méritos discrecionales, a juicio del Tribunal, hasta un máximo de 4 puntos.

Las Palmas de Gran Canaria, a 3 de marzo de 1993.- El Presidente.

BASES DELCONCURSO-OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PSICÓLOOO DE

ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Psicélogo, Adminis­traci6n Especial.

NÚMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: dos.

GRUPO DE CLASIFICACIÓN: A.

íNDICE DE PROPORCIONAliDAD: diez.

1TI1JLACIÓN: Licenciado en Psicología.

DERECHOS DE EXAMEN: 3.()(X) pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situaci6n legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el lNEM.

CATEGORíA DEL TRIBUNAL: primera.

DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA:

Fase de oposici6n: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, una cuesti6n propuesta por el Tribunal en el momento

del comienzo de la prueba, relacionada con el pro­grama. Concluido el ejercicio, el Tribunal señalará fecha y hora para la lectura del mismo por el opo­sitor, cuyo acto será público.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo máximo de 45 minutos, tres temas extraídos al azar (dos específicos y uno general), entre los que figuran en el siguiente pro­grama.

TEMAS ESPECíFICOS

l. La psicología como ciencia. Comienzos. El método científico en psicología. Principales co­rrientes y escuelas en la psicología contemporánea.

2. La inteligencia. Teorías: el planteamiento bíologista, estudios ambientalistas. Herencia y me­dio: explicaci6n de investigaciones. Conclusiones.

3. Análisis multifactorial de la inteligencia. Teorías sobre el C.I. Diferentes estudios. Críticas al C.I. Proyectos de desarrollo y mejora de la inte­ligencia.

4. El diagn6stico psico16gico de la inteligen­cia. Principales teorías y técnicas de medida.

5. Principios generales y teorías sobre el aprendizaje. El aprendizaje escolar. El Construc­tivismo y su aplicación al ámbito escolar.

6. La potenciaci6n del aprendizaje en la escue­la. Análisis y concepto del "potencial de aprendi­zaje". Planificaci6n y actuaci6n psicoeducativa en el ámbito escolar.

7. Psicología diferencial. El sistema sociocul­tural del individuo y las comunidades. Métodos de estudio en psicología diferencial. Principales áreas de estudio.

8. Aproximaci6n al estudio del hecho diferen­cial canario desde la perspectiva psicosocial. Aná­lisis antropol6gico, psicol6gico y social. Plantea­miento de hipótesis de trabajo.

9. El cerebro humano. Ontogénesis y filogéne­siso Descubrimientos principales y su aplicaci6n a la conducta humana.

10. Psicología del trabajo. Campos de actua­ci6n. Selecci6n y valoraci6n del personal.

11. Psícopatología de las relaciones laborales. Seguridad e higiene desde la perspectiva psicofi­siol6gica. Programas de prevenci6n.

12. El método estadístico en psicología. Va­

Page 42: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2314

riabilidad y asimetría. Puntuación típica y curva nonnal.

13. La estadística muestral. Muestras y pobla­ciones. Precisión y fiabilidad. La distribución muestral. El error típico de estimación.

14. Estadística y psicología experimental. Planeamiento general de la investigación experi­mental. Descripción de los principales métodos de trabajo.

15. El concepto de Salud Pública desde la perspectiva psicológica. Funciones del psicólogo en el equipo multidisciplinar. Areas y principales métodos en Medicina Conductual.

16. Psicología comunitaria. Definición y ámbi­tos de aplicación. Prevención y promoción en psi­cología comunitaria. Metodología de la interven­ción.

17. La sexualidad humana. Aspectos psicofi­siológicos. Psicopatologfa de la sexualidad. Princi­pales técnicas psicológicas utilizadas en la modifi­cación de la conducta anormal sexual.

18. La educación sexual. Programas de educa­ción en el medio escolar. Programas de educación en la comunidad.

19. La terapia de conducta. Análisis histórico. Planeamiento de objetivos terapéuticos. Principa­les técnicas y aplicaciones.

20. La terapia conductual-cognitiva. Análisis histórico. Planeamiento de objetivos terapéuticos. Principales técnicas y aplicaciones.

21. La terapia sistemática. Análisis histórico. Planeamiento de objetivos terapéuticos. Principa­les técnicas y aplicaciones.

22. Psicoterapia analítica. Análisis histórico. P1aneamiento de objetivos terapéuticos. Principa­les técnicas y aplicaciones.

23. El desarrollo infantil. Descripción de es­cuelas. Autores. Metodología. Panorama actual.

24. El niño de O a 3 aftoso Desarrollo psicobio­lógico. Desarrollo cognitivo. Desarrollo social.

25. El niño de 3 a 5 años. Desarrollo psicobio­lógico. Desarrollo cognitivo. Desarrollo social.

26. Principales alteraciones de la etapa del niño de O a 5 aftoso El síndrome de hospitalismo. Diagnóstico y tratamiento.

27. El desarrollo evolutivo en la infancia tar-

Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

día. Desarrollo cognitivo. Las relaciones grupales. Principales trastornos de la etapa.

28. Desarrollo psico-evolutivo en la adolescen­cia. El desarrollo moral. Principales teorías. Las relaciones de grupo. Trastornos de la etapa.

29. Psicopatologfa de la etapa escolar. Clasifi­cación. Métodos de tratamiento. La prevención en el marco comunitario.

30. Las escuelas infantiles. Perspectivas ante la Ley de Reforma para la Educación (LOGSE). Ca­racterísticas de la programación psicopedagógica.

31. Centro de acogida y hogares infantiles. Objetivos, características materiales, característi­cas formales. Programas de trabajo.

32. Centros de acogida y hogares infantiles para menores de 6 años. Dirección y organización. Recursos psicoeducativos y asistenciales. Progra­mas de mejoramiento y alternativas.

33. Los equipos multiprofesionales y los servi­cios de orientación. Conceptos y normativas vigen­tes. Funciones psicopedagógicas y sociales.

34. Concepto, desarrollo y aspectos de la Edu­cación Especial en la normativa actual y antece­dentes para la educación infantil (preescolar), Edu­cación General Básica (Educación Primaria), y Formación Profesional.

35. El concepto de fracaso escolar. Causas. Recuperación y medidas de prevención. Recursos institucionales.

36. La orientación escolar. Principales técnicas de orientación y asesoramiento. Programas de eva­luación. Perspectiva comunitaria.

37. La deficiencia mental. Etiopatogenias. Psicodiagnóstico diferencial. Técnicas de medidas.

38. Planeamiento de la recuperación de la defi­ciencia mental. Programas de intervención en el ámbito escolar y familiar. Función del Aula de Educación Especial.

39. Delincuencia juvenil. Diferentes teorías explicativas. Estudios etiológicos. Principales 1(­neas de tratamiento.

40. Definición y concepto de personalidad. Síntesis histórica. Análisis de los posicionamientos actuales.

41. Medidas y evaluación de la personalidad. Síntesis histórica. Instrumentos de medida.

Page 43: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2315 Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 231k1 Abril de 1993

42. Medida conductual de la personalidad. Registros psicofisio16gicos. Registros psicosocia­les. Instrumentos de medida.

43. Definición y concepto de conducta inadap­tada. Lo normal y 10 anormal en psicología. Sín­tesis histérica. Perspectiva actual.

44. La neurosis. Clasificación y descripción clínica. Tratamiento y profilaxis del síntoma neu­rótico.

45. Depresiones. Clasificación y descripci6n clínica. Tratamiento y pronóstico,

46. Las depresiones infantiles. Casuística. Instrumentos de medida. Pronóstico y tratamiento.

47. Las psicopatías. Clasíficacíón y descrip­ción clínica. Tratamiento y pronóstico. Referencia infanto-juvenil.

48. La esquizofrenia. Etiopatogenia. Formas clínicas. Evolución y pronostico. Descripci6n de tratamientos.

49. Las psicosis infantiles. El autismo. Etiopa­togenia. Psicodiagnóstico diferencial. Formas clí­nicas. Tratamiento, evolución y pronóstico.

50. Desórdenes cerebrales. Clasificacíén. In­tervencíón psicológica.

51. Psícosociología de las relaciones grupales. Definiciones y características grupales. El grupo pequeño,

52. Normas, roles y membrecía en las relacio­nes grupales. Técnicas de animacíón de grupo. La resolucíón de conflictos grupales.

53. El gran grupo. Principales técnicas de comunicación. Aplicaciones en psicología social.

54. Trastornos psicosomáticos. Aspectos psí­quicos. Análisis y variables de medida. Principales líneas de tratamiento.

55. Psicosis alcohólica: delimitación concep­tual. Aspectos psicopatol6gicos del alcoholismo. Pronóstico y tratamiento.

56. Las drogodependencias. Clasi ficación. Descripción clínica de las principales toxicoma­nías.

57. Líneas generales de tratamiento de la dro­godependencia. Establecimiento de programas de actuación. Sistemas de prevención.

58. Psícosociología de la marginación infanto­

juvenil. Aspectos socio-culturales. Descripción de las principales tipologías.

59. Características psicológicas del menor ina­daptado. Programas de tratamiento e intervención psico-social.

60. La infancia marginada en Canarias. As­pectos diferenciales. Programas institucionales.

61. Recursos comunitarios en el área del me­nor y la familia. La nueva Ley del Menor.

62. Referencia a la Ley 21/1987. El concepto de acogimiento, preadopci6n y adopción.

63. Orientación profesional y programas de empleo. Funciones del gabinete de orientación vo­cacional y profesional.

64. Los recursos institucionales en los progra­mas de empleo juvenil. La evaluación de progra­mas.

65. Escuelas talleres como recursos de empleo juvenil. Programación de los aprendizajes. La fun­ci6n tutorial.

66. Psicosoclología de las organizaciones. La comunicación en las organizaciones. Definición de autoridad y poder.

67. Métodos de estudio de los procesos de grupo en las organizaciones. La resolución de con­flicto. La imagen institucional.

68. Las relaciones humanas en las organizacio­nes e instituciones públicas. Concepto. Ambito de aplicaci6n. Esquemas y tipos de comunicación.

69. Psicología de la intervención en servicios sociales. Areas de trabajo y ámbitos de aplicación. Metodología. Sistemas de evaluación.

70. Programas de intervención psicológica en área de mujer, en servicios sociales. La mujer mal­tratada. Planeamiento general del tratamiento al núcleo familiar.

71. La oríentación familiar. Consejo psicol6gi­co. Terapia familiar y terapia de pareja.

72. Psicología del envejecimiento. Caracte­rísticas psicobiolégicas. Salud mental y envejeci­miento. Principales líneas de intervención.

TEMARIO GENERAL

1. La Constituci6n. Pluralidad de significados. La Constituci6n como texto normativo. La Cons­titución Española.

Page 44: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2316 Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

2. La Corona. Las funciones del Rey. El re­frendo.

3. Las Cortes Generales. Composición, atribu­ciones y funcionamiento. Órganos de control de­pendientes de las Cortes Generales. El Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.

4. La Administración del Estado. La estructura departamental y sus órganos superiores. Órganos consultivos. La Administración periférica.

5. Las Comunidades Autónomas (1). La distri­bución territorial del poder en los estados contem­poráneos. El caso español: evolución histórica y si­tuación actual.

6. Las Comunidades Autónomas (11). Las rela­ciones entre el Estado y las Comunidades Autó­nomas. La financiación de las Comunidades Autó­nomas.

7. La función pública. Los diversos sistemas de función pública y sistema español,

8. Concepto de Administración Local. Evolu­ción del régimen local español. Presupuestos cons­titucionales. Legislación vigente.

9. Las Entidades Locales y sus clases. La pro­vincia en el régimen local. Su organización y com­petencias. Regímenes especiales provinciales y municipales.

10. El Ayuntamiento. Composición. La elec­ción de los Concejales. El Pleno y otros órganos colegiados de gobierno. Régimen de sesiones y acuerdos municipales.

11. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Ca­bildos Insulares: su organización y funciones.

12. Los contratos administrativos en la esfera local. Régimen jurídico de los contratos locales. El procedimiento de contratación local. Selección de contratistas.

13. Las formas de actividad de las Entidades Locales. La intervención administrativa local en la actividad privada. Estudio especial de régimen de licencias.

14. El servicio público en la esfera local. Los modos de gestión. Consideración especial de la concesión. Las empresas municipales y los consor­cios.

15. La función pública local y su organización. Clases. Funcionarios con habilitación de carácter nacional. Los grupos de funcionarios.

16. El procedimiento administrativo en las Entidades Locales. Rescisión de los actos adminis­trativos locales. Recursos administrativos y juris­diccionales contra los mismos.

17. La organización de los servicios adminis­trativos locales. Competencias de la Secretaría General. La Intervención y la Depositaría. Otros servicios administrativos.

18. Derechos, deberes y situaciones de los fun­cionarios públicos locales. Los derechos económi­cos y pasivos.

- Tercer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistirá en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, un supuesto práctico de entre los dos que propondrá el Tribunal, relacionados con el temario, con pro­puesta de resolución en su caso.

En este ejercicio, se valorará fundamentalmen­te la capacidad de raciocinio, la sistemática en el planteamiento, y la formulación de conclusiones.

Fase de concurso: la fase de concurso se califi­cará conforme al siguiente baremo de méritos.

A) Servicios prestados.

l. Haber desempeñado plaza análoga en Cor­poraciones Locales, por cada afio 0,10 puntos.

2. Haber desempefiado plaza análoga en el Cabildo Insular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régimen a que estuviera sometido, por ca­da afio 1,50 puntos.

3. Por otros servicios prestados al Cabildo In­sular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régi­men al que estuviera sometido, por cada afio 1,00 punto.

Puntuación máxima de este apartado, 10 puntos.

B) Titulaciones y cursos.

1. Por titulación, distinta y superior a la exigi­da en esta convocatoria, 0,50 puntos por cada una.

2. Por haber asistido a cursos y seminarios de especialización, impartidos por el I.N.A.P. u otros Organismos Públicos, 0,25 puntos por cada uno.

Puntuación máxima de este apartado, 6 puntos.

Page 45: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2317 Bolelút Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

C) Méritos discrecionales.

Por otros méritos discrecionales, a juicio del Tribunal, hasta un máximo de 4 puntos.

Las Palmas de Gran Canaria, a 22 de febrero de 1993.- El Presidente.

BASES DELCONCURSO-OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE TÉCNICO

SUPERIOR DE ESTUDIOS DE INFORMÁTICA DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Técnico Superior de Estudios de Informática, Administración Especial.

NÚMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: una, por promo­ción interna.

GRUPO DE CLASIFICACIÓN: A.

íNDICE DE PROPORCIONAUDAD: diez.

TITULACIÓN: Ingeniero Industrial.

DERECHOS DE EXAMEN: 3.000 pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

CATEGORíA DEL TRIBUNAL: primera.

DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA:

Fase de oposición: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, una cuestión propuesta por el Tribunal en el momento del comienzo de la prueba, relacionada con el pro­grama. Concluido el ejercicio, el Tribunal seflalará fecha y hora para la lectura del mismo por el opo­sitor, cuyo acto será público.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo máximo de 45 minutos, tres temas extraídos al azar (dos específicos y uno general), entre los que figuran en el siguiente pro­grama.

TEMAS ESPECfFICOS

1. Conceptos y definiciones. Informática. Hard­ware. Software. Símbolo. Codificación de la infor­mación. Sistema de codificación binario. Necesidad

de codificar. Sistema de codificación binario. Me­didas de información bit, byte, carácter. Ventajas del sistema binario. Verificación de códigos.

2. Concepto de programa y algoritmo. Diagra­mas de flujo: ventajas e inconvenientes. Progra­mación estructurada. Tablas de decisión.

3. Sistema operativo. Concepto y evolución histórica. Objetivos. Multiprogramación. Memoria virtual. Proceso por lotes. Tiempo compartido. Tiempo real.

4. Sistema operativo UNIX. Las órdenes del sistema, su estructura. Variables de entorno. En­trada y salida estándar. Cauces. Filtros. Campos y delimitadores.

5. Sistema operativo UNIX. ProgramaciónSHELL. Órdenes multilíneas. Operadores. Los profile y ete/profile.

6. Comunicaciones. Evolución histórica. Mo­dos de explotación de las líneas. Velocidad de transmisión. Modos de transmisión. Control del sincronismo. Medios físicos de transmisión. Mo­dems. Multiplexores.

7. Redes de área local. Cobertura. Aplicación. Topología. Red Ethernet. SNA.

8. Microinformática. Microprocesador: com­ponentes. Ordenadores personales. Tendencias tec­nológicas. Software ordenadores personales: carac­terísticas.

9. Estructura de la información: estática y di­námica. Ficheros y registros. Operaciones con fi­cheros. Tipos de ficheros según su función. Orga­nización y explotación de ficheros. Considera­ciones en el diseño. Características de los ficheros.

10. Bases de datos. Concepto. Integridad, se­guridad y control de redundancia. Segmentación de registro y protección física de los datos. Len­guaje de interrogación estructurado S.Q.L.

11. Bases de datos. Operadores relacionales. Lenguajes relacionales. Claves. Normalización. Estructura lógica. Independencia de los datos. Control de accesos.

12. Bases de datos. Integridad referencial. Seguridad de datos. Integridad de datos. Diseño lógico: modelo entidad-relación.

13. Seguridad informática. Medidas físicas: elección del emplazamiento, adecuación de loca­les, equipamiento de seguridad. Medidas técnicas. Medidas legales. Medidas organizativo-adminis­trativas.

Page 46: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2318 BoleUn OfICial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

14. Auditoría informática. Concepto. Fases. Tipos de auditorías: organización y procedimien­tos, desarrollo de sistemas, control de datos, siste­mas de comunicación, seguridad informática.

15. Centros de informática. Organización de un centro de proceso de datos: estructuras secto­rial, funcional. matricial. Personal informático: sus funciones.

16. Sistemas de información. Concepto. Es­tructura y clases.

17. Sistemas informáticos: diseno, ciclo de vi­da. Plan informático: elementos a considerar, ries­gos, planificación del departamento de informáti­ca, desarrollos propios o externos.

18. Análisis de sistemas: objetivos, identifica­ción de necesidades, estudio de viabilidad. Defi­nición del sistema. Planificación de cada elemento del sistema: hardware. software y humano. Pro­yecto informático: fases y especificaciones. Con­trol de calidad.

19. Análisis funcional. Diagramas y tablas. Diseno de documentos y ficheros. Definición de salidas. Metodologías.

20. Análisis orgánico. Proceso y unidades de tratamiento. Soportes y lenguajes. Modo de explo­tación. Documentación.

TEMARIO GENERAL

1. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Cabildos Insulares: su organización y funciones.

2. El procedimiento administrativo en las Entidades Locales. Revisión de los actos adminis­trativos locales. Recursos administrativos y juris­diccionales contra los mismos.

3. La organización de los servicios administra­tivos locales. Competencias de la Secretaría Ge­neral. La Intervención y la Depositaría. Otros ser­vicios administrativos.

4. Relaciones entre Administración estatal, autonómica y local. Organismos de la Adminis­tración estatal y autonómica competentes respecto a las Entidades Locales.

5. Los contratos administrativos en la esfera local. Régimen jurídico de los contratos locales. El procedimiento de contratación local. Selección de contratistas.

6. Los bienes de las Entidades Locales. Clases.

Dominio público local. El patrimonio de las En­tidades Locales. Los montes en mano común.

7. El servicio público en la esfera local. Los modos de gestión. Consideración especial de la concesión. Las empresas municipales y los consor­cios.

8. La función pública local y su organización. Clases. Funcionarios con habilitación de carácter nacional. Los grupos de funcionarios.

9. Derechos, deberes y situaciones de los fun­cionarios públicos locales. Los derechos económi­cos y pasivos.

10. El presupuesto de las Entidades Locales: contenido, aprobación, ejecución y liquidación. El gasto público local.

- Tercer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistirá en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, un su­puesto práctico de entre los dos que propondrá el Tribunal, relacionados con el temario, con pro­puesta de resolución en su caso.

En este ejercicio, se valorará fundamentalmen­te la capacidad de raciocinio, la sistemática en el planteamiento y la formulación de conclusiones.

Fase de concurso: la fase de concurso se califi­cará conforme al siguiente baremo de méritos.

A) Servicios prestados.

Por cada año de servicios en el grupo B: 0,40 puntos.

Por cada año de servicios en el grupo C: 0,20 puntos.

Por cada año de servicios en el grupo D: 0,10 puntos.

Por cada año de servicios en el grupo E: 0,05 puntos.

Puntuación máxima de este apartado, 10 pun­tos.

B) Titulaciones y cursos.

1. Por titulación, distinta y superior a la exigi­da en esta convocatoria, 0,50 puntos por cada una.

2. Por haber asistido a cursos y seminarios de especialización, impartidos por el I.N.A.P. u otros Organismos Públicos, 0,25 puntos por cada uno.

Puntuación máxima de este apartado, 6 puntos.

Page 47: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2319 Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 231t Abril de 1993

C) Méritos discrecionales.

Por otros méritos discrecionales, a juicio del Tribunal, hasta un máximo de 4 puntos.

Las Palmas de Gran Canaria, a 2 de marzo de 1993.- El Presidente.

BASES DEL CONCURSO-OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE ARQUI­racro TÉCNICO DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Arquitecto Técnico, Administración Especial.

NÚMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: tres.

GRUPODECLASIRCACIÓN: B.

íNDICE DE PROPORCIONALIDAD: ocho.

TI11JLACIÓN: Arquitecto Técnico.

DERECHOS DE EXAMEN: 2.()(X) pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

CATEGORíA DEL TRIBUNAL: segunda.

DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA:

Fase de oposición: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, una cuestión propuesta por el Tribunal en el momento del comienzo de la prueba, relacionada con el pro­grama. Concluido el ejercicio, el Tribunal señalará fecha y hora para la lectura del mismo por el opo­sitor, cuyo acto será público.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oral­mente, en un periodo máximo de 45 minutos, tres temas extraídos al azar (dos específicos y uno gene­ral), entre los que figuran en el siguiente programa.

TEMAS ESPECíFICOS

1. El terreno. Generalidades. Terreno de ci­mentaci6n. Clasificación de los terrenos. Caracte­rísticas físicas y mecánicas.

2. Acondicionamiento del terreno. Demo­liciones. Generalidades. Tipos de demoliciones. Movimientos de tierras. Excavaciones y rellenos.

3. Obras de cimentación. Generalidades. Cla­sificación de las cimentaciones.

4. Cimientos directos sobre terrenos someros y resistentes, cimientos corridos normales, cimientos corridos de ancha base, cimientos discontinuos.

5. Cimientos indirectos sobre terreno firme profundo, cimentaciones con pozo. Cimientos sobre pilotes y pilotaje.

6. Cimientos sobre terrenos comprensibles, ci­mientos superficiales con zapatas y placas, ci­mientos sobre pilotes flotantes. Cimientos especia­les.

7. Sistemas de contención. Generalidades. Mu­ros de contenci6n y muros de sótano.

8. Rocas. Origen y clasificación. Aplicaciones en la construcción, patología.

9. La madera como material de construcción. Generalidades, elementos estructurales de la made­ra.

10. El vidrio en la construcción. Clases, obten­ción, propiedades y aplicaciones.

11. Estructura del edificio. Generalidades. Cla­sificación de las estructuras.

12. Construcción con estructuras de fábrica. Muros de fábrica tradicionales. Generalidades. Fá­brica de piedra natural, fábrica de cantería, fábrica de bloque.

13. Estructuras de hormigón armado. Genera­lidades. Condiciones y colocación de las armaduras. Pórticos. Ensambles de las vigas con los pilares.

14. Encofrados para estructuras de hormigón en masa y armado. Generalidades. TIpología. Condi­ciones que deben reunir los encofrados. Ejecución.

15. Estructuras de acero. Pie derecho simple y compuesto. Vigas horizontales simples y compues­tas. Ensamble de vigas con pie derecho y vigas entre sí.

16. Acciones en la edificación. Generalidades. Clasificación. Valores característicos de las accio­nes. Determinación de los efectos originados por las acciones.

17. Fábrica de tabiquería y cerramiento. Ti­pología. Materiales. Organización constructiva.

18. Vanos de puertas y ventanas. Generali­dades. Configuración de los vanos. Dinteles. Arcos de fábrica de hormigón armado. Cimbras.

Page 48: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2320

19. Paramentos y revestimientos. Generali­dades. Clases de revestimientos. Paramentos de cantería y de ladrillo. Paramentos de materiales di­versos.

20. Muros cortina. Definición. Ventajas y cua­lidades de los muros cortina. Problemas esenciales de los muros cortina. Organización constructiva.

21. Forjados. Generalidades. Forjados de ma­dera. Forjados metálicos. Forjados de hormigón.

22. Cubierta plana. Generalidades. Impermea­bilización. Revestimiento. Organización construc­tiva.

23. Cubierta inclinada. Generalidades. Tipos de cubierta. Material de cubierta. Organización cons­tructiva.

24. Escaleras. Generalidades. Formas de las escaleras y su clasificación. Tipos de escalera. Organización constructiva.

25. Obra menor de acabado de edificios. Gene­ralidades. Acabado de elementos verticales. Aca­bado de elementos horizontales.

26. Hormigón. Composición. El cemento, el agua, los áridos. Características, dosificación, puesta en obras, aditivos.

27. Control y ensayos del hormigón fresco.

28. Control y ensayos del hormigón endureci­do.

29. Hormigones especiales. Características, tipos, hormigones de alta resistencia.

30. Hormigones vistos. Particulares. Enco­frados para hormigones vistos. Aditivos. Puesta en obra.

31. Hormigones pretensados y postensados.

32. Carpintería y cerrajería. Generalidades. TI­pos. Materiales empleados. Condiciones y clasifi­cación del uso.

33. Instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios. Acometida, centro de transformación. Caja General de Protección. Línea repartidora. Centralización de contadores. Circuitos. Red de puesta a tierra. Cuadros de mando y protección.

34. Instalaciones de saneamiento y fontanería. Distribución de agua fría: caudal. Distribución de agua caliente: caudal. TIpos de tuberías de abaste­cimiento y desagüe. Aparatos sanitarios. Grupos de presión.

Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viem~ 23 de Abril de 1993

35. Control de calidad en la edificación. Ge­neralidades. Control de ejecución. Control de los materiales.

36. La humedad en la edificación. Genera­lidades, clasificación, causas y efectos, soluciones constructivas.

37. Fallos de cimentación en los edificios. Ge­neralidades. Tipología y sintomatologfa.

38. Fallos de estructura en los edificios. Ge­neralidades. Tipología y sintomatología.

39. Refuerzo de cimentaciones. Generalidades. Tipología. Recalces.

40. Refuerzos estructurales en los edificios. Generalidades. El proyecto de refuerzo.

41. Refuerzos estructurales en los edificios. Refuerzos con hormigón. Tipos.

42. Refuerzos estructurales en los edificios. Refuerzos con acero. Tipos.

43. Pinturas. Generalidades y tipos.

44. Pavimentos especiales. Soleras, suelos in­dustriales, pavimentos deportivos. Calzadas: aglo­merados, adoquinados, aceras.

45. Norma básica de la edificación de condi­ciones de protección contra incendios. Generali­dades. Condiciones urbanísticas. Condiciones generales del edificio.

46. Sistemas de detección, protección y extin­ción de incendios.

47. Instalaciones de aire acondicionado y ven­tilación forzada.

48. Seguridad e higiene en la edificación, me­dios de protección.

TEMARIO GENERAL

1. La Constitución. Pluralidad de significados. La Constitución como texto normativo. La Cons­titución Española.

2. La Corona. Las funciones del Rey. El re­frendo.

3. Las Cortes Generales. Composición, atribu­ciones y funcionamiento. Órganos de control de­pendientes de las Cortes Generales. El Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.

4. La Administración del Estado. La estructura

Page 49: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2321 BoleUn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 <k Abril de 1993

departamental y sus órganos superiores. Órganos consultivos. La Administración periférica.

5. Las Comunidades Autónomas (1). La distri­bución territorial del poder en los estados contem­poráneos. El caso español: evolución histórica y situación actual.

6. Las Comunidades Autónomas (11). Las rela­ciones entre el Estado y las Comunidades Autóno­mas. La financiación de las Comunidades Autóno­mas.

7. La función pública. Los diversos sistemas de función pública y sistema español.

8. Concepto de Administración Local. Evolu­ción del régimen local español. Presupuestos cons­titucionales. Legislación vigente.

9. Las Entidades Locales y sus clases. La pro­vincia en el régimen local. Su organización y com­petencias. Regímenes especiales provinciales y municipales.

10. El Ayuntamiento. Composición. La elec­ción de los Concejales. El Pleno y otros órganos colegiados de gobierno. Régimen de sesiones y acuerdos municipales.

11. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Cabil­dos Insulares: su organización y funciones.

12. Los contratos administrativos en la esfera local. Régimen jurídico de los contratos locales. El procedimiento de contratación local. Selección de contratistas.

- Tercer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistirá en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, un supuesto práctico de entre los dos que propondrá el Tribunal, relacionados con el temario, con pro­puesta de resolución en su caso.

En este ejercicio, se valorará fundamentalmen­te la capacidad de raciocinio, la sistemática en el planteamiento y la formulación de conclusiones.

Fase de concurso: la fase de concurso se califi­cará conforme al siguiente baremo de méritos.

A) Servicios prestados.

1. Haber desempeñado plaza análoga en Corporaciones Locales, por cada año 0,10 puntos.

2. Haber desempeñado plaza análoga en el Cabildo Insular de Gran Canaria, cualquiera que

fuera el régimen a que estuviera sometido, por cada año 1,50 puntos.

3. Por otros servicios prestados al Cabildo In­sular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régi­men al que estuviera sometido, por cada año 1,00 punto.

Puntuación máxima de este apartado, 10 pun­tos.

B) Titulaciones y cursos.

1. Por titulación, distinta y superior a la exigi­da en esta convocatoria, 0,50 puntos por cada una.

2. Por haber asistido a cursos y seminarios de especialización, impartidos por el I.N.A.P. u otros Organismos Públicos, 0,25 puntos por cada uno.

Puntuación máxima de este apartado, 6 puntos.

C) Méritos discrecionales.

Por otros méritos discrecionales, a juicio del Tribunal, hasta un máximo de 4 puntos.

Las Palmas de Gran Canaria, a 10 de febrero de 1993.- El Presidente.

BASES DEL CONCURSO-OPOSICIÓN LffiRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE ASISTEN­

TE SOCIAL DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Asistente Social, Ad­ministración Especial.

NÚMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: dos.

GRUPO DE CLASIFICACIÓN: B.

íNDICE DE PROPORCIONALIDAD: ocho.

1ITULACIÓN: Diplomado en Trabajo Social o equi­valente.

DERECHOS DE EXAMEN: 2.000 pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

CATEGORíA DEL TRIBUNAL: segunda.

DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA:

Fase de oposición: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: de carácter obligatorio para

Page 50: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2322

todos los aspirantes, consistente en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, una cuestión propuesta por el Tribunal en el momento del comienzo de la prueba, relacionada con el pro­grama. Concluido el ejercicio, el Tribunal señalara fecha y hora para la lectura del mismo por el opo­sitor, cuyo acto será público.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo máximo de 45 minutos, tres temas extraídos al azar (dos específicos y uno general), entre los que figuran en el siguiente pro­grama.

TEMAS ESPECfFICOS

1. Los servicios sociales y la política social en España, Principios fundamentales y marco legisla­tivo.

2. Las necesidades sociales. Criterios para el tratamiento de las necesidades sociales. Los recur­sos sociales.

3. Los servicios sociales de base, comunita­rios, generales o de atención primaria. Servicios y funciones.

4. Los servicios sociales especializados. Ne­cesidad de la atención especializada. Funciones.Áreas de actuación,

5. Criterios generales y características diferen­ciales entre acción primaria y atención especializa­da. Funciones. Areas de actuación.

6. Trabajo social y servicios socíales. Aspectos conceptuales y terminológicos. Areas de interven­ción.

7. Los servicios sociales en la Comunidad Económica Europea. Resoluciones y dictámenes de la C.E.E. en materia de servicios sociales.

8. Sistemas de los servicios sociales interna­cionales en países de la C.E.E. (Reino Unido e Italia). Servicios. Organización.

9. Las organizaciones no gubernamentales en política social. Características. Diversidad de orga­nizaciones. Papel que desempeñan en la comuni­dad.

10. Diferentes organizaciones no gubernamen­tales. Cruz Roja. Servicio Social Internacional. Cáritas. Once.

11. Metodología del trabajo social. Funda­mentos. Objetivos. Principios. Clases.

Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

12. Las técnicas en trabajo social. Conoci­miento global del campo de acción profesional. Interpretación de datos.

13. Recogida de datos. La necesidad de los da­tos. Fuentes de información. Los censos. Centros de documentación.

14. Recogida de datos. Técnicas cuantitativas. Recogida cualificativa.

15. Planificación y programación del trabajo social.

16. La evaluación del trabajo social. Tipos. Niveles. Proceso. Dificultades.

17. El equipo interdisciplinar; Características.

18. Ley de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma Canaria.

19. Educación, empleo y desarrollo comunita­rio.

20. El sistema público de servicios sociales. Características. Estrategias de bienestar para evitar la marginación.

21. Los servicios sociales en la Administración Local. Prestación de los servicios. Formas de soporte de los Cabildos a los municipios.

22. El trabajo social en las instituciones priva­das.

23. El voluntario en la acción social.

24. La investigación sociológica en la planifi­cación de los seguros sociales.

25. Marco de referencia para la evaluación de un proyecto.

26. Trabajo social comunitario. Metodología. Plataformas de participación desde la Administra­ción del Estado.

27. La animación como metodología del traba­jo social.

28. La planificación de los servicios sociales.

29. Trabajo social familiar.

30. El Fondo Social Europeo.

31. Funcionamiento de los servicios sociales en la Administración Local.

32. Intervención en drogodependencia y su

Page 51: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2323 Bolelín Oficial de Canarias NIÍID. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

relación con la Administración. Intervención en este campo.

33. Procesos de reinserción de grupos margi­nados.

34. Los centros de servicios sociales de ba­rrios. Funciones, organización y canales de partici­pación social.

35. La participación ciudadana en la planifica­ción y gestión de los servicios sociales.

36. Política social comunitaria. Orígenes. Pro­grama de acción social. Políticas comunes comple­mentarias con la política social.

37. Intervención del trabajo social en la infan­cia y en la familia.

38. Intervención del trabajo social en minusva­lías y tercera edad.

. 39. Intervención del trabajo social en empleo y juventud.

40. Los servicios sociales y el desarrollo de planes integrales.

41. Los servicios sociales y la Justicia Penal.

42. Los servicios sociales en Europa y su coor­dinación con la Administración de Justicia.

43. El trabajo social penitenciario y postpení­tenciario.

44. El trabajo social en la empresa privada.

45. Papel del trabajador social en la empresa privada, con respecto al alcoholismo y al absentis­mo laboral.

46. El trabajo social, la familia y la política familiar en España,

47. Integración familiar y familias de acogida.

48. Necesidades sociales básicas en el medio rural y su influencia en la oferta. Tipología de equipamiento de la red del sistema público de ser­vicios sociales.

TEMARIO GENERAL

1. La Constitución. Pluralidad de significados. La Constitución como texto normativo. La Cons­titución Española,

2. La Corona. Las funciones del Rey. El re­frendo.

3. Las Cortes Generales. Composición, atribu­ciones y funcionamiento. Órganos de control de­pendientes de las Cortes Generales. El Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.

4. La Administración del Estado. La estructura departamental y sus órganos superiores. Órganos consultivos. La Administración periférica.

5. Las Comunidades Autónomas (1). La distri­bución territorial del poder en los estados contem­poráneos. El caso español: evolución histórica y situación actual.

6. Las Comunidades Autónomas (11). Las rela­ciones entre el Estado y las Comunidades Autóno­mas. La financiación de las Comunidades Autóno­mas.

7. La función pública. Los diversos sistemas de función pública y sistema español.

8. Concepto de Administración Local. Evolu­ción del régimen local español, Presupuestos cons­titucionales. Legislación vigente.

9. Las Entidades Locales y sus clases. La pro­vincia en el régimen local. Su organización y com­petencias. Regímenes especiales provinciales y mu­nicipales.

10. El Ayuntamiento. Composición. La elec­ción de los Concejales. El Pleno y otros órganos colegiados de gobierno. Régimen de sesiones y acuerdos municipales.

11. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Cabil­dos Insulares: su organización y funciones.

12. Los contratos administrativos en la esfera local. Régimen jurídico de los contratos locales. El procedimiento de contratación local. Selección de contratistas.

- Tercer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistirá en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, un supuesto práctico de entre los dos que propondrá el Tribunal, relacionados con el temario, con pro­puesta de resolución en su caso.

En este ejercicio, se valorará fundamentalmen­te la capacidad de raciocinio, la sistemática en el planteamiento y la formulación de conclusiones.

Fase de concurso: la fase de concurso se califi­cará conforme al siguiente baremo de méritos.

Page 52: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2324 Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

A) Servicios prestados.

1. Haber desempeñado plaza análoga en Cor­poraciones Locales, por cada año 0,10 puntos.

2. Haber desempeñado plaza análoga en el Ca­bildo Insular de Gran Canaria, cualquiera que fue­ra el régimen a que estuviera sometido, por cada año 1,50 puntos.

3. Por otros servicios prestados al Cabildo In­sular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régi­men al que estuviera sometido, por cada año 1,00 punto.

Puntuación máxima de este apartado, 10 pun­tos.

B) Titulaciones y cursos.

1. Por titulación, distinta y superior a la exigi­da en esta convocatoria, 0,50 puntos por cada una.

2. Por haber asistido a cursos y seminarios de especialización, impartidos por el I.N.A.P. u otros Organismos Públicos, 0,25 puntos por cada uno.

Puntuación máxima de este apartado, 6 puntos.

C) Méritos discrecionales.

Por otros méritos discrecionales, a juicio del Tribunal, hasta un máximo de 4 puntos.

Las Palmas de Gran Canaria, a 22 de febrero de 1993.- El Presidente.

BASES DELCONCURSO-OPOSICIÓN LillRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE A.T.S. DE

EMPRESA DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: A.T.S. de Empresa, Administración Especial.

NúMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: una.

GRUPO DE CLASIFICACIÓN: B.

íNDICE DE PROPORCIONAUDAD: ocho.

TITULACIÓN: A.T.S. de Empresa.

DERECHOS DE EXAMEN: 2.()(X) pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

CATEGORíA DEL 1RIBUNAL: segunda.

DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA:

Fase de oposición: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, una cuestión propuesta por el Tribunal en el momento del comienzo de la prueba, relacionada con el pro­grama. Concluido el ejercicio, el Tribunal señalará fecha y hora para la lectura del mismo por el opo­sitor, cuyo acto será público.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo máximo de 45 minutos, tres temas extraídos al azar (dos específicos y uno general), entre los que figuran en el siguiente pro­grama.

TEMASESPECíFICOS

1. Los reconocimientos médicos de empresa. Organización. Legislación.

2. Estrés laboral. Prevención.

3. Trabajadores de características especiales: edad avanzada, jóvenes, minusválidos.

4. Postulopatfa. Prevención de las mismas.

5. Deporte y trabajo.

6. Alcoholismo y repercusiones en la empresa. Otras toxicomanías.

7. Comité de Seguridad e Higiene. Funciones y relaciones con los servicios médicos.

8. Dietética y alimentación en la empresa.

9. Primeros auxilios por quemaduras yelectro­cución.

10. Equipos de protección personal.

11. Enfermedades causadas por radiaciones ionizantes.

12. Servicios higiénicos en la empresa.

13. Servicios sanitarios de urgencia en la em­presa. Botiquines.

14. Incendios agrícolas forestales. Primeros auxilios.

15. Protección personal a la agricultura. Ropas de trabajo.

Page 53: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2325 Boletfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

16. Almacenamiento de productos fitosanita­rios.

17. Medidas preventivas ante la utilización de productos fitosanitarios.

18. Primeros auxilios en intoxicaciones o acci­dentes por compuestos órganos fosforados.

19. Accidentes oculares en agricultura. Pri­meros auxilios.

20. Riesgos de enfermedades infecciosas en ganadería.

21. Prevención de las enfermedades infeccio­sas en la ganadería.

22. Afectaciones osteoarticulares en la agricul­tura.

23. Trabajos especiales en pozos y galenas.

24. Neumonitis alérgica intrinseca.

25. Dermatosis de contacto. Prevención.

26. Asma profesional.

27. Alteraciones en la audición.

28. Prevención de las enfermedades por ruidos.

29. Aireación en la empresa.

30. Ambiente térmico en la empresa.

31. Iluminación y visión en los lugares de tra­bajo.

32. Ordenación del espacio de trabajo.

33. Saneamiento y desinfección.

34. Polución hídrica. Prevención.

35. Residuos sólidos.

36. Toxinfecciones alimentarias. comedores de la empresa.

37. Fatiga laboral.

38. Enfermedades profesionales: concepto. normativa.

39. Invalidez e incapacidad laboral. Concepto.

40. Accidentes de trabajo. Concepto.

41. Estudio de la accidentalidad en la empresa.

42. Prevención de los accidentes de trabajo.

43. Accidentes por inyección.

44. Inmunizaciones y campañas en la empresa.

45. Jardines de infancia y guardería en la em­presa.

46. Jubilación y preparación al personal próxi­mo a la misma.

47. SIDA. Medidas preventivas. Repercusio­nes laborales.

48. Hepatitis B. Prevención en la empresa.

TEMARIO GENERAL

l. La Constitución. Pluralidad de significados. La Constitución como texto normativo. La Cons­titución Española.

2. La Corona. Las funciones del Rey. El re­frendo.

3. Las Cortes Generales. Composición. atribu­ciones y funcionamiento. Órganos de control de­pendientes de las Cortes Generales. El Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.

4. La Administración del Estado. La estructura departamental y sus órganos superiores. Órganos consultivos. La Administración periférica.

5. Las Comunidades Autónomas (1). La distri­bución territorial del poder en los estados contem­poráneos. El caso español: evolución histórica y situación actual.

6. Las Comunidades Autónomas (11). Las rela­ciones entre el Estado y las Comunidades Autó­nomas. La financiación de las Comunidades Autó­nomas.

7. La función pública. Los diversos sistemas de función pública y sistema español.

8. Concepto de Administración Local. Evo­lución del régimen local español. Presupuestos constitucionales. Legislación vigente.

9. Las Entidades Locales y sus cIases. La pro­vincia en el régimen local. Su organización y com­petencias. Regímenes especiales provinciales y municipales.

10. El Ayuntamiento. Composición. La elec­ción de los Concejales. El Pleno y otros órganos colegiados de gobierno. Régimen de sesiones y acuerdos municipales.

Page 54: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2326 Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

11. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Cabil­dos Insulares: su organización y funciones.

12. Los contratos administrativos en la esfera local. Régimen jurídico de los contratos locales. El procedimiento de contratación local. Selección de contratistas.

- Tercer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistirá en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, un supuesto práctico de entre los dos que propondrá el Tribunal, relacionados con el temario, con pro­puesta de resolución en su caso.

En este ejercicio, se valorará fundamentalmen­te la capacidad de raciocinio, la sistemática en el planteamiento y la formulación de conclusiones.

Fase de concurso: la fase de concurso se califi­cará conforme al siguiente baremo de méritos.

A) Servicios prestados.

1. Haber desempeñado plaza análoga en Cor­poraciones Locales, por cada año 0,10 puntos.

2. Haber desempeñado plaza análoga en el Cabildo Insular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régimen a que estuviera sometido, por ca­da año 1,50 puntos.

3. Por otros servicios prestados al Cabildo In­sular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régi­men al que estuviera sometido, por cada año 1,00 punto.

Puntuación máxima de este apartado, 10 pun­tos.

B) TItulaciones y cursos.

1. Por titulación, distinta y superior a la exigi­da en esta convocatoria, 0,50 puntos por cada una.

2. Por haber asistido a cursos y seminarios de especialización, impartidos por el I.N.A.P. u otros Organismos Públicos, 0,25 puntos por cada uno.

Puntuación máxima de este apartado, 6 puntos.

C) Méritos discrecionales.

Por otros méritos discrecionales, a juicio del Tribunal, hasta un máximo de 4 puntos.

Las Palmas de Gran Canaria, a 3 de marzo de 1993.- El Presidente.

BASES DEL CONCURSO-OPOSICIÓN UBRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE

GRADUADO SOCIAL DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Graduado Social, Ad­ministración Especial.

NúMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: dos.

GRUPO DE CLASIFICACIÓN: B.

íNDICE DE PROPORCIONALIDAD: ocho.

ITrULACIÓN: Graduado Social.

DERECHOS DE EXAMEN: 2.000 pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

CATEGORíA DEL TRIBUNAL: segunda.

DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA:

Fase de oposición: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, una cuestión propuesta por el Tribunal en el momento del comienzo de la prueba, relacionada con el pro­grama. Concluido el ejercicio, el Tribunal señalará fecha y hora para la lectura del mismo por el opo­sitor, cuyo acto será público.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio pa­ra todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo máximo de 45 minutos, tres temas extraídos al azar (dos específicos y uno general), entre los que figuran en el siguiente pro­grama.

TEMAS ESPECíFICOS

l. El derecho del trabajo. Las fuentes del dere­cho del trabajo. La constitucionalización del dere­cho del trabajo. Ley y Reglamento. La costumbre laboral. La jurisprudencia y las resoluciones admi­nistrativas.

2. Los convenios colectivos de trabajo: con­cepto y naturaleza jurídica, antecedentes y evolu­ción en España, Unidades de negociación. Con­currencia. Contenido. Vigencia. Legitimación. Co­misión negociadora.

3. Tramitación, validez, aplicación e interpre­tación de los convenios colectivos. Acuerdos de adhesión y actos de extensión de los convenios. La

Page 55: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2327 Boletln Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 <k: Abril de 1993

Comisión Consultiva Nacional de Convenios Co­lectivos.

4. La aplicación de las normas. La jerarquía de las fuentes. Los principios de ordenación jerárqui­ca: principio de norma mínima. Principio de norma más favorable. La interpretación. La integración del derecho del trabajo.

5. Los conflictos de trabajo. Conflictos indivi­duales y colectivos. Conflictos jurídicos e intere­ses. Formas de exteriorización y procedimiento de solución. El procedimiento de conflictos colectivos de trabajo en el derecho español: su regulación actual.

6. La huelga y el cierre patronal: concepto y función del derecho de huelga. Titularidad del de­recho. Dinámica del derecho. Límites. Efectos del ejercicio del derecho de huelga. El cierre patronal.

7. El contrato de trabajo. Concepto y naturale­za. Los sujetos del contrato de trabajo. El trabaja­dor y el empresario. Nacimiento del contrato de trabajo. La forma en la contratación, efectos. La prueba del contrato de trabajo.

8. Las relaciones laborales de carácter espe­cial. Personal de alta dirección. Servicio del hogar familiar. Minusválidos que trabajen en centros es­peciales de empleo.

9. Las relaciones laborales de carácter espe­cial. Deportistas profesionales. Artistas en espec­táculos públicos. Personas que intervengan en las operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios sin asumir el riesgo y ventura de aquéllos.

10. Modalidades del contrato de trabajo. Tra­bajo en común y contrato de grupo. Contrato de trabajo en prácticas y para la formación.

11. El contrato de trabajo a tiempo parcial y el de relevo. El contrato de trabajo a domicilio.

12. Movilidad funcional. Promoción en el tra­bajo y clasificación profesional. Movilidad geográ­fica. Sus clases. Intervención de la autoridad labo­ral y régimen indemnizatorio.

13. El salario: concepto, naturaleza jurídica y estructura. Clases. Salario mínimo interprofesional.

14. Garantías del salario: el carácter privilegia­do del crédito salarial. El fondo de garantía sala­rial: naturaleza, funciones y tramitación de ayudas.

15. La jornada de trabajo. Límites legales ge­nerales y especiales del tiempo máximo de trabajo. Horas extraordinarias.

16. Descanso semanal y fiestas laborales. Ca­lendario. Régimen de vacaciones. Licencias y per­misos del trabajador. Excedencias.

17. La duración del contrato de trabajo. El pe­riodo de prueba. Contratos de duración determina­da y de trabajadores fijos discontinuos.

18. Las subrogaciones empresari ales. La ce­sión de mano de obra. Las modificaciones del con­trato de trabajo. Las suspensiones del contrato. El poder disciplinario del empresario.

19. Extinción del contrato de trabajo. Prescrip­ción y caducidad de las acciones derivadas del contrato de trabajo.

20. Despido disciplinario. Consecuencias e in­demnizaciones. Extinción del contrato por causas tecnológicas, económicas o de fuerza mayor. Los expedientes de regulación de empleo.

21. Extinción del contrato de trabajo por cau­sas objetivas: consecuencias e indemnizaciones. Las restantes causas de extinción del contrato de trabajo.

22. La libertad sindical: régimen jurídico sin­dical. La representatividad sindical. Tutela de li­bertad sindical y represión de las conductas anti­sindicales.

23. Representación colectiva de los trabajado­res en la empresa. Organos de representación. Competencias. Capacidad y sigilo profesional. Ga­rantías. Procedimiento de elección de los represen­tantes de los trabajadores. El derecho de reunión.

24. El trabajo de menores. El trabajo de las mujeres. El principio de no discriminación. Con­diciones especiales del trabajo de las mujeres.

25. La contratación temporal como medida de fomento del empleo. Medidas que afectan a deter­minados grupos de trabajadores desempleados. Trabajo temporal de colaboración. Ayudas del Fondo Social Europeo.

26. La seguridad e higiene en el trabajo. Su configuración en la Constitución y en el Estatuto de los Trabajadores. Deberes y responsabilidades del empresario en materia de seguridad e higiene en el trabajo. Contenido del deber de seguridad e higiene de las empresas. Comités de Seguridad e Higiene. Vigilantes de Seguridad. Servicios médi­cos de empresa.

27. Seguridad Social en España: Texto Refun­dido de la Ley General de la Seguridad Social. La estructura del sistema de la Seguridad Social. Su organización en regímenes. Clasificación y enume­

Page 56: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2328 Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

ración de los regímenes especiales. Reformas in­troducidas por el Real Decreto-Ley 36/1978. de 16 de noviembre.

28. Normas de afiliación. Altas y bajas en el sistema y en régimen general. Encuadramiento e inscripción de empresas. Situaciones asimiladas al alta.

29. Acción protectora. Contenido y clasifica­ción de las prestaciones. Incompatibilidades. El concepto de accidente de trabajo y enfermedad profesional.

30. Asistencia sanitaria. Beneficiarios. Moda­lidades. Prestaciones farmacéuticas, Participación de los beneficiarios en el precio de los medicamen­tos.

31. La protección por incapacidad laboral tran­sitoria: nacimiento. duración y extinción. Cuantía. La protección por maternidad. La invalidez provi­sional.

32. La protección por invalidez permanente, Grados. nacimiento. duración y extinción. Cuan­tías. Lesiones permanentes no invalidantes. La calificación y revisión de la invalidez.

33. La protección por vejez. hecho causante. Cuantía de la prestación. Incompatibilidad con el trabajo. suspensión y extinción. Jubilaciones anti­cipadas y prejubílación. La jubilación parcial.

34. La protección por muerte y supervivencia. Requisitos para las prestaciones de viudedad. or­fandad y a favor de familiares. La cuantía de las prestaciones. Compatibilidad y extinción.

35. La protección a la familia: clases, requisi­tos y cuantía de las prestaciones. Beneficiarios. Subsidio de subnonnalidad. Breve referencia a los servicios sociales de la Seguridad Social.

36. La cotización. La cuota: concepto y natura­leza jurídica. Sujetos obligados y obligación de cotizar. Prescripción. Prelación de créditos y devo­lución de créditos indebidos.

37. Bases de cotización. Concepto yexclusio­nes. Topes máximos y topes mínimos. Cotización en las situaciones de pluriempleo. trabajo a tiempo parcial. incapacidad laboral transitoria y desem­pleo subsidiado. Permanencia en alta sin percibo de retribuciones.

38. Tipo único de cotización. Cotización por desempleo. Fondo de garantía salarial y formación profesional. Reducción de la cuota por contingen­cias excluidas. Bonificaciones en la cuota. Co­tización adicional por horas extraordinarias. Coti­

zacíón al régimen de accidentes de trabajo y enfer­medades profesionales.

39. Cotización y recaudación. Recaudación en periodo voluntario: plazos. lugar y formas de liqui­dación de las cuotas. Aplazamiento y fracciona­miento de pago. Falta de cotización en plazo regla­mentario: notificaciones de descubierto. requeri­miento y actas de liquidación.

40. La recaudación en vía ejecutiva. Normas reguladoras. Títulos ejecutivos. Causas de oposi­ción a los apremios. Embargo y causas de oposi­ción. Enajenación de los bienes embargados. Ter­cerías. Breve referencia a las Unidades de Recau­dación Ejecutiva.

41. La colaboración en la gestión. Las Multas Patronales. Constitución. organización y funciona­miento. Colaboración obligatoria y voluntaria de empresas.

42. Infracciones y sanciones en materia de seguridad social.

43. Régimen especial de los trabajadores del mar. Campo de aplicación. Afiliación. altas y ba­jas. Cotización. Especialidades de la acción protec­tora. Régimen especial de empleados del hogar. Campo de aplicación. Afiliación, altas y bajas. Co­tización. Especialidades de la acción protectora.

44. Sistemas especiales del régimen general de la Seguridad Social. Enumeración. Regulación específica. Peculiaridades en materia de encuadra­miento. afiliación, forma de cotización y recauda­ción de cuotas. Ambito territorial. Duración de las campañas.

45. La protección por desempleo: concepto y clases. Campo de aplicación. Acción protectora. La prestación por desempleo: requisitos para el na­cimiento del derecho. Especial consideración a la situación legal de desempleo y formas de acredita­ción.

46. La prestación por desempleo: solicitud y nacimiento del derecho. Duración. cuantía, reanu­dación y extinción del derecho.

47. El subsidio por desempleo. Beneficiarios. Duración y cuantía del subsidio. Reanudación del derecho. Prestación de asistencia sanitaria: benefi­ciarios. Dinámica del derecho. Breve referencia al subsidio de desempleo de los trabajadores eventua­les del régimen especial agrario.

48. La protección por desempleo. Obligacio­nes de empresarios y trabajadores. Infracciones y sanciones. Responsabilidad de empresarios y tra­bajadores: procedimiento para la exigencia de res­

Page 57: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2329 Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

ponsabilidad empresarial y reintegro de prestacio­nes indebidas.

TEMARIO GENERAL

l. La Constituci6n. Pluralidad de significados. La Constítución como texto normativo. La Cons­titución Española,

2. La Corona. Las funciones del Rey. El re­frendo.

3. Las Cortes Generales. Composicién, atribu­ciones y funcionamiento. Órganos de control de­pendientes de las Cortes Generales. El Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.

4. La Administración del Estado. La estructura departamental y sus órganos superiores. Órganos consultivos. La Administracién periférica.

5. Las Comunidades Autónomas (1). La distri­bucíén territorial del poder en los estados contem­poráneos. El caso español: evolución histórica y situación actual.

6. Las Comunidades Autónomas (11). Las rela­ciones entre el Estado y las Comunidades Auto­nomas. La fínancíación de las Comunidades Auto­nomas.

7. La función pública. Los diversos sistemas de función pública y sistema español.

8. Concepto de Administración Local. Evolu­ción del régimen local español. Presupuestos cons­titucionales. Legislación vigente.

9. Las Entidades Locales y sus clases. La pro­vincia en el régimen local. Su organización y com­petencias. Regímenes especiales provinciales y municipales.

10. El Ayuntamiento. Composici6n. La elec­ci6n de los Concejales. El Pleno y otros órganos colegiados de gobierno. Régimen de sesiones y acuerdos municipales.

11. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Cabil­dos Insulares: su organización y funciones.

12. Los contratos administrativos en la esfera local. Régimen jurídico de los contratos locales. El procedimiento de contratación local. Selección de contratistas.

- Tercer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistirá en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, un supuesto práctico de entre los dos que propondrá el

Tribunal, relacionados con el temario, con pro­puesta de resolución en su caso.

En este ejercicio, se valorará fundamentalmen­te la capacidad de raciocinio, la sistemática en el planteamiento y la formulación de conclusiones.

Fase de concurso: la fase de concurso se califi­cará conforme al siguiente baremo de méritos.

A) Servicios prestados.

1. Haber desempeñado plaza análoga en Cor­poraciones Locales, por cada af'I.o 0,10 puntos.

2. Haber desempeñado plaza análoga en el Ca­bildo Insular de Gran Canaria, cualquiera que fue­ra el régimen a que estuviera sometido, por cada afio 1,50 puntos.

3. Por otros servicios prestados al Cabildo In­sular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régi­men al que estuviera sometido, por cada año 1,00 punto.

Puntuación máxima de este apartado, 10 pun­tos.

B) Titulaciones y cursos.

1. Por titulacién, distinta y superior a la exigi­da en esta convocatoria, 0,50 puntos por cada una.

2. Por haber asistido a cursos y seminarios de especialización, impartidos por el I.N.A.P. u otros Organismos Públicos, 0,25 puntos por cada uno.

Puntuación máxima de este apartado, 6 puntos.

C) Méritos discrecionales.

Por otros méritos discrecionales, a juicio del Tribunal, hasta un máximo de 4 puntos.

Las Palmas de Gran Canaria, a 22 de febrero de 1993.- El Presidente.

BASES DEL CONCURSO-OPOSICIÓN LIBRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE

INGENIERO TÉCNICO AGRíCOLA DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Ingeniero Técnico Agrícola, Administración Especial.

NÚMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: una.

GRUPO DE CLASIFICACIÓN: B.

íNDICE DE PROPORCIONAUDAD: ocho.

Page 58: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2330

mULAClóN: Ingeniero Técnico Agrícola o equi­valente.

DERECHOS DE EXAMEN: 2.()(X) pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

CATEGORíA DEL TRIBUNAL: segunda.

DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA:

Fase de oposición: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, una cuestión propuesta por el Tribunal en el momento del comienzo de la prueba, relacionada con el pro­grama. Concluido el ejercicio, el Tribunal señalará fecha y hora para la lectura del mismo por el opo­sitor, cuyo acto será público.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo máximo de 45 minutos, tres temas extraídos al azar (dos especfficos y uno general), entre los que figuran en el siguiente pro­grama.

TEMAS ESPECfFICOS

l. La planta. Las fanerógamas. Órganos de las plantas. Respiración. Función clorofl1ica y transpi­ración. Análisis foliar.

2. Dinámica del suelo. Correcciones del suelo. Estructura, análisis físico-químico del suelo. Tex­tura.

3. El agua. Cuestiones hidrológicas de Gran Canaria. Ciclo hidrológico. Distribución del agua. La captación de aguas subterráneas. Análisis del agua. Recomendaciones.

4. Necesidad del agua para las plantas. Tipos de riego. Proyecto de instalación del riego locali­zado.

5. Productos ñtosanitarios. Clasificación mate­ria activa. Persistencia. Poder residual. Toxicidad.

6. Métodos fitosanítaríos. Lucha biológica. Estación de aviso. Lucha integrada.

7. Desfonde y preparación del terreno. Movi­miento de tierra.

8. Provisión, absorción y nutrición. Macroele-

Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

mentos y microelementos. Problemas especiales en los suelos ácidos, calizos, salinos y alcalinos. Ab­sorción foliar.

9. Abonado de fondo, de plantación y cultivo. Abonado foliar.

10. Plantaciones. Laboreo del terreno. Re­planteo del plano de plantación. Apertura de hoyos y zanjas.

11. Los proyectos, metodología para su elabo­ración. Trámites y legalización.

12. Viveros, definición y clasificación. Agua, abonos, preparación del suelo, siembra, recipien­tes, cuidados culturales, dimensiones.

13. Medios para la preparación y cultivo de plantas de vivero. Diferentes tipos de cama, com­post. Manejo de plantas e instalaciones.

14. Técnicas de propagación sexual. Producción comercial de semillas. Almacenamiento, viabilidad. Germinación y prcacondicionamiento para estimular la germinación. Estimulantes químicos, luz, control de enfermedades. Cultivo de plántulas de viveros.

15. Técnicas de propagación asexual. Dife­rentes tipos de estacas. Selección. Tratamiento, con­diciones ambientales durante el enraizamiento. Le­sionado. Reguladores del crecimiento. Medidas de sanidad. Camas de enraíce.

16. Métodos especiales de propagación. Método aséptico de micropropagación. Técnicas generales empleadas en micropropagación. Asepcia. Cuarto de preparación. Instrumental. Equipo, recipiente, medios.

17. El césped, cultivo, conservación y mante­nimiento.

18. Maquinaria y herramientas propias para la implantación, el mantenimiento y conservación de plantaciones forestales y jardinería.

19. Plantas anuales: generalidades, semilleros, época de siembra, germinación, marco de planta­ción, situación, especies más utilizadas.

20. Plantas vivaces. Generalidades, suelo, cui­dados culturales, boredes, renovación, especies más utilizadas.

21. Bulbosas. Generalidades, suelo, planta­ción, almacenaje, recolección.

22. Plantas acuáticas. Condiciones de vida, ca­racterísticas de los estanques, conservación de plantas y estanques. Clasifícacíón.

Page 59: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2331 Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

23. Jardines de litoral. Introducción, tapizan­tes, crasas, arbustos y árboles.

24. Árboles y arbustos. Generalidades, época de trasplante, tratamiento para reducir la transpira­ción, objetivos ornamentales, marco de plantación, especies utilizadas.

25. Poda de árboles y arbustos. Generalidades, objetivos que se persiguen, época, herramientas necesarias, tratamiento de las heridas.

26. Espacios verdes públicos. Generalidades, plaza, parque urbano, parque infantil, jardín de co­legio, jardín botánico, jardines de bloques de vi­viendas, relieve y naturaleza del terreno.

27. Elementos integrantes del jardín, cierres de jardín, caminos, escalinatas, terrazas y lugares de reposo, pérgolas, rocallas y enlosados.

28. Técnicas de producción en floricultura. Especies y variedades. Exigencias medioambienta­les. Operaciones de cultivo.

29. Las instalaciones de producción de plantas ornamentales. Características de las principales instalaciones. Instalaciones para la reproducción. EI'control climático.

30. Factores ambientales que influyen en el cultivo de plantas ornamentales. Luz, temperatura, humedad relativa, anhídrido carbónico.

31. El soporte físico de las plantas ornamenta­les. Los sustratos y recipientes. Características de un buen sustrato. Los contenedores.

32. El riego y la fertilización en las plantas ornamentales. Características del agua de riego. Sistemas. Los nutrientes.

33. La reproducción de las plantas ornamenta­les. Sistemas de reproducción.

34. Diagnóstico y prevención de problemas en las plantas ornamentales. Síntomas y agentes cau­sales. Toma de muestras, enfermedades, parásitos.

35. Las aráceas. Características botánicas, pro­pagación. Cuidados culturales.

36. Las bromelias. Características botánicas. Cuidados culturales.

37. Las palmeras de interior. Características botánicas. Géneros. Propagación. Cultivo.

38. El lilium. Generalidades. Características botánicas, multiplicación, recolección. Cultivo en maceta.

39. La gerbera. Generalidades. Características botánicas, multiplicación, cuidados culturales. En­fermedades.

40. Cultivos hidrop6nicos. Factores ambienta­les, sustratos, agua, elementos nutritivos, técnicas.

41. Cultivo en turba. Fundamentos. Prepara­ción del sustrato. Importancia y consejos generales para el cultivo.

42. El tomate. Técnicas de producción en hor­ticultura intensiva. Especies y variedades. Exi­gencias medioambientales. Operaciones de cultivo. Referencia Gran Canaria.

43. El pimiento. Técnicas de producción en horticultura intensiva. Especies y variedades. Cul­tivo.

44. El pepino. Técnicas de producción en hor­ticultura intensiva. Especies y variedades. Cultivo.

45. La judía. Técnicas de producción en horti­cultura intensiva. Especies y variedades. Cultivo.

46. La berenjena. Técnicas de producción en horticultura intensiva. Especies y variedades. Cultivo.

47. El melón. Técnicas de producción en horti­cultura intensiva. Especies y variedades. Cultivo.

48. La patata. Características botánicas, culti­vo' plagas y enfermedades.

TEMARIO GENERAL

l. La Constitución. Pluralidad de significados. La Constitución como texto normativo. La Cons­titución Bspañola.

2. La Corona. Las funciones del Rey. El re­frendo.

3. Las Cortes Generales. Composición, atribu­ciones y funcionamiento. Órganos de control dependientes de las Cortes Generales. El Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.

4. La Administración del Estado. La estructura departamental y sus órganos superiores. Órganos consultivos. La Administración periférica.

5. Las Comunidades Autónomas (1). La distri­bución territorial del poder en los estados contem­poráneos. El caso español: evolución histórica y situación actual.

6. Las Comunidades Autónomas (H). Las rela­ciones entre el Estado y las Comunidades Auto­

Page 60: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2332

nomas. La financiación de las Comunidades Au­tónomas.

7. La función pública. Los diversos sistemas de función pública y sistema español.

8. Concepto de Administración Local. Evo­lución del régimen local español. Presupuestos constitucionales. Legislación vigente.

9. Las Entidades Locales y sus clases. La pro­vincia en el régimen local. Su organización y com­petencias. Regímenes especiales provinciales y municipales.

10. El Ayuntamiento. Composición. La elec­ción de los Concejales. El Pleno y otros órganos colegiados de gobierno. Régimen de sesiones y acuerdos municipales.

11. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Ca­bildos Insulares: su organización y funciones.

12. Los contratos administrativos en la esfera local. Régimen jurídico de los contratos locales. El procedimiento de contratación local. Selección de contratistas.

- Tercer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistirá en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, un supuesto práctico de entre los dos que propondrá el Tribunal, relacionados con el temario, con pro­puesta de resolución en su caso.

En este ejercicio, se valorará fundamentalmen­te la capacidad de raciocinio, la sistemática en el planteamiento y la formulación de conclusiones.

Fase de concurso: la fase de concurso se califi­cará conforme al siguiente baremo de méritos.

A) Servicios prestados.

l. Haber desempeñado plaza análoga en Cor­poraciones Locales, por cada afio 0,10 puntos.

2. Haber desempeñado plaza análoga en el Cabildo Insular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régimen a que estuviera sometido, por ca­da afio 1,50 puntos.

3. Por otros servicios prestados al Cabildo In­sular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régi­men al que estuviera sometido, por cada afio 1,00 punto.

Puntuación máxima de este apartado, 10 pun­tos.

Boletln Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

B) Titulaciones y cursos.

1. Por titulación, distinta y superior a la exigi­da en esta convocatoria, 0,50 puntos por cada una.

2. Por haber asistido a cursos y seminarios de especialización, impartidos por el I.N.A.P. u otros Organismos Públicos, 0,25 puntos por cada uno.

Puntuación máxima de este apartado, 6 puntos.

C) Méritos discrecionales.

Por otros méritos discrecionales, a juicio del Tribunal, hasta un máximo de 4 puntos.

Las Palmas de Gran Canaria, a 22 de febrero de 1993.- El Presidente.

BASES DEL CONCURSO-OPOSICIÓN LlliRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE

DELINEANTE DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Delineante, Adminis­tración Especial.

NÚMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: tres.

GRUPO DE CLASIFICACIÓN: C.

ÍNDICE DE PROPORCIONALIDAD: seis.

TITULACIÓN: F.P. 2 en la rama de Delineación o equivalente.

DERECHOS DE EXAMEN: 2.000 pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

CATEGORíA DEL TRIBUNAL: tercera.

DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA:

Fase de oposición: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, una cuestión propuesta por el Tribunal en el momento del comienzo de la prueba, relacionada con el pro­grama.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo máximo de 30 minutos, dos temas extraídos al azar, uno de cada parte (específicos y generales), entre los que figuran en el siguiente programa.

Page 61: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2333 Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 ~ Abril de 1993

TEMAS ESPECíFICOS

l. Alineación. Ordenanzas municipales de construcción. Ensanches y reforma interior de poblaciones.

2. El sistema de planeamiento de la Ley del Suelo: generalidades.

3. El plan director territorial de coordinación. Concepto. Función urbanística. Contenido.

4. El Plan General Municipal de Ordenación. Concepto, contenido, ámbito territorial.

5. El Plan Parcial de Ordenación: concepto, contenido. ámbito territorial.

6. El estudio de detalle: concepto, función urbanística, contenido.

7. El planeamiento especial: concepto, tipolo­gía, contenido.

8. Normas complementarias y subsidiarias de planeamiento: concepto. Función urbanística. Clases de normas.

9. Municipios carentes de instrumentos de pla­neamientos. Clasificación del suelo y su régimen.

10. El proyecto de urbanización. Concepto, función.

11. Los sistemas de actuación. Conceptos. TI­pos.

12. Análisis e interpretación del mapa topográ­fico.

13. Ley de Declaración de los Espacios Na­turales de la Comunidad Autónoma de Canarias.

14. Ley sobre la Ordenación Urbanística del Suelo Rústico de la Comunidad Autónoma de Ca­narias.

15. Ley reguladora de los Planes Insulares de Ordenación. Objetivos. Contenido.

16. Documentación de que consta un proyecto.

17. Generalidades sobre normalización: din, asa, íso,une.

18. Aplicación de las proporciones. El hombre como unidad de medida.

19. El terreno.

20. Hormigones.

21. Escaleras.

22. Tabiques.

23. Puertas y ventanas.

24. Cubiertas.

25. Pavimentos.

26. Pinturas.

27. Vidrio.

28. Conglomeraciones.

29. Mortero.

30. Cimentaciones.

TEMARIO GENERAL

1. El régimen local español. Concepto de Ad­ministración Local. Evolución del régimen local. Principios constitucionales y regulación jurídica: principios constitucionales. Regulación jurfdica,

2. La provincia en el régimen local: anteceden­tes. Conceptos. Caracteres: organización provin­cial. Competencias: organización provincial. Es­tudio de los órganos provinciales. Competencias. Regímenes especiales.

3. El municipio: evolución. Concepto. Ele­mentos esenciales. El término municipal: concep­to. Caracteres. Alteración de términos municipales. La población: concepto. Clasificación. El empa­dronamiento.

4. Organización municipal: concepto. Clases de órganos. Estudio de cada uno de ellos. Com­petencias: concepto y clases. Legislación española.

5. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Cabildos Insulares: su organización y funciones.

6. Ordenanzas y reglamentos de las Entidades Locales: concepto y diferenciaciones. Evolución histórica. Clases. Procedimiento de elaboración y aprobación: procedimiento para las generales o no específicas. Procedimiento en las específicas.

7. Relaciones entre Entes territoriales: ámbito que comprende. La distribución de competencias. Descentralización administrativa. Autonomía mu­nicipal y tutela: autonomía, autarquía y autogo­bierno. La tutela administrativa. Tutela de las Cor­poraciones Locales y sus formas de ejercicio.

8. La función pública local: ideas generales.

Page 62: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2334

Concepto de funcionario. Clases de funcionarios. Organizaci6n de la funci6n pública local: órganos y grupos que la integran. Los funcionarios con habilitaci6n de carácter nacional. Los funcionarios propios de las Corporaciones. Adquisici6n y pérdi­da de la condici6n de funcionario. Situaciones en que pueden encontrase.

9. Derechos y deberes de los funcionarios pú­blicos locales. Régimen disciplinario. Derecho de sindicaci6n. Seguridad Social: Mutualidad Nacio­nal de Administraci6n Local: concepto y carácter. Miembros de la Mutualidad. Gobierno y Adminis­traci6n. Prestaciones.

10. Los contratos administrativos en la esfera local: legislaci6n reguladora. Elementos de los contratos locales. Clase de los contratos locales. La selecci6n de contratistas: formas de adjudicaci6n. Perfeccionamiento y fonnalizaci6n. Principios de régimen jurídico. Extinci6n del contrato.

- Tercer ejercicio: de carácter igualmente obli­gatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar, durante un periodo máximo de una hora, trabajos propios de la especialidad del cargo, a determinar por el Tribunal, con el fin de valorar su capacidad para el desempeño de sus funciones en la Corporaci6n.

Fase de concurso: la fase de concurso se califi­cará conforme al siguiente baremo de méritos.

A) Servicios prestados.

1. Haber desempeñado plaza análoga en Cor­poraciones Locales, por cada afio 0,10 puntos.

2. Haber desempeñado plaza análoga en el Ca­bildo Insular de Gran Canaria, cualquiera que fue­ra el régimen a que estuviera sometido, por cada afio 1,50 puntos.

3. Por otros servicios prestados al Cabildo In­sular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régi­men al que estuviera sometido, por cada afio 1,00 punto.

Puntuaci6n máxima de este apartado, 10 pun­tos.

B) TItulaciones y cursos.

1. Por titulación, distinta y superior a la exigi­da en esta convocatoria, 0,50 puntos por cada una.

2. Por haber asistido a cursos y seminarios de especializaci6n, impartidos por el I.N.A.P. u otros Organismos Públicos, 0,25 puntos por cada uno.

Puntuación máxima de este apartado, 6 puntos.

Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

C) Méritos discrecionales.

Por otros méritos discrecionales, a juicio del Tribunal, hasta un máximo de 4 puntos.

Las Palmas de Gran Canaria, a 12 de marzo de 1993.- El Presidente.

BASES DEL CONCURSO.OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE

PROORAMAOOR DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Programador, Admi­nistraci6n Especial.

NúMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: cinco, tres de pro­moci6n interna y dos libres.

GRUPO DE CLASIFICACIÓN: C.

íNDICE DE PROPORCIONALIDAD: seis.

TITULACIÓN: P.P. 2 en la rama de Informática o equivalente.

DERECHOS DE EXAMEN: 2.000 pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situaci6n legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

CATEGORfA DEL TRIBUNAL: tercera.

DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA:

Fase de oposici6n: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar por escrito, en un periodo máximo de dos horas, una cuesti6n propuesta por el Tribunal en el momento del comienzo de la prueba, relacionada con el pro­grama.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo máximo de 30 minutos, dos temas extraídos al azar, uno de cada parte (específicos y generales), entre los que figuran en el siguiente programa.

TEMAS ESPEcíFICOS

TURNO LmRE

Tema l. Conceptos y definiciones. Informá­tica. Hardware. Software. Ordenador. Sistema informático. Equipo informático.

Tema 2. Conceptos. Símbolo. Informaci6n.

Page 63: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2335 Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

Código. Codificaci6n. El sistemabinario de nume­ración, Equivalencias con el sistema decimal. El dígito binario como Bit. Otros sistemas de numera­ción Octal, Hexadecimal; sus equivalencias con los sistemas decimal y binario. Representación de datosnuméricos: empaquetado y desempaquetado.

Tema3. Unidades de medición de información en el entorno informático. Bit. Carácter. Byte. Pa­labra. Campo. Registro. Fichero. Basede datos.

Tema 4. El sistema central. Unidad central de proceso: evolución, funciones y tecnología. La memoria principal: evolución, funciones y tecnolo­gía.

Tema 5. La periferia. Los soportes de la infor­maci6n. Registro unitario. Soporte magnético: se­cuencial y de acceso directo. Las unidades de en­trada/salida. Historia y evolucíón.

Tema6. Programa. Concepto general. Fasesde un programa desde su concepción hasta su explota­ci6n. Denominaciones.

Tema 7. Sistemas operativos. Modos de explo­tación en los ordenadores. Evolución histórica del proceso batch: secuencial. proceso por lotes, carga continua de trabajos. Multiprogramación y multi­proceso.

Tema8. Sistemas operativos. Las herramientas de un sistema de explotación de ordenadores: trata­miento de ficheros, planificación, salvaguardia. Las herramientas de un sistema de desarrollo de aplicaciones: traductores, generación de juegos de ensayo, Logical de ayudaa la programación,

Tema 9. Las Órdenes del sistema. su estructu­ra. Variables de entorno. Entradas y salidas stan­dard. Cauces. Filtros. Campos y delimitadores.

Tema 10. Sistema de ficheros. Ficheros y directorios. Jerarquía. Modificación de la jerarquía de directorios. Permisos de ficheros.

Tema 11. Programación SHELL. Órdenes mul­tllíneas. Operadores. Los profile y etc/profile.

Tema 12. Procesos subordinados. Procesos padrese hijos.Procesos del sistema.

Tema 13. Fundamentos de la transmisión de datos. Transmisión en serie y en paralelo: funcio­namiento y elementos necesarios. Sincronización en la transmisi6n de datos y modos de transmisión: síncrono y asíncrono.

Tema 14. Fundamentos de transmisión de datos. Control de la información en la transmisi6n. Protocolos y detección de errores.

Tema 15. Redes locales. Concepto. Compo­nentes básicos de una red local. Topología de las redes locales. Banda base y banda ancha. Control de comunicaciones protocolos.

Tema 16. El orden en los ficheros. Organiza­ci6n de archivos. Conceptos y tipos: secuencial pura, secuencial indexada y aleatoria.

Tema 17. Tipos de archivos conforme a su contenido. Descripción, funcionalidad y clasifica­ción, Archivo permanente. archivo de movimien­tos y archivo de trabajo. Tipos de acceso en el tra­tamiento de un archivo: acceso secuencial y acceso directo.

Tema 18. Concepto de bases de datos. Integri­dad, seguridad y control de redundancia. Segmen­taciónde registro y proteccíon física de los datos.

Tema 19. Acceso a bases de datos. Facilidad de consulta a través del gestor de bases de datos. Lenguaje de interrogación estructurado SQL. Acce­so desde lenguajes de altonivel.

Tema 20. Concepto. Operadores relacionales. Lenguajes relacionales. Claves. Normalización de basesde datos.

Tema 21. Estructura 16gica. Independencia de datos. Control de accesos. Integridad referencial. Seguridad de datos. Integridad de datos.

Tema 22. Diseno lógico. Modelo entidad rela­ci6n.

Tema 23. El microprocesador. Principios, des­cripcién, funcionamiento. Arquitectura y periferia. Aplicaciones. El ordenadorpersonal como soporte de la microinformática. Su evolución y situaci6n en el mercado informático.

Tema24. Automatización de oficinas: sistemas logicos. Procesadores de textos. Hojas de cálculo. Gráficos de oficina. Correo electrónico. Agenda.

Tema 25. Puntos críticos en el acceso a siste­mas informáticos: base de datos, recursos y red.Métodos de protección.

Tema 26. La adecuaci6n de locales y de am­biente en las instalaciones de equipos informáticos. Elementos que intervienen en la adecuación: tem­peratura, humedad relativa, instalación eléctrica, seguridad anticatástrofes, etc.

Tema 27. Las funciones informáticas. Ex­plotación. Planifícación. Formación. Desarrollo. Control de calidad.

Tema 28. La planificación informática. Es­

Page 64: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2336 Boletfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

quema general de un plan informático. Ejecución y seguimiento del plan.

Tema 29. El proyecto informático. Naturaleza y volumen de los datos a tratar. Dimensionamiento de medios. Especificaciones técnicas. Fases de eje­cución. Documentación.

Tema 30. El análisis funcional. Estudio del sis­tema actual. Diagrama de flujo de información. Matrices informativas. Tablas de decisión. Diseno de documentos base. Diseno de ficheros. Defi­nición de salidas de información.

PROMOCIÓN INTERNA

Tema 1. Conceptos y definiciones. Informá­tica. Hardware. Software. Ordenador. Sistema in­formático. Equipo informático.

Tema 2. Conceptos. Símbolo. Información. Código. Codificación. El sistema binario de nume­ración. Equivalencias con el sistema decimal. El dígito binario como Bit. Otros sistemas de numera­ción Octal. Hexadecimal; sus equivalencias con los sistemas decimal y binario. Representación de datos numéricos: empaquetado y desempaquetado.

Tema 3. Unidades de medición de información en el entorno informático. Bit. Carácter. Byte. Palabra. Campo. Registro. Fichero. Base de datos.

Tema 4. La periferia. Los soportes de la infor­mación. Registro unitario. Soporte magnético: secuencial y de acceso directo. Las unidades de entrada/salida. Historia y evolución.

Tema 5. Sistemas operativos. Modos de explo­tación en los ordenadores. Evolución histórica del proceso batch: secuencial, proceso por lotes, carga continua de trabajos. Multiprogramación y multi­proceso.

Tema 6. Las Órdenes del sistema, su estructu­ra. Variables de entorno. Entradas y salidas stan­dard. Cauces. Filtros. Campos y delimitadores.

Tema 7. Sistemas de ficheros. Ficheros y directorios. Jerarquía. Modificación de la jerarquía de directorios. Permisos de ficheros.

Tema 8. Concepto de base de datos. Inte­gridad, seguridad y control de redundancia. Seg­mentación de registros y protección física de los datos. Lenguaje de interrogación estructurado. SQL.

Tema 9. La adecuación de locales y de am­biente en las instalaciones de equipos informáticos. Elementos que intervienen en la adecuación: tem­

peratura, humedad relativa, instalación eléctrica, seguridad anticatástrofe, etc.

Tema 10. El proyecto informático. Naturaleza y volumen de los datos a tratar. Dimensionamiento de medios. Especificaciones técnicas. Fases de eje­cución. Documentación.

TEMARIOGENERAL

TURNO usas

1. El régimen local español. Concepto de Ad­ministración Local. Evolución del régimen local. Principios constitucionales y regulación jurídica: principios constitucionales. Regulación jurídica.

2. La provincia en el régimen local: anteceden­tes. Conceptos. Caracteres: organización provin­cial. Competencias: organización provincial. Estu­dio de los órganos provinciales. Competencias. Regímenes especiales.

3. El municipio: evolución. Concepto. Elemen­tos esenciales. El término municipal: concepto. Caracteres. Alteración de términos municipales. La población: concepto. Clasificación. El empadrona­miento.

4. Organización municipal: concepto. Clases de órganos. Estudio de cada uno de ellos. Compe­tencias: concepto y clases. Legislación española.

5. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Cabildos Insulares: su organización y funciones.

6. Ordenanzas y reglamentos de las Entidades Locales: concepto y diferenciaciones. Evolución histórica. Clases. Procedimiento de elaboración y aprobación: procedimiento para las generales o no específicas. Procedimiento en las específicas.

7. Relaciones entre Entes Territoriales: ámbito que comprende. La distribución de competencias. Descentralización administrativa. Autonomía mu­nicipal y tutela: autonomía, autarquía y autogo­bierno. La tutela administrativa. Tutela de las Cor­poraciones Locales y sus formas de ejercicio.

8. La función pública local: ideas generales. Concepto de funcionario. Clases de funcionarios. Organización de la función pública local: órganos y grupos que la integran. Los funcionarios con habilitación de carácter nacional. Los funcionarios propios de las Corporaciones. Adquisición y pérdi­da de la condición de funcionarios. Situaciones en que pueden encontrase.

9. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Régimen disciplinario. Derecho

Page 65: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2337 Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 00 Abril de 1993

de sindicación. Seguridad Social: Mutualidad Na­cional de Administración Local: concepto y carác­ter. Miembros de la Mutualidad. Gobierno y Ad­ministración. Prestaciones.

10. Los contratos administrativos en la esfera local: legislación reguladora. Elementos de los contratos locales. Clase de los contratos locales. La selección de contratistas: formas de adjudicación. Perfeccionamiento y formalización. Principios de régimen jurídico. Extinción del contrato.

PROMOCIÓN INTERNA

1. El régimen local español. Concepto de Ad­ministración Local. Evolución del régimen local. Principios constitucionales y regulación jurídica: principios constitucionales. Regulación jurídica.

2. La provincia en el régimen local: anteceden­tes. Conceptos. Caracteres organización provincial. Competencias: organización provincial. Estudio de los órganos provinciales. Competencias. Regí­menes especiales.

3. El municipio: evolución. Concepto. Ele­mentos esenciales. El término municipal: concep­to. Caracteres. Alteración de términos municipales. La población: concepto. Clasificación. El empa­dronamiento.

4. Organización municipal: concepto. Clases de órganos. Estudio de cada uno de ellos. Compe­tencias: concepto y clases. Legislación española,

5. Las islas como Entes Públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Cabildos Insulares: su organización y funciones.

- Tercer ejercicio: de carácter igualmente obli­gatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar, durante un periodo máximo de una hora, trabajos propios de la especialidad del cargo, a determinar por el Tribunal, con el fin de valorar su capacidad para el desempeño de sus funciones en la Corporación.

Fase de concurso: la fase de concurso se califi­cará conforme al siguiente baremo de méritos.

A) Servicios prestados.

TURNO LillRE

1. Haber desempeñado plaza análoga en Cor­poraciones Locales, por cada afio 0,10 puntos.

2. Haber desempeñado plaza análoga en el Cabildo Insular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régimen a que estuviera sometido, por ca­da afio 1,50 puntos.

3. Por otros servicios prestados al Cabildo In­sular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régi­men al que estuviera sometido, por cada afio 1,00 punto.

Puntuación máxima de este apartado, 10 puntos.

PROMOCIÓN INTERNA

Por cada afio de servicios en el grupo D: 0,40 puntos.

Por cada afio de servicios en el grupo E: 0,20 puntos.

Puntuación máxima de este apartado, 10 puntos.

B) Titulaciones y cursos.

1. Por titulación, distinta y superior a la exigi­da en esta convocatoria, 0,50 puntos por cada una.

2. Por haber asistido a cursos y seminarios de especialización, impartidos por el I.N.A.P. u otros Organismos Públicos, 0,25 puntos por cada uno.

Puntuación máxima de este apartado, 6 puntos.

C) Méritos discrecionales.

Por otros méritos discrecionales, a juicio del Tribunal, hasta un máximo de 4 puntos.

Las Palmas de Gran Canaria, a 12 de marzo de 1993.- El Presidente.

BASES DEL CONCURSO·OPOSICIÓN LillRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE AYUDAN­

TE VIVERISTA DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Ayudante Viverista, Administración Especial.

NÚMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: una.

GRUPO DE CLASIFICACIÓN: E.

íNDICE DE PROPORCIONALIDAD: tres.

rrrULACIóN: Certificado de Escolaridad o equiva­lente.

DERECHOS DE EXAMEN: 1.000 pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos años, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

CATEGORíA DEL lRIBUNAL: quinta.

DESARROLLO DE LA CONVOCATORIA:

Page 66: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2338 Boletln Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

Fase de oposición: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: escrito, a desarrollar duran­te un periodo máximo de una hora, consistente en dos partes:

a) Redacción de un tema general, a determinar por el Tribunal.

b) Resolver dos problemas de aritmética ele­mental.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo de 10 minutos, un tema extraído al azar de entre los que figuran en el si­guiente programa:

1. La Constitución Española de 1978. Proceso de gestación. Consolidación del texto constitucio­nal. Principios generales.

2. Derechos y deberes fundamentales de los españoles, Principio General. Concepto. Cataloga­ción. Estudios de los diversos grupos. Garantías de los derechos y libertades.

3. La Corona: carácter, sucesión y proclama­ción. Funciones. El Poder Legislativo. Las funcio­nes y los órganos. Elementos del órgano legislati­vo. Las Cortes Generales.

4. El Gobierno: concepto. Integración. Cese del Gobierno. Responsabilidad. Funciones del Go­bierno. Deberes. Administración del Estado: con­cepto. Regulación constitucional.

5. El Poder Judicial. Concepción general. Prin­cipios de la organización judicial. Manifestaciones de la jurisdicción. Órganos jurisdiccionales. El Consejo General del Poder Judicial.

6. El régimen local español. Concepto de Ad­ministración Local. Evolución del régimen local. Principios constitucionales y regulación jurídica.

7. La provincia en el régimen local: anteceden­tes, concepto y caracteres. Organización provin­cial. Estudios de los órganos provinciales. Compe­tencias. Regímenes especiales.

8. El municipio: evolución, concepto y ele­mentos esenciales. El término municipal: concep­to, caracteres y alteración de los términos munici­pales. La población: concepto y clasificación. El empadronamiento.

9. Organización municipal. Concepto. Clases de órganos y estudios de cada uno de ellos. Com­petencias: concepto y clases. Legislación española,

10. Las islas como entes públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Ca­bildos Insulares: su organización y funciones.

- Tercer ejercicio: de carácter igualmente obli­gatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar, durante un periodo máximo de una hora, trabajos propios de la especialidad del cargo, a determinar por el Tribunal, con el fin de valorar su capacidad para el desempeño de sus funciones en la Corporación.

Fase de concurso: la fase de concurso se califi­cará conforme al siguiente baremo de méritos.

A) Servicios prestados.

1. Haber desempef'lado plaza análoga en Cor­poraciones Locales, por cada ano 0,10 puntos.

2. Haber desempef'lado plaza análoga en el Cabildo Insular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régimen a que estuviera sometido, por cada ano 1,50 puntos.

3. Por otros servicios prestados al Cabildo Insular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régimen al que estuviera sometido, por cada afio 1,00 punto.

Puntuación máxima de este apartado, 10 puntos.

B) Titulaciones y cursos.

1. Por titulación, distinta y superior a la exigi­da en esta convocatoria, 0,50 puntos por cada una.

2. Por haber asistido a cursos y seminarios de especialización, impartidos por el I.N.A.P. u otros Organismos Públicos, 0,25 puntos por cada uno.

Puntuación máxima de este apartado, 6 puntos.

C) Méritos discrecionales.

Por otros méritos discrecionales, a juicio del Tribunal, hasta un máximo de 4 puntos.

Las Palmas de Gran Canaria, a 2 de marzo de 1993.- El Presidente.

BASES DELCONCURSO.OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN EN PROPIEDAD DE PLAZAS DE

VIGILANTE DEL PATRIMONIO DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

DENOMINACIÓN DE LA PLAZA: Vigilante del Patrimo­nio, Administración Especial.

NÚMERO DE PLAZAS CONVOCADAS: dos.

Page 67: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2339 Boletín Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 tkAbril de 1993

GRUPO DE CLASIFlCACIÓN: E.

íNDICE DE PROPORCIONAUDAD: tres.

TITULACIÓN: Certificado de Escolaridad o equiva­lente.

DERECHOS DE EXAMEN: 1.000 pesetas. Quedan exen­tos los aspirantes en situación legal de paro, sin percibir ayuda por desempleo, durante un periodo no inferior a dos anos, acreditándolo mediante cer­tificado expedido por el INEM.

CATEGOIÚA DEL TRIBUNAL: quinta.

DESARROLLO DE LA CONVOCA1ORIA:

Fase de oposición: consistirá en los ejercicios eliminatorios siguientes:

- Primer ejercicio: escrito, a desarrollar duran­te un periodo máximo de una hora, consistente en dos partes:

a) Redacción de un tema general, a determinar por el Tribunal.

b) Resolver dos problemas de aritmética ele­mental.

- Segundo ejercicio: de carácter obligatorio para todos los aspirantes y consistirá en desarrollar oralmente, en un periodo de 10 minutos, un tema extraído al azar ~ entre los que figuran en el si­guiente programa:

1. La Constitución Española de 1978. Proceso de gestación. Consolidación del texto constitucio­nal. Principios generales.

2. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. Principio General. Concepto. Cataloga­ción. Estudios de los diversos grupos. Garantías de los derechos y libertades.

3. La Corona: carácter, sucesión y proclama­ción. Funciones. El Poder Legislativo. Las funcio­nes y los órganos. Elementos del órgano legislati­vo. Las Cortes Generales.

4. El Gobierno: concepto. Integración. Cese del Gobierno. Responsabilidad. Funciones del Go­bierno. Deberes. Administración del Estado: con­cepto. Regulación constitucional.

5. El Poder Judicial. Concepción general. Principios de la organización judicial. Manifes­taciones de la jurisdicción. Órganos jurisdicciona­les. El Consejo General del Poder Judicial.

6. El régimen local español. Concepto de Ad­

ministración Local. Evolución del régimen local. Principios constitucionales y regulación jurídica.

7. La provincia en el régimen local: anteceden­tes, concepto y caracteres. Organización provin­cial. Estudios de los órganos provinciales. Compe­tencias. Regímenes especiales.

8. El municipio: evolución, concepto y ele­mentos esenciales. El término municipal: concep­to, caracteres y alteración de los términos munici­pales. La población: concepto y clasificación. El empadronamiento.

9. Organización municipal. Concepto. Clases de órganos y estudios de cada uno de ellos. Com­petencias: concepto y clases. Legislación española,

10. Las islas como entes públicos. Las islas y la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Ca­bildos Insulares: su organización y funciones.

- Tercer ejercicio: de carácter igualmente obli­gatorio para todos los aspirantes, consistente en desarrollar, durante un periodo máximo de una hora, trabajos propios de la especialidad del cargo, a determinar por el Tribunal, con el fin de valorar su capacidad para el desempeño de sus funciones en la Corporación.

Fase de concurso: la fase de concurso se califi­cará conforme al siguiente baremo de méritos.

A) Servicios prestados.

l. Haber desempeñado plaza análoga en Cor­poraciones Locales, por cada ano 0,10 puntos.

2. Haber desempeñado plaza análoga en el Ca­bildo Insular de Gran Canaria, cualquiera que fue­ra el régimen a que estuviera sometido, por cada afio 1,50 puntos.

3. Por otros servicios prestados al Cabildo In­sular de Gran Canaria, cualquiera que fuera el régi­men al que estuviera sometido, por cada ano 1,00 punto.

Puntuación máxima de este apartado, 10 pun­tos.

B) Titulaciones y cursos.

1. Por titulación, distinta y superior a la exigi­da en esta convocatoria, 0,50 puntos por cada una.

2. Por haber asistido a cursos y seminarios de especialización, impartidos por el LN.A.P. u otros Organismos Públicos, 0,25 puntos por cada uno.

Puntuación máxima de este apartado, 6 puntos.

Page 68: Bolelfn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 Abril de · PDF fileBASES DE LA OPOSICIÓN LmRE PARA LA PROVISIÓN ENPROPIEDAD DEPLAZAS DETÉCNICODE ADMINISTRACIÓN GENERAL. ... Cabildo

2340 BoleUn Oficial de Canarias Núm. 53, Viernes 23 de Abril de 1993

C) Méritos discrecionales.

Por otros méritos discrecionales, a juicio del Tribunal, hasta un máximo de 4 puntos.

Las Palmas de Gran Canaria, a 2 de marzo de 1993.- El Presidente.

VI. ANUNCIOS Otros anuncios

Consejería de Agricultura y Pesca

820 ANUNCIO de II de marzo de 1993, de la Dirección General de Producción y Capa­citación Agrarias, relativo a autorización para la instalación y funcionamiento de un Núcleo Zoológico, promovida por Dña. Consuelo TatianaGarcia Barreto.

Habiéndose presentado para su evaluación Es­tudio Detallado de Impacto Ecológico por Dña, Consuelo Tatiana García Barreto, correspondiente al proyecto de instalación y funcionamiento de un Núcleo Zoológico en el lugar denominado calle Bencomo, 106, Punta Brava, del término munici­pal de Puerto de la Cruz, se somete el expediente a información pública por el plazo de un mes, conta­do desde el día siguiente de la publicación del co­rrespondiente anuncio en el Boletín Oficial de Ca­narias, estando de manifiesto el mismo en la sede de esta Dirección General en Santa Cruz de Tene­rife, Edificio de Usos Múltiples, calle La Marina, 26, planta 6ª, todo ello conforme a lo previsto en el artículo 28 de la Ley Territorial 11/1990, de 13 de julio, de Prevención del Impacto Ecológico (B.O.e. nQ 92, de 23.7.90).

Santa Cruz de Tenerife, a 11 de marzo de 1993.- La Directora General de Producción y Ca­pacitación Agrarias, María del Rosario Fresno Baquero.

821 ANUNCIO de II de marzo de 1993, de la Dirección General de Producción y Capa­citación Agrarias, relativo a autorización para la instalación y funcionamiento de un Núcleo Zoológico, promovida por Parques Canarios, S.A.

Habiéndose presentado para su evaluación Es­tudio Detallado de Impacto Ecológico por Parques Canarios, S.A., correspondiente al proyecto de ins­talación y funcionamiento de un Núcleo Zoológico

en el lugar denominado Playa Las Américas, del término municipal de Adeje, se somete el expe­diente a información pública por el plazo de un mes, contado desde el día siguiente de la publica­ción del correspondiente anuncio en el Boletín Ofi­cial de Canarias, estando de manifiesto el mismo en la sede de esta Dirección General en Santa Cruz de Tenerife, Edificio de Usos Múltiples, calle La Marina, 26, planta 6l!, todo ello conforme a lo pre­visto en el artículo 28 de la Ley Territorial 11/1990, de 13 de julio, de Prevención del Impacto Ecológico (B.O.C. nº 92, de 23.7.90).

Santa Cruz de Tenerife, a 11 de marzo de 1993.- La Directora General de Producción y Ca­pacitación Agrarias, María del Rosario Fresno Baquero.

822 ANUNCIO de II de marzo de 1993, de la Dirección General de Producción y Capa­citación Agrarias, relativo a autorización para la instalación y funcionamiento de un Núcleo Zoológico, promovida por D. Dio­nisio José Trujillo Galán.

Habiéndose presentado para su evaluación Estudio Detallado de Impacto Ecológico por D. Dionisio José Trujillo Galán, correspondiente al proyecto de instalación y funcionamiento de un Nüclep Zoológico en el lugar denominado calle Juan Alvarez Delgado, 4, del término municipal de Santa Cruz de Tenerife, se somete el expediente a información pública por el plazo de un mes, con­tado desde el día siguiente de la publicación del correspondiente anuncio en el Boletín Oficial de Canarias, estando de manifiesto el mismo en la sede de esta Dirección General en Santa Cruz de Tenerife, Edificio de Usos Múltiples, calle La Ma­rina, 26, planta 6l!, todo ello conforme a lo previsto en el artículo 28 de la Ley Territorial 11/1990, de 13 de julio, de Prevención del Impacto Ecológico (B.O.C. nº 92, de 23.7.90).

Santa Cruz de Tenerife, a 11 de marzo de 1993.- La Directora General de Producción y Ca­pacitación Agrarias, María del Rosario Fresno Baquero.

Consejería de Industria, Comercio y Consumo

823 ANUNCIO de 15 de marzo de 1993, de la Dirección General de Industria y Energia, de información pública, relativo a autoriza­ción administrativa» Expte. nº 901277.