19
La investigación adecuada y oportuna con la participación de expertos será crucial para evitar La contaminación del agua representa un problema existencial en el mundo, ya que se trata de una de las principales fuentes de vida del planeta (8). ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655 B B o o l l e e t t í í n n E E p p i i d d e e m m i i o o l l ó ó g g i i c c o o Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú Volumen 19, Número 34, 2010/Semana epidemiológica 34 (al 28 de Agosto de 2010) Contenido Editorial Epidemiología de la Lepra Pág. 714–715. Situación y tendencias de la vigilancia Situación de los daños en vigilancia epidemiológica en el Perú al 21 de agosto de 2010. Pág. 716 - 727. Infecciones Respiratorias Agudas Dengue Malaria Enfermedades diarreicas agudas Indicadores de monitoreo de la notificación. Pág. 728. Brotes y otras emergencias sanitarias Brote de enfermedad gastrointestinal en el distrito Balsapuerto de la Provincia Alto Amazonas en el departamento Loreto - 2010. Pág. 729 - 730. Epizootia de rabia canina en la Ciudad de Puerto Maldonado, distrito de y provincia de Tambopata, DIRESA Madre de Dios - 2010. Pág. 730 – 731. Editorial Epidemiología de la Lepra La lepra es una enfermedad infecto contagiosa de evolución crónica, causada por el Mycobacterium leprae (Bacilo de Hansen) que afecta, predominantemente, la piel y nervios periféricos (1) . A diferencia de otras enfermedades la fracción de población susceptible es pequeña en la población general, como se evidencia en un estudio realizado en la india, donde la fracción de la población susceptible solo es del 10 % (2-3) . Pero, la lepra se presenta en conglomerados de hogares, familiares o en vecindarios (4) , probablemente, por la intensidad del contacto (5) , y por susceptibilidad genética que está determinada por alelos de genes en diferentes cromosomas (6- 8) . El movimiento de personas por motivos de trabajo, de áreas endémicas a zonas sin actividad de lepra, facilita la diseminación de esta enfermedad, y en zonas donde no suelen verse estos casos, el diagnóstico de estos pacientes es difícil y tardío, debido a que no se cuenta con personal entrenado. Por este motivo, se debe analizar el movimiento migratorio interno para poder identificar nuevas zonas de diseminación de esta enfermedad. La lepra es una enfermedad que está en proceso de eliminación en nuestro país, y para alcanzar esa meta en las zonas endémicas del país, es necesario continuar con la aplicación sostenida de las medidas de intervención, teniendo en cuenta las estrategias propuestas en el “Plan de Acción Regional OPS/OMS (9-10) : para la Consolidación de la Eliminación de la Lepra de las Américas”, las cuales consisten en: 1) Identificación de escenarios de acuerdo con la estratificación epidemiológica de la lepra; 2) Extensión de la cobertura de la poliquimioterapia (PQT) de forma descentralizada e integrada en los servicios generales de salud, para el tratamiento oportuno, regular y completo de los enfermos; 3) Monitoreo de la eliminación de la lepra. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_ epid/bol_epid.htm Sugerencia para citar: Munayco C. Epidemiología de la Lepra. Bol Epidemiol (Lima). 2010; 19(34): 714 - 715.

Bolet n Epidemiol gico N 34 · N°atenciones Neumonia IA x c/10000 < 5 años Años Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bolet n Epidemiol gico N 34 · N°atenciones Neumonia IA x c/10000 < 5 años Años Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010

La investigación adecuada y oportuna con la participación de expertos será crucial para evitar La contaminación del agua representa un problema existencial en el mundo, ya que se trata de una de las principales fuentes de vida del planeta (8).

ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655

BBoolleettíínn EEppiiddeemmiioollóóggiiccoo

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud

Lima, Perú

Volumen 19, Número 34, 2010/Semana epidemiológica 34 (al 28 de Agosto de 2010)

Contenido Editorial Epidemiología de la Lepra Pág. 714–715.

Situación y tendencias de la vigilancia Situación de los daños en vigilancia epidemiológica en el Perú al 21 de agosto de 2010. Pág. 716 - 727.

• Infecciones Respiratorias Agudas

• Dengue

• Malaria

• Enfermedades diarreicas agudas Indicadores de monitoreo de la notificación. Pág. 728. Brotes y otras emergencias sanitarias Brote de enfermedad gastrointestinal en el distrito Balsapuerto de la Provincia Alto Amazonas en el departamento Loreto - 2010. Pág. 729 - 730. Epizootia de rabia canina en la Ciudad de Puerto Maldonado, distrito de y provincia de Tambopata, DIRESA Madre de Dios - 2010. Pág. 730 – 731.

Editorial

Epidemiología de la Lepra

La lepra es una enfermedad infecto contagiosa de evolución crónica, causada por el Mycobacterium leprae (Bacilo de

Hansen) que afecta, predominantemente, la piel y nervios periféricos(1). A diferencia de otras enfermedades la fracción de población susceptible es pequeña en la población general, como se evidencia en un estudio realizado en la india, donde la fracción de la población susceptible solo es del 10 %(2-3). Pero, la lepra se presenta en conglomerados de hogares, familiares o en vecindarios(4), probablemente, por la intensidad del contacto(5), y por susceptibilidad genética que está determinada por alelos de genes en diferentes cromosomas (6-

8). El movimiento de personas por motivos de trabajo, de áreas endémicas a zonas sin actividad de lepra, facilita la diseminación de esta enfermedad, y en zonas donde no suelen verse estos casos, el diagnóstico de estos pacientes es difícil y tardío, debido a que no se cuenta con personal entrenado. Por este motivo, se debe analizar el movimiento migratorio interno para poder identificar nuevas zonas de diseminación de esta enfermedad. La lepra es una enfermedad que está en proceso de eliminación en nuestro país, y para alcanzar esa meta en las zonas endémicas del país, es necesario continuar con la aplicación sostenida de las medidas de intervención, teniendo en cuenta las estrategias propuestas en el “Plan de Acción Regional OPS/OMS(9-10): para la Consolidación de la Eliminación de la Lepra de las Américas”, las cuales consisten en: 1) Identificación de escenarios de acuerdo con la estratificación epidemiológica de la lepra; 2) Extensión de la cobertura de la poliquimioterapia (PQT) de forma descentralizada e integrada en los servicios generales de salud, para el tratamiento oportuno, regular y completo de los enfermos; 3) Monitoreo de la eliminación de la lepra.

Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_

epid/bol_epid.htm

Sugerencia para citar: Munayco C. Epidemiología de la Lepra. Bol

Epidemiol (Lima). 2010; 19(34): 714 - 715.

Page 2: Bolet n Epidemiol gico N 34 · N°atenciones Neumonia IA x c/10000 < 5 años Años Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (34), 2010

715

4) Fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica, 5) Detección y diagnóstico precoz de nuevos casos (formas incipientes y prevalencia oculta de la enfermedad), principalmente, mediante los criterios clínico y epidemiológico; 6) Lograr participación activa de la comunidad en la promoción de la salud, para la detección precoz y seguimiento de los casos de lepra, hasta su curación; 6) Garantizar la evaluación periódica y regular del Componente Lepra, a los fines de la estrategia de eliminación; 7) Crear un sistema de información que permita una adecuada referencia y contrarreferencia de casos con consolidación nacional en el componente de Lepra; 8) Intensificar la búsqueda activa de las fuentes de infección, a fin de detectar el 100% de los casos de la prevalencia real estimada; 9) Administrar terapia PQT/OMS, al 100% de casos diagnosticados de lepra; 10) Examinar anualmente al 100% de contactos intra domiciliarios de enfermos con lepra Multibacilar (MB) y Paucibacilar (PB) y 11) Proponer a las universidades incluir en la currícula universitaria de los profesionales de salud un capítulo exclusivo dentro de infectología u otro afín dedicado a lepra; que permita un conocimiento amplio de la enfermedad para su detección precoz, control y eliminación. Los departamentos considerados como zonas endémicas de lepra son: Ucayali, Loreto, Amazonas, Huánuco y San Martín. Las prevalencias en estas zonas se encuentran por debajo de 1 por 10 000; sin embargo, es necesario mejorar la búsqueda de casos y las estrategias de control. Referencias bibliográficas 1. Britton WJ, Lockwood DN. Leprosy. Lancet. 2004

Apr 10;363(9416):1209-19. 2. Fine PE. Leprosy: the epidemiology of a slow

bacterium. Epidemiol Rev. 1982;4:161-88. 3. Meima A, Smith WC, van Oortmarssen GJ,

Richardus JH, Habbema JD. The future incidence of leprosy: a scenario analysis. Bull World Health Organ. 2004 May;82(5):373-80.

4. Bakker MI, Hatta M, Kwenang A, Faber WR, van Beers SM, Klatser PR, et al. Population survey to determine risk factors for Mycobacterium leprae transmission and infection. Int J Epidemiol. 2004 Dec;33(6):1329-36.

5. Bagshawe A, Scott GC, Russell DA, Wigley SC, Merianos A, Berry G. BCG vaccination in leprosy: final results of the trial in Karimui, Papua New Guinea, 1963-79. Bull World Health Organ. 1989;67(4):389-99.

6. Mira MT, Alcais A, Van Thuc N, Thai VH, Huong NT, Ba NN, et al. Chromosome 6q25 is linked to susceptibility to leprosy in a Vietnamese population. Nat Genet. [10.1038/ng1096]. 2003;33(3):412-5.

7. Cole ST, Eiglmeier K, Parkhill J, James KD, Thomson NR, Wheeler PR, et al. Massive gene decay in the leprosy bacillus. Nature. 2001 Feb 22;409(6823):1007-11.

8. Mira MT, Alcais A, Van Thuc N, Moraes MO, Di Flumeri C, Hong Thai V, et al. Susceptibility to leprosy is associated with PARK2 and PACRG. Nature. [10.1038/nature02326]. 2004;427(6975):636-40.

9. González Ochoa CE, Abreu A. Vigilancia de la lepra en situaciones de baja prevalencia. Revista Panamericana de Salud Pública. 2001;9:94-101.

10. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Plan de Acción Regional OPS/OMS para la Consolidación de la Eliminación de la Lepra de las Américas 2000–2005. Lepra al Día. 2000;8:1-3.

Med. Epid. Cesar Munayco Escate Grupo Temático de la Vigilancia de Tubérculosis y Lepra

Dirección General de Epidemiología

Page 3: Bolet n Epidemiol gico N 34 · N°atenciones Neumonia IA x c/10000 < 5 años Años Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (34), 2010

716

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Epi

sodi

os d

e IR

As

Semanas epidemiologicas

Zona Seguridad

Zona Epidemia

Zona Éxito

Zona Alarma

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Epi

sodi

os d

e N

eum

onia

s

Semanas epidemiologicas

Zona Seguridad

Zona Epidemia

Zona Éxito

Zona Alarma

2005 2006 2007 2008 2009 2010

IRA 2191516 2484299 2533900 2481255 2367865 2278743

IA 7275.4 8317.1 9222.0 9102.0 8750.4 7702.9

0

2000

4000

6000

8000

10000

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

IA x

c/1

00

00

< 5

os

N°a

ten

cio

ne

s iR

A

Años

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Neumonias 32030 35192 30900 30435 28904 25867

IA 106.3 117.8 112.5 111.6 106.8 87.4

0

20

40

60

80

100

120

140

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

IA x

c/1

00

00

< 5

os

N°a

ten

cio

ne

s N

eu

mo

nia

Años

Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010 Infecciones respiratorias agudas

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y neumonías en menores de 5 años.

A nivel nacional en la semana epidemiológica (SE) 34 de 2010, se notificaron 60 112 atenciones por Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 años, de las cuales el 1 % (392) fueron por neumonías y el 99 % restante (59 720) por IRA no neumonías. La distribución semanal de la IRA no complicada en el presente año, muestra una tendencia decreciente en las últimas semanas, patrón dentro de lo esperado según el canal endémico (Fig. 1). FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 1: Canal endémico de las IRA en menores de 5 años, por SE, Perú 2010 – SE 34

El acumulado de atención notificadas por IRA no neumonía en este grupo de edad hasta la SE 34 del 2010, fue de 2’278 743, que representa una Incidencia Acumulada (IA) de 7703 atenciones por IRA notificadas por cada 10 000 menores de 5 años, esta IA es 10% menor comparada con el promedio de los últimos 5 años (8533) (Fig. 2). FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 2: IRA en menores de 5 años por años, Perú 2005 -2010 – Acumulado a la SE 34

Del total de neumonías notificadas en la SE 34 (392), el 40 % (156) fueron neumonías graves o complicadas (Tabla 1).

La distribución semanal de las neumonías notificadas evidenció un incremento de atenciones que alcanzó un pico sostenido entre las semanas 16 y 20, posterior a ello se evidenció una tendencia decreciente persistente hasta la presente SE (Fig. 3). FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 3: Canal endémico de las neumonías en menores de 5 años, por SE, Perú 2010 – SE 34

El acumulado de atenciones por neumonías en menores de 5 años notificados hasta la SE 34 del presente año, fue de 25 867, que representa una IA de 87 atenciones por neumonías por cada 10 000 menores de 5 años; ésta es 21% menor que el promedio de IA de los últimos 5 años (111) (Fig. 4). FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 4: Neumonías en menores de 5 años, Perú 2005 - 2010 – Acumulado a la SE 34

El 55% de las atenciones de neumonías en menores de 5 años (hasta la SE 34 de 2010) fueron notificados por 6 departamentos de nuestro país: Lima (5484), Loreto (2821), Piura (1662), Ucayali (1581) Huánuco (1389) y Cusco (1346) (Tabla 2). Pero las atenciones de acuerdo a la población expuesta de cada departamento (Incidencia Acumulada por cada 10 000 menores de 5 años), fue mayor en los departamentos de Ucayali (316), Loreto (228) y Cerro de Pasco (181); estos departamentos en el 2010 tuvieron incrementos de neumonías por fuera de los esperados entre las SE 10 y 21.

Sugerencia para citar: Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú al 28 de agosto de 2010.

Bol Epidemiol (Lima). 2010; 19 (34): 716 - 727.

Page 4: Bolet n Epidemiol gico N 34 · N°atenciones Neumonia IA x c/10000 < 5 años Años Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010

Bol. E

pid

em

iol. (L

ima) 1

9 (3

4), 2

01

0

717

IH EH IH EH

Amazonas 1,431 59,030 12305.86 8 452 94.23 0 86 17.93 8 366 76.30 0 0 1 1 2 0.44 7 475 99.02

Ancash 2,304 81,316 7030.61 9 803 69.43 5 427 36.92 4 376 32.51 0 0 8 5 13 1.62 60 2990 258.52

Apurimac 1,263 42,112 7876.85 15 615 115.03 8 356 66.59 7 259 48.44 0 0 2 3 5 0.81 19 783 146.46

Arequipa 3,489 136,061 13154.25 19 1,470 142.12 5 612 59.17 14 858 82.95 0 0 5 2 7 0.48 152 6447 623.29

Ayacucho 1,564 42,647 5322.23 14 387 48.30 7 184 22.96 7 203 25.33 0 0 3 2 5 1.29 34 1273 158.87

Cajamarca 2,789 117,484 6965.61 23 1,164 69.01 10 388 23.00 13 776 46.01 0 0 1 5 6 0.52 16 1455 86.27

Callao 2,401 91,283 11583.11 8 768 97.45 2 131 16.62 6 637 80.83 0 0 0 0 0 0.00 280 14002 1,776.75

Cusco 3,086 95,836 7192.90 15 1,346 101.02 5 580 43.53 10 766 57.49 0 0 4 16 20 1.49 11 1036 77.76

Huancavelica 1,765 52,741 7761.97 15 582 85.65 10 349 51.36 5 233 34.29 0 0 9 9 18 3.09 19 457 67.26

Huanuco 2,434 77,408 7837.51 16 1,389 140.64 12 819 82.92 4 570 57.71 0 1 14 12 26 1.87 17 1324 134.05

Ica 2,051 66,143 9316.44 6 423 59.58 4 235 33.10 2 188 26.48 0 0 0 0 0 0.00 69 3815 537.35

Junin 2,172 89,031 6160.59 10 787 54.46 1 312 21.59 9 475 32.87 0 0 4 9 13 1.65 46 2306 159.57

La Libertad 3,524 137,802 7827.21 10 814 46.24 4 391 22.21 6 423 24.03 0 0 4 3 7 0.86 111 7063 401.18

Lambayeque 2,216 114,713 9973.66 8 468 40.69 1 43 3.74 7 425 36.95 0 0 1 0 1 0.21 154 6480 563.40

Lima Ciudad 4,584 184,436 5503.53 24 2,183 65.14 12 926 27.63 12 1,257 37.51 0 0 2 0 2 0.09 565 30082 897.64

Lima Este 3,684 129,624 6598.15 26 1,616 82.26 10 797 40.57 16 819 41.69 0 0 1 0 1 0.06 537 26394 1,343.51

Lima 2,982 97,929 11789.58 7 730 87.88 1 281 33.83 6 449 54.05 0 0 1 1 2 0.27 281 9546 1,149.23

Lima Sur 3,150 109,048 6190.77 16 955 54.22 6 361 20.49 10 594 33.72 0 0 1 0 1 0.10 413 19346 1,098.29

Loreto 2,433 105,462 8529.83 51 2,821 228.16 19 1,197 96.81 32 1,624 131.35 0 0 21 9 30 1.06 318 12683 1,025.81

Madre De Dios 271 11,535 8693.19 3 138 104.00 1 40 30.15 2 98 73.86 0 0 0 0 0 0.00 0 264 198.96

Moquegua 518 21,358 15414.26 0 137 98.87 0 106 76.50 0 31 22.37 0 0 0 0 0 0.00 17 1226 884.82

Pasco 1,079 39,601 11866.53 11 605 181.29 3 300 89.90 8 305 91.39 0 0 3 4 7 1.16 5 678 203.16

Piura 3,048 133,886 6991.95 21 1,662 86.79 8 590 30.81 13 1,072 55.98 0 0 6 4 10 0.60 83 3415 178.34

Puno 1,727 80,908 5278.82 22 1,142 74.51 13 545 35.56 9 597 38.95 0 2 11 61 72 6.30 12 478 31.19

San Martin 1,488 52,425 6223.36 23 586 69.56 6 268 31.81 17 318 37.75 0 0 5 1 6 1.02 36 1442 171.18

Tacna 563 28,212 9664.29 1 135 46.25 0 23 7.88 1 112 38.37 0 0 0 0 0 0.00 20 1192 408.33

Tumbes 418 15,504 7544.89 5 108 52.56 3 56 27.25 2 52 25.31 0 0 1 0 1 0.93 42 1160 564.50

Ucayali 1,286 65,208 13045.25 6 1,581 316.29 0 367 73.42 6 1,214 242.87 0 0 9 3 12 0.76 106 4251 850.44

Total general 59,720 2,278,743 7702.86 392 25,867 87.44 156 10,770 36.41 236 15,097 51.03 0 3 117 150 267 1.03 3430 162063 547.82

Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 años Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

SOBA/ASMA

Incidencia

Acumulada

Incidencia

Acumulada

Hasta

SE 34SE 34

Tasa

mortalidad

Hasta SE

34SE 34 Total

Muertes por

Neumonía

Hasta

SE 34SE 34

Incidencia

Acumulada

IRA (no neumonía) Neumonía Neumonía Complicada

SE 34Hasta SE

34SE 34

Hasta

SE 34SE 34

Tabla 1: Incidencia acumulada (casos nuevos) y mortalidad de las neumonías en menores de 5 años, Perú 2010 SE. 34

Mortalidad por NeumoníaNeumonía no Complicada

REGIONHasta

SE 34

Incidencia

Acumulada

Incidencia

Acumulada

Page 5: Bolet n Epidemiol gico N 34 · N°atenciones Neumonia IA x c/10000 < 5 años Años Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (34), 2010

718

40.7

46.2

46.2

48.3

52.6

54.5

59.6

69.0

69.3

69.4

69.6

74.5

85.7

86.8

87.4

94.2

97.5

98.9

101.0

104.0

115.0

140.6

142.1

181.3

228.2

316.3

0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360

LAMBAYEQUE

LA LIBERTAD

TACNA

AYACUCHO

TUMBES

JUNIN

ICA

CAJAMARCA

LIMA

ANCASH

SAN MARTIN

PUNO

HUANCAVELICA

PIURA

PERÚ

AMAZONAS

CALLAO

MOQUEGUA

CUSCO

MADRE DE DIOS

APURIMAC

HUANUCO

AREQUIPA

PASCO

LORETO

UCAYALI

(IA*) x c/10 000 < 5 años

De

par

tam

en

tos IA - Total

IA - Temporada de Frio (SE 18-34)

IA - Temporada de Lluvias (SE 1-17)

*IA segun casos notificados

61

9 12 169 5 9

3 4 2 3 4 5 1 1 3 2 1 0 0

11

21 14 49

8 49 6 5 4 3 1 5 5 2 3 1 1 10

10

20

30

40

50

60

70

80

PU

NO

LOR

ETO

HU

AN

UC

O

CU

SCO

HU

AN

CA

VEL

ICA

AN

CA

SH

JUN

IN

UC

AYA

LI

PIU

RA

AR

EQU

IPA

LA L

IBER

TAD

PA

SCO

CA

JAM

AR

CA

LIM

A

SAN

MA

RTI

N

AP

UR

IMA

C

AYA

CU

CH

O

AM

AZO

NA

S

LAM

BA

YEQ

UE

TUM

BES

N°d

e d

efu

nci

on

es

Departamentos

Defunciones Intrahospitalarias

Defunciones Extrahospitalarios

La incidencia acumulada de atenciones por neumonía en menores de 5 años a nivel nacional, tanto en temporada de lluvias (SE 1-17) como en temporada de frío (SE 18-34) fue similar. Los departamentos, de la sierra sur (Puno, Cusco, Arequipa, Apurímac) y centro (Huánuco) tuvieron mayor incidencia de neumonías en temporada de frío. Otros departamentos de la costa central (Lima, Callao e Ica) y la selva (Loreto, Ucayali) y Tumbes tuvieron mayor incidencia en temporada de lluvias o similar IA en ambas temporadas (Fig. 5).

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 5: Incidencia acumulada de neumonía en menores de 5 años, según temporada por departamentos. Perú 2010 (Acumulado SE 34).

El número de defunciones por neumonías notificadas en este grupo de edad desde enero a la cuarta semana de agosto de 2010, fueron 267 defunciones, 3 de las cuales fueron notificadas en la última semana epidemiológica (SE 34) y el 62% (166) en lo que va la temporada de frío. En general, se evidencia una reducción en el número de defunciones por neumonías notificadas en menores de 5 años, comparado con años anteriores, en relación al mismo periodo del año 2009 se observa un 22% menos defunciones, y comparado con el año 2008 un 8%; sin embargo es necesario resaltar que las muertes reportadas en el 2009 pudieron corresponder en algunos casos a muertes por influenza A H1N1. El 62% de las defunciones fueron notificadas por 5 departamentos, Puno (72), Loreto (30), Huánuco (26), Cusco (20) y Huancavelica (18) (Tabla 2).

Tabla 2: Atenciones y defunciones por Neumonías en menores de 5 años, según departamentos. Perú, 2008 – 2010 (Acumulado SE 34)

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Según el lugar de ocurrencia de la defunción podemos clasificarla en dos grupos: las defunciones intrahospitalarias definida como todo caso de

neumonía en menores de 5 años que fallece en el establecimiento de salud (Hospital, Centro o Puesto de Salud) después de permanecer internado por 24 horas o más y extrahospitalarias aquellos casos que

fallecen en el domicilio, comunidad o en un establecimiento de salud con menos de 24 horas de internamiento. En nuestro país en el presente año, el 56 % (150) de las defunciones en menores de 5 años fueron extrahospitalarias; y los departamentos de Puno, Cusco y Cajamarca notificaron el mayor porcentaje de sus defunciones como extrahospitalarias (Fig. 6). FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 6: Defunciones en menores de 5 años por Departamentos, según lugar de ocurrencia. Perú 2010 (Acumulado SE 34).

Hasta la SE 34 del presente año, se notificaron un total de 37 253 atenciones por neumonías en todas

Page 6: Bolet n Epidemiol gico N 34 · N°atenciones Neumonia IA x c/10000 < 5 años Años Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (34), 2010

719

2005 2006 2007 2008 2009 2010

N° SOBA/ASMA 169270 190385 186799 167433 152861 162063

IA 561.9 637.4 679.8 614.2 564.9 547.8

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

0

30000

60000

90000

120000

150000

180000

210000

IA X

c/

10

00

0 <

5 a

ño

s

N°d

e a

ten

cio

ne

s SO

BA

/ASM

A

Años

1958

9964

13943

18281084

3461

5015

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Menor de 2 meses

2 a 11 meses

1 a 4 años

5 a 9 años

10 a 19 años

20 a 59 años

60 años a más

N°d

e N

eu

mo

nia

s

Grupo de edad

las edades, de las cuales el 71% se concentran en los menores de 5 años (Fig. 7). FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 7: Atenciones por Neumonía según grupo de edad, Perú 2010 (Acumulado a la SE 34). El acumulado de atenciones por neumonía en los mayores de 5 años a la SE 34 fue 11 388 (29% del total de atenciones por neumonía en todas las edades), similar a lo notificado en el año 2009. Otra afección respiratoria de alta demanda de atenciones en los menores de 5 años en el Perú, es el Síndrome obstructivo bronquial y el Asma (SOBA/ASMA), cuyo acumulado de atenciones notificadas hasta la SE 34 del presente año en este grupo de edad, fue 162 063, que representa alrededor de 547 atenciones por SOBA/ASMA por cada 10 000 menores de 5 años, tendencia similar a años anteriores (Fig. 8). FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE)

Figura 8: SOBA/ASMA en menores de 5 años, Perú 2005 - 2010 – SE 34

Situación del dengue En la SE 34-2010, fueron notificados 80 casos de dengue clásico a la Dirección General de Epidemiología (DGE), la mitad corresponden a la DIRESA Loreto. La mayoría de los demás casos fueron notificados por las siguientes DIRESA: Ucayali y Madre de Dios (6 casos cada una), Tumbes, Amazonas y Jaén (5 casos cada una) y San Martín 4 casos. Hasta la SE 34 - 2010, el acumulado de los casos (entre confirmados y probables) de dengue clásico se concentran en las siguientes DIRESA: Piura 8223, Loreto 2424, Tumbes 1486, Madre de Dios 1012, La Libertad 720, Lambayeque 609, Jaén 547, Amazonas 391, San Martín, Huánuco 258, Ucayali 146, Junín 134, Lima Ciudad 90, Cutervo 92 y Ancash 53. Hasta la SE 34 - 2010, de los 20 383 casos notificados de dengue clásico, 7316 casos han sido confirmados, 9229 están en condición de probables y 3838 casos han sido descartados. Asimismo, han sido confirmados 18 casos de dengue hemorrágico, los cuales fueron notificados por las siguientes DIRESA: Piura (7), Tumbes (4), Madre de Dios (2), La Libertad (2), Loreto (2) y Ucayali (1). La incidencia acumulada (IA) en el país en la SE 34 es de 56,16 por 100 000 hab. Las DIRESA con mayor incidencia son: Madre de Dios (835), Tumbes (671), Piura (465), Loreto (247), Amazonas (95), Lambayeque (50), San Martín (44), Cajamarca SRS Jaén y Cutervo (43), La Libertad (41), Huánuco (31), Ucayali (31) y Junín (10). La Región Loreto, mantiene niveles de endemicidad en los 4 principales distritos (Iquitos, San Juan, Punchana y Belén). Estos cuatro distritos han notificado en total 22 casos en la SE 34. En la provincia de Alto Amazonas, en el distrito de Yurimaguas, 18 casos fueron notificados en la SE 34. Acciones de control espacial (fumigación) han sido iniciadas en toda la ciudad. El serotipo circulante en esta DIRESA es el virus dengue 4 (VD4). Región Madre de Dios, mantiene niveles de endemicidad en los distritos de Tambopata e Iberia. En la SE 34, fueron notificados 5 casos por el distrito de Iberia. El serotipo circulante en esta DIRESA es el virus dengue 3 (VD3).

Med. Mirtha Gabriela Soto Cabezas Grupo Temático de Vigilancia de IRAs – Neumonías

y Síndrome de obstrucción bronquial - ASMA Dirección General de Epidemiología

Med. Infec. Juan Manuel Nunura Reyes

Grupo temático de vigilancia de las enfermedades metaxénicas y otras de transmisión vectorial

Dirección General de Epidemiología

Page 7: Bolet n Epidemiol gico N 34 · N°atenciones Neumonia IA x c/10000 < 5 años Años Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (34), 2010

720

C P D C P D C P

Amazonas 2 183 208 73 94.60 0 0 0 0 0 0

Ancash 1 15 38 20 4.75 0 0 0 0 0 0

Apurimac 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0

Arequipa 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0

Ayacucho 1 0 1 0 0.15 0 0 0 0 0 0

Cajamarca 20 256 390 157 43.05 0 0 0 0 0 0

Callao 1 0 1 15 0.11 0 0 0 0 0 0

Cusco 0 0 0 3 0.00 0 0 0 1 0 0

Huancavelica 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0

Huanuco 1 112 146 48 31.20 0 0 0 0 0 0

Ica 0 0 1 2 0.13 0 0 0 0 0 0

Junin 0 121 13 225 10.29 0 0 0 0 0 0

La Libertad 0 361 359 253 41.22 0 2 0 0 0 0

Lambayeque 2 138 471 254 50.43 0 0 0 0 0 0

Lima Ciudad 0 89 1 150 2.33 0 0 0 0 0 0

Lima Este 0 1 1 14 0.09 0 0 0 0 0 0

Lima 0 0 0 6 0.00 0 0 0 0 0 0

Lima Sur 0 0 0 4 0.00 0 0 0 0 0 0

Loreto 54 351 2073 542 246.50 0 2 0 3 0 0

Madre De Dios 11 939 73 728 835.10 0 2 0 0 0 0

Moquegua 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0

Pasco 0 0 0 5 0.00 0 0 0 0 0 0

Piura 7 3806 4417 968 464.69 0 7 34 7 0 2

Puno 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0

San Martin 9 179 169 192 44.45 0 0 0 1 0 0

Tacna 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0

Tumbes 9 706 780 45 670.89 0 4 1 0 0 3

Ucayali 6 59 87 134 31.41 0 1 0 0 0 0

Total general 124 7316 9229 3838 56.16 0 18 35 12 0 5

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación

Dengue Clásico

Defunciones

Tabla 4: Incidencia acumulada (casos nuevos) de dengue clásico y hemorrágico por regiones en el Perú 2010 SE. 34

REGION

SE 34

Hasta SE 34Incidencia

Acumulada

Hasta SE 34

SE 34

Dengue Hemorrágico

Page 8: Bolet n Epidemiol gico N 34 · N°atenciones Neumonia IA x c/10000 < 5 años Años Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (34), 2010

721

Situación de la malaria en el Perú Actualmente, a nivel del país se han notificado 17728 casos de malaria acumulados de los cuales 16 150 corresponden a infecciones por Plasmodium vivax, (IVA de 0,55 por 1000 hab.). Se incluye 02 casos probables notificado por las DIRESA de Cajamarca 01 (SE 25) y Ancash 01 (SE 18). Asimismo, se ha notificado 1526 casos acumulados por P. falciparum (IFA de 0,05 por 1000 habitantes)

y 52 casos de malaria con infección mixta. En la presente SE 34, se ha notificado en el país 130 casos de malaria: 121 corresponden a infecciones por P. vivax, notificados de 08

Direcciones de Salud, principalmente de Loreto (68 casos), Junín (25 casos), Madre de Dios (09 casos), San Martín (06 casos), Ayacucho (06 casos), Tumbes (04 casos), L Castillo (02 casos) y Cusco (01 caso). Asimismo, se ha notificado 9 casos de malaria por P. falcíparum procedente de la DIRESA Loreto. A la

SE 34 son 23 Direcciones de Salud que han notificado casos de malaria y en esta SE solamente 8 Direcciones de Salud han notificado casos de malaria. Se mantiene el mismo curso de la enfermedad no hay muestra de ninguna variación en el comportamiento epidemiológico de la malaria en relación a los porcentajes de los casos que se vienen presentando en las DIRESA con mayor incidencia de casos. El 90% de los casos de malaria en el país se concentran en las regiones: Selva Amazónica, principalmente la DIRESA Loreto que notifica el 47,5 % de los casos. En la región costa norte; la Sub Región de Salud Luciano Castillo (Piura), que notifica el 11,2 % y la DIRESA Tumbes con el 8,4 % de los casos. La DIRESA Junín en la región selva central, que notifica el 14,3 % de los casos y finalmente la DIRESA Madre de Dios de la región selva sur oriente que ha notificado el 10,6% de los casos, respectivamente. La DIRESA Loreto presenta el mayor número de casos por P. vivax con el 42,5 % de los casos a nivel

nacional. Asimismo, reporta el 99,2 % de los casos de malaria por P. falcíparum y el 100 % de los casos de malaria por infecciones mixta (vivax – falciparum).

Actualmente, son 47 distritos que han notificado casos de malaria autóctona y el 87 % de los casos acumulados son notificados por los distritos: San Juan Bautista 1644, Trompeteros 629, Yavarí 489, Yaquerana 483, Napo 340, Ramón Castilla 381, Nauta 268, Urarinas 204, Mazan 220, Soplín 174, Alto Tapiche 202, Sarayacu 156, Alto Nanay 160,

Punchana 134, Belén 133, Iquitos 136, Andóas 124 y Yurimaguas 104. A la SE 34 – 2010, Loreto tiene 8437 casos acumulados, de malaria de los cuales 6870 corresponde a infecciones por P. vivax, 1515 a infecciones por P. falcíparum y 52 infecciones con

malaria mixta. En la SE 34-2010, la DIRESA Loreto ha reportado 77 casos de malaria de los cuales 68 corresponden a infecciones por P. vivax, y 09 casos de malaria por P. falciparum manteniendo su estado de endemicidad

en la región; sin embargo, se observa un comportamiento a seguir disminuyendo el número de casos. En la Región Madre de Dios, los principales distritos con mayor incidencia de casos son: Madre de Dios con un total de 913 casos acumulados, Huepetuhe con 765 casos acumulados e Inambari 171 casos acumulados. La DIRESA tiene hasta el momento un total de casos acumulados de 1,892 casos de malaria por P. vivax. En la SE 34-2010, la DIRESA ha reportado 09 casos de malaria por P. vivax,

procedente de los distritos de Huepetuhe (07 casos), Madre de Dios e Inambari (1 caso cada uno respectivamente). La DIRESA tiene un IVA de 15,61 por 1000 habitantes, siendo el más elevado del país. La costa norte, es una zona malárica, principalmente, la SRS Luciano Castillo que hasta la actualidad ha notificado un total de 1997 casos acumulados. En esta SE la SRS ha reportado solamente 02 casos de malaria por P. vivax,

procedente del distrito de Bellavista. Los distritos con mayor incidencia de casos son Sullana que ha notificado 765 casos acumulados de malaria por P vivax, Bellavista con 620 casos acumulados, Querecotillo ha reportado 264 casos acumulados y Salitral con 132 casos acumulados respectivamente. La DIRESA Tumbes, a la SE 34 registra 1494 casos acumulados de malaria, de los cuales 1493 corresponde a infecciones por P. vivax y solamente un caso a P. falciparum. En esta semana Tumbes ha reportado 04 casos de malaria por P. vivax

procedente de los distritos de: Corrales 02 casos, Tumbes 01 caso y Papayal 01 caso. El riesgo de transmisión de malaria por P. vivax en el

Perú se muestra a continuación.

Page 9: Bolet n Epidemiol gico N 34 · N°atenciones Neumonia IA x c/10000 < 5 años Años Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (34), 2010

722

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). *Hasta la SE 34-2010

Figura 9: Malaria por P. vivax, según distritos de riesgo. Perú 2010*

En la región de selva central, la DIRESA Junín ha notificado 2543 casos acumulados de malaria y los distritos con mayor incidencia de casos son el Río Tambo (1893 casos acumulados) y Pangoa (354 casos acumulados), respectivamente. En esta semana la DIRESA Junín ha notificado 25 casos procedentes de los distritos de Río Tambo (16 casos), Pangóa (03 casos), Mazamari (02 casos), Pichanaki (01 caso), Río Negro (01 caso), Satipo (01 caso) y San Ramón (01 caso). Situación de la malaria por P. faciparum. En el país se ha notificado 1526 casos acumulados y actualmente la DIRESA Loreto es la región con mayor riesgo de enfermar por este tipo de malaria que ha reportado 1515 casos acumulados procedentes de 33 distritos. El 80 % de lo casos acumulados en esta región de salud son notificados por los distritos de: Yavarí (295 casos), Yaquerana (231 casos), Soplín (130 casos), Alto Nanay (112 casos), Napo (100 casos), San Juan Bautista (77 casos), Punchana (77 casos), Trompeteros (72 casos), Mazan (64 casos) e Iquitos (57 casos). La distribución de casos por ésta especie plasmodial se da también de manera limitada en las DIRESA de: San Martín (8 casos), notificados por los distritos de Yantalo 01 caso, Barranquita 01 caso y Caynarachi 06 casos; la DIRESA Tumbes (1 caso), notificado del distrito de Tumbes y la DIRESA Ucayali (1 caso) notificado del distrito de Callería.

Se viene coordinando con la DISA Lima Este la investigación de un caso procedente de la DIRESA Junín. Malaria por infección mixta: Actualmente se ha notificado 52 casos acumulados de malaria con infecciones mixtas, todos procedentes de la DIRESA Loreto. El riesgo de transmisión de malaria por P. falciparum

en el Perú se muestra a continuación. FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). *Hasta la SE 34-2010

Figura 10: Malaria por P. falciparum, según distritos de riesgo. Perú, 2010*

Blgo. Fernando Chapilliquén Albán Grupo temático de vigilancia de las enfermedades

metaxénicas y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología

Page 10: Bolet n Epidemiol gico N 34 · N°atenciones Neumonia IA x c/10000 < 5 años Años Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (34), 2010

723

Amazonas 0 5 0.01 0.14 0 0 0.00 0.00 0

Ancash 0 2 0.00 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Apurimac 0 1 0.00 0.02 0 0 0.00 0.00 0

Arequipa 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Ayacucho 7 226 0.35 0.61 0 0 0.00 0.00 0

Cajamarca 0 19 0.01 0.04 0 0 0.00 0.00 0

Callao 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Cusco 7 175 0.14 0.24 0 0 0.00 0.00 0

Huancavelica 0 3 0.01 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Huanuco 0 3 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Ica 0 1 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Junin 74 2543 1.95 1.66 0 1 0.00 0.00 0

La Libertad 1 113 0.06 0.12 0 0 0.00 0.00 0

Lambayeque 1 79 0.07 0.30 0 0 0.00 0.00 0

Lima Ciudad 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima Este 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima 0 1 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima Sur 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Loreto 100 6870 6.99 22.33 13 1515 3.96 1.54 0

Madre De Dios 23 1892 15.61 19.34 0 0 0.00 0.00 0

Moquegua 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Pasco 1 10 0.03 0.08 0 0 0.00 0.00 0

Piura 6 2046 1.16 1.53 0 0 0.00 0.00 0

Puno 0 3 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

San Martin 20 482 0.62 1.14 0 8 0.01 0.01 0

Tacna 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Tumbes 14 1493 6.74 6.87 0 1 0.00 0.00 0

Ucayali 4 183 0.39 0.50 0 1 0.00 0.00 0

Total general 258 16150 0.55 1.16 13 1526 0.14 0.05 0

Incidencia Acumulada x 1000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Tabla 5: Indice parasitario anual de la malaria por regiones en el Perú 2010 SE. 34

Malaria Vivax Malaria Falciparum

Hasta

SE 34

SE

34

Riesgo:

IPA 2009

REGIONDefuncionesSE 34

Incidencia

Acumulada

Riesgo:

IPA 2009

Incidencia

Acumulada

Hasta

SE 34

Page 11: Bolet n Epidemiol gico N 34 · N°atenciones Neumonia IA x c/10000 < 5 años Años Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (34), 2010

724

En la tabla 6, se presenta la distribución de los casos de enfermedad de Carrión y la fiebre amarilla hasta la SE. 34 de 2010.

C P D C P C P D C P D C P

Amazonas 0 10 1 0 0 0 0 12 0 0 2.90 0 0 1 0 0.24 0 0

Ancash 0 12 15 1 0 0 0 18 19 0 3.31 0 0 0 0 0.00 0 0

Apurimac 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Arequipa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Ayacucho 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Cajamarca 1 32 46 0 1 0 0 12 31 0 2.87 0 0 0 0 0.00 0 0

Callao 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Cusco 3 5 33 139 0 0 0 0 0 0 0.00 0 5 0 3 0.39 4 0

Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Huanuco 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0.12 0 0 0 0 0.00 0 0

Ica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Junin 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 0 3 0.08 1 0

La Libertad 0 2 0 5 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Lambayeque 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Lima Ciudad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Lima Este 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0 0

Lima 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Lima Sur 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Loreto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 2 0.00 0 0

Madre De Dios 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 1 3 1.65 1 0

Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Pasco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Piura 0 16 2 0 0 0 1 13 1 0 0.79 0 0 0 0 0.00 0 0

Puno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 1 1 0.07 0 1

San Martin 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0.00 2 4 12 1 2.04 4 2

Tacna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Tumbes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Ucayali 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0 0

Total general 5 81 101 147 2 0 1 55 52 0 0.36 2 11 15 15 0.09 10 3

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la Información

SE 34

Hasta SE

34 Incidencia

Acumulada

Tabla 6: Incidencia acumulada (casos nuevos) de enfermedad de carrión y fiebre amarilla selvática por regiones en el Perú 2010 SE. 34

Enfermedad de Carrión Eruptiva

SE 34

Hasta SE 34

SE 34

Hasta SE 34Defunciones

Enfermedad de Carrión Aguda

REGION

Fiebre Amarilla Selvática

Incidencia

Acumulada

Defunciones

Page 12: Bolet n Epidemiol gico N 34 · N°atenciones Neumonia IA x c/10000 < 5 años Años Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (34), 2010

725

Enfermedad diarreica aguda A la SE 34 - 2010 han notificado en las DISA, DIRESA, GERESA un acumulado de 786 116 episodios por EDAS. En el Perú, a la SE 34 de 1834 distritos, el 91% reportan episodios de diarrea agudas (acuosas + disentéricas). Asimismo, a la SE 34 se han notificado 91 defunciones, de las cuales 80 correspondieron a EDAS acuosas y 11 a EDAS disentéricas. En la SE 34, las EDAs acuosas notificadas son 743 438 episodios de las cuales las DIRESAS y DISAS. Los episodios de EDAS Disentéricas notificados son 42 678. FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 34

Figura 11: Enfermedad Diarreica Aguda por distritos de riesgo. Perú, 2010*

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 34

Figura 12: Canal endémico de la Enfermedad Diarreica Aguda. Perú, 2010*

Del total de episodios de EDA (786 116), fueron notificadas como acuosas 743 438 episodios y disentéricas 42 678 episodios. FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 34

Figura 13. Episodios de Enfermedad Diarreica Aguda totales por año a la SE 34. Perú, 2000 a 2010.*

UENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de demiología (RENACE). (*) a la SE 34

Figura 14. Episodios de Enfermedad Diarreica Aguda por tipo de EDA, a la SE 34. Perú, 2000 a 2010.*

Los episodios de diarrea aguda a la SE 34 por grupos de edad han sido: 132 352 en menores de 1 año, 299 381 de 1 a 4 años, y 354 383 en los mayores de 5 años. FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 34

Figura 15. Episodio de diarreas agudas por año, según grupo de edad. Perú 2000-2010 a la SE 34

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ca

so

s

Semanas epidemiologicas

Zona Seguridad

Zona Epidemia

Zona Éxito

Zona Alarma

646151697982

789167

885297

773124824639

895473 887807

804514830449

786116

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1000000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Epis

od

io d

e Ed

as T

ota

l

Años

571794627053

707548

792584

697939750312

822546 821244749176

780797743438

74357

70929

81619

92713

75185

74327

72927 66563

5533849652

42678

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1000000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

DISENTERICA ACUOSA

125139 135545 154808 192325 175776 186621 189132 178371 145895 152693 132352

254113 266442315248

366059315332 332019 372133 366592

328343 312081 299381

266899295995

319111

326913

282016305999

334208 342844

330276 365675354383

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1000000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Epis

od

io d

e E

nfe

rme

dad

Dia

rre

as

Ag

ud

a

años

5 a + años

1 - 4 años

< 1 año

Page 13: Bolet n Epidemiol gico N 34 · N°atenciones Neumonia IA x c/10000 < 5 años Años Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (34), 2010

726

Las DIRESA/DISA que más reportan episodios de diarreas en menores de 1 año son: Arequipa, Lima Ciudad, Loreto, La Libertad, Lima Este, Lima Sur, Junín, Cuzco, Ancash y Lambayeque. Las DIRESA/DISA que más episodios de EDA han notificado en menores de 1 a 4 años son: Loreto, Arequipa, Lima Ciudad, La Libertad, Junín, Ucayali, Lima Sur, Lima Este y Cusco. Las DIRESAS/DISAS que más episodios de EDAS reportaron en mayores de 5 años, fueron: Lima Ciudad, Arequipa, La Libertad, Callao, Lima Sur, Lima Este, Lima Región, Loreto y Cusco. FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 34 Figura 16. Episodios de EDA, según grupo de edad por DIRESA, Perú 2010 a la SE 34.

La tasa de incidencia acumulada en el Perú es de 266,80 episodios por 10 000 hab. En el año 2010, catorce departamentos muestran mayor incidencia acumulada de episodios de EDA con respecto al nivel nacional, siendo las más altas: Amazonas (619,4), Pasco (618,4), Moquegua (568,4), Madre de Dios (539,6), Ucayali (532,6), Arequipa (483,0), Loreto (480,1), Tacna (443,2), Callao (415,5) Huancavelica (369,5), Huánuco (361,9), La Libertad (282,3), Apurímac (281,4) y Ancash (275,8). La menor incidencia acumulada corresponden a once departamentos por debajo a la incidencia acumulada de Perú: Puno (83,9), San Martín (127,5), Lima (189,9), Cajamarca (198,0), Ayacucho (231,3), Tumbes (236,7), Ica (237,6), Piura (246,5), Lambayeque (249,4), Junín (251,3) y Cusco (260,6).

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 34

Figura 17. Tasa de Incidencia Acumulada de EDA por departamento, Perú 2010 a la SE 34.

Cólera

Méd. Edith Venero Bocangel Grupo Temático de Vigilancia de Enfermedades Diarreicas

Agudas y Cólera Dirección General de Epidemiología

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

LIM

A C

IUD

AD

AR

EQU

IPA

LA L

IBER

TAD

LOR

ETO

LIM

A S

UR

LIM

A E

STE

CA

LLA

O

CU

SCO

JUN

IN

LIM

A N

OR

TE

AN

CA

SH

LAM

BA

YEQ

UE

HU

AN

UC

O

AM

AZO

NA

S

UC

AY

ALI

PIU

RA

LUC

IAN

O C

AST

ILLO

PA

SCO

ICA

HU

AN

CA

VE

LIC

A

AY

AC

UC

HO

TAC

NA

JAEN

PU

NO

SAN

MA

RTI

N

MO

QU

EGU

A

AP

UR

IMA

C

CH

OTA

CA

JAM

AR

CA

MA

DR

E D

E D

IOS

TUM

BES

CU

TER

VO

CH

AN

KA

Ep

iso

dio

s d

e D

iarr

ea

s

DIRESAS/DISAS

> 5 AÑOS

1 - 4 AÑOS

< 1 AÑO

83.9

127.5

189.9

198.0

231.3

236.7

237.6

246.5

249.4

251.3

260.6

266.8

275.8

281.4

282.3

361.9

369.5

415.5

443.2

480.1

483.0

532.6

539.6

568.4

618.4

619.4

0.0 100.0 200.0 300.0 400.0 500.0 600.0 700.0

PUNO

SAN MARTIN

LIMA

CAJAMARCA

AYACUCHO

TUMBES

ICA

PIURA

LAMBAYEQUE

JUNIN

CUSCO

PERU

ANCASH

APURIMAC

LA LIBERTAD

HUANUCO

HUANCAVELICA

CALLAO

TACNA

LORETO

AREQUIPA

UCAYALI

MADRE DE DIOS

MOQUEGUA

PASCO

AMAZONAS

TASA DE INCIDENCIA X 10000

DE

PA

RT

AM

EN

TO

S

Peru SE 34-2010; 786 116 episodios de diarrea aguda

IA 266.8 x 10,000 Hab.

Page 14: Bolet n Epidemiol gico N 34 · N°atenciones Neumonia IA x c/10000 < 5 años Años Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (34), 2010

727

Amazonas 643 24,618 595.62 5 0.02 28 983 23.78 2 0.20 0 0 0 -

Ancash 838 28,354 254.01 2 0.01 64 2,428 21.75 2 0.08 0 0 0 -

Apurimac 373 11,391 254.94 2 0.02 24 1,184 26.50 2 0.17 0 0 0

Arequipa 1,261 55,395 454.74 1 0.00 46 3,442 28.26 0 0.00 0 0 0 -

Ayacucho 345 13,373 205.51 2 0.01 43 1,675 25.74 0 0.00 0 0 0 -

Cajamarca 881 28,108 187.31 5 0.02 37 1,600 10.66 0 0.00 0 0 0

Callao 751 38,760 411.78 1 0.00 4 345 3.67 0 0.00 0 0 0 -

Cusco 949 32,481 254.80 6 0.02 15 738 5.79 0 0.00 0 0 0 -

Huancavelica 435 14,524 305.32 4 0.03 92 3,051 64.14 0 0.00 0 0 0 -

Huanuco 930 28,511 344.78 5 0.02 58 1,418 17.15 0 0.00 0 0 0 -

Ica 341 16,927 226.50 1 0.01 18 831 11.12 0 0.00 0 0 0 -

Junin 807 31,766 244.01 10 0.03 13 948 7.28 0 0.00 0 0 0 -

La Libertad 1,093 47,796 273.60 0 0.00 28 1,524 8.72 0 0.00 0 0 0 -

Lambayeque 371 28,872 239.09 0 0.00 23 1,245 10.31 0 0.00 0 0 0 -

Lima Ciudad 1,241 57,483 148.84 1 0.00 40 2,193 5.68 0 0.00 0 0 0 -

Lima Este 878 39,299 173.57 0 0.00 17 975 4.31 0 0.00 0 0 0 -

Lima 567 31,410 328.11 1 0.00 6 740 7.73 0 0.00 0 0 0 -

Lima Sur 1,015 40,445 199.23 0 0.00 9 565 2.78 0 0.00 0 0 0 -

Loreto 1,099 39,871 405.45 7 0.02 173 7,339 74.63 4 0.05 0 0 0 -

Madre De Dios 130 6,191 510.88 3 0.05 8 348 28.72 0 0.00 0 0 0 -

Moquegua 128 9,394 548.86 0 0.00 2 335 19.57 0 0.00 0 0 0 -

Pasco 525 17,181 586.47 4 0.02 26 935 31.92 0 0.00 0 0 0 -

Piura 1,047 42,239 238.70 3 0.01 25 1,373 7.76 1 0.07 0 0 0

Puno 279 10,985 81.22 14 0.13 6 360 2.66 0 0.00 0 0 0 -

San Martin 236 8,639 110.34 3 0.03 27 1,343 17.15 0 0.00 0 0 0 -

Tacna 245 13,995 437.32 0 0.00 3 187 5.84 0 0.00 0 0 0 -

Tumbes 167 5,135 231.83 0 0.00 3 107 4.83 0 0.00 0 0 0 -

Ucayali 364 20,295 436.57 0 0.00 83 4,466 96.07 0 0.00 0 0 0 -

Total general 17,939 743,438 252.34 80 0.01 921 42,678 14.49 11 0.03 0 0 0 -

Incidencia Acumulada x 10,000 hab. Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Tabla 7: Incidencia acumulada (casos nuevos) de enfermedades diarréicas por regiones en el Perú 2010 SE. 34

REGIONHasta

SE 34

Eda DisentéricaEda Acuosa

Incidencia

AcumuladaDefunciones

Tasa

mortalidad

Tasa

mortalidad

Hasta

SE 34

Sospechosos de Cólera

SE 34SE 34

Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion procedente de las diferentes

Direcciones de Salud, cualquier otra actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio.

Incidencia

AcumuladaDefunciones Defunciones

Tasa

mortalidadSE 34

Hasta SE

34

Page 15: Bolet n Epidemiol gico N 34 · N°atenciones Neumonia IA x c/10000 < 5 años Años Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (34), 2010

728

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 34-2010 Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. En la SE 34 de 2010, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado 94,2 sobre 100 puntos, calificado como bueno. El indicador más bajo para la SE 34 fue de retroinformación con 83,0 sobre 100 puntos, calificado como bueno. En el indicador cobertura la RENACE obtuvo un 94,0 %, en el indicador oportunidad se obtuvo 96,5% y en el indicador calidad del dato se obtuvo 96,8 %, calificando como óptimo.

Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia

epidemiológica, Perú SE 34 – 2010

Figura 2: Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por Regiones,

Perú SE 34 – 2010 En la Figura 2, se observa que del total de DIRESA, tres obtuvo calificación menor del puntaje esperado: Loreto 72,3 %, Amazonas 72,8 % y La libertad 74,4 %; el resto de DIRESAS obtuvieron la clasificación por encima del mínimo esperado.

Figura 3: Mapa de Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por Regiones, Perú SE 34 – 2010

Sugerencia para citar: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 34, 2010. Bol

Epidemiol (Lima). 2010; 19 (34): 728.

Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de datos Dirección Sectorial de Vigilancia en Salud Pública

Dirección Ejecutiva de Vigilancia Epidemiológica Dirección General de Epidemiología

96.5

94.0

96.8

83.00

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100Ancash

ArequipaAyacucho

I Callao

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Ica

Junín

La Libertad

Lambayeque

Loreto

Madre de Dios

Moquegua

PascoPunoSan MartínTacnaTumbes

Ucayali

Luciano Castillo

Piura

Apurímac

Chanka

Cajamarca

Amazonas

Chota

Jaén

V Lima Ciudad

IV Lima Este

Lima ProvinciasII Lima Sur

Cutervo

Page 16: Bolet n Epidemiol gico N 34 · N°atenciones Neumonia IA x c/10000 < 5 años Años Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (34), 2010

729

Informe inicial del brote de enfermedad gastrointestinal en el distrito

Balsapuerto de la Provincia Alto Amazonas en el departamento Loreto -

2010 II.- Situación actual

El 02/09/2010 la Oficina de Epidemiología de la Red Alto Amazonas de la DIRESA Loreto reporta un brote de enfermedad gastrointestinal aguda en el que ha ocurrido 02 defunciones; los casos proceden de las localidades asentadas alrededor de la Quebrada Cashiyacu del distrito Balsapuerto.

El presente evento se inicia el día 24/08/10 y hasta el 05/09/10 se han atendido a 35 personas. Las principales características clínicas referidas en los casos atendidos son: dolor abdominal, nauseas, vómitos, fiebre y deposiciones liquidas y/o sanguinolentas. El presente evento se inicia el día 24/08/10 y hasta la fecha se han atendido a 35 personas. Las principales características clínicas referidas en los casos atendidos son: dolor abdominal, nauseas, vómitos, fiebre y deposiciones liquidas y/o sanguinolentas. El 91%(32/35) de los casos corresponden a cuadro clínico de disentería y los casos restantes a EDAs acuosas; el 77%(27/35) tienen 5 a más años de edad.

El 30/08/10 y 01/09/10 fallecieron 02 de los casos reportados, los mismos que corresponden a niños de 08 y 14 años de edad respectivamente y presentaron un cuadro clínico caracterizado por: Dolor abdominal, diarrea disentérica y vómitos. Ambos casos fueron atendidos inicialmente en el C.S Balsapuerto pero fueron retirados por sus familiares para ser atendidos por “empíricos”.

Los casos han recibido tratamientos como para una enfermedad gastrointestinal de etiología infecciosa con empleo de antibióticos (Furazolidona o Cloranfenicol), además de hidratación oral o endovenoso, con excepción de los casos fallecidos, todos los demás pacientes evolucionaron favorablemente.

La ocurrencia de casos se viene relacionando a la ingesta de pescado o agua (versión de pobladores) que atribuyen presuntamente contaminados con “Barbasco”, insecticida vegetal usado para la pesca en estas comunidades, que habría sido usado en la quebrada Cashiyacu el 19/08/10. No obstante las características clínicas descritas en los casos, el

tratamiento administrado y la evolución clínica disminuyen esta posibilidad.

El C.S. Balsapuerto se encuentra a una distancia de 08 horas vía fluvial (motor 40 HP) de la ciudad de Yurimaguas y en tiempos de estiaje el ingreso es por embarcaciones menores, que demandan mayor tiempo de hasta de dos días; otra alternativa de ingreso es por vía aérea que se dan según la demanda de contratos de vuelos por avioneta.

III.- Actividades realizadas

El personal de salud del nivel local y regional viene realizando actividades para el control del brote:

• Atención ambulatoria y hospitalaria de casos en el CS Balsapuerto.

• La Dirección de Red de Salud Alto Amazonas (DRRAA) ha declarado alerta sanitaria en todos los establecimientos de salud de la jurisdicción a fin de garantizar la atención de casos que potencialmente podrían demandar atención.

• La DRRAA ha abastecido con medicamentos e insumos a los establecimientos de la microrred Balsapuerto para controlar la emergencia sanitaria.

• La DIRESA Loreto en coordinación con la DRSAA ha conformado un equipo multidisciplinario para apoyar al nivel local en la investigación e intervención del brote (el equipo está conformado por médico, ingeniero de salud ambiental, biólogo, epidemiólogo y personal técnico).

• A nivel de la población afectada han realizado sesiones educativas, en coordinación con el sector educación para la prevención de la enfermedad diarreica aguda. Asimismo, han difundido recomendaciones para que en caso de presentar síntomas gastrointestinales (dolor abdominal, diarreas, naúseas y/o vómitos) acudan en forma inmediata a los establecimientos de salud.

IV.- Análisis de la Situación

• Actualmente, viene ocurriendo un brote de enfermedad gastrointestinal aguda en comunidades asentadas alrededor de la Quebrada Cashiyacu y en el curso del río Paranapura en el distrito Balsapuerto, inicialmente atribuido por la población y personal de salud de la localidad al consumo de peces o agua contaminada con “barbasco”.

• El barbasco (Lonchocarpus utilis) contiene como uno de sus principales principios activos a la Rotenona, la cual es considerada como un insecticida natural selectivo con propiedades acaricidas y parasiticidas que es usado como pesticida. Desde la antigüedad es utilizado por

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: Informe inicial del brote de enfermedad gastrointestinal en el distrito Balsapuerto de la provincia Alto Amazonas en el departamento Loreto - 2010. Bol Epidemiol (Lima). 2010; 19 (34): 729-730.

Page 17: Bolet n Epidemiol gico N 34 · N°atenciones Neumonia IA x c/10000 < 5 años Años Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (34), 2010

730

algunos pueblos de la amazonia para pescar en ríos, quebradas o lagos; las raíces machacadas de estas plantas son vertidas en el agua, los peces aparecen luego flotando en la superficie de donde son recogidos y utilizados en la alimentación, no existen referencias de tener efecto tóxico para los humanos, cuando el barbasco es utilizado de esta forma en la pesca. La rotenona es rápidamente degradada por la luz solar y el calor.

• En las comunidades Shawi (Chayahuita) la calidad del agua ha tenido a deteriorarse como producto del nucleamiento creciente de la población. El problema de la calidad del agua de consumo es particularmente agudo en el periodo de estiaje (mayo a octubre) donde los niveles de agua de los ríos y quebradas descienden y la población.

• El antecedente de la pesca con “barbasco” días previos hizo pensar al equipo de salud local como la probable causa del brote; sin embargo, la presentación clínica de casos con presencia se diarreas disentéricas, evolución clínica y con respuesta favorable al tratamiento antibiótico/antiparasitario es más probable que corresponda a enfermedad de tipo infeccioso (shiguellosis, salmonelosis, amebiasis, balantidiasis, etc.), sin embargo, no puede dejarse te tener en cuenta otras posibles causas de enfermedades gastroentéricas.

• La presentación de casos que iniciaron síntomas entre el 24/08/10 y 31/08/10 procedentes de diferentes localidades evidencia que la infección no está relacionada a exposición puntual, sino que, podría tratarse de una fuente común a la cual la población está expuesta en forma permanente, como podría ser la fuente de agua o alimentos contaminados. Es necesario ampliar la investigación epidemiológica para identificar la fuente y controlar mejor el brote (aguas y alimentos).

V.- Plan de trabajo

• La DIRESA Loreto debe garantizar que los establecimientos de salud de la microrred Balsapuerto cuenten con medicamentos e insumos para la atención de casos. Asimismo, mantener en alerta epidemiológica para la detección, atención e investigación de casos.

• Es necesario que la DIRESA Loreto en coordinación con el nivel local amplíen la investigación epidemiológica para identificar la fuente de “infección” para ello es necesario precisar periodos de incubación, exposiciones comunes, frecuencia de signos y síntomas, estudio de agua y alimentos, entre otros.

• Las instancias del nivel nacional del MINSA evalúan en forma permanente la evolución de la situación del brote

• La Dirección General de Epidemiología y el Instituto Nacional de Salud han desplazado profesionales para apoyar a la Red en la investigación y control del brote.

• La Dirección General de Epidemiología evalúa en forma permanente la situación del brote en coordinación con la Oficina de Epidemiología de la DIRESA Loreto.

Epizootia de rabia canina en la Ciudad de Puerto Maldonado, distrito de y provincia de Tambopata, DIRESA Madre de Dios -

2010

II.- Situación actual

En la SE 34 la Oficina de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud Madre de Dios, informa mediante vía telefónico y por correo electrónico la confirmación de virus rábico en canes en el distrito Tambopata, durante el presente año.

En lo que va del presente año, hasta el mes de agosto (SE 34) se ha confirmado la presencia de virus rábico en 09 canes, luego de haber sido sacrificados por conducta agresiva y/o sospecha de rabia canina. El primer caso se confirmó en el mes de marzo y entre los meses de junio a agosto se reporta el 78% (7/9) de los casos.

Todos los casos corresponden al distrito Tambopata de la provincia del mismo nombre; 08 proceden de la ciudad Puerto Maldonado y 01 del centro poblado

0 0

1 1

0

3

2 2

0

1

2

3

4

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Casos confirmados de rabia canina en el distrito Tambopata, Puerto Maldonado, 2010

0 0

1 1

0

3

2 2

0

1

2

3

4

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Casos confirmados de rabia canina en el distrito Tambopata, Puerto Maldonado, 2010

Fuente: Informe de Brote Oficina de Epidemiología de la DIRESA Loreto

Nota informativa DRSAA

Sugerencia para citar: Epizootia de rabia canina en la Ciudad de Puerto Maldonado, distrito de y provincia de Tambopata, DIRESA Madre de Dios - 2010. Bol Epidemiol (Lima). 2010; 19 (34): 730-731.

Page 18: Bolet n Epidemiol gico N 34 · N°atenciones Neumonia IA x c/10000 < 5 años Años Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (34), 2010

731

menor Chonta, ubicado a 20 minutos de la misma ciudad.

El departamento Madre de Dios, tiene antecedentes de transmisión de rabia urbana hasta el año 2000 en se reportaron 27 casos de rabia canina y 02 de rabia humana. En el año 2009, se confirmó 01 caso de rabia canina procedente en la ciudad de Puerto Maldonado, la variante viral identificada estaba relacionada a virus identificados en la ciudad de Puno.

En los años 2007 y 2008 no se realizaron campañas de vacunación canina en el departamento; en el 2009 se realiza la campaña de vacunación canina a inicio del mes de diciembre, habiéndose vacunado al 64.21% de la población canina estimada del departamento y el 67.42% de la población estimada para el distrito Tambopata.

III.- Actividades realizadas

Ante la confirmación de los casos de rabia canina, el nivel local y regional ha realizado actividades para el control del riesgo de ocurrencia de casos de rabia humana transmitida por canes:

• Toma de muestras y procesamiento en el Laboratorio Referencial de Madre de Dios y el Instituto Nacional de Salud

• Búsqueda de personas expuestas al virus rábico (mordidas) y vacunación al 100% de personas expuestas (esquema reducido)

• Se ha iniciado la eliminación de perros vagos en coordinación con el municipio como parte del control de focos.

• Ante la ocurrencia de la epizootia se ha iniciado la vacunación canina sólo en la ciudad Puerto Maldonado, a la fecha se ha vacunado 7789 canes, lo cual represente una cobertura del 90% de la población estimada de canes.

• Educación comunitaria a la población para la comunicación inmediata a las autoridades sanitarias ante la sospecha de canes con rabia y búsqueda de atención ante la ocurrencia de mordeduras.

IV.- Análisis de la situación

• Actualmente, el distrito Tambopata presenta una epizootia de rabia canina, la misma que viene ocurriendo desde fines del año 2009, después de 8 años sin reporte de actividad epizoótica. Esta situación determina un alto riesgo de ocurrencia de casos y/o brotes de rabia urbana.

• Los principales determinantes para la ocurrencia de esta epizootia son: las limitadas coberturas de vacunación canina en los últimos años, la circulación de virus rábico en el sur del país y elevada población canina.

• La Carretera Interoceánica ha mejorado el tránsito de las personas acompañados de canes y otros animales en el sur del País, donde se ha reportado epizootias de rabia urbana.

V.- Plan de trabajo

• La DIRESA Madre de Dios debe alertar a los servicios de salud para la identificación oportuna de personas expuestas (mordidas por canes) para su manejo de acuerdo a las normas vigentes. Asimismo continuar con la coordinación con los municipios para el control de perros “vagos”.

• Las instancias correspondientes del MINSA, debe brindar asistencia técnica a las DIRESAs para la evaluación de la situación actual de la vacunación canina así como en el desarrollo de las campañas de vacunación.

• La Dirección General de Epidemiología ha desplazado un epidemiólogo para asistencia técnica a la DIRESA Madre de Dios en la evaluación del riesgo de rabia urbana de las actividades de intervención realizadas.

• La Dirección General de Epidemiología en coordinación con la Oficina de Epidemiología de la DIRESA Madre de Dios continuará evaluando el riesgo de ocurrencia de brotes o casos de rabia humana en esta región.

Fuente: Reporte de la Oficina de Epidemiología Diresa Madre de Dios

ASIS 2009 – Madre De Dios

Page 19: Bolet n Epidemiol gico N 34 · N°atenciones Neumonia IA x c/10000 < 5 años Años Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de agosto de 2010

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (34), 2010

732

.

Dirección General de Epidemiología Ministerio de Salud

Calle Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz Nº 251, Lima 11. Lima, Perú.

Teléfono: (511) 330-1534. (511) 433-5859. Fax: (511) 433-0081 Correo electrónico: [email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

Ministerio de Salud

Dr. Oscar Raúl Ugarte Ubilluz Ministro de Salud

Dr. Elías Melitón Arce Rodríguez

Vice-Ministro de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Epid. Luis Antonio Nicolás Suarez Ognio Director General

Equipo Editor

Méd. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Epid. Omar Napanga Saldaña

Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. René Jaime Leiva Rosado Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica

en Salud Pública

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre Director Sectorial de Alerta Respuesta ante brotes epidémicos,

desastres naturales y otras emergencias sanitarias

Blgo. Rufino Cabrera Champe Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas

Méd. Epid. Jerónimo Canahuiri Ayerbe

U.T. Alerta Respuesta ante brotes epidémicos, desastres naturales y otras emergencias sanitarias

Unidad Técnica de Notificación

y Procesamiento de Datos

Lic. Est. Angelita Rita Cruz Martinez Tec. Inf. Anibal Urbiola Ayquipa

Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 7 657 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 6 666 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología.

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras

informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Copyright 1991-2010 DGE-MINSA-Perú

Viste nuestra web: Sala de situación: http://www.dge.gob.pe/salasit.php Sala de situación de influenza: http://www.dge.gob.pe/influenza/AH1N1/