12
Además: OZNO OZONO No. 27 Septiembre de 2011 UNIDAD TÉCNICA OZONO Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Libertad y Orden OZNO B O L E T Í N Regionales Centro y Antioquia 10 La industria de las neveras y la eliminación de los HCFC 8 Investigación sobre características y condiciones de la refrigeración doméstica en estratos 1 y 2 en Bogotá Consumo de SAO 2010 ¡Misión cumplida!

BOLETÍ N - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible · la empresa a las instalaciones del SENA Colombo – Alemán, para realizar el análisis del contenido de un cilindro

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETÍ N - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible · la empresa a las instalaciones del SENA Colombo – Alemán, para realizar el análisis del contenido de un cilindro

Además:

OZ NO OZONO No. 27 Septiembre de 2011

UNIDAD TÉCNICA OZONOC o l o m b i a

Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial

República de Colombia

Libertad y Orden

OZ NO B O L E T Í N

Regionales Centro y Antioquia 10La industria de las neveras y la eliminación de los HCFC 8

Investigación sobre características y condicionesde la refrigeración domésticaen estratos 1 y 2 en Bogotá

Consumo de SAO 2010¡Misión cumplida!

Page 2: BOLETÍ N - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible · la empresa a las instalaciones del SENA Colombo – Alemán, para realizar el análisis del contenido de un cilindro

2

OZONO B O L E T I N

Se sabe que

electrodomésticos

dedicados a la

refrigeración

doméstica,

fabricados antes

de 1997, están

cargados con por

lo menos 200 gr.

de CFC y se calcula

que en Colombia

existe un estimado

de cuatro millones

(4.000.000) de éstos

electrodomésticos.

Page 3: BOLETÍ N - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible · la empresa a las instalaciones del SENA Colombo – Alemán, para realizar el análisis del contenido de un cilindro

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

3

unque la prohibición de producción e importación de Clorofluorocarbonos

- CFC en el país entró a operar de forma contundente el primero de enero de 2010, aún se encuentran en Colombia sustancias de este tipo, presentes en la vida diaria y a veces, de forma imperceptible. Uno de los electrodomésticos más útiles e importantes en la economía familiar, el refrigerador doméstico o como se conoce popularmente, la nevera, puede convertirse en un factor de alto impacto para el deterioro de capa de ozono e incremento del calentamiento global.El tema de la refrigeración se inscribe dentro de los intentos de la humanidad para controlar la temperatura de ciertos espacios, en función de procesos en los cuales la ausencia de calor, es decir, lo que comúnmente conocemos como “el frío”, se convierte en un factor sustancial. De forma sencilla, puede decirse que la refrigeración es un procedimiento para la “conservación de alimentos y productos que por su naturaleza están sometidos a procesos de envejecimiento y/o degradación. Por medio de la reducción de temperatura se logra inhibir estos procesos, evitando la alteración de las propiedades requeridas del producto en su uso final.” La refrigeración tiene que ver con los ámbitos doméstico, comercial, industrial y con el tema del confort en ambientes habitados. Interesa para este breve artículo centrarnos en el tema de la refrigeración doméstica y presentar una iniciativa de investigación respecto a sus condiciones y características en los hogares pertenecientes a estratos 1 y 2 en la ciudad de Bogotá.Se sabe que electrodomésticos dedicados a la refrigeración doméstica, fabricados antes de 1997, están cargados con por lo menos 200 gr. de CFC y se calcula que en Colombia existe un estimado de cuatro millones (4.000.000) de éstos electrodomésticos. Se presume que la mayoría de ellos puedan estar siendo usados aún por familias ubicadas en estratos 1 y 2, dadas sus condiciones socio económicas. La adecuada disposición final de estos electrodomésticos y la posible sustitución del refrigerante serían dos de los intereses principales referidos a este tema.Desde el año 2010, como iniciativa derivada del Programa Clubes de Niños y Niñas Protectores

Investigación sobre características y condiciones de la refrigeración doméstica

en estratos 1 y 2 de BogotáPor: Claudia Patricia Sierra Pardo - Docente Departamento de Trabajo Social, Universidad Nacional de Colombia

de la Atmósfera, se proyectó la realización de una investigación piloto sobre la refrigeración doméstica en estratos 1 y 2, para ser realizada en algunos de los barrios donde se desarrolla dicho programa. La iniciativa, que originalmente contaba con la participación de la Unidad Técnica Ozono del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT y el Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia, ha logrado al año 2011, la vinculación del Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones (SENA, Regional Bogotá). Con el concurso de estas tres entidades y el respaldo de la Mesa Nacional de Refrigeración y Climatización, se realizará el estudio mencionado.El propósito general de la investigación se orienta a “Identificar las características y condiciones que presenta la refrigeración doméstica en algunos barrios, de estratos 1 y 2, en Bogotá, como contribución al diseño de una propuesta para la sustitución del refrigerante utilizado en este proceso” . Entre otros aspectos, se indagará por el potencial de deterioro y la cultura de uso vinculada a la refrigeración doméstica en los hogares seleccionados, la cadena de servicio y mantenimiento de los refrigeradores y se sondeará la disponibilidad de las familias consultadas para participar en una iniciativa referida a la sustitución del refrigerante presente en su electrodoméstico. Para alcanzar dicho objetivo se hace necesario establecer visores específicos que permitan determinar el uso, comportamiento y características particulares de los hogares encuestados, así como de los equipos de refrigeración con que cuentan.De esta manera, se hace necesario establecer el porcentaje de familias de estratos 1 y 2 en Bogotá D.C. que tienen refrigerador doméstico y el tiempo de vida (años de uso) promedio de este electrodoméstico, el porcentaje de neveras que usan CFC-12 como sustancia refrigerante, la relación existente entre el consumo energético de una nevera con CFC-12 vs el consumo energético de una nevera con otro tipo de refrigerante, la cadena de uso, servicio y mantenimiento de los refrigeradores domésticos en la población encuestada, y finalmente, los patrones, acciones y

apoyos presentes en la adquisición y uso cotidiano de los refrigeradores domésticos.Dado que la investigación se orienta a población de estratos 1 y 2 de Bogotá D.C., se han seleccionado cuatro barrios, de tres localidades de la ciudad, para la aplicación del instrumento que hará posible la indagación. Uno de los criterios empleados para la selección de los barrios, fue la garantía de participación activa de la comunidad, bien fuera desde niños, niñas, jóvenes o adultos líderes del lugar. Así en cada barrio seleccionado, la investigación está siendo coordinada con organizaciones sociales o comunitarias del sector.La investigación se desarrollará a partir de los siguientes momentos: a) Momento Inicial, que incluye capacitación del

equipo que hará la aplicación de la encuesta y la concertación de detalles operativos entre las entidades dinamizadoras y organizaciones comunitarias.

b) Momento de Sensibilización e información a familias de los barrios seleccionados. Se están realizando talleres con el propósito de informar la realización de la investigación y mostrar las potencialidades que representa la propuesta de sustitución de refrigerantes.

c) Momento de Recolección de Información, Sistematización y Análisis, que implica el diligenciamiento de las encuestas en cada lugar y la elaboración del informe final de la investigación.

d) Momento de Socialización de los resultados del estudio. A nivel de las entidades interesadas en el tema y de los habitantes de los barrios en los cuales se hizo la investigación.

La información que se espera obtener, dará insumos valiosos para la formulación de una propuesta piloto de sustitución de refrigerantes tipo CFC por refrigerantes tipo hidrocarburos en neveras pertenecientes a familias estratos 1 y 2 de Bogotá, iniciativa que adelantará la Unidad Técnica Ozono del MAVDT con el apoyo de las entidades participantes en la Mesa Nacional de Refrigeración y Climatización. Esta propuesta prevé la vinculación de 100 familias que se espera permitan el monitoreo a la sustitución que se realice.

A

Page 4: BOLETÍ N - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible · la empresa a las instalaciones del SENA Colombo – Alemán, para realizar el análisis del contenido de un cilindro

OZONO B O L E T I N

4

os hechos nos demuestran y nos hacen caer en cuenta que la importancia del tema del

control del comercio de las sustancias refrigerantes es más que una simple recopilación de datos y re-señas teóricas; no obstante, nos basamos en ellas para dar solución a esta problemática ambiental, de interés comercial y económico para todos.A continuación se describen algunos hechos reales transcurridos durante los meses de agosto y noviembre de 2010:Agosto 26 de 2010: Técnicos realizan man-tenimiento a un viejo refrigerador ubicado en un restaurante de una reconocida institución de aprendizaje en la ciudad de Barranquilla. Los técnicos se muestran desconcertados, a pesar de su experiencia y competencia, cuando el viejo refrigerador después de ser reparado, aun no funciona bien.Agosto 30 de 2010: El grupo de consultores de la UTO detecta a través de la regional Sierra Nevada una anomalía en equipos que estaban operando con un gas refrigerante rotulado como R-134a.Septiembre 13 de 2010: En horas de la tarde, un representante de una importante empresa en la ciudad de Barranquilla contacta a la UTO y le informa que un cliente le devolverá varios cilindros de R-134a, debido a que equipos que fueron cargados con dicho refrigerante, presentan un bajo rendimiento. Para analizar la situación se propone adelantar una prueba de identificación del contenido de los cilindros en cuestión.Septiembre 14 de 2010: En horas de la mañana, el consultor de la Unidad Técnica Ozono de la re-gional Costa Atlántica en la ciudad de Barranquilla, se desplaza en compañía de un representante de la empresa a las instalaciones del SENA Colombo – Alemán, para realizar el análisis del contenido de un cilindro de 30 libras, marca Refrigerant, etiquetado R-134a, correspondiente a una muestra del lote en observación (Imagen 1).En presencia del instructor del SENA del área de refrigeración, se realiza el análisis del contenido del cilindro, obteniendo como resultado que la composición del gas no corresponde a 100% R-134a e indicando una composición tipo mezcla. En donde predomina el R -12 (gas con un Alto Potencial de Agotamiento de la Capa de Ozono y

de prohibida importación, según el cronograma de eliminación propuesto por el Protocolo de Mon-treal y la normativa nacional)…… Minutos más tarde el técnico instructor del SENA verifica el gas refrigerante usado en el mantenimiento de aquel viejo refrigerador, el cual había sido revisado varias veces y nada que funcionaba, dándose cuenta de la causa probable del problema (Imagen 2). Septiembre 15 de 2010: En horas de la mañana, al indagar con el representante de la empresa y revisar el empaque del cilindro analizado, se observó que contenía la declaración de import-ación del gas; la cual corresponde a la empresa importadora del gas refrigerante proveedora de tan importante empresa. Con la información disponible (resultados de los análisis realizados y datos de la empresa importadora), se procedió a contactar a la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN – Barranquilla, para notificar el hallazgo de los cilindros y continuar con el trámite correspondiente a su competen-

cia. La DIAN – Barranquilla sigue los procedimientos pertinentes, soportados con el respectivo Auto Comisorio, realizando inspección y toma de muestra de los cilin-dros marca Refrigerant R-134a de 30 lb.En horas de la tarde, la DIAN de Barranquilla, según sus compe-tencias, realiza el seguimiento al gas refrigerante en cuestión y localiza la bodega de almace-namiento de esta mercancía, encontrándose con solo 40 cilindros y unas cuantas latas (imagen 3), de las cuales no se tenía referencia hasta el momento. Se realiza la toma de muestra soportada en su respectivo auto-comisorio. Septiembre 16 de 2010: En horas de la mañana, el profesional del laboratorio de la DIAN – Barranquilla, en presencia del consultor de la Unidad Técnica Ozono de la regional Costa Atlántica en la ciudad de Barranquilla, realiza los análisis de las muestras y concluye:

Los cilindros muestreados no contienen la sustancia rotulada en la etiqueta.

Según los resultados obtenidos, se presume que el contenido de los cilindros muestreados, marca Refrigerant y etiquetados como R-134a, corresponde a una mezcla de varias sustancias refrigerantes.

Los procedimientos a seguir con la situación detectada corresponden a los establecidos en las normas aduaneras y ambientales vigentes y aplicables. Como lo es el decomiso de la mercancía y la posible sanción hacia el im-portador, así como la recuperación de todos los cilindros importados ya comercializados.

Noviembre 6 de 2010: En la ciudad de Carta-gena, se estaba realizando una jornada de capacit-ación a técnicos en refrigeración sobre la utilización del equipo identificador de gases refrigerantes; al

La realidad de la comercialización de las sustancias refrigerantes en la Región Caribe

Por: Edwin M. Dickson - UTO

L

Aquel viejo refrigerador

Page 5: BOLETÍ N - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible · la empresa a las instalaciones del SENA Colombo – Alemán, para realizar el análisis del contenido de un cilindro

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

5

buscar ejemplos para demostrar cómo se usa el equipo identificador, en un pequeño rincón del salón se encontró un cilindro de R-134a, el cual se muestreó y adivinen que “aquel viejo refrigerador”, también se encontró que el contenido no corre-spondía a la sustancia rotulada en el envase.Hoy en día: Debemos formularnos una simple pregunta ¿será que lo anterior lo vivimos todos los días? Por qué no se cae en cuenta de este tipo de situaciones?. El importador ingresó al país más de 500 cilindros y un aproximado de 17.000 latas, con el mismo contenido de los cilindros; situación que trae consigo que miles de personas, entre técnicos y clientes finales, sean engañados técnica y económicamente. Hoy en día contamos con las herramientas necesarias para cerciorarnos de la sustancia refrigerante que se utiliza y de la que se vende a los clientes, es por ello que se

deben considerar algunos aspectos al momento de comprar, claro está, que lo primero que se debe tener en cuenta es el viejo y conocido refrán: “Lo barato, sale caro”. Entre los aspectos a considerar se encuentran:

Verificar que el refrigerante esté debidamente identificado. Observar bien los envases: color, litografía, válvulas, tapa. (imagen 4).

Desconfiar de productos con precios por debajo del promedio del mercado, marcas comerciales y tamaños de envases diferentes a los tradicionales, errores de impresión en las latas y cilindros, falta de información sobre el fabricante y el lote de producción.

Adquirir los refrigerantes a proveedores que cuenten con los soportes de importación.

Por último, tener presente que existe un equipo que permite identificar Gases Refrigerantes

como R-12, R-22, y el R134; el cual se encuen-tra localizado en los centro SENA de las prin-cipales ciudades y a las disposición de todos (equipo identificador de gases refrigerantes, marca RTI Technologies, modelo ID1000).

Se deben tener en cuenta las pautas anteriores y buscar, cuando sea necesario, el apoyo de la Unidad Técnica Ozono en cada una de las regiones. De esta manera, se pueden cambiar las costumbres o cultura comercial por parte de los consumidores o principales usuarios de las sustancias refrigerantes; y con ello se evita este tipo de situaciones irregulares.

Señor técnico: ¡No olvide verificar e identificar las sustancias que compra y con las cuales trabaja… el ambiente y su cliente se lo agrade-cerán!

Page 6: BOLETÍ N - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible · la empresa a las instalaciones del SENA Colombo – Alemán, para realizar el análisis del contenido de un cilindro

OZONO B O L E T I NB O L E T I N

6

Consumo de SAO 2010,¡Misión cumplida!

esde que el país ingresó al Protocolo de Montreal, el año 2010 representaba la fecha más importante y esperada para

el control del consumo de CFC, halones y tetracloruro de carbono, pues a partir del 1 de enero de ese año quedarían prohibidas sus importaciones, era la meta más importante de eliminación que enfrentaba el país.El marco legal preparado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a través de la Unidad Técnica Ozono establecía que a partir del 1 de enero de 2010 se cerrarían las importaciones de las sustancias anteriormente mencionadas; hoy podemos con-firmar, basados en las declaraciones de importación de la Base de Datos de Comercio Exterior – BACEX del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que no se presentaron importaciones de estas sustancias, lo que demuestra que efectivamente el país cumplió sus objetivos de reducción del consumo de las SAO del Anexo A, Grupo I (CFC) y Anexo A, Grupo II (halones), así como del Anexo B, Grupo II (tetracloruro de carbono) y que las medidas tomadas surtieron efecto.

Por: Andrés Hernández Arias

Tone

ladas

Consumo Línea base 50% Reducción 85% Reducción

2.500

1.250

2.000

1.750

1.500

1.250

1.000

750

500

250

0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tonela

das

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ANEXO A, GRUPO I: CFC Dentro de este grupo de sustancias están el CFC-12, CFC-11, CFC-113, CFC-114 y CFC-115, todas sustancias que se consumían en años anteriores en el país, de las anteriores, el CFC-12 era la más importante. Los CFC estaban sujetos a cu-pos de importación, dichos cupos fueron cerrados en el 2010, hecho que se reflejó en la ausencia de importaciones.

Cabe resaltar que el uso de los CFC no está prohibido en las actividades de mantenimiento, esta aplicación será permitida hasta que se agoten las existencias de estas sustancias en el país. La fabricación de equipos con CFC está prohibida según la Resolución 1652 de 2007 de este ministerio.

ANEXO C, GRUPO I: HCFCA partir de la Decisión XIX/6 de las partes del Protocolo de Montreal, en septiembre de 2007, los HCFC entran a un cal-endario de eliminación acelerado, el cual comienza a imple-mentarse a partir del 1 de enero de 2013, basado en la línea del consumo promedio 2009 – 2010. Dentro de los HCFC usados en el país se encuentran el HCFC-22, el HCFC-141b y el HCFC-123, como los principales, hay uso de HCFC-124 y HCFC-142b como parte de mezclas de refrigerantes como los son el R-409A o el R-406A. El total importado por el país para estas sustancias fue 2.889,4 ton, incluyendo los HCFC presentes en las mezclas, esto representa un incremento del 7,9% frente al 2009.

El incremento de los HCFC ha sido sostenido en la última década, crecimiento que ha sido promovido en gran medida por la sustitución de los CFC. Es de resaltar el poco impacto que tuvo la crisis económica mundial en el 2008 y 2009 en el consumo total de los HCFC en el país, si bien algunos sectores consumidores fueron afectados (manufactura de refrigeración doméstica y autopartes), la disminución del consumo en un sector fue absorbida por crecimiento en otros (mantenimiento de equipos de refrigeración), unas sustancias decayeron pero otras crecieron, lo que llevó a un resultado global de crecimiento sostenido del consumo de HCFC.

Teniendo en cuenta que el enfoque del país se centra ahora en los HCFC, se presenta a continuación una revisión del com-portamiento del HCFC-22, el HCFC.141b y el HCFC-123.

D

Page 7: BOLETÍ N - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible · la empresa a las instalaciones del SENA Colombo – Alemán, para realizar el análisis del contenido de un cilindro

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

7

Tonela

das

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tonela

das

140

120

100

80

60

40

20

0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tonela

das

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Tonela

das

1.000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

HCFC-22Durante el 2009 el HCFC-22 fue la SAO que más se consumió en Colombia, hecho que no ocurrió en el 2010 donde fue superado por el HCFC-141b. El consumo de HCFC-22 presentó una reducción de sus importaciones del 8,9%, pasando de 1.358,99 ton en el 2009 a 1.238,45 ton en el 2010. Esta reducción es contraria a la tendencia de crecimiento que se había presentado en las importaciones de HCFC-22 en los dos últimos años.

HCFC-123Esta sustancia también presentó un incremento frente a las importaciones del 2009 (7,5%), pues pasó de 106,4 ton a 114,4 ton. Desde el 2008 esta sustancia ha tenido un incremento constante en sus importaciones. La importación registrada en el 2010 es la más alta desde que se llevan estadísticas de importación.

HCFC-141bEsta sustancia se convirtió durante el 2010 en la SAO más importada en el país, registrando un incremento del 27,7% en sus importaciones, pasando de 1.203,48 ton en el 2009 a 1.536,55 ton en el 2010.

¿Y los HFC?El principal HFC que se consume en el país es el HFC-134a, su importación en el 2010 registró el punto más alto en la historia llegando a 875,04 ton, un incremento del 28,4% frente al 2009. Este incremento es un indicador de la recu-peración de la industria y un incremento de la producción en el 2010.

Page 8: BOLETÍ N - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible · la empresa a las instalaciones del SENA Colombo – Alemán, para realizar el análisis del contenido de un cilindro

OZONO B O L E T I N

8

s difícil imaginar un hogar moderno sin una nevera, ese espacio cerrado, esa “caja”,

en donde, bien en el congelador o bien en la sección de conservación, mantenemos nuestros alimentos a temperaturas por debajo de la del ambiente, de -18 ºC a 7 ºC. Poco nos preocupamos, sin embargo, por cono-cer cómo funciona este maravilloso artefacto en el cual extraemos calor del interior de la “caja” fría, para transferirlo al medio ambiente que se encuentra a más altas temperaturas. La naturaleza nos dice que el calor fluye de un cuerpo caliente a un cuerpo frío, y no al revés, y esta indeclin-able terquedad del hombre por romper para su comodidad las sagradas leyes tiene un costo: el consumo de energía. Todos sabemos que sin en-ergía eléctrica la nevera no funciona y, conociendo las implicaciones sobre el cambio climático de este

La industria de neveras

E consumo, nuestra responsabilidad es reducirlo a un mínimo.Dos componentes son indispensables para el funcionamiento de una nevera: el circuito de refrigeración en el cual una sustancia, el gas re-frigerante, impulsado por el compresor se evapora súbitamente, tomando calor del interior de la caja fría, para después condensarse liberando el calor en la parte trasera de la nevera; y el aislamiento térmico de la “caja”, que evita que entre calor a ese espacio que queremos mantener frío. Este aislamiento térmico, que se encuentra entre el metal que conforma el exterior de la nevera y el plástico (normalmente poliestireno) que consti-tuye la parte interior de la misma, es un material celular conocido como espuma rígida de poliure-tano. Espuma porque está constituido de muy pequeñas celdas cerradas, no interconectadas

entre sí, de tamaño cercano a los 300 micrones, que albergan en su interior un gas de muy baja conductividad térmica, en otras palabras, una sus-tancia que restringe el flujo de calor; rígida porque es un material de alta resistencia mecánica, alto módulo de Young; y de poliuretano porque el sólido que le da estructura a las celdas es este polímero, producto de la reacción entre un poliol formulado y un isocianato. Ese gas que se en-cuentra en el interior de las celdas lo llamamos el agente soplante.Históricamente, desde la década de 1950, por sus excelentes características de fácil manejo, baja toxicidad y muy baja conductividad térmica, se utilizó el clorofluorocarbono (CFC) 11 como agente soplante por excelencia. Infortunadamente, los estudios ambientales de Molina y Rowland, publicados en 1974, mostraron que esta sustancia,

Fuera de la eliminación en el sector de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, desde el punto de vista del cambio climático se estima que anualmente dejan de emitirse 685.000 toneladas

equivalentes de dióxido de carbono.

y la eliminación de los HCFC

Page 9: BOLETÍ N - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible · la empresa a las instalaciones del SENA Colombo – Alemán, para realizar el análisis del contenido de un cilindro

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

9

inventada por el hombre, era uno de los princi-pales causantes del agotamiento de la capa de ozono. Se le asignó el número arbitrario de uno para su potencial de agotamiento de ozono (PAO), y gracias al Protocolo de Montreal (PM), firmado en 1987, se llevó a cabo la total eliminación de su uso, finalizada a nivel mundial en el 2010 y en Colombia en 2006. La industria de neveras se encontró en ese entonces, en una situación par-adójica y difícil. Por un lado se le exigía disminuir drásticamente el consumo de energía de las nev-eras y, en consecuencia, aumentar el aislamiento térmico, y por el otro se le obligaba a eliminar aquella sustancia (CFC-11) que precisamente era base primordial del alto aislamiento. Una opción intermedia, temporal de cualquier forma, fue la introducción del HCFC-141b como sustituto. Este compuesto, de fácil manejo, presentaba un PAO igual a 0,11, nueve veces menor del de CFC-11, y permitía producir espumas con un aislamiento térmico similar. Igualmente el impacto sobre el cambio climático se reducía significativamente, al pasar de una sustancia con potencial de calentam-iento global (PCG) de 5.000 a una de 725. Hoy, gracias a la decisión XIX/6 tomada en septiembre de 2007 por la reunión de las partes del PM, nos encontramos ante un nuevo reto, la eliminación de

Carlos Andrés Hernández Arias

Miguel Wenceslao Quintero Guzmán

País Decisión Subsector HCFC Cantidad Eliminada

(Ton)

Cantidad Eliminada (Ton PAO)

Tecnología Costo total del proyecto (Dólares)

Aporte del Fondo Multilateral (Dólares)

Factor Costo

Efectividad (Dólares/

kg)

Bangladesh 62/31 Neveras 141b 183,7 20,21 Pentano 1.595.157 1.146.074 8,68

Colombia 60/30 Neveras 141b/22 598,6 56,02 Pentano 7.199.271 5.621.483 12,03

Egipto 62/32 Neveras 141b 60,0 6,60 Pentano 436.300 436.300 7,27

Egipto 62/32 Neveras 141b 81,0 8,91 Pentano 422.740 422.740 5,22

Egipto 62/32 Neveras 141b 100,0 11,00 Pentano 456.540 456.540 4,57

México 59/34 Neveras 141b/22 660,0 55,77 Pentano 4.707.339 2.428.987 7,13

Marruecos 62/33 Neveras 141b 100,0 11,00 Pentano 951.740 951.740 9,52

Pakistán 60/32 Neveras 141b 448,1 49,29 Pentano 3.559.359 3.559.359 7,94

Pakistán 60/32 Neveras 141b 203,7 22,41 Pentano 1.281.490 1.281.490 6,29

Tabla 1. Opciones para el reemplazo del HCFC-141b como agente soplante

HCFC-141b HFC-245fa Ciclo-pentano Isopentano

Fórmula Química CCl2FCH3 CF3CH2CHF2 (CH2)5 C5H12

Peso Molecular 117,0 134,0 70,1 72,1

Punto de Ebullición (°C) 31,9 15,3 49 28

Conductividad gaseosa (mW/m°K a 10°C) 8,8 12,0 (20°C) 11 13

Límites de inflamabilidad en aire (vol.%) 5,6-17,7 No 1,5 - 8,7 1,4 - 7,8

PCG (100 años) 725 1.030 <15 <15

todas las sustancias que causan cualquier daño a la capa de ozono, específicamente los HCFC.Colombia es un país líder en la producción de neveras en el norte de Suramérica. En 1997 las cuatro empresas que conforman el sector, Mabe, Haceb, Challenger e Indusel, con ayuda del Protocolo, reemplazaron el CFC-11 por los HCFC 141b y 22. En el 2008 produjeron alrededor de 1.240.000 neveras, equivalentes a 4.000 uni-dades diarias, consumiendo 432 toneladas de HCFC-141b y 204 de HCFC-22. Este sector en ese año representó el 34 % del consumo total del país de sustancias agotadoras de ozono, medido en términos de toneladas PAO (toneladas métricas x el PAO de las sustancias). Dentro de la estrategia global de eliminación de los HCFC el país definió, con base en el consumo de estas sustancias y la disponibilidad de opciones, que éste sector fuera el primero en convertirse a soluciones definitivas con cero impacto en la capa de ozono. Dos tecnologías de este tipo han sido probadas en los países desarrollados (ver Tabla 1):

1. Los Hidrofluorocarbonos (HFC), específica-mente el HFC-245fa. Es la tecnología utilizada en los Estados Unidos. Tiene como ventajas

la baja inversión de capital necesaria para el uso de la sustancia y la baja conductividad térmica de la espuma resultante. Posee dos graves inconvenientes, el alto PCG (1.030) y el alto costo por kg de la sustancia (cinco veces el precio del HCFC-141b).

2. Los Hidrocarburos, particularmente el ciclo-pentano y la mezcla ciclo-pentano e isopentano. Es la tecnología más utilizada en el mundo. Posee como ventajas el bajo PCG (<15) y el costo relativamente bajo por kg de sustancia. Su mayor inconveniente es el alto costo del capital requerido para su uso seguro (tanque subterráneo para el almacenamien-to, pre-mezclador para la mezcla poliol e hidrocarburo, motores a prueba de explosión, conexión a tierra, condiciones especiales de ventilación, sensores de hidrocarburos y sus correspondientes alarmas, etc.).

La industria colombiana, con base en el análisis de estas alternativas, escogió la de hidrocarburos como la más adecuada. Bajo el liderazgo de la Unidad Técnica Ozono y con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), preparó un proyecto sectorial conducente a reemplazar el uso del HCFC-141b y HCFC-22 por el del ciclo-pentano o la mezcla ciclo e isopentano, con la consiguiente eliminación de 598,6 toneladas de HCFC, equivalentes a 56,1 toneladas en términos de PAO. El proyecto se pre-sentó para la consideración del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral del PM en su reunión Nº 60. Se consiguieron recursos para la conversión industrial de las cuatro empresas por un monto de 5’621.483 dólares. De los proyectos aprobados por el Fondo Multilateral hasta ahora (ver tabla abajo), el de Colombia ha sido el de mayor fac-tor de costo efectividad, es decir, en donde se ha pagado un mayor valor en dólares por kg de HCFC eliminado. Una condición sine qua non es que en esta conversión el aislamiento térmico de la espuma se mantiene igual, a pesar de migrar a un agente soplante de mayor conductividad térmica. Esto es posible gracias al extraordinario desarrollo que la tecnología de hidrocarburos ha tenido en la última década. Con este proyecto, cuya finalización está pro-gramada para junio de 2012, la industria co-lombiana se coloca a la vanguardia en cuanto a tecnología de espuma de poliuretano se refiere. Las consecuencias sobre el medio ambiente son ampliamente positivas. Fuera de la eliminación en el sector de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, desde el punto de vista del cambio climático se estima que anualmente dejan de emitirse 685.000 toneladas equivalentes de dióxido de carbono.

Page 10: BOLETÍ N - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible · la empresa a las instalaciones del SENA Colombo – Alemán, para realizar el análisis del contenido de un cilindro

OZONO B O L E T I N

10

Regional Centro

Asimismo, a través del proyecto se han dotado los centros SENA de las ciudades de Bogotá, Girardot, Villavicencio, Sogamoso y Neiva, con herramientas y equipos para recuperación y reciclaje de refrigerantes, los cuales han servido para apoyar la formación de nuevos técnicos en el área de mantenimiento de sistemas de refrigeración y aire acondicionado y los procesos de certificación por competencias laborales. Se espera que a finales del 2011 se encuentre funcionando un Centro de regeneración de refrigerantes en el Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones del SENA Regional Distrito Capital, el cual ha sido dotado con equipos adquiridos por la UTO con fondos del Protocolo de Montreal. Inicialmente, el centro estará en capacidad de limpiar CFC-12 y HCFC-22, los cuales podrán ser reincorporados a la cadena productiva porque contarán con un certificado de análisis químico que comprobará que sus características son similares a las de un refrigerante virgen. CERTIFICACIÓN Y CAPACITACIÓNEn esta Regional el trabajo de capacitación y certificación en la norma de competencias laboral “Manejo ambiental de las sustancias refrigerantes de los sistemas de refrigeración y aire acondicionado según la normatividad nacional e internacional” se ha desarrollado principalmente en las ciudades capitales de departamento, teniendo en cuenta que en ellas se concentra la mayor población de técnicos y que las ciudades pequeñas son atendidas en gran medida por los técnicos de las capitales. Hasta el 31 de diciembre de 2010 se habían identificado 2537 técnicos en 38 municipios y se habían certificado 920 técnicos, de los cuales cerca del 76% se encuentran concentrados en Bogotá D.C. Los técnicos identificados se clasifican en cuatro áreas de trabajo:

Refrigeración doméstica y comercial: 1905 técnicos.

Refrigeración industrial: 157 técnicos.(I) Aire acondicionado – equipos fijos: 361 técnicos.

Aire acondicionado móvil y transporte refrigerado: 114 técnicos.

CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICASLa capacitación en Buenas Prácticas ha incluido varios frentes de trabajo:

Participación en los Encuentros Nacionales de Instructores de Refrigeración SENA: En los 5 encuentros realizados hasta el 2010 se contó con la asistencia de los instructores de todos los Centros SENA de la Regional Centro.

Talleres Regionales de Buenas Prácticas en mantenimiento de equipos de refrigeración y aire acondicionado: Durante los años 2008, 2009 y 2010 se realizaron 6 Talleres Regionales, actualizando a casi 200 técnicos en los conocimientos, las prácticas y los procedimientos propios de las labores de mantenimiento de los sistemas de refrigeración y aire acondicionado, en especial los relacionados con el manejo ambiental de los refrigerantes, especialmente de aquellos que destruyen la capa de ozono.

Sensibilización de Centros de Formación en Refrigeración y Aire Acondicionado: En Bogotá D.C., se han identificado y caracterizado 5 Centros de Formación, diferentes a los Centros SENA, que cuentan con oferta de formación en instalación y mantenimiento de equipos de refrigeración y/o aire acondicionado. Estos centros han sido sensibilizados para que incluyan en sus programas de formación las Buenas Prácticas en manejo de las sustancias refrigerantes y la sensibilización sobre la problemática del agotamiento de la capa de ozono.

DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTALDurante los años 2007 a 2010, se realizaron en la Regional Centro 114 actividades de educación ambiental y eventos de capacitación y sensibilización, a la comunidad en general, sobre la problemática del agotamiento de la capa de ozono y la implementación del Protocolo de Montreal en Colombia. Entre otros, se realizaron las siguientes actividades:

Celebración del DÍA INTERNACIONAL DE LA PRESERVACION DE LA CAPA DE OZONO.

Celebraciones del Día internacional del Medio Ambiente, Día de la Tierra y Día del árbol.

Actividades con los Clubes de niños y niñas protectores de la atmósfera.

Asistencia a comités ambientales programados por la ANDI en Bogotá.

Participación en ferias y eventos ambientales y especializados en refrigeración.

Talleres de capacitación de funcionarios de aduanas.

Taller sobre alternativas al uso de Bromuro de Metilo.

Jornadas de sensibilización sobre la protección de la capa de ozono para técnicos y empresas que realizan instalación y mantenimiento de s is temas de re f r igerac ión y a i re acondicionado.

Charlas de divulgación en las escuelas y colegios de la Regional Centro.

CIUDAD No. BENEFICIARIOS

BOGOTA 36

BOYACÁ 11

DUITAMA 6

SOGAMOSO 4

PAIPA 1

CUNDINAMARCA 3

COTA 1

GIRARDOT 1

MADRID 1

META 10

APIAY 1

VILLAVICENCIO 10

NEIVA 7

PITALITO 1

HONDA* 1

Nombre del Consultor: Angélica N. Antolínez Esquivel Información de contacto: [email protected]

La Regional Centro está conformada actualmente por Bogotá D.C. y los departamentos de

Boyacá, Cundinamarca, Meta y Huila. En esta Regional el uso de Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO) se encuentra concentrado en las ciudades principales: Bogotá D.C., Villavicencio, Neiva, Girardot y sus alrededores, Duitama, Sogamoso y Tunja. En el sector de refrigeración y aire acondicionado, Bogotá D.C. suministra a toda la Regional un alto porcentaje de las sustancias refrigerantes y del servicio técnico para instalación y mantenimiento de los equipos.

Número de beneficiarios con herramientas y equipos

de recuperación y reciclaje de refrigerantes

RECUPERACIÓN, RECICLAJE Y REGENERACIÓN DE REFRIGERANTESMediante este proyecto se han beneficiado, hasta el momento, 70 empresas y técnicos independientes de 14 ciudades de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Huila, así como una ciudad del departamento del Tolima, el cual hasta marzo del año 2007 era parte de la Regional Centro. La entrega de estos equipos se ha realizado en las sedes del MAVDT, los Centros SENA y las Corporaciones Autónomas Regionales de las principales ciudades de la Regional Centro. Actualmente, se encuentran realizando el proceso para ser beneficiarios del proyecto 66 empresas y técnicos independientes, de los cuales 41 son de Bogotá D.C., 6 de Cundinamarca, 8 de Boyacá, 8 del Meta y 3 del Huila; con lo que se completarán 128 beneficiarios en esta Regional UTO.

Page 11: BOLETÍ N - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible · la empresa a las instalaciones del SENA Colombo – Alemán, para realizar el análisis del contenido de un cilindro

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

11

a Regional Antioquia comprende los departamentos de Antioquia y Córdoba. La

ciudad de Medellín es la sede de la regional, desde donde se coordinan todas las actividades desarrolladas en los dos departamentos.En los departamentos de Antioquia y Córdoba, se realiza el reconocimiento y la caracterización de los principales sectores consumidores de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono - SAO, a la vez, que se trabaja conjuntamente con las autoridades ambientales locales y se mantiene una estrecha relación con los talleres de servicio en refrigeración, las aduanas y los importadores y comercializadores de sustancias refrigerantes, lo que permite el desarrollo y la articulación de los proyectos encaminados al cumplimiento de las metas propuestas por el Protocolo de Montreal para Colombia.Entre empresas del sector y técnicos que trabajan de manera independiente, se han entregado a la fecha 39 set de equipos y herramientas, en los municipios de Apartadó, Itagüí, La Ceja, Medellín, Montería, Rionegro, Sahagún y San Andrés de Sotavento. Los equipos se han entregado en coordinación con las autoridades ambientales Regionales: Corporación Autónoma Regional del centro de Antioquia – CORANTIOQUIA, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS, Corporación Autónoma Regional de los rios Negro y Nare – CORNARE, Corporación para el desarrollo sostenible de Urabá – CORPOURABÁ, con las cuales se han organizado varias jornadas

Regional Antioquia

o ceremonias de entrega en las ciudades de Medellín, Montería, el Santuario y Apartadó.A través del proyecto se han dotado los centros SENA de los municipios de Medellín, Rionegro, Caucasia, Apartadó y Puerto Berrío, en Antioquia y de la ciudad de Montería en el departamento de Córdoba, con set de herramientas y equipos, que ayudan a capacitar a los estudiantes y técnicos en buenas prácticas, reduciendo la emisión de SAO.

Cómo operará la red de recuperación, reciclaje y regeneración en los departamentos de Antioquia y Córdoba?El siguiente esquema describe la ruta de manejo de gases refrigerantes recuperados.Cuando el gas refrigerante se encuentre en condiciones de calidad que le permitan ser utilizado nuevamente, podrá someterse a procesos de reciclaje (haciéndolos pasar por filtros para la eliminación de humedad, impurezas y acidez) ó procesos de regeneración, para luego ser comercializado.Cuando el refrigerante esté contaminado y no pueda ser utilizado, deberá almacenarse para su posterior destrucción mediante tecnologías aprobadas por el Protocolo de Montreal. En el país no se cuenta en estos momentos con tecnología aprobada para la destrucción de estas sustancias, por lo cual estas sustancias deben ser exportadas para la respectiva destrucción. En Colombia, existen empresas gestoras de residuos peligrosos, quienes pueden brindar

asesoría para la disposición final (destrucción) de las sustancias agotadoras de la capa de ozono – SAO utilizadas como refrigerantes.

CERTIFICACIÓN Y CAPACITACIÓNEn sus inicios, el proceso de certificación con el SENA, implicó acompañamiento y asesoría en el plan piloto, acompañamiento y asesoría en las fases de convocatoria, sensibilización, inscripción y ejecución de planes de mejoramiento. Además se aunaron esfuerzos en la formación de evaluadores, actores de gran importancia en el proceso.Actualmente, se realiza acompañamiento y apoyo a la gestión que se desarrolla en alianza con seis (6) Centros Nacionales de Aprendizaje SENA, de los departamentos de Antioquia y Córdoba, en lo relacionado con el proceso de certificación en normas de competencia laboral, facilitando el acercamiento entre el técnico, talleres y empresas en refrigeración, identificando, convocando, registrando y sensibilizando grupos de técnicos dispuestos a certificarse. El balance: una cobertura de 39 municipios, 1692 técnicos identificados y 680 técnicos certificados.

DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTALLa buena relación entre estas instituciones y la UTO, se ve reflejada en el apoyo que brindan las autoridades ambientales, en los departamentos de Antioquia y Córdoba, a las actividades de educación ambiental y eventos de capacitación y sensibilización, a la comunidad en general, sobre los temas alusivos al Protocolo de Montreal, formando parte activa en la organización y ejecución de los mismos, mediante su apoyo logístico y financiero. A la fecha, se han realizado alrededor de 60 eventos dentro de los cuales se destacan:

Cine con sentido ambiental en instituciones educativas

Siembra de árboles en la ribera del rio Negro

Ciclovia por el Ozono

Feria Ambiental en alianza con la Universidad Pontificia Bolivariana y la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín.

Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente

Jornadas Ambientales Universidad de Antioquia

Concursos de fotografía Ambiental por la Protección de la Capa de Ozono

Celebración del Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono.

RECUPERAR ALMACENAR EN CILINDROS

CENTRO DE REGENERACIÓN RECICLAR

REUSA

REUSA

LIMPIO

LIMPIO

MERCADO DE GASES REFRIGERANTES CON

CERTIFICADO DE PUREZA

ALMACENAMIENTO POSTERIOR

DESTRUCCIÓN

34 EQUIPOS RECUPERADORES OPERANDO EN ANTIOQUIA Y 16 EN

CÓRDOBA

1 CENTRO DE REGENERACIÓN DE GASES REFRIGERANTES OPERANDO EN

ANTIOQUIA

6 MAQUINAS RECUPERADORAS Y RECICLADORAS OPERANDO EN

ANTIOQUIA Y 2 EN CÓRDOBA

1 MAQUINA RECICLADORA PARA AIRE ACONDICIONADO VEHICULAR OPERANDO EN

ANTIOQUIA Y CÓRDOBA

Diagrama de operatividad de la red de recuperación, reciclaje y regeneración de refrigerantes

NO

NO

SI

SI

Nombre del Consultor: Xiomara Ibeth Stavro Tirado Información de contacto: [email protected]

L

Page 12: BOLETÍ N - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible · la empresa a las instalaciones del SENA Colombo – Alemán, para realizar el análisis del contenido de un cilindro

UNIDAD TÉCNICA OZONOC o l o m b i a

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Libertad y Orden

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Juan Manuel Santos Calderón

MINISTRA DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Beatriz Uribe Botero

VICEMINISTRO DE AMBIENTE Carlos Castaño Uribe

DIRECTOR DE DESARROLLO SECTORIAL SOSTENIBLE Marcela Bonilla Madriñán

UNIDAD TÉCNICA OZONO

COORDINADORA NACIONAL UNIDAD TéCNICA OZONO Leydy María Suárez Orozco

EQUIPO TéCNICO UNIDAD TéCNICA OZONO Carlos Andrés Hernández Arias Nidia Mercedes Pabón Tello Omarly Acevedo Claudia Milena Caicedo Caicedo Xiomara Ibeth Stavro Tirado Angélica Nataly Antolínez Esquivel Edwin Mauricio Dickson Barrera Amparo Luisa Leyva Julio César Contreras Rodríguez Camilo Andrés León Redondo

EQUIPO ADMINISTRATIVO UNIDAD TéCNICA OZONO Myriam Cristina Jiménez Moreno Carlos Andrés Méndez Navas Oscar Mauricio Jaimes González

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD

REPRESENTANTE RESIDENTE Bruno Moro

OFICIAL DE PROGRAMA Jimena Puyana

FOTOGRAFíAS Carátula: Angélica Nataly Antolinez Esquivel Interior: Archivo UTO - Archivo MAVDT

DISEñO Y DIAGRAMACIÓN Grupo de Comunicaciones MAVDT José Roberto Arango Romero José Wilson Garzón Mondragón

IMPRESIÓN Gráficas Ducal Ltda.

UNIDAD TECNICA OZONOCarrera 13 No. 37-38, Edificio anexo, piso 2 • Tel: 3323 400 www.minambiente.gov.co • Bogotá, D.C. - Colombia

OZONO B O L E T I N

12

lego a la Unidad Técnica Ozono al encuentro de un equipo de personas comprometidas, con historias visionarias que

han adoptado una serie de medidas creativas y con frecuencia valientes para hacer frente a una amenaza grave y urgente a la vida en la tierra como lo es, el controlar y eliminar gradualmente las sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) en el marco de los compromisos que asumió Colombia frente al Protocolo de Montreal.Si bien, he tenido alguna experiencia en el desarrollo de otros convenios internacionales en los cuales se cuenta en cierta medida, con elementos como el establecimiento de un marco abierto, metas y plazos concretos, y algunos esfuerzos de mecanismo financiero para asegurar una distribución de responsabilidades diferenciadas entres los países, en el Protocolo de Montreal encuentro además resultados concretos de su eficacia como medio de lograr la protección del medio ambiente mundial.Los resultados del Protocolo han sido impresionantes hasta ahora, por lo que corresponde a esta nueva etapa el adoptar un gran número de medidas adicionales para asegurar que la capa de ozono se continúe protegiendo para las generaciones presente y futuras.La eliminación de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), los cuales también contribuyen al calentamiento global, probablemente plantee un gran reto tanto para los países desarrollados como para los países en desarrollo como Colombia. Asimismo, dar respuesta a algunos interrogantes importantes relativos a la manera de disponer, de forma ambientalmente racional, las existencias de residuos de sustancias que agotan el ozono es una labor urgente, para evitar que llegue el momento en que esas existencias se liberen de manera irresponsable a la atmósfera. Destaco, también la necesidad de que en estas tareas es trascendental seguir uniendo esfuerzos con el sector productivo, como socio estratégico en la determinación de soluciones sostenibles a la problemática que nos ocupa. Dentro de los objetivos de mi labor se encuentra el lograr que se tiendan puentes de integración con otros instrumentos nacionales e internacionales orientados a propender por un control de los productos químicos y sus desechos, así como con nuevos temas que potencialicen los logros que con tanto esfuerzo se trabajan para el bienestar de la comunidad mundial. La extraordinaria experiencia obtenida en el marco del Protocolo de Montreal respecto del control y la gestión de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, así como su mecanismo financiero, debe emplearse para hacer frente a los nuevos retos ambientales que la comunidad mundial tiene ante sí.Si bien aún quedan muchos desafíos, abrigo la esperanza de contribuir en la continuación de los esfuerzos dirigidos a proteger la capa de ozono y avanzar con el mismo espíritu de dedicación, cooperación e innovación que caracterizó a mis predecesores. Es por eso, que mi reto se plasma en consolidar los logros alcanzados a la fecha y avanzar en la construcción de procesos de gestión responsable, de cara a las necesidades actuales, a fin de hacer frente a los desafíos futuros acordados.

Leydy María Suárez Orozco

Coordinadora Nacional de la Unidad Técnica Ozono

La extraordinaria

experiencia obtenida

en el marco del

Protocolo de

Montreal respecto

del control y

la gestión de

las sustancias

agotadoras de la

capa de ozono, así

como su mecanismo

financiero, debe

emplearse para

hacer frente a

los nuevos retos

ambientales que la

comunidad mundial

tiene ante sí.

Nueva coordinaciónen la UTOL