24
. EDICIÓN FEBRERO-MARZO IdenƟficación del Pigmento en la Cascara de la Gulupa Composición HomeopáƟca para la Producción de Semillas Ultrafiltración y Evaporación OsmóƟca Aplicada a la Cholupa Proceso para Obtener Jarabes de Alta Fructosa a ParƟr de la Piña CEPASS manƟene el derecho de autor de todos los arơculos aquí publicados y no es responsable por el contenido de siƟos externos e internet [email protected] www.cepass.org Vigilancia Tecnológica 32 Residuos de Plaguicidas en CulƟvos de Pasifloras Control de Enfermedades de Post-recolección Tomada de: necesitodetodos.org Tomada de: www.citlalired.com

Boletin 32

  • Upload
    vitec

  • View
    221

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín sobre actualidad científica y tecnológica en pasifloras y agronomía en general, información sobre eventos nacionales y convocatorias para el sector frutícola.

Citation preview

Page 1: Boletin 32

.

EDICIÓN FEBRERO-MARZO

Iden ficación del Pigmento en la Cascara de la Gulupa

Composición Homeopá ca para la Producción de Semillas

Ultrafiltración y Evaporación Osmó ca Aplicada a la Cholupa

Proceso para Obtener Jarabes de Alta Fructosa a Par r de la Piña

CEPASS man ene el derecho de autor de todos los ar culos aquí publicados y no es responsable por el contenido de si os externos e internet

[email protected]

www.cepass.org

Vigilancia Tecnológica 32

Residuos de Plaguicidas en Cul vos de Pasifloras

Control de Enfermedades de Post-recolección

Tomada de: necesitodetodos.org

Tomada de: www.citlalired.com

Page 2: Boletin 32
Page 3: Boletin 32

La Federación Colombiana de Productores de Pasifloras se creó con el obje vo de unificar la representación y defensa del Sector produc vo de las Pasifloras a nivel Nacional, la promoción de la integración y el fortalecimiento del sector. El pasado 21 de noviembre de 2014 nos reunimos más de 300 productores de pasifloras en la ciudad de Ibagué, con el único fin de crear una en dad que vele y haga respetar los derechos y deberes del sector de Pasifloras. Las pasifloras como frutas exó cas, su mercado y demanda van en aumento gracias a la valoración que las personas le están dando a sus aportes nutricionales y funcionales. Las exportaciones de las Pasifloras para Colombia son muy importantes, en los úl mos años se han venido haciendo exportaciones por año entre Gulupa, Granadilla y Maracuyá por más de 10 millones de dólares. Por todo lo anterior estaba la necesidad de crear un gremio que esté comprome do para unir a todos los actores y avanzar en una sola dirección. El mercado nacional y el mercado global generan nuevas tendencias de consumo que hace que el mundo esté en constante cambio. Por lo anterior nosotros como productores de pasifloras tenemos que estar a la vanguardia y nuestro gremio no puede ser la excepción para no estar reinventándonos.

Los mercados internacionales nos exigen cer ficaciones para poder entrar a ellos, muchas veces nosotros los vemos como barreras pero estas cer ficaciones y exigencias las deberíamos ver como oportunidades y no como limitantes para nuestros cul vos, para nuestra empresa y para el bienestar de todos. Esta es una invitación a que nos retemos a nosotros mismos, que vayamos un poco más allá desde la Federación con los productores. Ya están detectadas las tendencias del mercado mundial y sabemos que Sí es posible ofrecer un buen producto que sea rentable. Ya sabemos que los europeos compran con los ojos, que sólo compran sí tenemos Global GAP y no hay discusión en ese tema. Este po de cer ficaciones hay que verlas no como una barrera, son una plataforma de donde se realiza el despegue para poder llegar a cualquier país y verla como un atajo para poder estar a la vanguardia. Las tendencias para los próximos 5 años en los temas que se refieren a las frutas están muy claras. ¿Por qué no adelantarnos? ¿Cómo queremos tener un resultado diferente sí siempre hacemos lo mismo?

Centro de Desarrollo Tecnológico de las

Pasifloras

NOTA

EDIT

ORIA

L

Pasifloras para el Mundo

Por: San ago Ríos Villalba – Presidente Ejecu vo de la Federación Colombiana de Productores de Pasifloras

Page 4: Boletin 32
Page 5: Boletin 32

Dirección General Marisol Parra Morera

Directora Ejecu va

Editor Alexander Gordillo

Coordinador de Vitec

Comité editorial Alexis Aguilera

Asesor Vigilancia Tecnológica

Diana Maritza Basto Coordinadora de Proyectos

John Albeiro Ocampo Pérez

Revisor Cien fico

Autores Alexis Aguilera

Asesor Vigilancia Tecnológica

Alexander Gordillo Coordinador de Vitec

ISSN 2248-7557

Publicación Virtual

Coordinan

Contenido Ar culos cien ficos Residuos de Plaguicidas en Cul vos de Pasifloras……………………. Iden ficación del Pigmento en la Cáscara de la Gulupa………….. Ultrafiltración y Evaporación Osmó ca Aplicada a la Cholupa…

Patentes Tratamiento y Control de Enfermedades de Post-recolección de Frutas…………………………………………………………………………………..…. Composición Homeopá ca para la Producción de Semillas………. Proceso para Obtener Jarabes de Alta Fructosa a Par r de la Piña y sus Hojas….…………………….…….……………………………………….

Ins tucional Abriendo Fronteras a Exportaciones con Dinamarca……………….. Convocatorias para el sector……………………………

Eventos………….………………………………………………………………….

[PORTADA] 32 EDICIÓN FEBRERO-MARZO 2015

Centro de Desarrollo Tecnológico de las

Pasifloras de Colombia

6 7 8

9 10

11

13

19

16

Page 6: Boletin 32

Residuos de Plaguicidas en Cul vos de Pasifloras

6

Autores: Darío A. Bas das-Universidad Nacional de Colombia Jairo A. Guerrero-Universidad Nacional de Colombia Kris Wyckhuys-Universidad Jorge Tadeo Lozano

Año: 2013

ARTÍCULOS

CIENTÍFICOS

Abstract del Ar culo:

Colombia cuenta con una gran diversidad de frutas tropicales las cuales se han venido posicionando en los mercados internacionales, entre ellas las pasifloras. Para que la producción de estos cul vos responda al aumento de la demanda nacional y de exportación, se aplican plaguicidas para el control de plagas y enfermedades. El uso inadecuado de estos agroquímicos puede implicar riesgos de salud pública, contaminación ambiental e interferir en el comercio internacional. Con el obje vo de conocer las prác cas agrícolas y el manejo integrado de plagas relacionado con el uso de plaguicidas se realizaron encuestas a productores de tres especies de pasifloras, Maracuyá, Gulupa y Granadilla en los principales municipios productores de Colombia.

h p://www.redalyc.org/ar culo.oa?id=309032109005

Se realizó un muestreo aleatorio y se analizaron muestras por el método IAEA-QuEChERS validado en el laboratorio. De acuerdo a los resultados de las encuestas y los análisis de laboratorio se observó la presencia de residuos de plaguicidas que sobrepasan los límites máximos de residuos en algunas muestras y que los plaguicidas iden ficados en las muestras corresponden con los aplicados por los agricultores. Se iden ficó que la presencia de residuos se debe principalmente a las falencias en el buen uso de prác cas agrícolas fundamentalmente a la relacionada con la aplicación de productos agrícolas no registrados para dichos cul vos.

Tomada de: elgranchef.imujer.com

Foto: CEPASS

Foto: CEPASS

Page 7: Boletin 32

Iden ficación del Pigmento en la Cáscara de la Gulupa

h p://goo.gl/Vo6PhI

Abstract del Ar culo: El obje vo de este trabajo es la iden ficación del principal pigmento presente en la cáscara de la Gulupa (Passiflora edulis f. edulis Sims). La cáscara se trató con la mezcla metanol/HCl 0,01%. El extracto se analizó mediante cromatogra a y posteriormente se determinaron los valores Rf por cromatogra a sobre papel y de silicagel. El pigmento se some ó a hidrólisis ácida con HCl 2M que permi ó la separación del azúcar de la antocianidina.

Autores: Luis S. Díaz-Universidad de la Serena Claudia Padilla-Universidad de la Serena Carolina Sepúlveda-Universidad de la Serena

Año: 2006

SERVICIOS ESPECÍFICOS

Elaboración de informes de Vigilancia Tecnológica sectoriales mediante revisiones de las tecnologías disponibles y emergentes de interés para un sector determinado, así sensibilizar y movilizar a la industria hacia la implementación de las mismas.

Elaboración de informes de Vigilancia Tecnológica des nados a PYMES que recogen las dis ntas opciones tecnológicas, con la finalidad de dotarlos para la toma de decisiones de carácter estratégico.

Implantación del Sistema de Vigilancia Tecnológica y empleo de las herramientas necesarias de búsqueda cien fica, base de datos, servidores de alerta, etc.

Tomada de: w

ww

.revistacredencial.com

La iden ficación de la antocianidina se realizó en forma indirecta mediante hidrólisis alcalina con Ba (ܱܪ)ଶ al 20%. El azúcar se determinó comparando su valor Rf determinado sobre papel Whatman Nº 1 y comparados con los señalados en la literatura. El pigmento se iden ficó aplicando las expresiones que relacionan: máx. antociano - máx. antocianidina y la que relaciona A/A = (A 440/Amáx. antocianidina) x 100. Se concluye que el pigmento presente en la cáscara del maracuyá es el 3 monoglucósido de la malvidina.

Tomada de: ue.procolombia.co

Foto: CEPASS

7

Page 8: Boletin 32

Ultrafiltración y Evaporación Osmó ca Aplicada a la Cholupa

Autor: Freddy Forero Longas-Universidad del Valle Carlos Antonio Vélez Pasos-Universidad de Campinas Angélica Sandoval Aldana-Universidad del Valle

Año: 2013

h p://goo.gl/oy0Q3S 8

Abstract del Ar culo: La Cholupa (Passiflora maliformis L.) es una fruta exó ca que

ene excelentes caracterís cas organolép cas, pero muy sensibles a los tratamientos térmicos. La fruta fue cosechada en cul vos comerciales y para cada etapa del proceso, los parámetros fisicoquímicos analizados fueron:

Sólidos solubles, pH, sólidos totales, turbidez, viscosidad. Se u lizó un sistema de ultrafiltración Pellicon2® (10 kDa) con membranas planas y área de filtración 0,5 ݉ଶ, el evaporador osmó co fue un módulo de fibras huecas (MD020CP2N®) con área 0,104 ݉ଶ. Antes de la ultrafiltración el jugo se some ó a tratamiento enzimá co, encontrando que las dosis de Maxoliva® (50 μl/100g) y Rapidase® (40 μl/100g) son el mejor tratamiento (P<0,05) para reducir la viscosidad y aumentar los sólidos solubles; en el proceso de clarificación por ultrafiltración, el flux de permeado ene un comportamiento que cumple la ley de Darcy, con 19,4 y el 6,0 l m-2h-1, como máximo y mínimo, respec vamente.

Foto CEPASS

Foto CEPASS

Por úl mo, en el proceso de evaporación osmó ca se ob ene un concentrado de 65,15±0,36 °Brix, el cual

ene un aspecto homogéneo, color amarillo oscuro que al ser recons tuido se disuelve fácilmente en agua. Los resultados evidencian que la ultrafiltración y evaporación osmó ca demostraron ser tecnologías eficaces y sinérgicas para obtener un concentrado de buena calidad, que conserva las caracterís cas originales del jugo. Este es el primer trabajo reportado sobre el procesamiento del jugo de Cholupa.

Page 9: Boletin 32

Tratamiento y Control de Enfermedades de Post-recolección de Frutas

PATENTES

Nombre: Método para el tratamiento y control de enfermedades de postrecolección de frutas y hortalizas y composiciones que comprenden extractos naturales y formulaciones fitofor ficantes y/o fungicidas para aplicar en dicho método Número de la patente: ES2498840 CIP: A01N57/00, A01N59/26, A01N65/00 Fecha de solicitud: 20 febrero 2013 Fecha concesión: 25 sep embre 2014 Inventores: Enrique Gómez Hernández, Juan José Mascaros Torres Ins tución solicitante: Decco Worldwide Post Harvest Holdings

h p://goo.gl/JBUo1c

La presente invención ene por objeto un método para el control y el tratamiento de enfermedades de post-recolección de frutas y hortalizas mediante aplicación simultánea y combinada de una primera formulación en solición acuosa que comprende un extracto vegetal y una segunda formulación en forma de concentrado emulsionable, líquido soluble o suspensión concentrada y que se aplica en disolución acuosa, seleccionada entre: una formulación fitofor ficante que con ene al menos una sal de fosfito; una formulación fungicida que con ene al menos un fungicida de síntesis de la familia de los fosfonatos, preferentemente de las sales de ácido e l-fosfónico o una combinación de ambas. Cada formulación puede ser una composición de protección post-cosecha de frutas y hortalizas cons tuida por la combinación de los componentes antes indicados.

9

Foto: CEPASS

Foto: John Ocampo

Page 10: Boletin 32

Composición Es mulante para la Producción de Semillas

h p://goo.gl/fSckfd

Nombre: Composición homeopá ca es mulante para la producción de semillas Número de la patente: MXJL03000024 CIP: G05G01/00 Fecha de solicitud: 22 de agosto del 2001 Fecha concesión: 06 de marzo del 20013 Inventores: J Cristóbal Reyes Arellano Ins tución Solicitante: J Cristóbal Reyes Arellano

La presente invención se refiere al campo técnico de la agronomía, específicamente en el área de producción agrícola, ya que por esta sustancia novedosa que se propone, incrementa la producción cuan ta va y cualita va de materia seca en cul vos vegetales, lo que no se logra con un sistema convencional de producción. La invención se refiere al procedimiento para la elaboración y obtención de la composición homeopá ca es mulante de la fotosíntesis vegetal a par r de las sustancia Carbonato de Calcio y Artemisa Marí ma en su forma original. Esta composición logra incrementar la producción de semillas y cul vos, mejorando la calidad y can dad de los mismos, hasta en un 100%, más en comparación con la producción obtenida en cul vos donde no se u lizó la composición.

10 Tomada de: viacampesina.org

Foto CEPASS

Page 11: Boletin 32

Proceso para Obtener Jarabes de Alta Fructosa a Par r de la Piña y sus Hojas

Nombre: Proceso enzimá co para obtener jarabes de alta fructosa a par r de las fructanas contenidas en las hojas y piña de agave tequilana weber azul Número de la patente: MX2009001466 CIP: A23L1/00 Fecha de solicitud: 06 de febrero 2009 Fecha concesión: 16 de agosto 2010 Inventores: Montoya Juan Alfredo Salazar, Ramírez Emma Gloria Ramos Ins tución Solicitante: CT INVESTIG Y ESTUDIOS DEL IPN

Los jarabes de alta fructosa están cons tuidos por una mezcla del 42 al 90% de fructosa y el resto de glucosa. Industrialmente se ob enen por hidrólisis enzimá ca de almidón de maíz, en el proceso se u lizan tres diferentes enzimas amilolí cas (α- amilasa, glucoamilasa y glucosa isomerasa) y se requieren varias etapas de separación, conversión y purificación para obtener jarabe con concentraciones de fructosa superiores al 42%, lo que encarece la producción de los jarabes.

h p://goo.gl/MWuGkJ

11

La presente invención consiste en un proceso enzimá co para obtener jarabes de alta fructosa a par r de las fructanas contenidas en las hojas y piña del Agave tequilana Weber Azul, que comprende las etapas de:

1) Caracterización de la materia prima, en donde se realiza el acondicionamiento de la materia prima, se determina el análisis químico porcentual, contenido de fibra dietaría, las condiciones óp mas de extracción de las fructanas, se cuan fica el contenido de azúcares reductores directos, glucosa y fructosa , fructo-oligosacáridos e inulinas en los diferentes extractos para finalmente determinar la relación fructosa/glucosa.

2) Determinación de las condiciones de hidrólisis enzimá ca de las fructanas, para hidrolizar el contenido en los extractos de las diferentes fracciones del Agave.

3) Obtención y caracterización sica y química de los jarabes bajo las condiciones óp mas de hidrólisis determinadas en la etapa previa.

Tomado de: 1.bp.blogspot.com

Entra a: www.cepass.org

Tomado de: s2.djyimg.com

Page 12: Boletin 32

1111

Asistencia Técnica especializada mediante el apoyo técnico, socio empresarial y ambiental para el mejoramiento e incremento de los indicadores económicos de producción y comercialización en el sector fru cola.

Asesorías a productores independientes o grupos asocia vos en el establecimiento y

sostenimiento de cul vos fru colas:

●BPA ●MIC - MIP ●Registro ICA

Apoyo Socio Empresarial

Capacitación Cosecha y Poscosecha

Acercamiento Comercial Directo

EPSAGRO

Contacto: [email protected] [email protected]

Page 13: Boletin 32

Abriendo Fronteras a Exportaciones con Dinamarca

13

INSTITUCIONAL

La empresa mul nacional de frutas BERRIFINE se encuentra interesada en realizar convenios con el Departamento del Huila inicialmente con frutas como Maracuyá, Piña, Mango, Granadilla, Pitahaya, Gulupa, Guanábana, Uchuva Y Cholupa y Productos de agroindustria que se fabrican actualmente (pulpas, deshidratados, conservas y salsas, gomas, fruta fresca).

El señor Jorgen Stolsgard propietario y gerente general de la empresa BERRIFINE de Dinamarca Empresa mul nacional, comercializadora de concentrados y purés de frutas mostró además gran interés en el Cacao de la Región, mo vo por el cual se llevó muestras de diferentes departamentos del país para realizarle estudios para su fac bilidad con el fin de sur r un cliente suizo, los resultados de estos estudios serán revelados próximamente. Por otra parte la visita de este empresario al Departamento del Huila tuvo como obje vo conocer las instalaciones de la planta de ILLARI y la Corporación CEPASS en Neiva y concretar las propuestas del clúster de Maracuyá y concentrador de fruta; así como conocer los productos de ILLARI para exportar a Dinamarca y el desarrollo de la pulpa IQF (Congelación Rápida de Manera Individual) para BERRIFINE.

Tomada de: www.ecoweb.dk

Foto: CEPASS

Page 14: Boletin 32

En el primer día de visita, el 22 de Febrero, se realizaron recorridos por los municipios de Tello, Baraya y Rivera. En la visita realizada a la finca del señor Fernando Duarte, donde se desarrolla un proyecto tecnificado de producción de Maracuyá, el alcalde de Tello manifestó su interés en el desarrollo del Clúster y comprome ó el apoyo gubernamental local.

Dentro de las zonas iden ficadas para el desarrollo de nuevas áreas de producción de Maracuyá, se realiza un estudio de implementación de 100 hectáreas en la zona norte del Departamento, adelantado por la Corporación CEPASS, bajo el financiamiento de la Gobernación del Huila y el Municipio de Tello. Se visitaron fincas que cuentan con suelos fér les, sin presión de agroquímicos, con un microclima bueno para los cul vos y con condiciones ambientales adecuadas y muy buenas posibilidades para empezar con la producción orgánica que requiere BERRIFINE.

El día 23 de febrero en las instalaciones de la Corporación CEPASS, se realizó la presentación del Proyecto Clúster de Maracuyá y Concentrador de Frutas; el convenio CEPASS - ILLARI es parte vital del proceso de implementación de las BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) de la fruta requerida, por otra parte La unión CEPASS - ILLARI junto con el apoyo del GOBERNACION DEL HUILA hace muy factible el proyecto del clúster y el concentrador para dar garantía y confianza a BERRIFINE.

14

El señor Stolsgard deja muy en claro que el mercado internacional requiere productos orgánicos. En este momento BERRIFINE compra 40% de productos orgánicos y 60% de productos convencionales. Pero en un futuro cercano la compra de orgánicos debe crecer a un 80%.

Page 15: Boletin 32

BERRIFINE se compromete con par cipar ac vamente en la implementación y desarrollo del Clúster, con aportes en transferencia de tecnología, asesoramiento general tanto en cul vo como en poscosecha, y encuentra una gran posibilidad de ges onar apoyo por parte del gobierno Danés, inicialmente por medio de la Embajada de Dinamarca en Colombia y su área comercial, incluyendo la disposición de firmar un convenio de preventa del concentrado.

El día 24 de Febrero en la reunión que se realizó en la Gobernación del Huila, con la par cipación del Gobernador, el Secretario de Agricultura y funcionarios de la misma, el Alcalde de Tello y los direc vos de CEPASS e ILLARI, se concretó el apoyo ins tucional para la implementación de cer ficaciones de BPA (Buenas Prác cas Agrícolas) y BPM (Buenas Prác cas de Manufactura) a los productores, así como la ges ón de los proyectos de la Corporación Cepass para el desarrollo de programas de Asistencia Técnica Especializada e implementación de nuevas áreas bajo el esquema del Clúster de Maracuyá de la zona norte del Departamento del Huila.

15

Page 16: Boletin 32

Fortalecimiento Empresarial y Desarrollo del Potencial Produc vo de Unidades Produc vas conformadas por población víc ma de la violencia en condición de Desplazamiento Forzado FMI-CD015-2014

INNPULSA http://www.innpulsacolombia.com/es/oferta/fortalecimiento-empresarial-y-desarrollo-del-potencial-productivo-de-unidades-productivas

Cuál es el Objetivo

Adjudicar recursos de cofinanciación no reembolsables, cuya finalidad sea el fortalecimiento empresarial y el desarrollo del potencial produc vo de los usuarios finales, en relación con las siguientes ac vidades:

Encadenamiento de unidades produc vas proveedoras o distribuidoras o Clúster. Desarrollo de unidades produc vas mul sectoriales

Quiénes pueden participar

Empresa Demandante/ Ancla: Es la empresa que jalona el crecimiento empresarial y de mercado de MiPymes que hacen parte de su cadena de distribución o proveeduría. La empresa proponente par cipantes bajo esta modalidad deberá garan zar entre los resultados finales del proyecto la vinculación de al menos el 30% de los usuarios finales, a la cadena produc va y/o vinculación en calidad de proveedores o distribuidores a la empresa demandante. Podrán par cipar los gremios, cámaras de comercio, cajas de compensación familiar, Agencias de Desarrollo Local – ADEL, parques tecnológicos, universidades públicas o privadas, confederaciones de empresarios u organismos representantes de clúster, organizaciones de economía solidaria, coopera vas financieras, ONG´s prestadoras de servicios empresariales u organizaciones solidarias, así como asociaciones de población víc ma de la violencia y/o productores cuyas unidades produc vas asociadas estén formalizadas individualmente.

Qué proyectos pueden ser presentados

Identifiquen y promuevan la articulación interinstitucional a nivel nacional y territorial, entre las entidades que conforman El Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), durante todo el proceso de atención, que permita facilitar procesos de seguimiento, acompañamiento y asistencia técnica complementaria a los usuarios finales y sus unidades productivas, posterior a la intervención.

Qué debe contener la propuesta

Diagnós co de entrada que caracterice las unidades produc vas relacionadas con su actual desempeño empresarial. Establecer la realización de un perfil de salida que describa los resultados del proceso de intervención o escenario deseado. Que orienten el desarrollo de las unidades produc vas.

Cuánto financian?

$1000.000.000

Cuánto tiempo puede durar el proyecto

12 meses

Qué financian -Pago de honorarios -Pago de las auditorias de certificación en normas técnicas -Pago de servicios de laboratorio -Pago de tarifas para la obtención de código de barras -Pago Gastos de transporte del equipo ejecutor -Pago gastos de transporte para los usuarios finales -Reproducción de material didáctico -Costos de inscripción, alquiler de stands, material publicitario

Cuáles son las fechas

Fecha de cierre: Hasta agotar recursos

CONVOCATORIAS

16

Page 17: Boletin 32

Convocatoria nacional de innovación empresarial. CIE 013 - 2014 INNPULSA

http://www.innpulsacolombia.com/es/oferta/convocatoria-nacional-de-innovacion-empresarial-cie-013-2014 Cuál es el Objetivo

Adjudicar recursos de cofinanciación no reembolsables a propuestas que tengan por objeto el desarrollo de un nuevo producto o servicio innovador o sustancialmente mejorado, a través de la ejecución de proyectos empresariales innovadores que nazcan de una necesidad del mercado y que tengan alto impacto económico.

Quiénes pueden participar

La convocatoria está dirigida a la micro, pequeña y mediana empresa –Mipyme-, con dos o más años de cons tución legal, que presente una propuesta a la convocatoria y tenga por objeto el desarrollo de un producto o servicio innovador, que nazca de una necesidad del mercado y que tenga alto impacto económico.

Qué proyectos pueden ser presentados

Proyectos empresariales que nazcan de una oportunidad del mercado, propendiendo por el crecimiento empresarial de las Mipymes.

Qué debe contener la propuesta

Desarrollo de un nuevo producto o servicio innovador o sustancialmente mejorado que resuelva una necesidad no sa sfecha en el mercado.

Cuánto financian? $400.000.000

Qué financian

-Honorarios y pago de servicios de consultoría -Insumos -Actividades de certificación de producto o prueba en el mercado -Arrendamiento o leasing de maquinaria y equipo

Cuánto tiempo puede durar el proyecto

24 meses

Cuáles son las fechas Cierre: Hasta agotar recursos

17

Page 18: Boletin 32

Subvenciones de Inves gación en Instrumentos Financieros en la Agricultura h p://www.iadb.org/en/resources-for-businesses/apply-for-funds-new-call-for-proposals,7426.html

Cuál es el Objetivo

El Banco Interamericano de Desarrollo acepta propuestas de donaciones de organizaciones e individuos que estén implementando estudios de inves gación sobre temas de agricultura

Quiénes pueden participar

Personas par culares u organizaciones

Qué proyectos pueden ser presentados

Estudios de inves gación relacionados con nuevos instrumentos financieros para los temas de Agricultura: las evaluaciones de impacto, estudios compara vos, y demás trabajos empíricos que conduzcan a las lecciones aprendidas

Qué debe contener la propuesta

Ac vidades relacionadas con nuevos instrumentos financieros para temas Agricultura que incorporan métodos de evaluación de impacto y generan lecciones aprendidas

Cuánto financian? 20.000 euros

Cuáles son las fechas Cierre: 15 mayo del 2015

18

Page 19: Boletin 32

SIAL The La n American Food Marketplace - Brazil

Fecha: 09 al 11 de junio del 2015 Lugar: Lugar: Expo Center Norte

Ciudad: San Pablo – Brasil Obje vo: SIAL es la feria de la industria de alimentos y bebidas de mayor reconocimiento a escala

mundial, AHORA EN BRASIL. La forma de encontrar a los máximos exponentes de la industria alimen cia, juntos en un mismo lugar. SIAL es su gran oportunidad de generar nuevos negocios y de crear nuevos contactos. SIAL le propone una nueva cita, esta vez en Brasil, abriendo la puerta a uno de los mercados regionales más importantes y de mayor desarrollo en los úl mos 10 años. La industria alimen cia del MERCOSUR, sus socios y el resto de América La na concurrirán a esta edición de la muestra profesional más reconocida del sector

Expositores: Exponen empresas de todo el mundo con el propósito de comercializar productos con el Mercosur: Delegaciones de más de 45 países y más de 21 expositores de países como: Argen na, Bélgica, Brasil, China, Dinamarca, Ecuador, EE.UU, Egipto, Francia, Hong Kong, India, Indonesia, Italia, México, Perú, Polonia, Sudáfrica, Tunes y Turquía

Ac vidades -Conferencias -Exposiciones especiales -Foros

Áreas temá cas

Novedades y Tendencias del sector alimentario

Precio: Libre - Previa inscripción Mayor información:

h p://www.sialbrazil.com.br/es/

EVEN

TOS

19

Page 20: Boletin 32

II Congreso Internacional Parques Cien ficos y Tecnológicos e Innovación

Fecha: 15 al 17 de abril del 2015 Lugar: Lugar: Centro de eventos el Tesoro

Ciudad: Medellín-An oquia Obje vo: Entregar a los par cipantes conocimiento y herramientas sobre los Parques Tecnológicos y

Cien ficos y su importancia como generadores de desarrollo, emprendimiento e I+D+i (Inves gación + Desarrollo e Innovación) , mostrando las experiencias y estrategias de funcionamiento de los parques a nivel internacional y nacional y sus avances en I+D+i como aportes al desarrollo de los estados y las regiones a par r del flujo de conocimientos y tecnologías entre universidades, en dades gubernamentales, ins tuciones de inves gación, empresas y mercados en un mundo globalizado.

Expositores: Ozgur Durmaz – Turquía, Se graduó de la Universidad de Ankara Facultad de Ciencias Polí cas Departamento de Administración de Empresas. Completó el programa de postgrado en el ámbito de la Administración Pública de Urbanización y Medio Ambiente en la Universidad de Mersin. Comenzó su carrera como administrador en Migros Turk TAS y con nuó como gerente de Recursos Humanos y Capacitación en Berdan Tex le. Desde abril de 2008 es la directora general de Mersin Technopark Inc. Actua como consultora de la gobernación de Mersin y es también miembro de la junta de la Asociación de Parques Tecnológicos de Turquía. Jaime Restrepo Cuartas – Colombia, Médico, cirujano de la Universidad de An oquia. Cofundador y miembro del grupo de trasplantes de la U. de A y del Hospital San Vicente de Paúl de Medellín. Profesor universitario en el Departamento de cirugía de la U. de A, Rector de la Universidad de An oquía durante tres periodos consecu vos ( 1995- 2002). Carlos Arroyave Posada - Colombia, Ingeniero Metalúrgico, Ph.D. Profesor Titular y Emérito de la Universidad de An oquia. Subdirector de Innovación y Desarrollo Empresarial del Ins tuto Colombiano de Ciencia y Tecnología - COLCIENCIAS- (2007-2008). Vicerrector de C, T e I de la Universidad Antonio Nariño (abril de 2010 a la fecha). Líder del Parque Tecno-Ecológico de Usme (TEPU). Fundador y Consejero Técnico de "Servicios y Tecnología de Materiales" (1990-1992).

Áreas temá cas

-El rol de los Parques Cien ficos y Tecnológicos y su influencia en el desarrollo de las regiones. -Desa os y realidades de los Parques Cien ficos y Tecnológicos. -La cultura del emprendimiento: Eje Fundamental de los Parques Cien ficos y Tecnológicos. -El impacto social de los Parques y la atracción de talentos. -El alojamiento empresarial y las estrategias tác cas y opera vas.

Precio: Par cipantes colombianos: $522.000 Par cipantes extranjeros: US$250 Empleados oficiales: $469.800 Estudiantes: $417.600

Mayor información:

h p://www.congresointernacionalpc .com/

Page 21: Boletin 32

BIOFACH América La na 2015 Fecha: 10 al 13 de junio del 2015 Lugar: Lugar: Parque Ibirapuera

Ciudad: San Pablo - Brasil Objetivo: La realización simultánea de dos Ferias con destaque para las dos tendencias del siglo XXI, la

alimentación saludable y la sustentabilidad, ofrece la sinergia ideal entre expositores y visitantes. Breve, en Transamerica Expo Center en San Pablo, SP, BioFach América La na y ExpoSustentat ofrecen el marketplace ideal de la economía verde, generando oportunidades de negocios de los sectores orgánico y sustentable

Conferencistas: 311 expositores de 11 países presentaron lanzamientos para los visitantes de 27 países Actividades -Conferencias

-Exposiciones -Foros

Áreas temáticas Agricultura orgánica y sostenible Precio: Libre Mayor información:

h p://www.biofach-americala na.com.br/es/

20

Page 22: Boletin 32

TUTTOFOOD 2015-MILANO WORLD EXHIBITION

Fecha: 3 al 6 Mayo del 2015 Lugar: Lugar: Euronet ATM (Milan expo)

Ciudad: Milán - Italia Obje vo: TUTTOFOOD ha modelado una oferta que cons tuye una oportunidad única para

entrar en contacto con un abanico de expositores altamente cualificados y verdaderamente internacionales. Se dan cita las empresas productoras para ofrecer una visión actualizada y completa de los productos procedentes de todos los rincones del mundo, lo que le permite al visitante ahorrar empo y dinero

Expositores: 2000 expositores representando 31 países Ac vidades -Talleres

-Concursos -Seminarios -Congresos

Áreas temá cas

-Tendencias de mercado -Innovación en alimentos -Evolución del consumo

Precio: 1 día: € 25 2 días: € 40 3 días: € 70

Mayor información:

h p://www.tu ofood.com/es/home

21

Page 23: Boletin 32

CONTACTENOS

3182803353-(8)8715664 [email protected]

[email protected]

20

Ofrecemos a nuestros clientes un material vegetal con los más altos estándares de calidad: Material libre de virus y enfermedades con óptimo

desarrollo radicular, crecimiento homogéneo, adecuados niveles de nutrición y con un potencial productivo que mejore los rendimientos en

campo

Page 24: Boletin 32

PUBLICACIÓN VIRTUAL

Más información en: www.cepass.org

Escribanos a: [email protected]

Vigilancia Tecnológica

32 EDICIÓN

FEBRERO-MARZO 2015