18
 1 ASOVEMAT_JD Vol. 2, Nº 1; FEBRERO 2011 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA [email protected] EDITORIAL Iniciamos este 2011 con la expectativa que genera todo comienzo de año; el anterior puede considerarse fructífero  para la Educación Matemática en Venezuela pues, superando toda clase de obstáculos pudo realizarse nuestro Séptimo Congreso Venezolano de Educación Matemática (VII COVEM), en octubre pasado, con la entusiasta y decidida actuación de su Comisión Organizadora la cual contó con el apoyo académico de la JDN de la ASOVEMAT, así como también con un numeroso equipo de árbitros, integrado por educadores matemáticos venezolanos y de otros países. En el marco de ese evento, se llevó a cabo la elección de la JDN que regirá a la ASOVEMAT durante el lapso 2010- 2013, hasta la realización del VIII COVEM, el cual tendrá lugar en Octubre de 2013 en la histórica ciudad de Santa Ana de Coro, Estado Falcón; la nueva directiva quedó integrada por Leonard Sánchez, Vocal; Hugo Parra, Vocal; Yolanda Serres, Tesorera; Sandra Castillo, Secretaria; y, Fredy González, Presidente. Otro hecho digno de ser destacado es la conformación del nuevo equipo editorial  para el lapso 2010-2013, de la Revista Enseñanza de la Matemática, el cual quedó conformado de la manera siguiente: Dr. José Ortiz, Director Editor, quien estará acompañado en el equipo directivo de nuestra Revista por un Comité Editorial constituido por Dr. Luis Capace (Instituto Universitario de Tecnología de La Victoria), quien coordinará la Sección de Artículos de Investigación; Dr. Walter Beyer (Universidad Nacional Abierta) a cuyo cargo estará la sección de Divulgación y Reflexiones Fundamentadas; MSc Martha Iglesias (Universidad Pedagógica Experimental Libertador), responsable de la sección de Experiencias de Aula y Propuestas Didácticas; Dr. Hugo Parra (La Universidad del Zulia), encargado de la sección de Reseñas, y Dra. Yolanda Serres (Universidad Central de Venezuela), quien representará a la Junta Directiva Nacional de la ASOVEMAT en el equipo editorial, y coordinará la sección de Noticias. Otro asunto de interés general es el trabajo, a cargo de los compañeros del Capítulo Falcón, de diseño de la Página Web de la ASOVEMAT, asunto éste que se encuentra adelantado. Son éstos algunos de los elementos que nos permiten ser optimistas en relación con el brillante futuro de nuestra Asociación Venezolana de Educación Matemática. JDN ASOVEMAT

BOLETIN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

b

Citation preview

  • 1

    ASOVEMAT_JD

    Vol. 2, N 1;

    FEBRERO

    2011

    BOLETN INFORMATIVO DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DE LA

    ASOCIACIN VENEZOLANA DE EDUCACIN MATEMTICA

    [email protected]

    EDITORIAL

    Iniciamos este 2011 con la expectativa

    que genera todo comienzo de ao; el

    anterior puede considerarse fructfero

    para la Educacin Matemtica en

    Venezuela pues, superando toda clase de

    obstculos pudo realizarse nuestro

    Sptimo Congreso Venezolano de

    Educacin Matemtica (VII COVEM), en

    octubre pasado, con la entusiasta y

    decidida actuacin de su Comisin

    Organizadora la cual cont con el apoyo

    acadmico de la JDN de la ASOVEMAT,

    as como tambin con un numeroso

    equipo de rbitros, integrado por

    educadores matemticos venezolanos y de

    otros pases.

    En el marco de ese evento, se llev a cabo

    la eleccin de la JDN que regir a la

    ASOVEMAT durante el lapso 2010-

    2013, hasta la realizacin del VIII

    COVEM, el cual tendr lugar en Octubre

    de 2013 en la histrica ciudad de Santa

    Ana de Coro, Estado Falcn; la nueva

    directiva qued integrada por Leonard

    Snchez, Vocal; Hugo Parra, Vocal;

    Yolanda Serres, Tesorera; Sandra

    Castillo, Secretaria; y, Fredy Gonzlez,

    Presidente.

    Otro hecho digno de ser destacado es la

    conformacin del nuevo equipo editorial

    para el lapso 2010-2013, de la Revista

    Enseanza de la Matemtica, el cual

    qued conformado de la manera

    siguiente:

    Dr. Jos Ortiz, Director Editor, quien

    estar acompaado en el equipo directivo

    de nuestra Revista por un Comit

    Editorial constituido por Dr. Luis Capace

    (Instituto Universitario de Tecnologa de

    La Victoria), quien coordinar la Seccin

    de Artculos de Investigacin; Dr. Walter

    Beyer (Universidad Nacional Abierta) a

    cuyo cargo estar la seccin de

    Divulgacin y Reflexiones

    Fundamentadas; MSc Martha Iglesias

    (Universidad Pedaggica Experimental

    Libertador), responsable de la seccin de

    Experiencias de Aula y Propuestas

    Didcticas; Dr. Hugo Parra (La

    Universidad del Zulia), encargado de la

    seccin de Reseas, y Dra. Yolanda

    Serres (Universidad Central de

    Venezuela), quien representar a la Junta

    Directiva Nacional de la ASOVEMAT en

    el equipo editorial, y coordinar la

    seccin de Noticias.

    Otro asunto de inters general es el

    trabajo, a cargo de los compaeros del

    Captulo Falcn, de diseo de la Pgina

    Web de la ASOVEMAT, asunto ste que

    se encuentra adelantado.

    Son stos algunos de los elementos que

    nos permiten ser optimistas en relacin

    con el brillante futuro de nuestra

    Asociacin Venezolana de Educacin

    Matemtica.

    JDN ASOVEMAT

  • 2

    Reflexiones acerca del VII COVEM

    Por Rosa Becerra

    A todos los colegas de la Asociacin Venezolana de Educacin Matemtica

    Estimados compaeros, me dirijo a

    ustedes en ocasin del desarrollo del VII

    Congreso Venezolano de Educacin

    Matemtica.

    El caso es que este Congreso estaba

    planificado para desarrollarse del 05 al 08

    de octubre en las instalaciones del

    Instituto Pedaggico de Caracas.

    Haciendo un poco de historia podemos

    decir que, como ustedes saben, estos

    congresos son auspiciados por la

    Asociacin Venezolana de Educacin

    Matemtica (ASOVEMAT), la cual

    alberga a educadores matemticos de todo

    el pas y que el congreso se ha venido

    realizando sin interrupciones desde hace

    ms de dieciocho aos, con una

    periodicidad de tres aos. El caso es que

    en marzo de este ao asumimos la

    organizacin del evento y conformamos

    un equipo con un grupo de profesores de

    los programas de Matemtica e

    Informtica del Departamento de

    Matemticas y Fsica del IPC. A este

    contingente organizador se anexaron

    profesores de los departamentos de

    Tecnologa Educativa, Biologa y

    Qumica y Pedagoga. A instancias de

    esta comisin se le solicit al Dr. Fredy

    Gonzlez conformar un equipo

    acadmico, el cual tendra bajo su

    responsabilidad el arbitraje de los trabajos

    acadmicos que habran de ser

    presentados en el evento. Durante los

    ltimos seis meses el trabajo de toda esta

    Comisin Organizadora se fue

    intensificando, llegando a tener que

    disponer de una buena parte de nuestras

    vacaciones para cumplir con los objetivos

    planteados. Dems est decir que con la

    crisis presupuestaria de nuestra

    institucin tuvimos que constituirnos en

    recaudadores de apoyo externo, entre

    quienes se encuentran instituciones

    pblicas como el FONACIT, ente

    adscrito al MPP para la Ciencia y la

    Tecnologa, el IPASME y su Fondo

    Editorial. Recibimos igualmente el apoyo

    de empresas privadas como la Fundacin

    Polar y CASIO Acadmico. El mayor

    apoyo de nuestro Instituto estuvo

    centrado en su infraestructura fsica y el

    apoyo tecnolgico plasmado todo ello en

    resolucin del Consejo Directivo y siendo

    ratificado en la disposicin de ese cuerpo

    colegiado, as como de los jefes de los

    diferentes departamentos del IPC.

    Cuando retornamos a nuestras actividades

    el da 28 de septiembre se comienzan las

    asambleas y se decide en las mismas la

    paralizacin de las actividades docentes y

    administrativas, estbamos a escasos das

    del inicio del congreso, la mayora de los

    conferencistas extranjeros tenan

    comprados sus pasajes y se haban hecho

    las reservas en hoteles bajo el resguardo

    de nuestras tarjetas de crdito. Sin

    embargo, all no terminaban las

    dificultades, los 300 docentes y

    estudiantes que venan al evento del

    interior del pas tambin tenan hechos

    sus arreglos de hospedaje y haban, en

    una mayora determinante, comprado sus

    pasajes areos o terrestres para venir al

    VII COVEM. Quiero expresar de manera

    categrica que en ningn momento los

    organizadores pensamos que la asamblea

    impedira, como al final lo hizo, la

    realizacin del mencionado congreso, ya

    que tenemos experiencias suficientes con

    eventos realizados en el IPC en

    situaciones de paro y otras suspensiones

    de actividades. Por lo que no nos

    explicamos la actitud de algunos docentes

  • 3

    y empleados en detener el VII COVEM,

    mxime cuando en ningn momento

    solicitamos a los trabajadores y

    trabajadoras del IPC suspender sus

    actividades gremiales. Aqu quiero

    reconocer la vala de compaeros

    docentes, egresados y estudiantes de

    nuestro Departamento, quienes se

    avocaron a resolver problemas de orden

    administrativo y de limpieza de las

    instalaciones para, sin alterar la marcha

    de los acuerdos gremiales, garantizar la

    realizacin del evento. Sin embargo, esto

    no fue suficiente, a pesar de los

    argumentos esgrimidos ante la asamblea,

    tanto por el Dr. Fredy Gonzlez como a

    travs de mi persona, sobre los daos que

    estaramos causando a terceros, lase

    docentes y estudiantes de todo el pas, e

    invitados extranjeros, quienes en una

    muestra de solidaridad y dadas las

    gestiones realizadas unos cuantos meses

    atrs, venan al congreso sufragando sus

    gastos de pasajes areos, no fue posible

    convencer a los asamblestas. De esta

    manera la asamblea decidi que no se

    hiciera el VII COVEM, y como el

    Consejo Directivo Ampliado del IPC

    argument ante esta medida que la

    suspensin no era potestad de la

    asamblea, se corrieron rumores por todos

    los medios, incluyendo los

    informatizados, que si el evento se

    realizaba en el IPC, sera saboteado.

    Ante esta situacin los profesores del

    IPC, miembros de la comisin

    organizadora decidimos reubicar el

    evento el mismo da de su inauguracin, y

    sobreponindonos a grandes

    inconvenientes, y teniendo que triplicar

    esfuerzos y trabajar hasta altas horas de la

    noche, el VII COVEM se realiz, con

    total xito. Los colegas conferencistas,

    ponentes, talleristas y participantes en

    general aceptaron el reto, se manifest la

    solidaridad de cada uno de ellos al

    adaptarse a las condiciones de la nueva

    locacin, que distaban mucho de ser las

    ptimas, pero entre todos llegamos al

    final de nuestra jornada y hoy podemos

    decir que cumplimos con nuestro deber.

    De esta manera quisiera agradecer

    profundamente a todos los colegas que de

    una u otra forma pusieron su granito de

    arena para llevar a buen puerto al VII

    COVEM, a la Junta Directiva de la

    ASOVEMAT, a la Comisin Acadmica

    del VII COVEM, quienes aportaron sus

    esfuerzos y su caudal cognitivo para

    realzar acadmicamente el evento.

    Quiero en este momento manifestar mi

    orgullo por pertenecer al Departamento

    de Matemticas y Fsica y compartir la

    docencia con profesores y profesoras

    como Silvina Mara de Jess, Zuly

    Milln, Darwin Silva, Evelyn Garrido,

    Sandra Leal, Llep Aviln, Henry

    Martnez, Yuraima Ramrez, Thas

    Arreaza, Al Rojas Olaya y Carlos Torres,

    a quienes expreso pblicamente mi

    respeto y consideracin por el sentido de

    responsabilidad y tica que mostraron en

    todo momento. As como extender mi

    agradecimiento a las profesoras Carmen

    Ponte de Chacn, Rovimar Serrano y

    Gabriela Angulo por todo el apoyo

    prestado. No puedo dejar de agradecer su

    trabajo constante en la organizacin a los

    colegas del Instituto Pedaggico Siso

    Martnez, Andrs Moya Romero,

    Norberto Reao y Mariagabriela Gracia,

    as como a los profesores Mike Malatesta

    (UCV), ngel Miguez y Ana Duarte

    (UNA), y a William Lpez (directiva de

    Regin Capital), por su apoyo y

    dedicacin al evento.

    Permtanme dos agradecimientos muy

    especiales. Uno al conjunto formado por

    estudiantes y noveles egresados de

    nuestro Departamento de Matemticas y

    Fsica, quienes con una dedicacin y una

    mstica extraordinaria pusieron de

    manifiesto que podemos sentirnos

    satisfechos de la generacin de relevo que

  • 4

    hemos venido formando. Otro, para la

    Directiva y trabajadores del lNCRET

    quienes nos prestaron un apoyo

    incondicional y supieron, con su entrega y

    solidaridad, hacernos sentir parte de un

    mismo equipo.

    Finalmente, esta experiencia nos ratific

    que cuando los genuinos intereses de un

    colectivo saben sobreponerse a intereses

    personales, la fuerza de la tica y la

    responsabilidad emerge de manera

    incontenible, sabe enfrentar las

    dificultades y vencerlas, y nos permite

    seguir construyendo y creyendo en que

    podemos continuar luchando por aportar

    nuestro esfuerzo para una mejor

    educacin.

    Gracias a todos los que hicieron posible

    llevar a puerto seguro el VII Congreso

    Venezolano de educacin Matemtica!

    Con mi ms alta estima queda de ustedes,

    Rosa Becerra

  • 5

    PUBLICACIONES DE INTERS - 1

    http://revistas.pucsp.br/index.php/emp/issue/view/191

    http://www.pme35.metu.edu.tr/

  • 6

    PUBLICACIONES DE INTERS - 2

    Theories of Mathematics Education: Seeking New Frontiers-

    released by Springer January 2010. http://www.springer.com/education/mathematics+education/book/978-3-642-00741-5

    Reviews of Theories book: http://www.math.umt.edu/TMME/TME/

    The First Sourcebook on Nordic Research in Mathematics

    Education, Information Age Publishing: Charlotte, NC [July 2010] http://www.infoagepub.com/products/First-Sourcebook-Nordic-Research-Mathematics-

    Education

    Interdisciplinarity for the 21st Century, IAP.

    [November 2010] http://www.infoagepub.com/products/Interdisciplinarity-for-the-21st-Century

    The Elements of Creativity and Giftedness in Mathematics, Sense

    Publishers [January 2011] https://www.sensepublishers.com/files/9789460914393PR.pdf

    Links to publications: http://www.math.umt.edu/sriraman/presented.html

    Central Asian Links: http://www.math.umt.edu/sriraman/central_asian.html

    http://www.math.umt.edu/TMME/vol8no1and2/index.html

    http://www.fae.unicamp.br/zetetike/

  • 7

    NUEVO ESPACIO VIRTUAL

    DE EDUCACIN MATEMTICA EN VENEZUELA

    http://www.leeryescribirconmat.blogspot.com/

    Los resultados (para el caso

    espaol) de la aplicacin de

    esta importante evaluacin,

    correspondientes a 2009,

    pueden obtenerse en:

    http://www.educacion.es/ce

    sces/actualidad/pisa-2009-

    informe-espanol.pdf

    Declaracin final de la XX Cumbre Iberoamericana Declaracin de Mar del Plata

    http://www.oei.es/declaraciondemardelplata.php

  • 8

    EVENTOS DE EDUCACION MATEMATICA

    http://www.cimm.ucr.ac.cr/ocs/index.php/xiii_ciaem/xiii_ciaem

    http://www.cieaem.net/Documenti/Second_Announcement.pdf

    http://www.atiner.gr/mathematics.htm

  • 9

    EVENTOS DE EDUCACION MATEMATICA

    El Departamento de Matemtica, la Maestra en Educacin, mencin Enseanza de la

    Matemtica, el Centro de Investigacin en Enseanza de la Matemtica usando Nuevas

    Tecnologas (CEINEM NT) y el Ncleo de Investigacin en Educacin Matemtica

    (NIEM) de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador, Instituto Pedaggico de

    Maracay (UPEL Maracay) convocan a los interesados en participar como ponentes o

    talleristas en la V Jornada de Investigacin en Educacin Matemtica y VI Jornada de

    Investigacin del Departamento de Matemtica a celebrarse del 25 al 27 de Mayo de

    2011 en nuestro instituto a presentar los resmenes (obligatorio) y extensos (opcional) de

    sus Ponencias y Carteles (reportes de estudios o ensayos tericos y filosficos) y los

    resmenes de los Talleres, con el propsito de considerar su incorporacin al Libro de

    Memorias del evento, previa evaluacin por parte de los rbitros designados por el Comit

    Acadmico.

    PERODOS PARA PRESENTACIN DE TRABAJOS El envo de resmenes y extensos, para evaluacin, ser del 31 de Enero al 13 de Marzo

    de 2011. El arbitraje de los resmenes y extensos se realizar del 7 de Febrero al 26 de Marzo de

    2011. Los resultados del proceso de arbitraje se darn a conocer en el transcurso del 21 de

    Febrero al 8 de Abril de 2011. La recepcin de los resmenes corregidos ser del 28 de Febrero al 15 de Abril de

    2011.

    El envo de las cartas de aceptacin ser del 7 de Marzo al 22 de Abril de 2011.

    CONTACTO: [email protected]

  • 10

    BOLETN INFORMATIVO DE LA

    COMISIN ELECTORAL DE LA ASOVEMAT

    La Comisin Electoral integrada por los Profesores (as) Yaneth Ros (Presidenta), Yely

    Noguera (Secretaria), Martha Iglesias (Vocal), Franklin Colina y Estiven Mndez

    (Suplentes) cumple con el deber de informar que el da jueves, 7 de octubre de 2010, se

    llev a cabo el proceso de votacin para elegir la Junta Directiva Nacional de la Asociacin

    Venezolana de Educacin Matemtica (ASOVEMAT) para el perodo 2010 - 2013, en el

    marco de la realizacin del VII Congreso Venezolano de Educacin Matemtica (VII

    COVEM) celebrado en la ciudad de Caracas, del 5 al 8 de octubre del presente ao.

    Obtenindose los siguientes resultados:

    Nmero de votantes: Noventa y cinco (95).

    Presidente:

    Fredy Gonzlez: Noventa y Dos (92) votos.

    Votos Nulo: Cero (0).

    Votos en Blanco: Tres (3)

    Secretaria:

    Sandra Castillo: Ochenta y ocho (88) votos.

    Votos Nulo: Uno (1).

    Votos en Blanco: Seis (6).

    Tesorera:

    Yolanda Serres: Ochenta y cinco (85) votos.

    Votos Nulo: Uno (1).

    Votos en Blanco: Nueve (9).

    Vocal 1:

    Leonard Snchez: Ochenta y cinco (85) votos.

    Votos Nulo: Uno (1).

    Votos en Blanco: Nueve (9).

    Vocal 2:

    Hugo Parra: Ochenta y siete (87) votos.

    Votos Nulo: Cero (0).

    Votos en blanco: Ocho (8).

    Actuaron como testigos del acto de escrutinio los siguientes afiliados (firmas en reserva):

    Quirar Afanador, Oswaldo Martnez Padrn, Germn Colmenares, Robert Lira, Jess

    Argenis Briceo Hernndez, Exequiel Paredes y Alberto Delgado

  • 11

    EL VII COVEM Das despus. Profesor Al Rojas Olaya (Instituto Pedaggico de Caracas)

    Felicito, al igual que lo hizo la Dra. Rosa Becerra, a

    todo el personal del Departamento de Matemticas

    y Fsica de nuestro histrico y emblemtico Instituto

    Pedaggico de Caracas, institucin pionera de la

    formacin docente y gnesis de la actual

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador.

    Felicito incluso a los profesores que abiertamente se

    opusieron a la organizacin del Congreso

    Venezolano de Educacin Matemtica en su

    sptimo captulo, porque esa es la democracia

    participativa y protagnica, y la plena libertad de

    expresin. Para la historia quedar que se organiz

    en el Pedaggico, mas en nuestras conciencias

    perdurar la triste huella del saboteo y a la vez la

    solidaridad de nuestros vecinos del Incret.

    Particularmente me gust la receptividad y

    elogiosos comentarios que tuvo mi ponencia sobre

    la Didctica Crtica de la Matemtica Financiera,

    que es parte del proyecto de investigacin que dirige

    la Dra. Becerra en el Centro de Investigacin de

    Matemticas y Fsica (Cemafi) y que ya dio su

    primer resultado publicado en el ltimo nmero de

    la Revista de Investigacin Integra Educativa. Se

    trata del artculo Las venas abiertas de la Matemtica Financiera. La Didctica Crtica es una propuesta de aprendizaje en la cual estudiantes y

    docentes cuestionan y desafan la dominacin y las

    creencias y prcticas que la generan. En otras

    palabras, es una teora y prctica (praxis) en la que

    estudiantes y docentes alcanzan una conciencia

    crtica. En esta tradicin, las maestras y maestros

    trabajan para guiar al estudiantado a cuestionar las

    teoras y las prcticas consideradas como represivas

    (incluyendo aquellas que se dan en la propia

    escuela), animando a generar respuestas liberadoras

    tanto a nivel individual como colectivo, las cuales

    ocasionen cambios en sus actuales condiciones de

    vida. A menudo cada estudiante inicia

    cuestionndose a s mismo como miembro de un

    grupo o proceso social (incluyendo religin,

    identidad nacional, normas culturales o roles

    establecidos). Despus de alcanzar un punto de

    revelacin, en el que empieza a ver a su sociedad

    como algo profundamente imperfecto, se le alienta a

    compartir este conocimiento en un intento de

    cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad.

    El tema de la Didctica Crtica fue epicentro dentro

    de las corrientes progresistas en Venezuela durante

    los momentos cercanos a la promulgacin de la tan

    esperada Ley Orgnica de Educacin. Por primera

    vez en la historia republicana de Venezuela una ley

    se discute tanto como sta, pero este hecho se ha

    dado porque necesitbamos un instrumento legal

    que organizara, orientara y asumiera las polticas y

    las discusiones marco del desarrollo de nuestra

    educacin. Esta discusin se viene llevando a cabo

    desde hace once aos, mientras que la ley que fue

    derogada el ao pasado fue aprobada sin discusin y

    sin la participacin del soberano, simplemente fue

    impuesta por el gobierno de turno. En nuestro

    Departamento hubo interesantes discusiones al

    respecto.

    Creo que todo lo ocurrido en el VII COVEM nos

    debe conducirnos a repensar nuestra Universidad.

    Aportemos una Universidad socialmente

    comprometida a la consolidacin de una Educacin

    Matemtica revolucionaria para as consolidar la

    organizacin y concienciacin como un

    compromiso de guerra para dar la batalla de las

    ideas. Rompamos con los siete prejuicios que

    imperan en nuestra UPEL y que el mexicano Pablo

    Gonzlez Casanova los llama los siete prejuicios

    antiguos de la educacin superior:

    1er Prejuicio: la educacin superior debe ser para

    una lite y no para las masas.

    2do Prejuicio: la educacin superior disminuye la

    calidad conforme se imparte a un mayor nmero de

    gente.

    3er Prejuicio: slo una proporcin mnima es apta

    para la educacin superior (digamos el 0,01 o el 1

    %).

    4to Prejuicio: para la educacin superior se debe

    seleccionar a los ms aptos.

    5to Prejuicio: no se debe proporcionar educacin

    superior ms all de las posibilidades de empleo.

    6to Prejuicio: el Estado ya est gastando demasiado

    en educacin superior. La educacin superior no

    debe ser gratuita o semigratuita.

    7mo Prejuicio: no se debe querer que todos sean

    profesionales. Sera horrible un mundo en el que no

    hubiera obreros.

  • 12

    El profesor brasileo Darcy Ribeiro coincide con su

    colega mexicano. Ribeiro fue uno de los grandes

    estudiosos e investigadores que profundiz en todo

    lo que representa hoy la problemtica universitaria

    latinoamericana. En su libro La universidad nueva: un proyecto propone, disecciona y sintetiza las ideas, teoras u opiniones dispersas que hay sobre el

    tema de la universidad. Ribeiro (2006) ofrece una

    lectura sobre el cambio, sobre la necesidad

    contempornea de un posible mundo mejor, una

    alternativa impulsada desde todos los frentes de

    batalla, incluso dentro de los mbitos polticos

    ocupados por el anquilosado liberalismo. El libro es

    una obra cuya profundidad, vigencia y alcance se

    vislumbra como una gua sobre lo que debe ser la

    universidad revolucionaria actual.

    A Ribeiro lo asiste su fuerza moral y su empeo

    constructor, su afn terico y prctico, demostrado

    en una larga y activa trayectoria como antroplogo

    comprometido. Un sensible investigador de la

    problemtica de las poblaciones originarias del

    Brasil. Con una permanente preocupacin

    humanstica que lo vincul con los principales

    movimientos revolucionarios de su poca, entre

    otros, los gobiernos de Joo Goulart, Salvador

    Allende y Fidel Castro, pasando por diversos

    movimientos polticos de otras latitudes de Amrica

    hasta por la fracasada renovacin universitaria de la

    dcada de 1960 en Venezuela. Precisamente fue

    docente de la Universidad Central de Venezuela y

    en ella public un libro sobre el tema de la

    renovacin.

    En la presentacin del libro La universidad nueva: un proyecto de Darcy Ribeiro (2006) Gabriel Gonzlez escribe

    Esta nueva universidad es la anttesis de la vieja

    escuela donde se formaron los funcionarios del

    sistema subdesarrollista (aquellos que lejos de

    transformar la realidad se encargaron de pensar en

    cmo perpetuarla); aqulla connivente con el

    sistema, que critica y se avergenza de su

    tecnocracia, de su burocratismo y de su ineficiencia

    de viejo Estado. Para ste presta su laboratorio y su

    territorio como espacio para el trabajo de campo, se

    sirve como modelo y criba de la ideologa que

    propugna el conservadurismo, su actividad

    reaccionaria, su ideologa de colonizador-

    colonizado. (VII)

    Aplaudo la participacin del GIDEM en el VII

    COVEM. Rosa, Andrs, Norberto, Walter, Yolanda,

    Hernn, Darwin, Mariagabriela, Rovimar,

    Wladimir. Los libros tuvieron receptividad. Desde

    1999 venimos trabajando por una educacin

    matemtica que sirva y no traumatice, que

    emancipe, que libere. La Matemtica es para el

    pueblo, no para lites, ni es exclusividad de seres

    privilegiados. Ella debe ser instrumento para

    repensar su didctica y debe incitarnos a descubrir

    quines somos en una sociedad histricamente

    alejada de nuestras races. El Gidem defiende una

    Matemtica inclusiva, al servicio de la humanidad,

    que nos sirva para entender el universo, que acabe

    con su monopolio ideologizante, que nos sea til

    para la emancipacin, para la transformacin social,

    es decir, para la verdadera liberacin.

    Ojal nuestra profesoras, profesores, maestras,

    maestros y estudiantes asuman el rol de luchadoras

    y luchadores por un mundo mejor, porque esto

    significa entender la dimensin ideolgica del

    trabajo docente y la naturaleza de la clase basada en

    la explotacin dentro de la economa capitalista y

    sus aparatos legales y educativos. Docentes y

    estudiantes debemos llevar nuestra poltica a las

    calles y aulas de toda Venezuela, luchando contra

    las injusticias estructurales y las inestabilidades

    econmicas producidas por el neoliberalismo y sus

    prcticas totalitarias que estn an facilitando la

    explotacin de los trabajadores del mundo. Ese es el

    camino, el desafo ms inmediato es descubrir los

    caminos para alimentar a los hambrientos y

    proporcionar abrigo a los sin techo, valorar y

    respetar a los condenados de la tierra y a los

    oprimidos. Nuestra pedagoga del da a da debe ser

    revolucionaria y desmitificadora, en ella los

    sistemas de signos dominantes son reconocidos y

    desnaturalizados, el sentido comn es historizado, y

    la significacin es entendida como una prctica

    poltica.

    Invito a mis colegas educadores matemticos que

    nos propongamos a lograr tres objetivos. El

    primero, despertar en docentes y estudiantes la

    curiosidad y la sensibilidad por la construccin de

    una Didctica de la Matemtica ms acorde con

    nuestra esencia y con nuestra historia

    contempornea, para interpretar y expresar el

    entorno desde una nueva mirada. El segundo,

    proveer de herramientas a docentes y estudiantes

    que permitan discernir entre la realidad y la

    tergiversacin impuesta desde los laboratorios de

    alienacin cultural desde la Educacin Matemtica.

    Y por ltimo, fortalecer nuestra identidad

    latinoamericana y antiimperialista.

  • 13

    PUBLICACIONES DEL GIDEM

  • 14

    http://www.eduteka.org/pdfdir/Pisa2009.pdf

    Disponible en: http://www.humanitariannet.deusto.es/publica/PUBLICACIONES_PDF/15%20Formacion%20Docentes.pdf

  • 15

    II Jornadas Regionales de Educacin Matemtica y Fsica de la Universidad Nacional

    Experimental Francisco de Miranda (II-JREMF-UNEFM): Aportes para su Enseanza, a

    realizarse en Santa Ana de Coro, estado Falcn, del 03 al 07 de Octubre de 2011.

  • 16

    Durante los das 15 al 17 de noviembre de 2010 se realiz el VII Simposio de Didctica de las

    Matemticas y de las Ciencias Naturales en la sede del postgrado de la Facultad de Humanidades y

    Educacin de la Universidad del Zulia. Este evento bianual es auspiciado por la Lnea de Investigacin

    en Didctica de las Matemticas y de las ciencias Naturales y de la ASOVEMAT - Zulia.

    Los objetivos del evento que se plantearon y cumplieron fueron los siguientes:

    Compartir experiencias de investigacin y docencia en la enseanza de las matemticas y de las ciencias naturales

    Conocer el estado actual de las investigaciones dirigidas a la resolucin de problemas de la enseanza de las matemticas y de las ciencias naturales

    Establecer lineamientos terico prcticos que orienten la accin docente en el rea

    El simposio se inaugur con una video-conferencia dictada por el maestro Luis Balbuena quien

    disert sobre la formulacin y desarrollo de proyectos de aprendizaje en las matemticas. Esta

    conferencia result orientadora de la discusin que se llev a cabo en el foro del da siguiente en el que

    se cont con la presencia de dos foristas, la Dra. Yannette Arteaga y el Dr. Hugo Parra S., ambos de la

    misma universidad. Tambin se cont con diferentes mesas de trabajo donde docentes de todos los

    niveles y modalidades presentaron ponencias que mostraban tanto proyectos de investigacin o tesis,

    como experiencias de aula. Se cont con la presencia de casi cien participantes y alrededor de

    cincuenta presentaciones. Durante el evento se realiz con una exposicin y venta de material

    bibliogrfico que result muy positivo por la recepcin que hubo del pblico

  • 17

  • 18