2
Estás en: [ Agricultura ] [ Laboratorio agrícola ] Buscar Alternativas al uso de fungicidas Cómo reducir las pérdidas en la producción de frutas y vegetales ¿aplicar tratamientos post-cosecha? ¿Cómo reducir las pérdidas en la producción de frutas y vegetales? Esta es una pregunta recurrente en las empresas del sector hortofrutícola que se enfrentan al problema de los daños y enfermedades que los hongos fitopatógenos pueden causar a sus productos una vez han sido recolectados. No es un problema menor. 4-4-2011 AINIA Investigación en citricultura: Poscosecha de nuestros frutos cítricos • IATA - CISC Detalle de la publicación del estudio: "Investigación en citricultura: Poscosecha de nuestros frutos cítricos", de Alberto Muñoz y Ana Rosa Ballester. Disponible en la página web de Jóvenes Investigadores (enlace directo en el texto) + 1 Me gusta Melaza para actividad microbiana natural que reemplace el uso del metil bromido en la agricultura http://www.boletinagrario.com/dc-1849,melaza-para-actividad-microbiana-natural-que-reemplace-uso-metil-bromido-agricultura.html La Unió pide reciprocidad en las exigencias a productos agrícolas importados de terceros países También te puede interesar Un tratamiento post cosecha adecuado es clave para proteger las frutas, flores y vegetales durante su comercialización. Estos hongos pueden afectar a la conservación del producto con expresiones diversas, como su ablandamiento, la descomposición senescente, picadura amarga, pardeamiento y descomposición vascular, entre otros. Nuevos métodos que dan respuesta al sector El futuro reside en buscar tratamientos alternativos, que sean capaces de sustituir a los fungicidas postcosecha de síntesis química, con ello reducir el impacto en el medioambiente y conseguir poner en el mercado productos más sanos. Una de las principales causas de pérdidas en postcosecha, son las infecciones producidas por diversos hongos. Los tratamientos que habitualmente se aplican en las centrales hortofrutícolas, son fungicidas de síntesis química lo cual implica problemas por toxicidad y la aparición de resistencias. Entre los diferentes tratamientos alternativos que hoy día se están estudiando destacamos los siguientes: Sales inorgánicas Tratamientos físicos: calor, Luz UV Control biológico: Levaduras, bacterias Nuevos compuestos antimicrobianos: péptidos antimicrobianos Conservantes naturales: se trata del uso de compuestos naturales como, por ejemplo, fitoalexinas Tratamientos de inducción de resistencia En el poster de "Investigación en citricultura: Poscosecha de nuestros frutos cítricos" de Alberto Muñoz y Ana Rosa Ballester (en la imagen), del IATA-CSIC podemos ver de una manera gráfica la explicación de algunos de estos tratamientos alternativos. ¿Por qué innovar en tratamientos post-cosecha? Las pérdidas por infecciones de hongos en flores, frutas y verduras son muy elevadas ya que una vez recolectadas disminuye su capacidad de protección. Así, existen varios motivos por los que aplicar este tipo de tratamientos post-cosecha en los productos: Mejora de las condiciones post-cosecha: aumenta la vida útil de los productos y facilita su exportación en condiciones adecuadas. 1. Mejora la conservación de los productos 2. Disminuye el impacto medioambiental: se ajusta a la necesidad que existía de desarrollar nuevos tratamientos menos tóxicos, selectivos y con menor formación de residuos. 3. Las resistencias generadas por el uso de fungicidas motivan el desarrollo de nuevos tratamientos. 4. Nuestra experiencia en tratamientos post-cosecha En ainia tenemos un amplio conocimiento sobre tratamientos post cosecha y experiencia en el asesoramiento sobre la mejor opción, en función de los productos comercializados, teniendo en cuenta la efectividad de los diversos productos del mercado y la legislación vigente. Ponemos a su servicio nuestra experiencia en tratamientos post-cosecha y conservación alternativos a los químicos, sustitución de fungicidas de síntesis por conservantes naturales o aplicación de tecnologías combinadas, como lavado de la fruta con agua ozonizada y aplicación de UV, higienización de las instalaciones mediante tratamientos basados en ozono, así como control de los parámetros de almacenamiento de manera que mejore la calidad de los productos. Más información en la página del Centro Tecnológico AINIA. gina 1 de 2 Alternativas al uso de fungicidas 13/04/2011 http://www.boletinagrario.com/dc-1941,alternativas-al-uso-fungicidas.html

Boletin agrarioa com dc 1941alternativas al uso fungicidas

  • Upload
    sergior

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Ozono como alternativa al uso de fungicidas.

Citation preview

Page 1: Boletin agrarioa com dc 1941alternativas al uso fungicidas

Estás en: [ Agricultura ] [ Laboratorio agrícola ] Buscar

Alternativas al uso de fungicidasCómo reducir las pérdidas en la producción de frutas y vegetales ¿aplicar tratamientos post-cosecha?

¿Cómo reducir las pérdidas en la producción de frutas y vegetales? Esta es una pregunta recurrente en las empresas del sector hortofrutícola que se enfrentan al problema de los daños y enfermedades que los hongos fitopatógenos pueden causar a sus productos una vez han sido recolectados. No es un problema menor.

4-4-2011 AINIA

Investigación en citricultura: Poscosecha de nuestrosfrutos cítricos

• IATA - CISC

Detalle de la publicación del estudio: "Investigación en citricultura: Poscosecha de nuestros frutos cítricos", de Alberto Muñoz y Ana Rosa Ballester. Disponible en la página web de Jóvenes Investigadores (enlace directo en el texto)

+ 1 Me gusta

Melaza para actividad microbiana natural que reemplace el uso del metil bromido en la agriculturahttp://www.boletinagrario.com/dc-1849,melaza-para-actividad-microbiana-natural-que-reemplace-uso-metil-bromido-agricultura.html

La Unió pide reciprocidad en las exigencias a productos agrícolas importados de terceros países

También te puede interesar

Un tratamiento post cosecha adecuado es clave para proteger las frutas, flores y vegetales durante su comercialización.

Estos hongos pueden afectar a la conservación del producto con expresiones diversas, como su ablandamiento, la descomposición senescente, picadura amarga, pardeamiento y descomposición vascular, entre otros.

Nuevos métodos que dan respuesta al sector El futuro reside en buscar tratamientos alternativos, que sean capaces de sustituir a los fungicidas postcosecha de síntesis química, con ello reducir el impacto en el medioambiente y conseguir poner en el mercado productos más sanos.

Una de las principales causas de pérdidas en postcosecha, son las infecciones producidas por diversos hongos. Los tratamientos que habitualmente se aplican en las centrales hortofrutícolas, son fungicidas de síntesis química lo cual implica problemas por toxicidad y la aparición de resistencias.

Entre los diferentes tratamientos alternativos que hoy día se están estudiando destacamos los siguientes:

Sales inorgánicas•Tratamientos físicos: calor, Luz UV•Control biológico: Levaduras, bacterias•Nuevos compuestos antimicrobianos: péptidos antimicrobianos•Conservantes naturales: se trata del uso de compuestos naturales como, por ejemplo, fitoalexinas

Tratamientos de inducción de resistencia•

En el poster de "Investigación en citricultura: Poscosecha de nuestros frutos cítricos" de Alberto Muñoz y Ana Rosa Ballester (en la imagen), del IATA-CSIC podemos ver de una manera gráfica la explicación de algunos de estos tratamientos alternativos.

¿Por qué innovar en tratamientos post-cosecha?Las pérdidas por infecciones de hongos en flores, frutas y verduras son muy elevadas ya que una vez recolectadas disminuye su capacidad

de protección. Así, existen varios motivos por los que aplicar este tipo de tratamientos post-cosecha en los productos:

Mejora de las condiciones post-cosecha: aumenta la vida útil de los productos y facilita su exportación en condiciones adecuadas.1.Mejora la conservación de los productos2.Disminuye el impacto medioambiental: se ajusta a la necesidad que existía de desarrollar nuevos tratamientos menos tóxicos, selectivos y con menor formación de residuos.

3.

Las resistencias generadas por el uso de fungicidas motivan el desarrollo de nuevos tratamientos.4.

Nuestra experiencia en tratamientos post-cosechaEn ainia tenemos un amplio conocimiento sobre tratamientos post cosecha y experiencia en el asesoramiento sobre la mejor opción, en

función de los productos comercializados, teniendo en cuenta la efectividad de los diversos productos del mercado y la legislación vigente.

Ponemos a su servicio nuestra experiencia en tratamientos post-cosecha y conservación alternativos a los químicos, sustitución de fungicidas de síntesis por conservantes naturales o aplicación de tecnologías combinadas, como lavado de la fruta con agua ozonizada y aplicación de UV, higienización de las instalaciones mediante tratamientos basados en ozono, así como control de los parámetros dealmacenamiento de manera que mejore la calidad de los productos.

Más información en la página del Centro Tecnológico AINIA.

Página 1 de 2Alternativas al uso de fungicidas

13/04/2011http://www.boletinagrario.com/dc-1941,alternativas-al-uso-fungicidas.html

Page 2: Boletin agrarioa com dc 1941alternativas al uso fungicidas

http://www.boletinagrario.com/dc-1733,unio-pide-reciprocidad-exigencias-productos-agricolas-importados-terceros-paises.html

Andalucía impulsará la modernización de 396.000 hectáreas de regadíoshttp://www.boletinagrario.com/dc-2012,andalucia-impulsara-modernizacion-396000-hectareas-regadios.html

© JLC Proyectos de Ingeniería y Comunicación • Hecho con Elastic Root

Página 2 de 2Alternativas al uso de fungicidas

13/04/2011http://www.boletinagrario.com/dc-1941,alternativas-al-uso-fungicidas.html