Boletín Agrometeorológico Mensual Nro. 2 para el cultivo de Quinua en la ecoregión Altiplano Centro y Sur-Octubre 2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Boletn Agrometeorolgico Mensual Nro. 2 para el cultivo de Quinua en la ecoregin Altiplano Centro y Sur-Octubre 2011

    1/9

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA

    PROYECTO MP 1717/09Generacin de Informacin Hidrometeorolgica para la Gestin de Riesgos

    MENSAUL N 2

    Para el cultivo de QUINUA

    en la eco regin del Altiplano Centro y Sur

    COMPORTAMIENTO PARA EL MES DE OCTUBRE del 2011

    Elaborado por: Ing. Agr. Sergio Campero Marin

    Lic. Orlando Chura Mamani

  • 8/3/2019 Boletn Agrometeorolgico Mensual Nro. 2 para el cultivo de Quinua en la ecoregin Altiplano Centro y Sur-Octubre 2011

    2/9

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA

    PROYECTO MP 1717/09Generacin de Informacin Hidrometeorolgica para la Gestin de Riesgos

    Se presentan los mapas de comportamiento de temperaturas mximas (ver mapa1), temperaturas mnimas (ver mapa 2),

    precipitaciones (Ver mapa 3), intensidad y velocidad de vientos (ver mapa 4), amplitud trmica (ver mapa 5), en la eco regin

    quinuera del pas para el mes de septiembre.

    En el mapa 1, se distribuye el comportamiento de las temperaturas mximas de la siguiente forma: en el municipios de Santiago de

    Quillacas estar entre los 21C, mientras que en los municipios de Tahua, San Pedro de Quemes, Salinas de Garca Mendoza, Salar de

    Coipasa y Llica estarn fluctuando entre 18 a 20C, en los municipios ubicados hacia el sureste, Tomave, Uyuni, Colcha k, entre 15-

    18C.

    En el mapa 2, se estima el comportamiento de las temperaturas mnimas en base a los datos registrados en las estaciones que son

    ubicados en el mapa, donde las temperaturas ms bajas se registran en la parte sur entre 0.0C a -19.0C y en las partes ms

    cercanas a la cordilleras en los municipios de Tomave, Tahua y LLica, se tiene una temperatura positiva entre 0.0C a 2.0C, mientrasque ms al norte en los municipios de San Martin y Quillacas, por debajo delos -7.0C.

    En el mapa 3, el comportamiento de las precipitaciones es de forma muy distinta que las temperaturas, es decir, en los municipios de

    Santiago de Huari, Santiago de Quillacas, Challapata y Tomave registran precipitaciones que fluctan entre 15 a 19 mm, este

    comportamiento est influenciado por la cordillera, mientras que, a lo largo de la planicie que se ubica al sur, en los municipios de

    San Agustn, Colcha K, San Pedro de Quemes las precipitaciones reducen registrando de 0.0 a 2.0 mm de precipitacin.

    En el mapa 4, se describe el comportamiento de los vientos predominantes y las intensidades a llegar en esta zona. Las estaciones

    que registran el viento:

    1.- La influencia que se tiene en este cuadrante es de direccin norte con mayor frecuencia y de direccin oeste, llegando a

    intensidades de 20 a 30 Km/h.

    2.- Presenta una condicin distinta en la estacin de San Martin de direccin sur-sudoeste intensidades que llegan a 55 km/h, al igual

    que en la estacin de Llica el comportamiento es muy variado mayor frecuencia de direccin oeste.

    3.- En la estacin de Colcha K, con mayor frecuencia de direccin noroeste, variando de norte a sudoeste, intensidades mximos que

    llegan a 40 km/h. mientras que en la estacin de San Agustn con mayor frecuencia de direccin de Sudoeste que llegan 53 km/h.

    4.- En la estacin de Uyuni el comportamiento se tiene de tres direcciones distintos, con mayor frecuencia de direccin noroeste

    intensidades que llegan a 45 km/h, otra frecuencia con mayor relevancia de direccin oeste que llegan a intensidades de 30 km/h, y

    variaciones de menor intensidad de direccin norte noroeste que llegan a una intensidad de 20 km/h.

  • 8/3/2019 Boletn Agrometeorolgico Mensual Nro. 2 para el cultivo de Quinua en la ecoregin Altiplano Centro y Sur-Octubre 2011

    3/9

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA

    PROYECTO MP 1717/09Generacin de Informacin Hidrometeorolgica para la Gestin de Riesgos

    En el mapa 5, se describe el comportamiento de la amplitud trmica. La zona San Agustn, Colcha K y Uyuni tienen mayor amplitud

    trmica, mientras que la zona Tomave, San Martin tienen menor amplitud trmica.

    En el mapa 6, se distribuye el comportamiento de la evapotranspiracin potencial de la siguiente forma: la zona de San pedro de

    quemes, San Agustn tiene una baja ETP; en las zonas de Salinas de Garci Mendoza, Tomave, Uyuni, LLica, San Martin tiene una ETP

    media y en la zona de Tahua, colcha k y toda la zona sur oeste del salar de Uyuni se tiene una ETP alta.

    Fenologa de la quinua real

    Estado Fenolgico Das despus de

    la siembra

    Mes

    Siembra Siembra temprana: 3ra. Semana agosto a 2da semana deseptiembre

    Siembra media: 2da y 3ra de septiembre Siembra tarda: 1 y 2da

    semana octubre

    Emergencia 5 a 7 das Agosto Octubre

    Hojas cotiledonales 7 a 10 das Septiembre Octubre

    Dos hojas verdaderas 15 a 20 das Septiembre - Octubre

    Cuatro hojas verdaderas 25 a 30 das Septiembre - Octubre

    Seis hojas verdaderas 35 a 45 das Octubre - Noviembre

    Ramificacin 45 a 50 das Octubre - Noviembre

    Inicio de Panojamiento 55 a 60 das Octubre - Diciembre

    Panojamiento 65 a 70 das Noviembre - Diciembre

    Inicio de Floracin 75 a 80 das Noviembre - Enero

    Floracin 90 a 100 das Noviembre - Enero

    Grano lechoso 100 a 130 das Diciembre - Febrero

    Grano pastoso 130 a 160 das Febrero - Marzo

    Madurez fisiolgica 160 a 200 das Marzo - AbrilFuente: Willy Choque - Programa Quinua FAUTAPO email de [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/3/2019 Boletn Agrometeorolgico Mensual Nro. 2 para el cultivo de Quinua en la ecoregin Altiplano Centro y Sur-Octubre 2011

    4/9

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA

    PROYECTO MP 1717/09Generacin de Informacin Hidrometeorolgica para la Gestin de Riesgos

    Mapa 1. Comportamiento de las Temperaturas Mximas para el mes de octubre de 2011

  • 8/3/2019 Boletn Agrometeorolgico Mensual Nro. 2 para el cultivo de Quinua en la ecoregin Altiplano Centro y Sur-Octubre 2011

    5/9

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA

    PROYECTO MP 1717/09Generacin de Informacin Hidrometeorolgica para la Gestin de Riesgos

    Mapa 2. Comportamiento de las Temperaturas Mnimas para el mes de octubre de 2011

  • 8/3/2019 Boletn Agrometeorolgico Mensual Nro. 2 para el cultivo de Quinua en la ecoregin Altiplano Centro y Sur-Octubre 2011

    6/9

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA

    PROYECTO MP 1717/09Generacin de Informacin Hidrometeorolgica para la Gestin de Riesgos

    Mapa 3. Comportamiento de las precipitaciones para el mes de octubre de 2011

  • 8/3/2019 Boletn Agrometeorolgico Mensual Nro. 2 para el cultivo de Quinua en la ecoregin Altiplano Centro y Sur-Octubre 2011

    7/9

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA

    PROYECTO MP 1717/09Generacin de Informacin Hidrometeorolgica para la Gestin de Riesgos

    Mapa 4. Comportamiento de la direccin e intensidad de vientos para el mes de octubre de 2011

  • 8/3/2019 Boletn Agrometeorolgico Mensual Nro. 2 para el cultivo de Quinua en la ecoregin Altiplano Centro y Sur-Octubre 2011

    8/9

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA

    PROYECTO MP 1717/09Generacin de Informacin Hidrometeorolgica para la Gestin de Riesgos

    Mapa 5. Comportamiento de la amplitud trmica para el mes de octubre de 2011

  • 8/3/2019 Boletn Agrometeorolgico Mensual Nro. 2 para el cultivo de Quinua en la ecoregin Altiplano Centro y Sur-Octubre 2011

    9/9

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA

    PROYECTO MP 1717/09Generacin de Informacin Hidrometeorolgica para la Gestin de Riesgos

    Mapa 6. Comportamiento de la Evapotranspiracin potencial (ETP) para el mes de octubre de 2011

    La Paz, 14 de OCTUBRE del 2011