7

Click here to load reader

Boletín antiminero agosto 2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín antiminero agosto 2012

Una publicación de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica. El Salvador, Centroamérica. Podemos vivir sin oro, pero no sin agua

Índice <|Rechazo a la propuesta de suspensión temporal de minería metálica <|Acción continental contra la minería canadiense <|Criminalización de movimientos antimineros en Perú <|Redes Sociales

Comunicado de Prensa 9 de Agosto

La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica afirma que la propuesta de Ley de Suspensión de la actividad minero-metálica del gobierno es una falsa solución, y llama a la Asamblea Legislativa a

prohibirla definitivamente

Conferencia de Prensa ofrecida por representantes de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica.

Foto: Comunicaciones Mesa Nacional frente a la Minería Metálica

Ante la propuesta de la Ley Especial para la Suspensión de Procedimientos de Proyectos de Exploración y Explotación de Minería Metálica presentada por el Gobierno salvadoreño a la Asamblea Legislativa, a la opinión pública nacional e internacional exponemos que: La suspensión de los proyectos de exploración y explotación de metales propuesta por los ministros de Economía y Medio Ambiente, no elimina la amenaza de la minería metálica para el país, solo la entretiene. El proyecto de Ley es de carácter temporal, superficial y no tiene ninguna fundamentación científica; refleja que a este gobierno no le interesa prohibir la minería metálica, aún cuando hemos demostrado técnica y científicamente que la extracción de metales del subsuelo salvadoreño es irracional ya que contamina y destruye más el ambiente, a la vez que rompe el tejido social de las comunidades, vulnerando derechos fundamentales de las poblaciones.

Volver al inicio

Page 2: Boletín antiminero agosto 2012

Reiteramos que la grave degradación ambiental que sufre nuestro país es incompatible con una industria tan depredadora como la minería metálica. La grave contaminación que tiene afectados al 98% de nuestros ríos, la escasez crónica de agua potable que sufre la población, además de que El Salvador es uno de los países más deforestados y densamente poblados de América Latina y uno de los más vulnerables del mundo, con más del 98% de la población en zonas propensas a sufrir desastres, son razones que deberían bastar para cerrarle las puertas a las empresas mineras en El Salvador. Como Mesa Nacional frente a la Minería Metálica consideramos que la Propuesta de Ley de Suspensión presentada por el gobierno esdemagógica y una falsa solución a la amenaza que representa la voracidad de las transnacionales de la industria extractiva minera. Si lo que verdaderamente importa garantizar es la sustentabilidad y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, el gobierno de Funes en lugar de buscar una salida superficial calculada para salvar únicamente su administración, debería promover la prohibición de la minería metálica a través de una nueva Ley de Minería explícita en ese sentido, justificada en la profunda crisis socioambiental que padecemos y cuya tendencia actual es a agravarse aceleradamente. Entre otras inconsistencias, señalamos que la propuesta de crear un Comité de Seguimiento que monitoreará un supuesto “Plan de Fortalecimiento Institucional” y dictaminará el momento en que la suspensión pueda ser levantada, constituye una amenaza para la población salvadoreña, y en particular para las comunidades que ya se han visto afectadas por proyectos de exploración minera. Denunciamos que la decisión de prohibir o permitir la minería metálica no puede descansar sobre un grupo reducido de personas. Se trata de una decisión soberana del pueblo salvadoreño que, en consonancia con los principios constitucionales y del Derecho Internacional citados retóricamente en la propuesta de Ley de Suspensión, debe ser tomada por el pueblo salvadoreño en su conjunto y no por algunos cuantos empresarios y designados por el gobierno de turno. La institucionalidad del Estado, históricamente ha sucumbido a los intereses particulares de las grandes empresas cuyo único interés es saquear nuestros recursos naturales. Basta ver la destrucción que la minería metálica ha provocado en el Río San Sebastián del departamento de La Unión o la terrible contaminación por Plomo producida en El Sitio del Niño, La Libertad, para constatar que las reglas del juego, la afamada institucionalidad está dispuestas para favorecer a las empresas y que las buenas intenciones no protegen realmente a las grandes mayorías y tampoco promueven una vida digna y sustentable para el país. Por lo anteriormente expuesto, exhortamos a la Asamblea Legislativa, a que en lugar de aprobar una suspensión temporal de la extracción de metales, discuta y apruebe la Ley de Prohibición de la Minería Metálica que propusimos en 2006. Al Presidente de Mauricio Funes, al ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales Herman Rosa Chávez, al ministro de Economía Armando Flores, hacemos el llamado para que desistan de propuestas superfluas y demagógicas de buena voluntad y que promuevan leyes que realmente confronten la degradación ambiental que sufre nuestro país.

¡Exigimos ya una ley que prohíba definitivamente la minería metálica en El Salvador!

Mesa Nacional frente a la Minería Metálica. Agosto, 2012.

El gobierno salvadoreño no está promoviendo la prohibición de la minería. “La propuesta de suspensión de minería busca dar “el tiempo prudencial para aplicar todas las medidas precautorias concernientes a la actividad minera, declaró el ministro de Economía Flores”. Foto: Diario El Mundo

Page 3: Boletín antiminero agosto 2012

Comunicado de Prensa 1 de Agosto

La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica celebra Día de Acción Continental contra la industria extractiva canadiense

La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica, en representación de organizaciones y comunidades que resisten al avance de proyectos de extracción minera en El Salvador, hoy 1 de agosto nos unimos al Día de Acción Continental contra la Industria Extractiva Canadiense. Este esfuerzo regional, es una denuncia a la complicidad que el referido gobierno norteamericano mantiene con las perversidades, la destrucción y la contaminación que promueven las empresas mineras en nuestros países. Hace exactamente dos meses, cuando se anunció que la minera canadiense Pacific Rim, podrá seguir demandando al Estado salvadoreño por más de 100 millones de dólares, quedó en evidencia de nuevo, la actitud mercenaria de estas empresas y de sus cómplices en el poder. Mientras las compañías demandan a los Estados para extorsionarlos, el gobierno canadiense promueve e impone acuerdos comerciales con los países del sur esencialmente para crear condiciones que permitan a sus industrias extractivas saquear los recursos naturales. Si lo anterior es falso, es decir si Canadá no quiere nuestros minerales y le interesa el verdadero desarrollo del país, debería de desistir de las negociaciones por impulsar el Tratado de Libre Comercio que ya anunciaron se encuentra en la última fase de análisis. Los datos comerciales de Canadá lo revelan todo. Dicho país obtiene más del 4% de su Producto Interno Bruto a partir de la extracción minera en otros países; el 60% de las compañías mineras del mundo públicamente comercializadas aparecen en la lista de la Bolsa de Valores de Toronto (Toronto Stock Exchange - TSX); las mineras canadienses tienen inversiones en más de 3,200 proyectos de explotación en más de 100 países; Canadá es el mayor participante en la industria de la extracción de recursos de las Américas contando con el 37% de la inversión total. Por lo anterior, la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica junto con organizaciones y comunidades en resistencia desde Canadá hasta Argentina, exigimos que el gobierno canadiense deje de ser cómplice del saqueo y la destrucción que promueven sus empresas y sus acuerdos comerciales.

Volver al inicio

Page 4: Boletín antiminero agosto 2012

Demandamos al gobierno canadiense que deje de financiar corporaciones mineras y que retire los fondos públicos de las empresas de extracción de recursos, como es el caso de los fondos de pensiones invertidos en Goldcorp y otras empresas. Además, el gobierno canadiense debe facilitar una legislación que establezca normas de responsabilidad corporativa para las empresas canadienses que operan en el extranjero, obligándolas a que respeten los derechos humanos, a la salud, al medio ambiente sano, a la consulta comunitaria previa, libre e informada. Finalmente, en el marco del Día de Acción Continental contra la Industria Extractiva canadiense, ratificamos nuestro compromiso por prohibir la minería metálica en El Salvador. Exhortamos al señor presidente Mauricio Funes a que haga honor a su compromiso de no permitir la minería metálica y que impulse la prohibición de la extracción de metales en suelo salvadoreño. No a la minería metálica en El Salvador. Cese a la complicidad del gobierno canadiense con la destrucción y la contaminación provocada por las empresas mineras.

Mesa Nacional frente a la Minería Metálica 1 Agosto de 2012

Representantes de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica rechazan persecución y criminalización de movimientos campesinos, indígenas y ambientalistas en Perú. La solidaridad internacional también acompañó y sentó posición al respecto de la lucha antiminera en El Salvador. Visite el canal de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica en nuestro Canal en YOUTUBE para más videos.

VIDEOS Conferencia de Prensa. 1 de Agosto.

Page 5: Boletín antiminero agosto 2012

Comunicado de Prensa

La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica se pronuncia en rechazo A la criminalización de movimientos antimineros en Perú

Diferentes sectores de la sociedad salvadoreña organizados en la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica expresamos hoy nuestra grave consternación por los recientes hechos violentos y las afectaciones de derechos humanos contra manifestantes indígenas y ambientalistas en Perú. Junto con numerosas organizaciones de diferentes países de Latinoamérica y Europa protestamos este día frente a las embajadas de Perú de los distintos países, para denunciar la brutal represión que el gobierno peruano está impulsando contra movimientos de oposición a la minería metálica. En especial, repudiamos la escalada de violencia desatada en las últimas semanas contra poblaciones opositoras al proyecto Conga en Cajamarca y que ha dejado, hasta hoy, cinco muertos y varias decenas de heridos. La detención injustificada y con exceso de fuerza del reconocido defensor de Derechos Humanos, el ex sacerdote Marco Arana; así como los golpes, las vejaciones y las humillaciones propinadas a las defensoras de Derechos Humanos Dra. Amparo Abanto y Genoveva Gómez, nos parecen casos emblemáticos en este sentido. Denunciamos que la brutal represión a la que han sido sometidos las y los miles de pobladores opositores al proyecto es muestra de la injerencia sin escrúpulos que las transnacionales mineras impulsan para continuar con su negocio de saqueo y extorsión a los pueblos latinoamericanos. En el marco del Día Internacional contra la Minería a Cielo Abierto, celebrado el 22 de julio, reafirmamos nuestra convicción de lucha por un mundo sustentable e incompatible con una industria tan contaminante y destructiva como la minería metálica. Llamamos al gobierno peruano y los demás gobiernos de la región a que hoy más que nunca debe defenderse la soberanía de nuestros pueblos en lugar de privilegiar los intereses de las corporaciones.

La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica ofreció conferencia de Prensa para repudiar los actos de violencia contra movimientos anti mineros. Foto: Comunicaciones Mesa.

Volver al inicio

Page 6: Boletín antiminero agosto 2012

Nos solidarizamos con la lucha del pueblo peruano, para quienes exigimos se les reconozca irrestrictamente sus legítimos derechos de asociación, manifestación y libre expresión para oponerse a proyectos de explotación minera. Condenamos, a la vez, la instauración de un “Estado de Emergencia” que únicamente ha servido para criminalizar la lucha que las poblaciones del lugar están haciendo frente a la amenaza de ver contaminadas sus fuentes de agua y sus medios de vida. Finalmente, en consonancia con el resto de acciones impulsadas en el resto del mundo, al gobierno peruano exigimos:

• Detener inmediatamente la represión y los ataques violentos contra manifestantes; • Levantar el “Estado de Emergencia” que viola los derechos ciudadanos y ha llevado a la militarización de la

región, que potencialmente puede llevar a actos violentos adicionales. • Impulsar inmediatamente una investigación sobre el brutal arresto del padre Marco Arana y la

intimidación de otros líderes de la oposición al proyecto Conga.

Mesa Nacional frente a la Minería Metálica 20 de julio de 2012

Nota Periodística sobre este evento: Diario CoLatino Video de la Conferencia de Prensa

Page 7: Boletín antiminero agosto 2012

Visite nuestras redes sociales y manténgase al tanto del quehacer anti-minero en El Salvador y Latinoamérica

Si no quiere seguir recibiendo este boletín escriba a [email protected] con el asunto: Desinscribir El Boletín Antiminero se rige bajo los principios de Copyleft o Copia Libre. La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica promueve su difusión libre siempre y cuando se cite el origen del contenido.

Volver al inicio