64
Diciembre-2009 20

Boletín Asociación Benbaso nº 20

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletin nº 20 de la Asociación de Profesores para la Defensa y Protección del Patrimonio Histórico "BENBASO" de Sevilla (España)

Citation preview

Page 1: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

Diciembre-200920

Page 2: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

Editorial

2

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

Diciembre-200920

Edita:ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LADIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIOHISTÓRICO "BEN BASO"Consejo de Redacción:Junta DirectivaCoordinación:José Manuel Baena GalléGrupo de Trabajo:José Manuel Baena GalléJuan Manuel Cumplido LópezDolores Cinta Macías GómezHan colaborado en este número:Cristobal Alonso GómezAna Ávila ÁlvarezJuan CabelloAna Gil BuizaJorge M. PalmaImágenes:José M. Baena Gallé (págs. 2, 26b, 27, 28).Pedro Poza (pág. 4).Pascual Riesco Checa (págs. 5, 6, 7).Banco Imágenes Ministerio de Educaciónhttp://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ (págs8. 9, 26a, 29, 37b, 42)Plataforma ¡Túmbala! (págs. 11, 12, 13, 14).Cristóbal Raya Sancho (págs. 15, 16, 17, 18,19, 21b, 51a, 52).La Voz de Alcalá (págs. 20, 21a).Susana Cidoncha Béjar (págs, 22,23).Juan M. Cumplido López (págs. 24, 25, 50,51b, 53a-b, 59).Antonio Santaella Ortiz (pág. 30).José M. Navarro Domínguez (págs. 36, 37a,40).Vicente Livianos González (págs. 38, 39a-b).Jorge M. Palma Jiménez (págs. 43, 44, 45, 47,49a-b).Olimpia Díez de la Cortina Checa (pág. 47).Juan Cabello Rodríguez (págs. 53b, 55, 56a-b, 57, 58a-b).Portada: Imagen de la Giralda desde lascubiertas de la Catedral.Jorge M. Palma JiménezContraportada: Estado de las obras de laEncarnación. Estado de las obras del Pradode San Sebastián.José Manuel Baena GalléDiseño y Maquetación:Juan Manuel Cumplido LópezDepósito Legal: SE-1413-99Nº I.S.S.N.: 1575-3557Tirada: 600 ejemplares

"Ben Baso" no se hace responsable de lasopiniones vertidas por sus colaboradores.

Página web de la Asociación:www.benbaso.comBlog de la Asociación:http://benbaso.blogspot.comCorreos electrónicos de la Asociación:[email protected]@benbaso.comDirección Postal de la Asociación:

Apartado Correos 7.36941080 SEVILLA

on a legr í a y orgu l lopresentamos el número 20del Boletín de la AsociaciónBen Baso. En esta ocasión

estamos intentando asentar unformato que haga de estapub l i c ac ión un med io decomunicación entre los socios y dela propia Asociación con la sociedada la que pretendemos servir. Porello, se han abierto cuatro seccionesnuevas en el Boletín que deben irenmarcando todos aquel losproblemas e inquietudes que nospreocupan. La primera de lassecciones se dedica a la defensa ydenunc i a sob re a spec to spatrimoniales, una segunda paracuestiones relativas a la difusión yenseñanza, una tercera donde seestudian temas de carácter históricoo histórico-artístico y finalmente,otra, dedicada a las actividades dela Asociación.

F ina l i za e l año 2009 yobservamos que muchos de losproblemas que se han venidodenunciando a lo largo de estetiempo pasado no sólo no se hanresuelto sino que en muchasocasiones se han agravado.Hablamos de la Encarnación, delPrado de San Sebastián, TorreCajasol, etc. y sobre todo, de esereinventar Sevilla por parte denuestras administraciones, siemprecreando una ciudad en muchasocasiones extraña y alejada de los

propios ciudadanos y ciudadanasque la habitan. Lo que más nospreocupa es la actitud oficial queparece no querer escuchar las vocesque continuamente le plantean losproblemas existentes con respectoal patrimonio. Y lo peor es que, enesa especial “sordera”, se estánacometiendo algunas actuacionesque no tienen vuelta atrás.

Pero también han existidocuestiones positivas en este año.Fundamentalmente nos gustaríadestacar dos. La primera de ellas lasentencia que ha paralizado la obrade la Biblioteca del Prado de SanSebastián que aunque no haimpedido el destrozo del jardín almenos permite que, por elmomento, no se continúe con ella.La segunda es la especial pujanzaque están tomando los movimientosciudadanos en defensa delPatrimonio que tienden a realizarcada vez actuaciones conjuntas, loque fue claramente observable enlas realizadas contra la Torre Pelli oCajasol cuando se reunió en Sevillael pasado mes de junio el Comitédel Patrimonio Mundial de laUNESCO.

Deseamos pensar que éste es elinicio de un camino sin retorno y,poco a poco, lograremos que unnúmero cada vez más elevado depersonas se decidan a recorrerlojunto a nosotros.

C

Page 3: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

Sumario. Diciembre 2009

3

2. EDITORIAL

DEFENSA DEL PATRIMONIO

4. AUTOMÓVIL Y PAISAJE: CONTRIBUCIÓN A LA FORMA URBANAPascual Riesco Chueca; Maite López Suero

8. ¿CONOCEN NUESTROS POLÍTICOS EL CONVENIO DE AARHAUS?Jesús VozMediano Gómez-Feu

11. CONTRA LA TORRE CAJASOL Ana Ávila

14. RESUMEN DE LAS APORTACIONES DEL ACTO PÚBLICO "POR QUÉ ESTOY EN CONTRA DE LA TORRE CAJASOL"

Plataforma Ciudadana ¡Túmbala! contra la Torre Cajasol

20. MATERIALES: "ALBERO DE LOS ALCORES" CALCARENITACristóbal Raya Sancho

EDUCACIÓN, DIFUSIÓN Y PATRIMONIO

22. PERDIDOS EN EL PARAÍSO DE LA PERCEPCIÓN Susana Cidoncha Béjar

24. LA ENSEÑANZA DE HISTORIA DEL ARTEY LA PETICIÓN DE FLORENCIA José Manuel Baena Gallé

26. PASEO DIDÁCTICO EN TORNO A LA FIGURA DE LUIS CERNUDA Blanca Pérez Rodríguez

HISTORIA Y PATRIMONIO

30. MURALLAS Y PUERTAS DE SEVILLA DE LA CERCA ALMOHADEAntonio Santaella Ortiz

36. TESOROS ARQUEOLÓGICOS DE LA HISPANIC SOCIETY EN SEVILLA:Huntington y Bonsor, dos figuras de la arqueología de principios del siglo XXJosé Manuel Navarro Rodríguez

38. EL LUNES DE AGUAS Vicente Livianos González

40. EL "ALGARBE CASTELLANO" EN EL SIGLO XVJosé Manuel Navarro Rodríguez

ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN BEN BASO

43. REDESCUBRIENDO EL RENACIMIENTO ANDALUZ José Luis Yuste Morales

47. IMAGEN DEL VIAJE A ÚBEDA: LA SACRA CAPILLA DEL SALVADOROlimpia Díez de la Cortina Checa

50. VISITA A ARAHAL Juan Luis Ravé Prieto

55. RONDA: PASOS ENTRE LA HISTORIA ACOMPAÑADOS PORLA ASOCIACIÓN BENBASO Rafael Valentín López Flores

60. EL CARAMBOLO: 50 AÑOS DE UN TESORO.APUNTES DE UNA VISITA José Antonio Navarro Carruesco

62. NOS PREOCUPA ... Y PARECE DESPERTAR

63. ESTUVIMOS - NOTAS DE ESTILO

ENSEÑANZADIFUSIÓN

Page 4: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

4

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

omo advierte el epígrafe, elpaisaje urbano actual no seentiende sin la presencia,abrumadora o discreta, del

automóvil. El motor ha sido desdesu aparición un potente transforma-dor territorial, un creador de tiposresidenciales y comerciales: aparca-mientos, rotondas, gasolineras, ur-banizaciones dispersas. Al mismotiempo, su presencia en ciudadesconsolidadas condiciona profunda-mente el carácter del paisaje. Yadesde la lejanía se hacen precederlas ciudades, como grandes ejércitosen campaña, de una aureola deapremiante y sostenido temblorsonoro. Manhattan, desde la otraorilla del ancho río Hudson, se ma-nifiesta como una lejana tempestadestacionaria, donde sobrenadan es-quirlas acústicas apenas identifica-bles (ambulancias, pitidos, frena-zos), casi disueltas en la gran sopasonora. Las riadas de chapa y cristalen las arterias de acceso desplazan

sus poderosas corrientes habitadas:en su fluir enigmático y nerviosoparece anticiparse el gesto de laciudad. Y cualquier calle o plazapone, como orla de sus edificios omonumentos, cadenas de cochesbrillantes, inquietos en las horascentrales, soñolientos cuando repo-sa el día.

UNA PIEZA CENTRAL EN LAVIVENCIA URBANA:

EL AUTOMÓVILLos itinerarios cotidianos de la

vida en la ciudad combinan cochesy casas, que desfilan ante la aten-ción o el ensimismamiento del ha-bitante urbano envueltos en la ne-bulosa de la rutina; una rutina, sinembargo, rica en recombinacionesy azares significativos y disponible,por lo tanto, para deparar sorpresasy descubrimientos tanto en el planoformal como en el simbólico. Unade las claves del paisaje en la ciudad

es la riqueza de interacción entrelo móvil y estático. La inmovilidadde los edificios hace contrapunto alos deslizantes coches; los peatonespuntúan con su figura y su dinámicalas líneas de la arquitectura. La co-existencia entre los dos dominado-res de la forma urbana, edificios yautomóviles, no ha sido neutra nipasiva. Se manifiesta como una lar-ga emulación, una dialéctica en dossentidos entre diseño arquitectóni-co y diseño automóvil, que ha veni-do suponiendo el cruce y truequede categorías entre ambas discipli-nas, la una anclada en tierra, la otraesencialmente fugitiva.

Si la arquitectura quiso, en lapretensión de Le Corbusier, consti-tuir máquinas para habitar, el diseñodel automóvil ha tomado en prés-tamo innumerables rasgos de estiloprocedentes de la tradición arqui-tectónica. Y es que el automóvilderrama por la ciudad, en formamasiva, sus células de chapa y vi-drio, entre lo tectónico y lo biomór-fico. En cada coche se abrevian com-ponentes fundamentales del residirmás elemental: un techo, unosasientos, puertas y ventanas; cáp-sulas de proto-arquitectura. Estasinnumerables piezas, formas abre-viadas que evocan tantas célulasresidenciales, se distribuyen encombinatoria azarosa por los espa-cios públicos de la ciudad, expuestasellas mismas y sometiendo a la par-te estática del decorado urbano atoda clase de desplazamientos se-mánticos. El lenguaje de la arquitec-tura, destilado durante milenios deevolución, diverge del usado en eldiseño automóvil, que nace comoheredero del oficio carrocero paraadquirir seguidamente componen-tes formales tomadas en préstamo

C

AUTOMÓVIL Y PAISAJE:CONTRIBUCIÓN

A LA FORMA URBANA

Pascual Riesco Chueca, Maite López Suero

PATRIMONIO

En las guías turísticas, las ciudades son presentadas bajo el signo de la Historia;pero para quienes se pasean por ellas, aparecen bajo el signo del automóvil.

El embotellamiento, monumento del presente (1)

El automóvil imprime formas y texturassobre el paisaje urbano. Londres

Page 5: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

5

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

de otras técnicas y artesaplicadas. También es di-ferente el encuadre socialy psicológico de ambasdisciplinas: la convivenciadel ciudadano con lascreaciones de la arqui-tectura es aérea y abs-tracta, mientras que suinteracción con el auto-móvil es intensamentecorpórea y prolija, y seprodiga en protocolos la-berínticos que convocan ala multiplicidad de puer-tas, ventanas y capós através de los cuales sedespliega y estalla la formadel diseño. De ahí lacompleja intimidad delespacio automóvil, y lariqueza de su diseño comoíndice declarativo deprocesos culturales.

La presencia del cocheen las calles y plazas, porlo tanto, no es neutra nipasiva. La fuerte cargaexpresiva de las carroce-rías, diminutas viviendasefímeras, entra en reso-nancia estética con losedificios. Las casas se reflejanen los automóviles, y entre ambosse entablan diálogos de forma yestilo. Con la excepción de algunascalles peatonalizadas, los centrosurbanos ofrecen vistas enmarcadaspor hileras de coches; estas ristrasde metal y vidrio ponen zócalo a losedificios y estructuran o desordenanel paisaje de las aceras. Sus rasgosde diseño interfieren con el lenguajede la arquitectura al que ponen piede página.

El tráfico, como experiencia mul-tisensorial y portadora de símbolos,se convierte en componente centralde la vivencia urbana: «el silbido deneumáticos sobre el asfalto, las no-tas de trombón de engoladas boci-nas [...]. Coches de colores vivos,taxis, furgonetas y autobuses secruzaban en una corriente sin fin,como peces en un acuario» (Lodge1992) (2). Y no siempre en calidadde disruptor o desenfocante.¿Puede un automóvil captar la esen-cia de un lugar? Un viejo Datsun deimportación, de la era salazarista,aparcado en una calle portuguesase convierte en depósito de evoca-ciones y condensa, como un monu-

mento, espesores de memoria. Laspeculiaridades motoras de cada ciu-dad (el diseño de su tráfico urbano,las marcas y modelos dominantes,la juventud del parque automóvil,los estilos de conducción, las libreasde taxis, coches de policía y auto-buses) impregnan su atmósfera ydotan a la experiencia del paseantede un carácter sutilmente propio,un motorscape o paisaje automóvil(Edensor 2004). Los pequeños Fiaty las motos Vespa de una ciudadhistórica italiana intervienen, paramal o para bien, en la definición desu carácter paisajístico, un carácterdonde prevalecen notas de jovialagilidad, indisciplina y desenfado.Los anacrónicos modelos norteame-ricanos en las calles de La Habanaimpregnan de intemporalidad elritmo urbano. La flota antigua, enSevilla, de taxis negros con franjaamarilla (Seat 1500, de ceñudo fron-tal y picudos aletones de cola), dis-tribuía por la ciudad una enlutadalegión, de desgarbada tiesura pro-vinciana.

Por otro lado, el automóvil des-multiplica semióticamente la ciu-dad, desparramando signos por to-

do su espacio. Cadavehículo inscribe en elpaisaje formas y dígitos.La carrocería tiene unafuerte carga como ico-no, portador de aso-ciaciones que sólo enparte se dejan desco-dificar. Explícitamente,a ella van fijados ele-mentos como matrícu-las, logos, identifica-dores de modelo. Yalrededor de los coches,la ciudad dispone in-numerables señaliza-ciones de aparcamientoy circulación: la grancoreografía del tráficose apoya en un labe-rinto de flechas y se-máforos. A través detoda esta activación designos, la arquitecturay el paisaje envolventeadquieren la sobrecargasemiótica ya señaladapor Venturi et al.(1972): la comunicacióndevora el espacio. Asípues, lo icónico y losimbólico amueblan la

ciudad, pautando losritmos del automóvil. Nada de loescrito es neutro, ni siquiera lasmatrículas. Antes de la reforma delsistema de identificación de vehícu-los, la cercanía de fiestas y vacacio-nes en Sevilla era señalada por unacrecida de matrículas foráneas. Laescueta vibración de una, dos letras(M, CC, PO, SG), era portadora deresonancias provinciales, y traía ala ciudad un modesto carnaval delejanías. Con la adopción del sistemaunificado, se desvanecieron estosmarcadores de origen, y calles ycarreteras se sumieron en un opacomutismo geográfico, sólo interrum-pido por las elocuentes (casi decla-matorias, por contraste) matrículasde los visitantes extranjeros.

AUTOMÓVIL Y TRÁFICO:NOTAS DE ESTÉTICA

El profesor británico Nigel Taylorsubraya la sorprendente escasez deestudios de base estética sobrepaisaje urbano y tráfico, queconsideren la influencia de losvehículos en la percepción sensorial,cultural y sensual del entornourbano. Su análisis (Taylor 2003),

Arquitectura y diseño del automóvil:dos lenguajes en resonancia. Lisboa

Page 6: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

de base fenomenológica, describela contribución del coche al paisajeurbano: implica, de forma complejay combinada, a todos los sentidos(multi-sensorial); lo dinámico y losecuencial dominan la experiencia(cinética); la atención al paisajeautomóvil es distraída e incidental(indirecta).

No hay duda de la rica compe-netración de los sentidos en la re-cepción del paisaje automóvil. Alabrir una puerta de taxi, o al salirde una estación, el primer contactocon una ciudad desconocida sueleser su banda sonora: un brebajeparticular hecho de zumbidos ae-rodinámicos, rozamientos de neu-máticos, escapes de motor. Las ciu-dades tienen su particular signaturaacústica: en el sur, los ciclomotoresmoscardonean insolentes por callesy plazas. Las ciudades húmedas delnorte, con su lámina de agua sobreel asfalto, diluyen la banda sonoraen un rumor refrescante y aspersor.El tráfico también tiene, a travésde escapes y aceites, su propio olor;allí donde no ha llegado la inspec-ción técnica anual (ciudades de Ma-rruecos o Iberoamérica), sorprende

por la crudeza empalagosa y ma-reante del tufo a gasolina. Lascarrocerías aparcadas o en movi-miento emiten destellos (parti-cularmente hirientes en los díasclaros), contrastes de color, cla-roscuros y sombras.el movimiento preside sobre lapercepción del paisaje de coches.Desde la acera, o a bordo, el au-tomóvil es objeto dinámico, quedespliega formas en sucesión. Losefectos emocionales del movi-miento son varios: sensación deriesgo, placer de la fuga. Todocontribuye al vértigo urbano: lascualidades asociadas al automóvil(fuerza, velocidad, agilidad) seadhieren simbólicamente, graciasa una figura retórica, la inversión,al propio entorno urbano (Danius2001). También son destacableslos efectos formales. Los auto-móviles de una ciudad constituyenuna escenografía infinitamenterecombinable. La misma calle, condistintos coches aparcados, essutilmente diferente en armoníasde color, reflejos de luz, contenidossimbólicos. Mientras que los edi-ficios conviven en posiciones fijas,las formas de la automoción se

reordenan sin cesar, como un amue-blamiento en constante renovación,haciendo brotar nuevas asociacio-nes y relaciones entre elementosformales y lenguajes de representa-ción.

A ello se añade el carácter indi-recto o tangencial con que se ofreceel escenario automóvil. Se trata deuna presencia subyacente, a la que

sólo se concede una atención dis-traída u ocasional. Lo cual no quitapeso a la suma de sus estímulos,que se acumulan como una sensa-ción atmosférica y envolvente, en-trecortada aquí y allá por llamadasurgentes de atención. La sensibili-dad del peatón se embota, perode forma paradójica también sevuelve hiperactiva, alerta ante laspresiones y peligros del tráfico(Taylor 2003).

POSIBILIDADES DE CONCILIACIÓNEsta compleja y rica simultanei-

dad de autos, edificios y personasha producido diversas líneas deacción destinadas a armonizar suconvivencia. En gran parte de loscasos, la intervención aspira a li-mitar la presencia automóvil. Elapaciguamiento del tráfico (trafficcalming) es uno de los camposmás desarrollados. Se trata de im-poner un ritmo más lento de con-ducción o de disuadir gran partede los desplazamientos en auto-móvil mediante la selección deltrazado de calles y cruces, y eldiseño de intersecciones y bordesde acera. Rotondas, medianas, pa-vimentos rugosos, reducción en elnúmero de carriles, pasos de pea-tones elevados, aparcamientos di-suasorios, restricciones en el sen-tido de circulación, resaltesdesaceleradores: son numerososlos medios disponibles. Las víaspara ciclistas y la ampliación deaceras son medidas extraordina-riamente productivas de reduccióndel tráfico.

6

Árbol y coche, un trecho más deldiálogo entre tecnología y naturaleza.

Sevilla

Apaciguamiento del tráfico: reducir y armonizar la presenciadel automóvil en la ciudad. Tallin, Estonia

Page 7: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

7

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

Una línea de acción destacadaes la de favorecer formatos ydiseños automóviles compatiblescon la ciudad. No es uniforme elimpacto urbano de los vehículos.Según los tipos, modelos y coloreses extremadamente diverso el nivelde ruido y contaminación, laemisión de destellos y reflejos, elvolumen y, en consecuencia, laobturación de vistas producida. Seha señalado (Bayley et al. 2005;Wright y Curtis 2005) que losdiseños actuales, con grandessuperficies horizontales, formas encuña, lunas tendidas y extensas, ycolores metalizados, agravan losimpactos visuales al convertirse enmáquinas ref lectantes. Losparabrisas tintados y convexosimpiden a los peatones el contactovisual con los tripulantes del coche,lo cual aliena e incomunica a lostranseúntes, ensombreciendo elsemblante urbano. La competenciaentre compañías lleva a diseñosllamativos y exhibicionistas, conaristas, cromados y superficiesreflectantes, en contradicción conlos principios estéticos, másensordinados y sutiles, de lasciudades históricas. Lo que pediríala ciudad, discreción y contención,es precisamente lo que no quiereel mercado automóvil. La modareciente del todoterreno, cuyo usoprincipal parece ser el lucimiento yel aparcamiento sobre las aceras,conduce a graves intrusiones. Laaltura de estos vehículos, cercanaa los dos metros, aumenta el efectode bloqueo panorámico en lascalles; su anchura, el tamaño de susruedas y la agresividad de susdefensas suponen riesgos para lospeatones e invasión de su espacio.

Consecuentemente, la definiciónde vehículos cuyo diseño sea conci-liador con el escenario urbano im-plica atender numerosos frentes:contaminación, ruido, tamaño, co-lores y superficies, estilo. Las actua-les dificultades a que se enfrentanlas compañías automovilísticas, enplena zozobra empresarial, puedeayudar a reorientar los diseños enla dirección adecuada. Estas pro-puestas pueden extenderse al ám-bito de los equipamientos urbanosasociados al automóvil: diseño dela señalización, semáforos, gasoli-neras y aparcamientos. Evidente-mente, los progresos en amboscampos de diseño serán lentos, da-

do que numerosos intereses contra-puestos están en juego. Pero losimpuestos municipales y la negocia-ción ciudadana son vías eficacespara reformular la presencia auto-móvil en la ciudad.

El paisaje urbano, por otra parte,debe mantener una constante refe-rencia al medio natural que lo en-vuelve y justifica. Por ello, la distri-bución de arbolado y otravegetación en las aceras es una ne-cesidad perentoria. El duro baile

óptico causado por las carroceríasde los coches se ve dulcificado porlas hileras de árboles, que ponenun friso de transición entre cochesy edificios, absorbiendo destellos yestridencias: las hojas absorben pol-vo, luz y ruido, al tiempo que miti-gan los perfiles más agresivos deldiseño automóvil. La interesantecohabitación de árboles, casas ycoches crea escenarios de gran in-terés, que pueden ser depositariosde una fracción no desdeñable delcarácter de las ciudades.

BIBLIOGRAFÍABAYLEY, M.; CURTIS, B.; LUPTON, K.; WRIGHT, C. C. (2005) Are carsvisually threatening to pedestrians? Proceedings of the Institution ofCivi l Engineers. Municipal Engineer, 158(3): 201-206.DANIUS, S. (2001) The aesthetics of the windshield. Proust and themodernist rethoric of speed, Modernism/Modernity, 8: 99-126.EDENSOR, T. (2004) Automobility and National Identity: Representa-tions, Geography and Driving Practice, Theory, Culture & Society, 21(4/5): 101–20.TAYLOR, N. (2003) The Aesthetic Experience of Traffic in the ModernCity. Urban Studies, 40 (8): 1609-1625.VENTURI, R.; SCOTT BROWN, D.; IZENOUR, S. (1972) Learning fromLas Vegas. Cambridge, Mass.: The MIT Press.WRIGHT, C.; CURTIS, B. (2005) Reshaping the motor car. TransportPolicy 12 (1):11-12.

NOTAS(1) «On présente les villes, dans les guides touristiques, sous l'aspect del'Histoire, alors qu'elles se montrent au promeneur sous celui de l'automobile.L'embouteillage, monument du présent» [Besson, P. (2007) Belle soeur, Fayard:París].(2) «The swish of tires on the tarmac, the trombone notes of deep-throatedcar horns [...]. Brightly coloured cars, taxis, vans and buses cruised past in anendless stream, like fish in an aquarium» [Lodge, D. (1992) Paradise news,Penguin: Londres].

Los edificios urbanos se ofrecen enmarcados por ristras de coches.Salamanca

Page 8: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

8

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

INTRODUCCIÓNLa búsqueda de nuevas formas

de gobernanza es un tema de máxi-ma actualidad. La sociedad másavanzada y culta demanda, exige,mayor participación a todos losniveles, nuevas formas de gobier-no, lo que ha llevado a la UniónEuropea a elaborar el Libro Blancosobre la Gobernanza Europea,abriendo un proceso de análisis yestudio, con propuestas de origina-les Directivas, algunas ya en vigor,en aspectos tales como mayor par-ticipación ciudadana, ac-ceso del público a la do-cumentación, políticasinteractivas, mejores y másnítidas normativas, etc.,todo lo cual va a suponerel inicio de un gran y ne-cesario cambio, diríamosque casi revolucionario, enun futuro próximo.

El Centro de NacionesUnidas para los Asenta-mientos Humanos (Hábi-tat) ya promovió unacampaña relativa “al buengobierno urbano”, muy

bien acogida si bien limitada aún.Y en el Consenso de Monterrey, losJefes de Estado convinieron en quela buena gobernanza era indispen-sable para un desarrollo sostenible.

Cada vez más, desde importan-tes organismos y organizacionesno gubernamentales, se habla de“déficit democrático”, señalándoseque en la actual sociedad de la in-formación, con múltiples institucio-nes y entidades no gubernamenta-les muy informadas, organizadas ypreparadas, más democráticas a

nivel interno que los partidos, yque para colmo desarrollan y aco-meten múltiples actividades socia-les de todo tipo que las Adminis-traciones públicas son incapacesde cubrir, a pesar de sus obligacio-nes constitucionales y legales y suabundancia de medios económi-cos, no obstante, estas adoptanmúltiples decisiones de gran rele-vancia política, económica, socialy ambiental, de espaldas a la socie-dad, sin que haya auténtica libertadde información, de participación,

de acceso de los ciudadanosa los documentos, etc...

Como se concluye en laComunicación de la Comi-sión al Consejo de la UniónEuropea, del año 2003, ti-tulada “Gobernanza yDesarrollo”, “a medida quelos conceptos de derechoshumanos, democratizacióny democracia, Estado deDerecho, sociedad civil,descentralización de com-petencias y administraciónpública sana van adquiriendoimportancia y pertinencia,

¿CONOCENNUESTROS POLÍTICOS

EL CONVENIO DE AARHUS?Jesús Vozmediano Gómez-Feu

PATRIMONIO

Constitución Española:Artículo 9.2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que lalibertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean realesy efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitarla participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, culturaly social.Artículo 45.1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado parael desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursosnaturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender yrestaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridadcolectiva.3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términosque la Ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas,así como la obligación de reparar el daño causado.Artículo 46.Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimoniohistórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que seasu régimen jurídico y su titularidad. La sancionará los atentados contra este patrimonio.

Page 9: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

9

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

paralelamente a la evolución deuna sociedad hacia formas de or-ganización política más sofisticadas,la gobernanza va convirtiéndoseen buena gobernanza”.

Opino que la actual gobernanza“debe” convertirse ya en buenagobernanza, cuestión que las Ad-ministraciones española, andaluzay sevillana siguen ignorando.

De ahí que el Libro Blanco de laGobernanza Europea propugne unmayor grado de participación yapertura de todos los actoressociales, reforzando la interaccióncon los organismos regionales ylocales y la sociedad civi l ,incrementando la participación dela sociedad.

EL CONVENIO DE AARHUS Y LANORMATIVA QUE LO DESARROLLA

El importante, olvidado, e inno-vador Convenio de Aarhus, sobreel acceso a la información, la parti-cipación del público en la toma dedecisiones y el acceso a la justiciaen materia de medio ambiente, sepromovió para implicar a la pobla-ción y a las asociaciones en lascuestiones medioambientales,adoptándose el 25 de junio del año1998 en la ciudad danesa de Aar-hus, que le dio nombre. Este con-venio, ratificado por la Unión Euro-pea y por España, entró en vigor el30 de octubre del 2001.

Ya en su Preámbulo se reconoceque “toda persona tiene el derechoa vivir en un medio ambiente quele permita garantizar su salud y subienestar, y el deber, tanto indivi-dualmente como en asociación conotros, de proteger y mejorar el me-dio ambiente en interés de las ge-neraciones presentes y futuras”. Y,así mismo, “Reconociendo que, enla esfera del medio ambiente, unmejor acceso a la información yuna mayor participación del públicoen la toma de decisiones permitentomar mejores decisiones y aplicar-las más eficazmente, contribuyena sensibilizar al público respectode los problemas medioambienta-les, le dan la posibilidad de expresarsus preocupaciones y ayudan a lasautoridades públicas a tenerlas de-bidamente en cuenta. (…) Recono-ciendo que es deseable que latransparencia reine en todas lasramas de la administración pública.

(…). Reconociendo además el im-portante papel que los ciudadanos,las organizaciones no gubernamen-tales y el sector privado puedendesempeñar en la protección delmedio ambiente. (…).”

Es en el artículo 1 donde encon-tramos el objetivo de este decisivoy poco aplicado Convenio:

“A fin de contribuir a protegerel derecho de cada persona, de lasgeneraciones presentes y futuras,a vivir en un medio ambiente quepermita garantizar su salud y subienestar, cada Parte garantizarálos derechos de acceso a la infor-mación sobre el medio ambiente,la participación del público en latoma de decisiones y el acceso ala justicia en materia medioam-biental de conformidad con las dis-posiciones del presente convenio”.(El subrayado es nuestro).

Y no podemos omitir que en elartículo 2, dedicado a “defini-ciones”, se establece que a los efec-tos del presente Convenio se en-tiende por información sobre elmedio ambiente todo lo referentea: “a) El estado de los elementosdel medio ambiente tales como elaire, la atmósfera, el agua, el suelo,las tierras, el paisaje y los parajesnaturales, la diversidad biológica ysus componentes, incluidos los or-ganismos genéticamente modifica-dos, y la interacción entre estoselementos; así como, b) Factorestales como las sustancias, la ener-gía, el ruido y las radiaciones y lasactividades o medidas, en particu-lar las medidas administrativas, los

acuerdos relativos al medio am-biente, las políticas, leyes, planesy programas que tengan o puedantener efectos sobre los elementosdel medio ambiente a que hacereferencia el apartado 1 supra so-bre el análisis de costos-beneficiosy otros análisis e hipótesis econó-micos utilizados en la toma de de-cisiones en materia medioambien-tal; y también, c) El estado de lasalud, la seguridad y las condicionesde vida de los seres humanos, asícomo el estado de los emplaza-mientos culturales y de las cons-trucciones en la medida en quesean o puedan ser alterados por elestado de los elementos del medioambiente o, a través de estos ele-mentos, por los factores, activida-des o medidas a que hace referen-cia la letra b) supra.”

Finalmente, el artículo 3 man-da que “1. Cada Parte adoptarálas medidas legales, reglamentariaso de otro tipo necesarias, en parti-cular, las medidas encaminadas agarantizar la compatibilidad de lasdisposiciones que dan efecto a lasdisposiciones del presente Conve-nio relativas a la información, laparticipación del público y al accesoa la justicia, así como las medidasde ejecución apropiadas, con obje-to de establecer y mantener unmarco preciso, transparente y co-herente a los efectos de aplicar lasdisposiciones del presente Conve-nio. Y “2. Cada Parte procurará quelos funcionarios y las autoridadesayuden al público y le den consejospara permitirle tener acceso a lainformación, participar más fácil-

Page 10: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

10

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

mente en la toma de decisiones yrecurrir a la justicia en materiamedioambiental. (De nuevo el su-brayado es nuestro).

Tras la entrada en vigor de esteConvenio, la Unión Europea aprobóla Directiva 2003/35/CEE, de 26 demayo del 2003, por la que seestablecen medidas para laparticipación del público endeterminados planes y programasrelacionados con el medioambiente.

Posteriormente nuestras CortesGenerales aprobaron la Ley27/2006, de 18 de julio, por la quese regulan los derechos de accesoa la información, de participaciónpública y de acceso a la justicia enmateria de medio ambiente,transponiendo las Directivas que asu vez desarrollan el Convenio deAarhus.

CONCLUSIONESNunca han existido tantas nor-

mas protectoras del patrimonio engeneral, excesivas en muchos ca-sos, ambiguas, dispersas y contra-dictorias en muchos otros y nuncase están incumpliendo con tantaintensidad.

A título de ejemplo, en el queahora nos concentramos, estima-mos muy grave la vulneración delConvenio de Aarhus, desarrolladopor la Ley 27/2006, de 18 de julio,por la que se regulan los derechosde acceso a la información, de par-ticipación pública y de acceso a lajusticia en materia de medio am-biente por parte de nuestras Admi-nistraciones. Y ha de tenerse muypresente que en este Convenio elconcepto ambiental ha de interpre-tarse en un sentido extensivo yamplio, como se deduce de su ar-ticulado, por lo que estimamos, yes la praxis seguida por otros paíseseuropeos, que ha de incluirse todolo atinente a la protección del pa-tr imonio histórico-cultural .

Con una actitud rayana en eldespotismo desilustrado, nuestrasAdministraciones, y más concreta-mente la denominada “clasepolítica”, siguen marginando a lasasociaciones de una auténtica par-ticipación en la toma de decisiones,ya no sólo como lo mandata lasnormas precitadas, sino como yalo están aplicando los países másavanzados, cultos y democráticos,como los centro y norte europeos.

Prueba máxima de ello ha sidola actuación tanto de la Adminis-tración autonómica andaluza comodel Ayuntamiento de Sevilla, quese han opuesto a la inclusión comomiembros de pleno derecho tantoen la Comisión Provincial de Urba-nismo como en la nueva ComisiónMunicipal de Patrimonio, de repre-sentantes de ONGs., elegidas entreellas mismas, de las que por susestatutos se dediquen a la defensadel patrimonio natural, cultural ehistórico.

No podemos olvidar el impor-tante precedente que supuso lainclusión de representantes deONGs. ecologistas como miembrosde pleno derecho en el nuevo Pa-tronato del Parque Nacional de Do-ñana, hasta entonces elitista y fran-quista, creado por Ley en 1978,cuando aún no existía el Conveniode Aarhus, bajo el sensible gobier-no de UCD, y en cuya elaboraciónparticipé intensamente.

Sorprende que a nivel ambientalse haya conseguido, tras el prece-dente que supuso la Ley de Doñanaen el ya lejano año 1978, la inclu-sión, ya indiscutida, de represen-tantes de ONGs. ecologistas, comomiembros de pleno derecho, enprácticamente todos los Consejos,Comisiones, Patronatos, Juntas Rec-toras, etc., y ello tanto en la Admi-nistración central como en la auto-nómica, y sin embargo no sucedelo mismo en los órganos y comisio-nes relacionados con la protección

del patrimonio histórico y cultural.¿Se debe, quizás, a que son menosreivindicativas las ONGs. dedicadasa la defensa del patrimonio históri-co? Estimo que es esta una asigna-tura pendiente que se ha de subsa-nar con urgencia.

Es por todo lo expuesto por loque estimo que la Asociación BenBaso, en colaboración con las res-tantes ONGs. sevillanas dedicadasa la defensa del patrimonio, debeiniciar procedimientos de denunciaante la secretaría del Convenio deAarhus y la Unión Europea por lavulneración por parte de nuestrasAdministraciones de dicho Conve-nio, dado que las mismas siguenestimando que todo lo público escompetencia exclusiva de “ellas”,y que el ciudadano sólo tiene elmínimo derecho democrático devotar cada cuatro años y guardarsilencio y no inmiscuirse en la “cosapública” hasta que le toque el turnode volver a votar. Múltiples son yalas personalidades que hablan queestamos inmersos en una etapa de“deconstrucción democrática”.

Nuestros políticos, en su igno-rancia y osadía, desconocen la nor-mativa, los convenios internaciona-les (el de Aarhus entre ellos), lanueva filosofía que se va imponien-do de una nueva forma de gober-nanza que profundice, modifiquey perfeccione la actual desfasaday limitada democracia en una nue-va y auténtica de cultura, comuni-cación, participación, etc., en laque se facilite que ciudadanos in-formados y activos decidan, bajoprincipios auténticamente demo-cráticos y participativos, sobre “su”sociedad, sus ciudades, su estilo ycalidad de vida, secuestrados poruna clase política que les ignora yque despilfarra los cada vez másescasos presupuestos públicos, talcomo está sucediendo con los, en-tre otros, megalómanos y faraóni-cos proyectos de la Encarnación yla Biblioteca del Prado.

Page 11: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

11

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

esde hacía mucho tiempo si-guiendo nuestra línea de re-flexión y trabajo, mirando laciudad, estábamos preocu-

pados en Ben Baso por las noticias,no siempre claras, que nos llegabansobre posibles proyectos que se fra-guaban en el entorno de la antiguaPuerta Triana de la Expo del 92.

En más de una ocasión habíamosmanifestado nuestra opiniónrazonada cuando surgían estas“ideas”, pero es a partir de finalesde 2006 y principios de 2007cuando nuestras inquietudes sevuelven preocupaciones coin-cidiendo con la primera carta-informe de ICOMOS-España de

marzo de aquel año; tras éstevendrían otros emitidos por lamisma entidad, pero es el redactadotras una visita por parte demiembros de esta institución y dadoa conocer en otoño de 2008 y en elque el Comité Nacional Español delC o n s e j o I n t e r n a c i o n a l d eMonumentos y Sitios ICOMOSconsidera como un despropósito laconstrucción de este edificio de 178metros junto al conjunto históricode la ciudad y recomienda a laUNESCO que incluya a Sevilla en laLista de Patrimonio Mundial enPeligro, el que va a suponer unmomento crucial para el nacimientode la plataforma.

El informe critica duramente elmodelo urbano disparatado de losúltimos años del Ayuntamiento deSevilla, la complicidad de los parti-dos políticos y la pasividad de laConsejería de Cultura de la Junta deAndalucía, organismo responsabledel Patrimonio Histórico. Este docu-mento junto con las recomendacio-nes del Comité de Patrimonio Mun-dial reunido en Sevilla en junio de2009 son referencias para la plata-forma así como la razón por las queha sido nuestra ciudad incluida enla Lista de los 100 espacios en elplaneta considerados en peligro pa-trimonial por la reconocida institu-ción World Monuments Fund con

Dav

id R

osen

do R

amos

D

PATRIMONIOAna Ávila

PLATAFORMA CIUDADANACONTRA LA TORRE CAJASOL

¡TÚMBALA!http://ciudadaniacontralatorrepelli.blogspot.com

Page 12: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

12

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

sede en Nueva York: la construcciónde la Torre Cajasol supone un riesgopara el paisaje histórico de la ciudad:http://www.wmf.org./watch/project-map.

Pero volvamos al informe deICOMOS de otoño de 2008. Su lec-tura supuso un momento esencialpara que una serie de asociacionesviéramos la necesidad de organizar-nos bajo un objetivo común: estu-diar el impacto patrimonial, econó-mico y social que suponía la torreCajasol, dar a conocer los resultadosde informes de entidades y perso-nas competentes en esta materia ydifundir los horrores que para nues-tra ciudad significaría la construc-ción de este rascacielos organizandoacciones y denuncias que llevarana desestimar el proyecto. Nace asíla plataforma ciudadana ¡Túmbala!contra la Torre Cajasol en febrerode 2009. En un primer momentopromueven la iniciativa Arquitecturay Compromiso Social, Ecologistasen Acción, la Asociación para la De-fensa del Patrimonio Histórico-Artístico de Andalucía (ADEPA) y laAsociación de Profesores para laDifusión y Protección del PatrimonioHistórico "Ben Baso". Enseguida sevan sumando otros colectivos : Aso-ciación "Demetrio de los Ríos" parala Defensa de Patrimonio, Foro So-cial de Sevilla, Universidad y Com-promiso Social, Asociación Histórica"Retiro Obrero", Asociación Anda-luza de Antropología, Plataforma

Ciudadana por los Parques y Jardi-nes de Sevilla, Confederación deAsociaciones Independientes de Se-villa, Amigos de los Jardines de laOliva, Casa de la Paz, Baetica Nostra,Comité Pro Parque Educativo Mira-flores, Asociación "Casa Pumarejo",Plataforma por la Casa de Pumarejo.Algunas de ellas con más de 12 añosde existencia y todas con una largatrayectoria en la defensa del Patri-monio de la ciudad y de los dere-chos sociales. A todas ellas se hanido sumando personas que a títuloindividual se proponen evitar laconstrucción del primer rascacielosque de forma soberbia y siguiendoa su autor pretende ser el nuevoicono de la ciudad.

Desde le primer momento eraimportante llevar a cabo accionesde "visibilización" en espacios pú-blicos emblemáticos y darnos a co-nocer en la prensa. Esta segundacuestión fue bastante difícil puespronto conocimos de forma oficiosaque a los periódicos se les habíainvitado a no dar noticias de la Pla-taforma al igual que de otras inicia-tivas que pusieran en crisis el pro-yecto. Sólo algunos de los mediosno han sido sensibles a esta“invitación”, entre los que nombrarABC y El Mundo.

Partíamos, y seguimos haciéndo-lo, de algunas consideraciones críti-

cas con el proyecto Puerto Trianaen su conjunto y, muy especialmen-te, con la torre de 178 m., por sugrave afección sobre el patrimonio,con el paisaje como uno de sus com-ponentes esenciales; por el proble-ma que supondría en un punto con-gestionado de la ciudad en cuantoa movilidad y sosteniblidad se refie-re y porque afectará a la imagen yel modelo de ciudad que deseamos.Y también porque hay razones deética social, aún más en los actualesmomentos de crisis.

Según se explicita en el docu-mento inicial de la Plataforma lasrazones son:

r PATRIMONIO Y PAISAJE. Hacemosnuestro lo recogido en el informeque sobre esta actuación ha emitidoICOMOS España, en su labor de ase-soría a la UNESCO, que estableceque la torre proyectada amenaza losvalores patrimoniales y paisajísticosdel conjunto histórico de Sevilla y,concretamente, los de sus bienesdeclarados Patrimonio de la Huma-nidad que llega a recomendar que,de seguir adelante su construcción,éstos sean incluidos en la Lista dePatrimonio Mundial en Peligro.

r MOVILIDAD. El funcionamientodel complejo proyectado, con suaparcamiento para unos 4.000 co-ches, generaría un rotundo deterio-

Page 13: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

13

ro de las condiciones del tráfico eneste nudo estratégico en las comu-nicaciones no sólo de Sevilla sinode toda su área metropolitana. Unascondiciones que empeoran a mar-chas forzadas desde hace unos años,que son ya hoy nefastas y que aúnserán peores cuando el parque em-presarial Cartuja'93, tal y como pre-vé el PGOU, acometa una gran am-pliación que doblará su superficieconstruida, su número de trabaja-dores y, también, el de quienes acu-den al lugar para realizar gestiones.

r IMAGEN Y MODELO DE CIUDAD.Estamos en contra de una torre quepretende imponer su imagen a ysobre la ciudad; un icono que repre-senta la preeminencia de la Banca,del poder del dinero. No queremosque este monumento al urbanismobasado en la especulación financie-ra, que ya padecemos en demasía,se convierta además en símboloomnipresente de la ciudad quecompartimos y deseamos construircolectivamente; de la ciudad quelegaremos a las generaciones porvenir. Tal y como defienden los ex-pertos en la materia, abogamos poruna ciudad que desarrolle y conso-lide sus valores seculares: la escalahumana de los barrios, calles y edi-ficios, así como la habitabilidad co-tidiana de sus espacios públicos.

r ÉTICA SOCIAL. Entendemos quelos organismos públicos no puedentolerar ni, mucho menos aún, pro-mover actuaciones que tan clara-mente atentarán contra el interéscolectivo. Y que entidades comoCajasol, por la componente socialque teóricamente tiene en tanto

que caja de ahorros, mucho mejorharía en dedicar todas sus energíasy recursos en acometer iniciativasy proyectos en verdad beneficiosospara la ciudad y para la sociedad, yque están muy lejos de la especula-ción financiera y/o urbanística. Algoexigible, aún más si cabe, en situa-ciones de crisis como la actual, ytras las ingentes inyecciones de di-nero recibidas desde las arcas pú-blicas.

A estos motivos que funcionancomo argumentario hay que sumarotras razones que deben ser ex-puestas para combatir conceptosque consideramos falsos como quela construcción de la torre suponemodernidad y progreso.

La Plataforma ha venido traba-jando a pesar de todas las dificulta-des en dos líneas fundamentales:difusión entre la ciudadanía de lasrazones para oponernos a la Torreen actos de denuncia pública y enla coordinación con otras iniciativascomo la del Manifiesto promovidopor Fernando Mendoza, firmado enestos momentos por más de 400personas y encabezado por JuanGoytisolo.

Desde el nacimiento en febrerode 2009 fuimos conscientes de lasdificultades que la Plataforma ibaa sufrir y que van desde la invisibi-lidad provocada hasta el ser tachadade reaccionaria, obstruccionista,parcial, dogmática, etc…

Esta invisibilidad a pesar de lasacciones, organización de mesasredondas y conferencias fue casitotal hasta bien mediado junio de2009, momento en que el trabajo

anterior, la planificación y un pro-grama de acciones bien planteadoy de calidad, organizado con motivode la reunión en Sevilla del Comitéde Patrimonio Mundial de la UNES-CO nos hizo saltar a primera páginade la actualidad: acciones de infor-mación a la ciudadanía en espaciospúblicos, entrega de postales a losasistente al Comité a las puertas deEl Alcázar, octavillas en varios idio-mas, información oral en inglés alos miembros de la UNESCO, publi-cación de un boletín monográficoen inglés y español, actos en los quese pudieron argumentar y razonarnuestros porqués.

La UNESCO instó a la paralizaciónde la obra pero las administracionesy entidades implicadas, en un actode “rebeldía”, no han atendido larecomendación efectuada por esteorganismo internacional por lo queen otoño de 2009 además de conti-nuar con las acciones muy enfocadasen este momento a combatir por-qué no es moderna la torre nos estáhaciendo pensar y coordinarnos pa-ra iniciar acciones de otra índole.

Personalmente me preocupa,además de los temas patrimoniales,que las administraciones públicasno acaten las directrices de un or-ganismo internacional como laUNESCO, que el Ministerio de Cul-tura se inhiba en temas de su com-petencia, que la Consejería de Cul-tura mire para otro lado y que elAyuntamiento de Sevilla actúe deforma irresponsable en la ciudad yvergonzosa ante los ciudadanos deSevilla. Sin embargo pienso de for-ma esperanzada, que igual que enel Prado, la Justicia pueda actuar.

Page 14: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

14

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

on ocasión de la reunión enSevi l la del Comité dePatrimonio Mundial de laUNESCO, celebrada durante

la semana del 22 al 28 de junio, laPlataforma ciudadana ¡Túmbala!contra la Torre Cajasol organizó unaserie de actos paralelos para dar aconocer tanto a la ciudadanía comoa los propios componentes delComité la situación de amenazasobre la ciudad que supone laconstrucción de este gigantescorascacielos. Uno de estos actosconsistió en una convocatoriapública en la que bajo el lema Porqué estoy en contra de la TorreCajasol se invitaba a los asistentesa manifestar sus razones en contradel proyecto.

Es importante recordar que elproyecto de la Torre no es un hecho

aislado: constituye el últimocapítulo de una larga historia deagravios urbanísticos y paisajísticos(ya sea en forma de polémicosproyectos o simplemente por ladejadez institucional), surgidos enla ciudad de Sevilla en los últimosdiez años, y que han suscitadomovilizaciones y protestas de laciudadanía.

Entre estos agravios se puedencitar la construcción del aparca-miento de la Alameda de Hércules,el proyecto Metropol-Parasol de laplaza de la Encar-nación, la Dehesade Tablada, la biblioteca del Pradode San Sebastián, la Casa-Palaciode la Plaza del Pumarejo, Los AltosColegios de La Macarena, el proyec-to viario en el Parque del Tamargui-llo y algunas propuestas del Plan

General de Ordenación Urbana deSevilla (construcción de viviendasen el Huerto del Rey Moro, elimina-ción de viviendas en el barrio delRetiro Obrero, partición del antiguocolegio Padre Manjón por una calle,actuaciones en el barrio AeropuertoViejo, etc ...).

Muchas de las personas que semanifestaron públicamente en esteacto han participado activamenteen contra de estos agravios citados.Junto a su voz también se pudo oíren el acto la voz de algunos expertos(arquitectos, ecólogos, antropólo-gos, geógrafos) que llevan muchotiempo aportando razones técnicasy objetivas en contra del proyectode la Torre Cajasol, sin que hasta elmomento hayan sido tenidos encuenta.

Dado el numeroso grupo de per-sonas que contribuyó con sus apor-taciones y el tiempo de que se dis-ponía, los distintos protagonistas deeste evento limitaron las mismas adeclaraciones breves y precisas, de-jando su desarrollo argumental alnumeroso material escrito que yaexiste y que se encuentra publicadoen prensa, en páginas web y en-Jornadas.

La presentación del acto corrióa cargo de Joaquín Egea, de ADEPA(Asociación de Defensa delPatrimonio Andaluz), que hizo unabreve introducción sobre los motivospor los que se había convocado esteacto de rechazo público a la TorreCajasol, dando paso a las distintasintervenciones.

C

PATRIMONIO

RESUMEN DE LASAPORTACIONESDEL ACTO PÚBLICO

Sevilla, Iglesia de San Pedro de Alcántara, 24 de junio de 2009

Plataforma ciudadana¡Túmbala!

Contra la Torre Cajasol

Page 15: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

15

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

Jorge García Tapial, arquitecto“La Torre Pelli es una ilegalidad, porque va encontra del Plan General de Ordenación Urbana deSevilla (PGOU), por mucho que se diga en su favor.Debido a numerosos motivos, el proyecto de laTorre resulta incoherente con el modelo de ciudadpropuesto por dicho plan (falta de armonizacióncon la tipología del entorno, altura superior a 15plantas, ...)”.“¿Cómo se han saltado el PGOU? A través de unPlan Especial que se aprobó de formasemiclandestina durante las navidades de 2005.En dicho plan no se representaba ningún planode alzado”.“Si el Ayuntamiento quiere llenar Sevilla derascacielos, como ya ha apuntado, propongo quelo haga abiertamente para que exista un debatepúblico”.

Fernando Sancho, ecólogo de la Facultad deBiología de la Universidad de Sevilla y miembrode la Asociación Universidad y CompromisoSocial

“Los proyectos tendrían que ser coherentes con el entorno: se ha diseñado un edificio sin tener en cuenta elmismo ni el sitio donde se va a ubicar. La Torre sobrecarga el sistema viario: en su mismo proyecto no se explicacómo la Torre se va a integrar con la movilidad urbana. Otro aspecto importante es la vulnerabilidad del edificioante agentes exteriores imprevistos”.“Desde el punto de vista del urbanismo, sectorializa la ciudad, no evita la terciarización del espacio. Muy alcontrario: incrementa la presencia de oficinas, que además son innecesarias en la ciudad, ya que existe unparque de oficinas en la zona Norte de Sevilla, las cuales están casi vacías”.“Frente a este proyecto insostenible, existen alternativas a este tipo de estructuras en altura. Un ejemplo deello se localiza en la propia Sevilla. Se trata del proyecto de urbanización de Palmas Altas, que el grupo empresarialAbengoa ha encargado al prestigioso arquitecto Richard Rogers”.“El proyecto evidencia también una falta de sostenibilidad política: no es un proyecto democrático, porque noestá consensuado. Es un proyecto impuesto por manu militari”.“La Torre es un símbolo del poder económico, del poder del dinero. Con su construcción se privatizará un bienque es de toda la ciudad en beneficio de unos pocos. Sin embargo, los equipamientos e infraestructuras dealrededor de la Torre serán financiados por el erario público”.“El propio proyecto contradice los fines sociales de las cajas de ahorros: una entidad social no debería demeterse en fines especulativos”.

Fernando Mendoza, arquitecto y coordinador del "Manifiesto contra la Torre Cajasol"“La Torre es ilegal, es inmoral y engorda”:“Es ilegal porque va contra el PGOU, contra la Ley de Patrimonio de Andalucía (?qué hace la Junta de Andalucía?)e incumple el Convenio Europeo de Paisaje suscrito por España”.“Es inmoral: va a meter a una pobre gente en unas condiciones peligrosas (en este punto el ponente citó lapelícula de El Coloso en Llamas), por no mencionar el tema del riesgo para la navegación aérea. Y todo ello conel único fin de construir una Torre el doble de alta que La Giralda”.“Engorda: tiene forma de salchichón”.

Jorge Palma, Asociación Ben Baso y representante del Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía enla Plataforma Ciudadana de los Jardines y Parques de Sevilla

“La Torre Cajasol es por un lado una operación inmobiliaria de gran envergadura, mientras que por otro, resultauna operación minoritaria en cuanto a los beneficios. Representa el poder económico de una minoría sobrela gran mayoría. No supone una actividad económica efectiva ni resulta de utilidad pública. Más bien al contrario:es un despilfarro de dinero público, que se podría utilizar para otros fines más necesarios”.“La Torre es un Arte-facto visual que se apropia del paisaje de Sevilla desde una atalaya privilegiada y queademás contamina el mismo. Esta torre vulgarizará la imagen de Sevilla, quitando protagonismo a La Giralda”.“No hay nada que justifique tan descomunal presión urbanística y medioambiental sobre la ciudad de Sevilla.Esta presión se traducirá entre otros efectos en la emisión de ruidos y gases que producirá el gran caos de tráficoque se sumará al ya existente en la entrada oeste de la ciudad”.“No queremos que Sevilla pierda su espíritu del lugar, no queremos que se destruya su paisaje urbano. Noqueremos perder calidad de vida para los ciudadanos de Sevilla en favor de una élite”.“Lo que queremos es una ciudad humana y proporcionada”.

Page 16: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

16

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

Marina Sanz, Asociación Patrimonio Industrial.Leyó un texto del arquitecto Julián Sobrino, en el que entre otras propuestas para la ciudad de Sevilla seencontraban la rehabilitación y la dotación de nuevo uso a los numerosos edificios que existen infrautilizadosen la misma.La ponente se preguntaba porqué la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía no se había planteado nadasobre el tema de la Torre. Así mismo, respecto al comité de expertos creado por el Ministerio de Cultura a raízde la reunión de la UNESCO en Sevilla y de la polémica suscitada por la Torre, se cuestionaba la neutralidaddel mismo, por ser “demasiado sesgado”. En su opinión dicho comité “tendría que ser multidisciplinar”.

Joaquín Egea, Asociación ADEPA“Hay mucho sitio en Sevilla para construir una ciudad moderna. Todo esto esconde realmente un movimientoeconómico que arroja muchas sombras sobre la ciudad”.Cuestionó la “neutralidad” del Comité creado por el Ministerio de Cultura a partir de la reunión en Sevilla delComité de la UNESCO y de las protestas contra la construcción de la Torre. Por ello valoró como equivocadala decisión al respecto de la Ministra.Sugirió la acción legal como alternativa al “camino de la UNESCO”, ya que “este organismo está sujeto a muchaspresiones políticas, dado que se financia con las aportaciones de los distintos países miembros”.

Paco Rodríguez, Asociación Demetrio de los Ríos“A los sevillanos no nos hace falta un rascacielos para nada”.“No es necesario crear otro icono en la ciudad, porque ya tenemos La Giralda, con lo cual la Torre Cajasol resultauna verdadera idiotez, además de innecesaria”.

Isidoro Moreno, catedrático de Antropología de la Universidad de Sevilla y miembro de la AsociaciónAndaluza de Antropología

Se mostró en contra de esta estafa, que muestra la violencia del poder, refleja la situación de crisis financieraactual y es además apoyada por un poder político mediocre. Porque, en sus palabras, “cuanto mayor es lamediocridad, mayor es la necesidad de dejar huella. Es una coartada para que unos se arrojen como modernos,mostrando una modernidad que es falsa”.“No hay cosa más cateta que llamar moderno a lo que fue moderno hace más de 100 años: se trata más bienno de cosmopolitas, sino de cosmopaletos”.“El Ayuntamiento tendrá el mérito de haber destruido la cuidad: esta misma institución traiciona su propioslogan de la ciudad de las personas (1), siendo más bien la ciudad de los aires acondicionados y de los ascensores”.

Manuel Pombero León, La Casa de la Paz de SevillaEste ponente habló de obras faraónicas construidas en la ciudad por algún motivo concreto y con la mentalidaddel corto plazo, y que actualmente están infrautilizadas, como el Estadio Olímpico, construido con vistas a unasolimpiadas (2004) que nunca se celebraron.Resaltó la escasa o nula integración de la Isla de la Cartuja (“poco habitable, triunfo del automóvil”) con laciudad de Sevilla.Valoró lo de los miles de puestos de trabajo pregonados por el Ayuntamiento y Cajasol con motivo de las obrascomo un “chantaje a la ciudadanía, una tomadura de pelo”. En relación a esto, comentó lo que ya había sucedidoen Sevilla con motivo de las obras realizadas para la Exposición Iberoamericana de 1929, donde igualmentese habían creado muchos puestos de trabajo y muchas expectativas económicas que finalmente no se cumplieron,porque la Exposición resultó un fracaso. Por ello el ponente concluyó que “La ciudad no se va a levantar conestos proyectos a corto plazo”.Agradeció a la plataforma ¡Túmbala! su esfuerzo y el haber sido el “altavoz de toda la gente que está en contra”.

Page 17: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

17

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

Jacinto Martínez, Presidente de la asociaciónAmigos de los Jardines de la Oliva, y de laPlataforma Ciudadana con los Jardines y Parquesde Sevilla“La Torre Cajasol puede ser un símil de lo que ha sucedidoen Ciudad Real, donde se ha construido un aeropuertopara 40.000 personas, que ha sido subvencionado porla Caja Castilla-La Mancha, caja de ahorros que ha tenidoque ser rescatada por el gobierno”.Valoraba la cultura de la construcción de rascacieloscomo algo “cuya época ya había pasado”. En relacióna este tipo de construcción, mostró además supreocupación por los problemas de seguridad queprovocan los rascacielos para las ciudades. En estesentido, la Torre constituiría “un símbolo del 11 deSeptiembre en Sevilla”.Álvaro González Forastero, ambientólogoespecializado en residuosContó que se había enterado del proyecto deconstrucción de la Torre por los movimientos sociales,por la escasez de noticias sobre el mismo en la prensa.

Comentó que proyectos de este tipo, como el de la biblioteca del Prado, evidencian que a los políticos no lesinteresan las necesidades de la gente. Para ellos, el concepto de modernidad no tiene nada que ver con atenderlas necesidades de los ciudadanos.El ponente hizo hincapié en el gasto energético que suponen los rascacielos para la sociedad.Finalmente concluyó que “este proyecto, más propio de dictaduras, no tiene nada que ver con la sostenibilidady la habitabilidad”.

Domingo Domínguez Pulido, vicepresidente de la CAIS ( Confederación de Asociaciones Independientesde Sevilla)

“La Torre nos quita el reconocimiento internacional (2). Es una copia de otra torre (que finalmente no seconstruyó) en Las Palmas de Gran Canaria. Lo peor es que parece que va a ser la primera de una serie de torresque la van a seguir. En Sevilla existe un precedente de este tipo de edificios, la torre del Barrio de los Remedios(3), que ya es nefasta”.“Sólo sirve para el protagonismo del alcalde y del presidente de Cajasol”.El ponente terminó su alocución calificando el proyecto de torre como una “tángana”, antigua palabra quedesigna el engaño.

Rafael Gómez, historiador del Arte, Universidad de Sevilla“Existen numerosas razones que invalidan la construcción de este rascacielos en una ciudad como Sevilla. Porrazones estéticas: lo que puede existir en Nueva York no tiene porqué existir en Sevilla. Por razones éticas: todolo que se ha dicho en favor de la Torre es mentira, como los miles de empleos que generará”.Al hilo de esta última afirmación, el ponente citó un artículo del arquitecto Julián Sobrino (citado igualmentepor una ponente que había intervenido anteriormente), en el que se esgrimía que igualmente se podríanlevantar 88.000 torres en Andalucía para así terminar con el problema del paro en la Comunidad Autónoma.Finalmente el ponente pidió que se acabara el ninguneo con el pueblo de Sevilla y felicitó a las personas quehan promovido el Manifiesto contra la Torre Cajasol y a la Plataforma ¡Túmbala!.

Pablo Ferrand, periodista“De todas las aberraciones que se están haciendo en Sevilla, la más fuerte es la Torre Cajasol por numerosasrazones. Es un chorizo”.“La Torre es fruto de un sistema corrompido, de un sistema dictatorial que favorece la especulación del suelo:torre-hampa, torre-de-trincantes, torre-de-mangantes”.“Por eso digo mil veces ¡NO! a esa Torre”.

Daniel Lara, Comité pro Parque Educativo de MirafloresComentó que los proyectos que se habían presentado en la ciudad en las dos últimas décadas no habían sidoparticipativos. En este sentido actualmente se estaba detectando un proceso para borrar todas las huellasverdes de Sevilla, como las nuevas zonas de hormigón del Parque de Miraflores, o los seis carriles en el Parquedel Tamarguillo.

David Gómez, de Arquitectura y Compromiso SocialContó que se metió en ¡Túmbala! porque sintió que le estaban tomando el pelo y que consideraban a lossevillanos como tontos.

Page 18: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

18

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

Jesús Lara, Ecologistas en AcciónComentó la campaña que está promoviendo este grupo, que tiene como lema Vivir con menos, vivir mejor.El ponente expresaba su decepción ante los resultados de la crisis económica, ya que “los mismos que hanpromovido la crisis (estructura financiera-construcción) son los que quieren que todo siga igual: Cajasol quiereinvertir en lo mismo, el ladrillo y la construcción”.Contó cómo gente del comité de Cajasol, en concreto un sindicato pequeño, se preguntaba durante la asambleaconstituyente de la Caja (celebrada hacía pocos meses en Sevilla) por qué actualmente no hay dinero paraprestar a la gente y sí a los bancos y por qué se apoya el proyecto de la Torre, tan descompensado.Comentó la experiencia vivida el día anterior al encuentro (23 de junio) durante la concentración de protestallevada a cabo delante del Alcázar, con ocasión de la recepción ofrecida por el alcalde de Sevilla a los miembrosde la UNESCO: muchos miembros mostraron su sorpresa al ver a la ciudadanía concentrada, con gritos deprotesta, pidiéndoles ayuda y repartiendo folletos en varios idiomas para hacerles llegar el mensaje que se leshabía ocultado o manipulado intencionadamente por parte de las instituciones.Finalmente el ponente concluyó que “El lema la ciudad de las personas no se lo creen ni ellos mismos”.

Basi lio Moreno, de la Asociación Histórica Retiro ObreroComentó su gusto personal por lo moderno y el patrimonio: de hecho, cuando vioel proyecto por primera vez, intentó apreciarlo, pero sus análisis le conducían haciaunas conclusiones de que la Torre no aportaba nada nuevo a la ciudad de Sevilla.

Francisco Hueso, Asociación Velázquez de SevillaCentró su exposición en torno al tema de la modernidad, que constituye uno delos argumentos de los políticos y de Cajasol en apoyo a la Torre.“La modernidad, ¿significa construir edificios modernos o restaurar el patrimonio?,¿es moderno construir un rascacielos?, ¿qué aporta la Torre a la modernidad?”.“La modernidad ha de ser abordada desde un punto de vista proactivo. Debe seralgo que aporte unos valores cualitativos (valor añadido) y cuantitativos (que searentable)”.La modernidad ha de ser un factor de cohesión social”.“Frente a este concepto de modernidad, la Torre Cajasol no aporta valores de ningunoni de otro tipo. Resulta más bien una especie de copia reformada de otros proyectosanteriores. La Torre Cajasol no es un símbolo de la modernidad, sino del poder,económico, político y social. Representa la hegemonía ante la guerra de las cajasde ahorro”.

Rafael Martín, Presidente de la Asociación de Estudios Históricos deAndalucía y de la Asociación Jara“Cada ciudad es única en sí, la han construido los ciudadanos a lo largo de la historia,según sus necesidades, las condiciones del entorno y los materiales que posibilitabael mismo: por tanto, cambiar una ciudad es intentar cambiar el carácter de sushabitantes”.

“El proyecto de la Torre y las setas de la Encarnación (4) son de un catetismo elevado al cubo”.El ponente acabó su exposición exigiendo un trato de respeto a los poderes públicos (“que se nos hable conla verdad y que no se nos engañe más”) y pidiendo un debate abierto sobre el tipo de ciudad que queremos.

Aure DASA, bibliothécaireExpresó sus dudas del peligro de la modernidad considerada “en el corto plazo” y, de cómo ha sucedido quedicha “modernidad a corto plazo” ha sido superada con el correr del tiempo. Para ilustrar este argumento pusodos ejemplos de “modernidad a corto plazo”: el uso del alquitrán para el asfalto, considerado como un material“moderno” en comparación a los “antiguos” adoquines y de cómo a la larga se están recuperando los adoquinesde la ciudad porque se ha demostrado su mayor utilidad. Otro ejemplo es el de los tranvías, que se eliminaronen Sevilla en los años 60 y se empiezan a recuperar actualmente dentro del marco de las políticas de sostenibilidad.

Carmen Navarro Mezquita, antiguo miembro del AMPA “Altos Colegios” (habló a título personal)Contó la experiencia que había tenido al haber formado parte de la Mesa Informativa que ¡Túmbala! habíamontado la semana del 15 al 20 de junio en la Plaza Nueva (5). Lo que más le sorprendió fue la diversidad depersonas que se habían acercado a la Mesa para informarse o firmar, sin distinción de ideología política,sensibilidad social, edad, formación académica o procedencia (sevillanos, españoles y extranjeros), lo queevidenciaba que la defensa de la ciudad frente a la Torre es asunto de todos los ciudadanos y no, como quierenhacer ver interesadamente los promotores, tema de una minoría o “de los de siempre”, como en su momentohabía comentado el Señor Alcalde.Enlazando con una frase suscrita por un ponente anterior acerca de que “cambiar una ciudad es intentar cambiarel carácter de sus habitantes” y de la idea de la modernidad “a corto plazo”, contó el caso de la ciudad de IowaUTA, cerca de Cracovia, en Polonia: con ocasión de la construcción de una acería, esta ciudad había sido

Page 19: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

19

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

promovida durante la época comunista como espacio de expresión de los nuevos valores de la sociedad frentea la “burguesa Cracovia” y de cómo en la actualidad esta ciudad presenta una gran decadencia frente a la ciudadhistórica de Cracovia, que “pervive porque es allí donde reside el alma de sus habitantes”.

Carlos Núñez, gerente de la empresa Dédalos Bienes CulturalesAbordó el tema de la desmemoria urbana y de sus consecuencias para las ciudades, poniendo como ejemplocómo se había olvidado lo que existía en los terrenos donde se quiere construir la Torre Cajasol. Sobre estosterrenos se erigió en tiempos la Puerta de Triana de la Exposición Universal de Sevilla de 1992.En dicha puerta se emplazaba una obra del escultor venezolano, ya fallecido, Jesús José Soto, regalo de Venezuelaa la Expo'92. Dicha obra consistía en una fuente de media esfera, que afortunadamente fue recuperada poruna de las fundaciones de este artista, ya que el Ayuntamiento de Sevilla quería eliminarla. Esta fundación estádispuesta a devolverla a la ciudad de Sevilla.

Gonzalo Acosta, geógrafo y urbanista y miembro de varios colectivos que forman ¡Túmbala!El ponente se preguntaba cómo una caja de ahorros, que tiene fines sociales, puede estar interesada en laespeculación, con actuaciones como la Dehesa de Tablada, a lo que se suma la complicidad del poder político.Y todo ello tejido con una actitud soberbia, con el único fin de “buscar el prestigio” e ignorando completamenteel escenario actual de crisis económica y necesidades sociales en la ciudad.El ponente terminó su exposición concluyendo que “La mejor Torre Cajasol es la Torre no construida”.

NOTAS(1) Lema del Ayuntamiento de Sevilla.(2) Durante la reunión de la UNESCO en Sevilla estaba previsto el debate sobre la situación ante el proyecto deconstrucción de la Torre Cajasol. La discusión sobre si incluir a Sevilla en la lista mundial de patrimonio en peligro estáprevista para la próxima reunión, que tendrá lugar en Río de Janeiro. En este sentido durante la reunión de Sevilla laciudad de Dresde (Alemania) fue incluida en dicha lista a causa de la construcción de un puente sobre el río Elba.(3) El Barrio de los Remedios de Sevilla, realizado en los años del desarrollismo franquista, constituye un ejemplo de “urbanismo salvaje”.(4) Nombre popular del proyecto Metropol-Parasol.(5) En el centro de Sevilla.

El acto fue clausurado por Ana Ávila,vicepresidenta de la asociación Ben Baso y portavozde la Plataforma ciudadana ¡Túmbala! Contra laTorre Cajasol, que agradeció su colaboración atodos los que habían hablado y animó a lospresentes a la concentración del día 29 de junio,en apoyo de la sentencia del Tribunal Superior deJusticia de Andalucía de suspensión cautelar delas obras de la Biblioteca del Prado de SanSebastián.

El acto “Por qué estoy en contra de la TorreCajasol” concluyó con una foto de familia contodos los participantes en el mismo.

La Plataforma ciudadana ¡Túmbala! contra latorre Cajasol está constituida por las siguientes

entidades: Arquitectura y Compromiso Social,Ecologistas en Acción, la Asociación para la Defensadel Patrimonio Histórico Artístico de Andalucía(ADEPA), Asociación de Profesores para la Difusióny Protección del Patrimonio Histórico "Ben Baso",Asociación "Demetrio de los Ríos" para la Defensade Patrimonio, Foro Social de Sevilla, Universidady Compromiso Social, Asociación Histórica RetiroObrero, Asociación Andaluza de Antropología,Plataforma Ciudadana por los Parques y Jardinesde Sevilla, Confederación de AsociacionesIndependientes de Sevilla, Amigos de los Jardinesde la Oliva, Casa de la Paz, Baetica Nostra; algunasde ellas con más de 12 años y todas con una largatrayectoria la defensa del Patrimonio de la ciudad.

Page 20: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

as calcarenitas de Los Alco-res, comúnmente llamadasalbero, descansan sobre lasmargas azules o sobre una

formación de tránsito, caracterizadapor la alternancia de margas, calca-renitas y/o areniscas amarillentas.El contacto no siempre es visible ya veces está enmascarado por losabundantes deslizamientos de lade-ra de las calcarenitas sobre las mar-gas azules. Las calcarenitas presen-tan generalmente un aspectomasivo, con algunas estructuras deordenamiento interno.

La sedimentación de las calcare-nitas tiene lugar durante el Neóge-no, justo en el límite entre el Mio-ceno y el Plioceno. El aporteconstante de materiales a la cuencay la actividad tectónica del OrógenoBético provocan un cambio, pasan-do de una sedimentación en mediosprofundos (arcillas y margas azules)a una zona de plataforma, con unascondiciones someras y en las quese depositan las calcarenitas.

El sedimento es muy grosero,con más de un 80% de fragmentosde bivalvos y el resto de materialsiliciclástico, preferentemente cuar-zo. Se encuentran muy bioturbadas,

con galerías de crustáceos de tipoOphiomorfa de más de 5 cm. dediámetro. Pueden presentarse tam-bién bien estratificadas, con capasde calcarenitas mejor clasificadas yde tamaño de grano medio en al-ternancia con láminas lutíticas. Sonfrecuentes estructuras de ordena-miento interno (grano- selección,ripples, laminación ondulada, etc...),cantos blandos y estructuras de es-cape de agua. Estas característicashacen pensar en la influencia deeventos energéticos, como tormen-tas o incluso maremotos, en alter-nancia con períodos de calma.

La edad de estos materiales pue-de asignarse al Messiniense termi-nal-Plioceno Inferior (5´5-3´5 m.a.).El ambiente de depósito correspon-de a una etapa regresiva en la quese instalan plataformas marinas so-meras, con alta energía y acciónconstante del oleaje y la presenciade barras costeras de borde de pla-taforma. Su posición sobre las mar-gas azules favorece los deslizamien-tos de ladera en toda la cornisa deLos Alcores, en general a favor delas diaclasas.

Materiales similares al albero,pueden encontrarse en muchas par-

tes del mundo, ya que las calcareni-tas son rocas relativamente abun-dantes. No obstante, existen mu-chas var iedades y la quedenominamos “albero” puede en-contrarse también en China, en lacuenca del río Amarillo, que tomasu nombre por la pigmentación deesta piedra.

El albero de los Alcores se hautilizado desde la antigüedad parala construcción. En época romanacomo cal hidráulica y como sillería,como puede apreciarse por las can-tidades de canteras que existen ennuestro término. En época musul-mana se utilizaba como cal hidráu-lica y para tapiales. En época cristia-na como sillería, tapiales y como calhidráulica. En la época actual seutiliza el albero, ese sol en polvo,para cubrir senderos de parques,ferias y ruedos taurinos en todo elmundo, donde es llevado en barcosy tapiza las lejanas plazas de torosde Lima, México, etc... para hacerlasmás luminosas.

Se usa además como firme decarretera porque compacta muybien y, para fabricar cemento que,por la calidad de este material, esun cemento único en España. Esto

L

PATRIMONIO

ALBERO DE LOS ALCORES(Calcarenita)

Cristóbal Raya Sancho

Calera del Noli. Foto La Voz de Alcalá

Page 21: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

21

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

se debe a que por sus propiedadesquímicas y resistencias a los sulfatosy álcalis se hace necesario paraconstruir en agua del mar, pantanosy centrales nucleares. Los residuosnucleares de El Cabril (Córdoba), sealmacenan en bidones con hormi-gón de este cemento. Sin embargo,su uso más importante en el sigloXX ha sido como cal hidráulica enlas caleras de Alcalá y, algo menos,en los Alcores.

En los Alcores, desde Carmonaa Alcalá, se fabricaba desde tiempoinmemorial la cal hidráulicautilizando como materia prima elalbero, cuya riqueza aproximada esde 80% de calcita, 12% de cuarzo,6% de filosilicatos, 2 % de Goethita.La Goethita, óxido de hierro(FeOOH) es el responsable de sucolor característico.

Puede definirse la cal hidráulicacomo el material pulverulento ehidratado, obtenido al calcinar elalbero que contiene sílice y alúmina,a temperatura casi de fusión (800-1.000ºC), para que se forme el óxidode calcio libre necesario parapermitir su hidratación y, al mismotiempo, deje cierta cantidad desilicatos de calcio deshidratados quedan al material sus propiedadeshidráulicas.

Esta cal está considerada de bajacalidad hidráulica por su bajo con-tenido en alúmina y hierro.

La técnica usada en Alcalá paraobtener cales consistía en calcinaren un horno de cuba el albero. Esteera un agujero excavado en la propiaroca. El combustible utilizado al prin-cipio fue leña de diferentes tipos.Después combustibles mineralescomo el carbón de Villanueva delRío y Minas, de muy mala calidad,restos del lavadero, y últimamentecok del petróleo (residuo último del

petróleo). El producto final, a lasalida del horno y una vez enfriado,era molido y tamizado. Así se ven-día como cal viva, y era en las obrascuando se apagaba. También sevendía como cal apagada pero estoera menos corriente.

Es muy importante el apagadode esta cal. Los árabes decían quetenía que estar como mínimo ochomeses sumergida en agua para sutotal apagado,

Casi toda Andalucía fueabastecida por nuestras caleras.Empresarios como los Noli, loshermanos Alcarazo, el Pollo,Amundio o el Borreguito, etc...consiguieron vender su productogracias a una inteligente actividadcomercial. Al igual que el pan tuvoéxito en Sevilla gracias a la laborde venta de los panaderos,nuestras cales se vendían con másfacilidad que otras gracias a loscanales de distribución que sehabían establecido.

Los arrieros surtían al puebloy a las localidades de alrededor.El reparto se hacía en burros conserones de goma. Cuandovaciaban la cal en las obras parahacer los tapiales o para elenlucido de fachadas, al apagarla,ya que venía caliente de lascaleras, se formaba una humaredamuy grande. También se cargabaen camiones para su reparto enotras localidades. Como la cal ibacaliente y los camiones había quecubrirlos con un toldo de sacos,muchas veces salían ardiendo.

En Alcalá la industria de la calera muy importante, en cada cerrode Alcalá había dos o más caleras.Las dos que había al lado del Insti-tuto Albero, eran transportadas altren denominado "de los panade-ros" para su reparto en Andalucía.

En la década de los años de1950-1960, esta industria tradicio-nal entró en decadencia por la com-petencia de un cemento cada vezmás barato. Las caleras se fueroncerrando y la última en hacerlo fuela de los hermanos Salgueros nohace mucho tiempo.

Hoy nos estamos quedando sineste valioso material de construc-ción, y cada día se ponen denunciasde nuevas canteras sin licencias quese están abriendo.

"…recordar que la experienciacon las canteras en nuestro términomunicipal es absolutamente negati-va. La inmensa mayoría de las ex-plotaciones han desarrollado su ac-tividad sin tener en cuenta total oparcialmente las leyes que regulanlas labores propias de las actividadesmineras y, en consecuencia, el im-pacto ambiental ha sido y es enor-me. Podemos citar entre otras lascanteras de "Pie Solo", "El Patarín","Santa María", "Majadillas", "Sevilla2000"... o la situada junto a la víapecuaria "Cordel de Pelay Correa",parada por iniciar sus labores sinningún tipo de autorizaciones y, adía de hoy, pendiente de restaura-ción y sin que sepamos las sancionesimpuestas o propuestas, por las ad-ministraciones con competencia...."

Hay una tesis doctoral de Fran-cisco Javier Alejandre Sánchez, so-bre el albero como árido especialde la comarca de los Alcores, de laUniversidad de Sevilla:Fco. Javier Alejandre Sánchez y VicenteFlores Alés “Los morteros tradicionales deAlbero de la comarca de los Alcores (Sevi-l l a ) , un pr imer paso hac ia sucaracterización”. Actas del Segundo Con-greso Nacional de Historia de la Construc-ción: A Coruña, 22-24 de octubre de1998/coord, por Fernando Bores Gamundi,1998, ISBN 84-89977-44-5 , págs. 1-6.

Calero. Foto La Voz de Alcalá

Calera de los Hermanos Salguero (última calera)

Page 22: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

22

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

ENSEÑANZADIFUSIÓN

esulta curioso reparar enlas diferentes actitudes quese adoptan cuando nosacercamos a disfrutar del

patrimonio histórico artístico.Cuando un grupo de ciudadanosse dirige a visitar un monumento,no todos lo hacen, evidentemente,con el mismo bagaje de conoci-mientos. Sin embargo, algo queresulta tan obvio se olvida con de-masiada frecuencia. Caras despis-tadas buscando simples referenciasen guías, con mayor o menor for-tuna, peregrinaciones sin rumboa los enclaves más señalados, yalgún que otro caso, por desgracialos menos frecuentes, personasque DISFRUTAN. No podemos pro-mocionar un turismo cultural, sintener en cuenta las necesidadesde quienes nos visitan. Ni podemosreactivar la actividad cultural deuna zona sin atender a las deman-das de a quienes va dirigida.

La realidad de la difusión ennuestro entorno inmediato, pasapor clichés descatalogados, conpoco calado social y no digamoscultural. No basta con mostrar, ne-cesitamos ir más allá, se debe mo-tivar, ilusionar, acercar. Y eso puedeconseguirse haciendo que el visi-tante se sienta parte integrante yfundamental. Protagonista de suvivencia. En la era de las comuni-caciones quedarnos en el mensajeunidireccional es un error de bulto,la interactividad y la didáctica sepresentan como eje vertebrador ala hora de proyectar contenidos yprogramas. Al fin y al cabo, si nadiemira, no hay nada que enseñar. Lagran pregunta es ¿cómo se consi-gue esto? Y la respuesta puedeestar en la evolución y la adecua-ción de las respuestas que se ofre-cen al mismo nivel de avance dela sociedad que las solicita. No esnecesario caer en solucionesarriesgadas, sino novedosas. En unmedio tan sensible como es el pa-trimonio se hace indispensable untratamiento elegante, de calidad,que sin embargo no aleje los con-tenidos de los diferentes niveles

R

PERDIDOSEN ELPARAÍSODE LAPERCEPCIÓN

Susana Cidoncha Béjar

El público suele acercarse a las piezas más famosasde los grandes museos con impulso autómata.

Page 23: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

23

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

culturales. La proximidades un rasgo que no debedespreciarse, ya que hacemucho tiempo que la cul-tura dejó de considerarseun privilegio de las élites,y de lo que se trata es dellegar a diversos tipos depúblico. Esa calidad pasaineludiblemente por orga-nización, difusión y adap-tación de esos contenidospor parte de los profesio-nales que tratan las dife-rentes áreas patrimoniales.No es lo mismo contar unahistoria, que ilustrarla.

En el caso de las visitasguiadas histórico-artísticas, comoocurre en la mayoría de las ocasio-nes, el recurso de la anécdota esfácil y su efecto demoledor, sobretodo cuando comprobamos que lapráctica totalidad de los asistentesrecuerdan la anécdota, muchas ve-ces de dudosa procedencia, y nadareferente a los contenidos de cali-dad que se han aportado durantela visita. Esto se puede evitar conun equipo multidisciplinar, que en-riquezca los argumentos que van apresentarse al visitante, haciendoque éstos reflexionen y participencon preguntas formuladas al grupo.Si frente al grupo está un profesionalen esa materia, será más fácil res-ponder a las preguntas y reconduciral visitante para que plantee dudassobre lo que ve, o aporte datos quecompleten la información que seexpone. Es reiterativo e incompren-sible el desarrollo de visitas que sededican a describir lo que vemos,es decir que no aporten nada dife-rente a lo que el visitante puedecaptar por sí mismo. Si dedicamostiempo a describir una escultura,que sea para aportar algo nuevocomo: el motivo de la elección dela iconología por parte del artista,el por qué de la ubicación en deter-minado espacio, el significado ensu contexto histórico… Sin embargocuando accedemos a visitas dóndese nos van relatando elementos sinningún tipo de explicación, comouna clase magistral que no cuentacon la capacidad de percepción delos oyentes, la visita se convierteen una tortura descriptiva y agónica.El Arte necesita ser decodificadopara ser entendido plenamente. Yaque muchos lenguajes artísticos nollegan en su totalidad a un público

no especializado. Algo que no sóloocurre con el arte contemporáneo,sino con estilos tan socialmenteaceptados como el renacimiento oel barroco donde muchos de losdetalles se pierden, llegando única-mente el plano estético, pero no elsignificativo. Además con esto con-seguiremos también que se replan-tee la figura del historiador y seaprecie su profesionalidad, muchasveces denostada.

Los proyectos pueden desarro-llar diferentes niveles didácticosadaptados a grupos heterogéneosrespecto a edad y nivel cultural, asícomo a perfiles más definidos yhomogéneos como es el caso deniños, adolescentes o la terceraedad. También colectivos con nece-sidades especiales tales como dis-capacitados físicos, psíquicos o sen-soriales donde hay mucho caminopor andar. La planificación culturalnecesita del desarrollo de activida-des a realizar durante la vista, ocomplementarias que ofrezcan unavisión de conjunto, más completapero a la vez próxima y entendible.Planificar con los centros educativosy las diferentes asociaciones lasvisitas mediante cuadernos de cam-po, y otros recursos didácticos, co-mo la búsqueda por Internet de losprincipales focos de interés quecontenga un determinado sitio his-tórico, o las principales obras quecontenga un museo…facilitan unprimer contacto que introducirá loscontenidos básicos, sobre los quese desmontarán falsas creencias osobre los cuales se construirán nue-vos conocimientos pero ya dentrodel contexto en el que se vaya adesarrollar la actividad.

La información quepretendemos transmitirse fija más fácilmente sise trabaja sobre ella, yno obligamos al públicoa permanecer mera-mente como espectador.Los niños recordaránmejor, por ejemplo, queuna vidriera gótica estádesarrollada medianteun vano apuntado y quese compone de vidriosde colores, si trabajansobre una plantilla conesta forma y disponesobre en ella papel ce-lofán de colores. Del

mismo modo que un invidente per-cibirá el movimiento de columnasalomónica si dejamos que se acer-que y palpe una de ellas. Se tratade estudiar a los diferentes colecti-vos acomodando pautas y recursos,que por otra parte tendremos queir revisando y modificando sin per-der la esencia. Tratando de haceruso de los cinco sentidos en la me-dida de lo posible; incorporandorecursos táctiles (construcción deartilugios, palpar diferentes textu-ras..), olfativos (aromas propios deun periodo histórico tales como per-fumes o esencias, de los pigmentosy resinas, derivados del uso o elproducto que allí se fabricase…),visuales (proyecciones, teatralizacio-nes fidedignas, recorridos patrimo-niales, creación de ambientes me-diantes recursos lumínicos…),gustativos (mediante la degustaciónde dulces conventuales, ingredientesexóticos, salazones, comidas condi-mentadas al estilo de determinadoscontextos sociales o históricos…) y,por último, auditivos (ambientaciónsonora y musical de los espacios,narraciones con voces en off). Todosellos se encuentran en el plano delo tangible, pero evocan irremedia-blemente lo intangible, y facilitanuna percepción individualizada. Deeste modo se propicia la rotaciónde las visitas y se generan circuitosque atraigan al público.

El patrimonio es un bien comúntodavía poco vinculado a la cotidia-nidad de muchas personas. Y unreto interesante es conseguir hacerpartícipe de ese uso y disfrute almayor número posible de ellas, des-pertando su curiosidad y atrayén-dolos hasta él.

Grupo de visitantes desorientados dentro de unade las estancias de la Alhambra de Granada

Page 24: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

24

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

España lo realiza el Comité Españolde Historia del Arte (C.E.H.A.) y elCentro de Estudios Europa Hispánica(C.E.E.H.). Se trata de intentarsuperar una historia europea basadaen los conflictos y en las luchasnacionales, una historia devencedores y vencidos, paraaproximar a los ciudadanoseuropeos a lo que es nuestra culturacomún que desde t iempoinmemorial ha estado fundada enlos intercambios de ideas y en losprocesos creativos colectivos. Enconclusión, intenta comunicar a losciudadanos que Europa es algo másque unas instituciones lejanas ycomplejas. Es una idea que abundasobre aquellos valores que comoprofesionales de la enseñanza ymiembros de una asociación quedefiende el patrimonio estamoscontinuamente preconizando. A estacampaña se puede adherir cualquierciudadano o ciudadana interesadoen apoyarla en la dirección web queacompaña este artículo.

conocimientos histórico-artísticos,no pasan de ser, si es que existen,un elemento anecdótico quepermite dar un cierto lustre culturala todo aquello que se aprende. Y esimportante no olvidar que todoplanteamiento en este sentido noes inocente sino que se busca unobjetivo a largo plazo.

Siguiendo esas ideas un grupode profesionales de la enseñanza anivel europeo ha planteado unainiciativa (denominada Petición deFlorencia) para elevar al ParlamentoEuropeo un documento-manifiestodonde se planteen los valores de laenseñanza de la Historia del Arte entodos los niveles educativos. No esuna reivindicación de caráctercorporativo o profesional sino lo quese busca es encontrar a través delarte aquellos elementos de uniónque tenemos los habitantes deEuropa. Esta campaña estáco o rd i n ad a p o r d i v e r s a sasociaciones privadas de cadaEstado miembro de la Unión y en

n el mundo globalizado enel que vivimos se asiste a unapotenciación cada vez másg r a n d e d e c i e r t o s

aprendizajes y saberes quepretendidamente son “útiles” porser considerados “técnicos ocientíficos”, en contraposición deaquellos conocimientos másrelacionados con el ámbitohumanístico. En ese sentido, en elsistema educativo, una de lasmater ias t rad i c iona lmenteabandonada en los planes deestudio (españoles pero tambiéneuropeos) es la Historia del Arte.Cada vez que se plantea estacuestión se habla de aspectosabstractos como su belleza, perodesde un punto de vista de su nulautilidad práctica…. se llenan losdiscursos de grandes palabras vacíasque hablan de su importanci. Sinembargo la realidad es tozuda y nosdemuestra todo lo contrario.Generalmente en la mayor parte denuestros planes educativos los

E

http://peticion.ceeh.es/

LA ENSEÑANZADE LA HISTORIA DEL ARTE

Y LA PETICIÓN DE FLORENCIAJosé Manuel Baena Gallé

ENSEÑANZADIFUSIÓN

Page 25: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

25

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

Petición de FlorenciaUn decidido gesto en pro de Europa: una enseñanza de la Historia del Arte en todos los países de laUnión.Cada año millones de ciudadanos de la Unión Europea, esos mismos que están invitados a votar elpróximo 7 de junio, se benefician del principio de libre circulación para descubrir los paisajes, losmuseos, el legado del pasado y las obras de arte contemporáneas de sus vecinos europeos. ¿Quéhacer para convertir este formidable movimiento, estos múltiples descubrimientos, en un capital europeoy un recurso para la edificación de Europa?Transformar, a través de la enseñanza de la historia del arte en la escuela, aquello que en principio esproducto del consumo en un proceso de aculturación, de toma de conciencia de un patrimonio común,de apropiación de una historia artística vivida bajo el signo del intercambio desde hace milenios, desdeSegovia a Cracovia, desde Atenas a Edimburgo o Copenhague, desde Florencia a Munich y Budapest.Dar una dimensión europea a dicha enseñanza de la historia del arte, que no existe en este momentomas que en algunos países, instituirla en todos los países de Europa, supondría dar un notable impulso-al asociar a los futuros ciudadanos de Europa a su propia historia- a una Europa de la cultura. Mientrasque la historia de Europa ha estado hecha durante mucho tiempo de conflictos que han enfrentado alas gentes, de tratados que han dividido arbitrariamente los territorios, de lenguas impuestas injustamentey de dominaciones culturales, mientras que el funcionamiento de la Unión se vive como algo complejoy lejano, la historia de las formas artísticas es en Europa un constante proceso de intercambio, deenriquecimiento mutuo en un espacio común en todos los ámbitos de la creación, desde el modestocantero de pueblo (que integra los saberes y las referencias arquitectónicas llegadas de distintos países)a Leonardo da Vinci, Picasso e Ingmar Bergman. Así, la aportación de los « Bárbaros » hace que Romarevitalice la herencia artística de la civilización griega, en la España de los Omeyas se da una brillantesíntesis entre las culturas árabes y europeas –particularmente en la arquitectura- y antes de la I GuerraMundial el Art Nouveau (también llamado, según el país, Jugendstil, Stile Liberty, Modern Style oModernismo) reúne, a pesar de las tensiones nacionales y lingüísticas, a una comunidad europea de lasartes.Instituir la enseñanza de la historia del arte en la escuela en todos los países de la Unión permitiría asus habitantes comprender el espíritu de comunidad artística que une a Europa desde hace tres milenios.Las obras de arte, desde la Mezquita de Córdoba a las fotografías de torres de extracción de aguade los Becher, estudiadas en su dimensión histórica, son el mejor acercamiento posible al conocimientode las religiones, de los cambios en las ideas y de las civilizaciones que han forjado la historia delcontinente, así como al lugar en el arte que puede ocupar Europa dentro de la actual civilización globalen tanto que las formas artísticas toman nuevas vías y que los intercambios se aceleran y se multiplican.El lenguaje de las imágenes, muy presente en las manifestaciones contemporáneas, es común a todoslos ciudadanos de la Unión. Una formación de al menos una hora semanal en historia del arte en los 27países miembros de la Unión sería para los jóvenes europeos una preciosa ocasión de encuentro conla riqueza artística de su ciudad, de su país y de Europa, de invitación a la movilidad y al descubrimientoen el seno del continente y de integración cultural europea en el respeto a la historia.Desde el patrimonio industrial a las bellas artes tradicionales, desde los vestigios arqueológicos a lascreaciones más contemporáneas, esta enseñanza estaría por supuesto abierta a todos los componentesy todas las poblaciones que hoy forman parte de Europa y asimismo contrastaría los objetos de lacivilización europea con las culturas del resto del mundo estando abierta al futuro e integrandoplenamente la creación actual. La instauración de la enseñanza de la historia del arte, desde la escuelahasta la educación secundaria, en todos los países de Europa es un gesto que la Unión debe hacer enpro de Europa, de sus generaciones futuras, de la conciencia de su porvenir.

Page 26: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

26

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

PASEO DIDÁCTICOEN TORNO A LA FIGURA

DE LUIS CERNUDABlanca Pérez Rodríguez

ENSEÑANZADIFUSIÓN

a aproximación a nuestroentorno es un recurso edu-cativo de primer orden y desuma importancia porque

permite conectar los conocimientosteóricos y prácticos que nuestroalumnado adquiere en el aula conla realidad en la que viven. De estaforma podremos hacer que losalumnos y alumnas se sientan másimplicados con su entorno próximotanto desde un punto de vista inte-lectual como afectivo, lo que, sinduda, redundará en su proteccióny defensa. En este sentido, de todoses conocida la importancia que po-seen los itinerarios didácticos o pa-seos como estrategia de aprendiza-je. Para llevar a cabo un paseourbano de las características del queaquí se trata, es de vital importanciasu planificación, tanto en el tiempoa emplear como en los hitos másimportantes a visitar. En este casose trata de hacer un recorrido queteniendo como eje conductor larelación de Luis Cernuda con Sevilla,permita a la vez una aproximaciónliteraria, pero también al patrimoniohistórico en torno al que el poetavivió y se desarrolló en sus añossevillanos. Por último, es importanteseñalar que de esta forma le damosa nuestro alumnado otra manerade conocer la ciudad y de relacio-narse con ella.

Nuestro recorrido pretende ofre-cer una nítida, aunque escueta, fo-tografía de los lugares más simbóli-cos que se relacionan con el poetaLuis Cernuda, hispalense de naci-miento, cuyo sentimiento por suciudad natal se condensa en unaantítesis basada en el amor y elodio. Ni una sola línea de su obrala nombra; sin embargo, el paseomás enriquecedor y hermoso porSevilla nos lo ofrece la lectura deOcnos, obra en la que se recrea laciudad constantemente.

Aprovechando nuestro hilo con-ductor, se exponen y explicitan, almismo tiempo, las característicasexcepcionales de los entes patrimo-niales que acompañan el recorrido,así como la ineludible aparición delas placas cervantinas que salpicanfrecuentemente el paseo.

En la plaza de la Encarnación sedetendrán nuestras primeras mira-das: este punto de partida nos sitúaen la Sevilla de la tradición, desdeella leemos la placa de Cervantesen la fachada de la iglesia de laAnunciación, comentamos tantoesta iglesia como la construccióndel proyecto Metrosol-Parasol y sucentro comercial desde un puntode vista arquitectónico y social, se-ñalamos cómo está afectando a laimagen urbana de Sevilla y de qué

forma afectará a la vida de sus ciu-dadanos en el futuro.

A partir de aquí, iniciamos unsendero marcado por la primerareferencia a nuestro poeta que ver-sa en esta misma fachada próximaa la placa del genial novelista, enella leemos unas líneas de Ocnosque delatan la profundidad del sen-timiento Cernudiano vinculado conla existencia del poeta: “Años mástarde, capaz ya claramente, parasu desdicha, de admiración, amory de poesía, entró muchas vecesAlbanio en la capilla de la universi-dad...”

Nos acercamos caminando a lacalle Acetres nº 6, antigua calle delConde de Tójar donde encontramosla Casa Natal de Cernuda. En la fa-chada de esta típica casa sevillanacon patio aparece una placa indica-tiva del acontecimiento.

El ambiente y la luz de esta casaen la que la vida transcurría entorno a la galería y junto a la fuentesituada en el centro, quedanestampados en Ocnos y en elpoema “Tierra nativa”,

L

Luis Cernuda

Page 27: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

27

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

TIERRA NATIVAEs la luz misma, la que abrió mis ojosToda ligera y tibia como un sueño,Sosegada en colores delicadosSobre las formas puras de las cosas.

El encanto de aquella tierra llana,Extendida como una mano abierta,Adonde el limonero encima de la fuenteSuspendía su fruto entre el ramaje.

El muro viejo en cuya abríaA la tarde su flor azul la enredadera,Y al cual la golondrina en el veranoTornaba siempre hacia su antiguo nido.

El susurro del agua alimentando,Con su música insomne en el silencio,Los sueños que la vida aún no corrompe,El futuro que espera como página blanca.

Todo vuelve otra vez vivo a la mente,Irreparable ya con el andar del tiempo,Y su recuerdo ahora me traspasaEl pecho tal puñal fino y seguro.

Raíz del tronco verde, ¿quién la arranca?Aquel amor primero, ¿quién lo vence?Tu sueño y tu recuerdo, ¿quién lo olvida,Tierra nativa, más mía cuanto más lejana

LA FAMILIA¿Recuerdas tú, recuerdas aun la escenaA que día tras día asististe pacienteEn la niñez, remota como sueño de alba?El silencio pesado, las cortinas caídas,El círculo de luz sobre el mantel, solemneComo paño de altar, y alrededor sentadoAquel concilio familiar, que tantos ya cantaron,Bien que tú, de entraña dura, aún no lo has hecho.

Era a la cabecera el padre adusto,La madre caprichosa estaba en frente,Con la hermana mayor imposible y desdichada,y la menor más dulce, quizá no más dichosa,El hogar contigo mismo componiendo,La casa familiar, el nido de los hombres,Inconsistente y rígido, tal vidrioQue todos quiebran, pero nadie dobla. (...)

Situados en la calle Cuna podemos localizar el colegio de Cernuda y a partir de élexplicamos el entorno donde pasó sus años de infancia, su ambiente familiar, etc...recurriendo siempre a lo reflejado por el poeta en su obra:

Page 28: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

28

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

luz el desnudo pensamiento,estrella de su mente buena; luz todasu inmaterial, su sal delgada, su"ánjel" triste”

Así mismo, menciona estas gra-das Cervantes “... lugar un tiempode contratación” y a Monipodio, ensu novela Rinconete y Cortadillo,como figura en la placa de la CalleAlemanes (junto a Puerta del Per-dón de la Catedral).

Nos dirigimos a la calle Aire so-bre la que dejó una delicada estam-pa Pedro Salinas, en ella vivió losúltimos años sevillanos Cernuda yescribió su primer poemario “Perfildel Aire” (1927). Recordamos conestas líneas la inquietud del poetaante esta primera publicación:“Junto a mi cama, durante la noche,estuvieron los ejemplares; creo queapenas dormí, y los poetas que re-cuerden la aparición de su libro pri-mero comprenderán mi desvelo.Salinas estaba en Madrid, durantelas vacaciones universitarias de pri-mavera, y uno de los primeros ejem-plares que envié fue el suyo. El librole estaba dedicado...”

En la puerta de la que fue suresidencia, leemos la losaconmemorativa y el poema “jardínantiguo” que aparece expuesto enla fachada, reflexionamos sobre elcontenido y la forma del poema, enconexión con los datos reseñadosa lo largo del paseo.

Después nos encaminamoshacia la Plaza del Salvador, en cuyaiglesia se bautizó nuestro autor;accedimos a su patio dondepudimos observar las continuascapas de la historia que sesuperponen en el suelo sevillano ynuestro alumnado conoció laimportancia de este templo para lahistoria de la ciudad.

Siguiendo con nuestro paseo enla Plaza de Jesús de la Pasión (Plazadel Pan) pudimos observar comolas funciones urbanas han ido con-figurando la ciudad, así acudimosal anecdotario para recordar el ca-rácter comercial que en otro tiempotuvo este emplazamiento, como elpropio nombre de la plaza indica, yconcretamente la droguería queposeía en esta plaza el abuelo deorigen francés de Luis Cernuda, cu-yo apellido Bidou fue castellanizadopor Bidón.

En esta misma plaza, donde Cer-vantes imaginó acontecido uno delos más famosos episodios de Rin-conete y Cortadillo, leemos otraplaca conmemorativa del tercerCentenario de la muerte del grannovelista.

Pasamos por Entrecárceles parallegar a la calle Sierpes, citada nu-merosas veces por Cervantes, comola calle de la Sierpes y en ella, lacárcel Real y la casa de Papín talcomo consta en la placa que leímos.Camino al Arquillo entre Pza. Nueva

y Plaza San Francisco en cuyo inte-rior reza de nuevo una inscripcióncervantina, llegamos al Ayunta-miento, Plaza Nueva, donde visita-mos la Feria del Libro, tomamoscontacto con algunos autores quefirmaban sus producciones en losstands y observamos la labor de losmedios de comunicación presentesen la muestra.

Tras descanso y desayuno, nosencaminamos a la Catedral y su en-torno: calle Alemanes, Archivo deIndias, el Alcázar, ...

En la esquina de la calle SantoTomás con Avda. de la Constituciónrecordamos como “el príncipe delos ingenios españoles menciona elPostigo del Alcázar que estuvo enlugar próximo a este en la novelaejemplar Rinconete y Cortadillo” talcomo versa en la placa conmemo-rativa de la muerte de Cervantes.De igual modo, la lectura de la placaen la Plaza de la Virgen de los Reyes,se refiere a este entorno citado enel Rufián Dichoso.

Las gradas de la catedral nos traeel recuerdo de Juan Ramón Jiménezquien dedica a Cernuda una de suscaricaturas líricas en el apartadoEstetas de limbo de Españoles detres mundos:

"La sonrisa de su fina bocagrande, su navaja, era luz indudable;luz su mirada ancha, paralela a susonrisa, del tamaño de su frente;

Page 29: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

29

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

JARDÍN ANTIGUOIr de nuevo al jardín cerrado,que tras los arcos de la tapia,entre magnolios, limoneros,guarda el encanto de las aguas.

Oír de nuevo en el silencio,vivo de trinos y de hojas,el susurro tibio del airedonde las almas viejas flotan.

Ver otra vez el cielo hondoa lo lejos, la torre esbeltatal flor de luz sobre las palmas:las cosas todas siempre bellas.

Sentir otra vez, como entonces,la espina aguda del deseo,mientras la juventud pasadavuelve. Sueño de un dios sin tiempo.

Por un pasaje cubierto que daal Patio de Banderas observamosuna hermosa imagen de la Giralda,enmarcada al final del túnel. Vistadesde los jardines del Alcázar, es,como leímos en el poema “JardínAntiguo”: "la torre esbelta / tal florazul sobre las palmas".

Nos situamos en el arco del patiode los alcázares, mencionado porLuis Cernuda, para contemplar entodo su esplendor la imagen descri-ta por el poeta y poder intuir suemoción: “Para un andaluz, la feli-cidad aguarda siempre tras un arco”(Luís Cernuda: OCNOS, En Compás).

Llegados al Alcázar comentamos,abundando una vez más en el senti-

miento ambivalente por su ciudad,cómo el poeta sevillano que guíanuestro recorrido, pide por carta aun amigo fotos del Alcázar y otrosrincones de Sevilla, tras haberla de-nostado en una carta anterior dirigi-da a ese mismo amigo, cómo a pesarde su odio, añoraba su tierra:

“Hay destinos humanos ligadoscon un lugar o con un paisaje. Allíen el jardín, sentado al borde de unafuente, soñaste un día la vida comoembeleso inagotable. La amplituddel cielo te acuciaba a la acción, elalentar de las flores, las hojas y lasaguas, a gozar sin remordimientos.

Más tarde habías de compren-der que ni la acción ni el goce po-

drías vivirlos con la perfección quetenían en tus sueños al borde de lafuente. Y el día que comprendisteesa triste verdad, aunque estabaslejos y en tierra extraña, deseastevolver a aquel jardín y sentarte denuevo al borde de la fuente la ju-ventud pasada” (Ocnos).

Concluyendo nuestro productivopaseo nos adentramos en losJardines de Murillo, que colindancon el barrio de Santa Cruz,seguimos la muralla paralela alcallejón del Agua y la calle Vida parallegar a uno de los rincones másemblemáticos, donde unos azulejosrecuerdan el magnolio mencionadoen Ocnos.

EL MAGNOLIO“Se entraba a la calle por un arco. Era estrecha, tanto que quien iba por en medio de ella, al

extender a los lados sus brazos, podía tocar ambos muros. Luego, tras una cancela,iba sesgada a perderse en el dédalo de otras callejas y plazoletas que componíanaquel barrio antiguo. Al fondo de la calle sólo había una puertecilla siempre cerrada,y parecía como si la única salida fuera por encima de las casas, hacia el cielo de unardiente azul. En un recodo de la calle estaba el balcón, al que se podía trepar, sinesfuerzo casi, desde el suelo; y al lado suyo, sobre las tapias del jardín, brotabacubriéndolo todo con sus ramas el inmenso magnolio. Entre las hojas brillantesy agudas se posaban en primavera, con ese sutil misterio de lo virgen, loscopos nevados de sus flores. Aquel magnolio fue siempre para mí algo másque una hermosa realidad: en él se cifraba la imagen de la vida. Aunque a vecesla deseara de otro modo, más libre, más en la corriente de los seres y de las cosas,yo sabía que era precisamente aquel apartado vivir del árbol, aquel florecer sin testigos,quienes daban a la hermosura tan alta calidad. Su propio ardor lo consumía, y brotaba en lasoledad unas puras flores, como sacrificio inaceptado ante el altar de un dios”.

Page 30: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

MURALLAS YPUERTAS

DE SEVILLADE LA CERCAALMOHADE

Antonio Santaella Ortiz

30

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

HISTORIA

in duda conocer la historiade nuestra tierra, sus tradi-ciones y cultura es una de lasactividades más ilustrativas

que podamos realizar: Sevilla, laHispalis romana e Isbyliya árabe, laciudad esplendorosa del Renaci-miento y Barroco, es todo un com-pendio de arte y cultura.

Las antiguas murallas y puertasde Sevilla nos parece un tema apa-sionante. Este artículo partió de larecopilación de una amplia serie depublicaciones, de distinto tipo y que,

S en gran parte, se ha basado literal-mente para mantener el espírituoriginal de la fuente, y que en lamedida de lo posible los datos hansido cotejados entre sí.

Con respecto a la Cerca de Sevi-lla, hoy casi toda ella desaparecida,quedan muy pocos vestigios, comomás adelante veremos. De la mismaforma que de las puertas que en sudía tuvo la cerca almohade de Sevi-lla, queda tan sólo una reducidísimamuestra, y además con la fisonomíaoriginal muy modificada. Tanto la

muralla como las puertas fueronderribadas por la acción desmesu-rada y sin orden de la piqueta. Conestos párrafos tan sólo pretende-mos traer a la memoria la relaciónde las citadas puertas, con su situa-ción referenciada al callejero actualde nuestra ciudad.

SOBRE LAS MURALLASDebido a su emplazamiento geo-

gráfico y a la navegabilidad del ríoGuadalquivir, Sevilla estuvo amura-llada desde tiempos de los cartagi-neses, esta primera muralla estaba

Page 31: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

31

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

construida con madera y barro. Conposterioridad, y en tiempos de JulioCésar, aproximadamente en los años68 y 65 a. C. se reconstruyen estasmurallas y sus torreones, reempla-zando a la antigua empalizada.

En el año 844, Abd-al-RahmanII reconstruyó las murallas destrui-das por los normandos.

En la época de Abd-al-RahmanIII, en el año 913, se derriba partede la muralla debido al clima depaz existente y al crecimiento de laciudad.

En 1023 el rey Abud-Qasim-Mussamad ben Abbad ordenó re-construir las murallas de Isbyliacomo medio de protección ante elinexorable avance de las tropascristianas.

A finales del siglo XI y comienzosdel XII se construyen las nuevas mu-rallas de forma ovalada, con entran-tes y salientes y con un eje norte-sur, con un perímetro de 8.750 varascastellanas, es decir, 7.314 m., de-jando en su interior una superficiede 273 ha., que no se colmatarían

hasta el siglo XIX, lo que da idea desu magnitud. Esta cerca contabacon 166 torreones, normalmentede forma cuadrada, situados a 40m. uno del otro, 12 puertas y 3 pos-tigos. Dicha cerca estaba realizadacon muros de tapial (muro de tierracompactada) y la tierra la obteníana pié de obra al que se le añade caly agua y en ocasiones guijarros. Estetipo de construcción se basaba enencofrados repetitivos de unos 2,50m. de largo por 0,80 a 0,85 m. dealtura. Tenemos una buena muestrade este tipo de construcción en elactual Callejón del Agua, en el muroque lo separa del recinto de los Rea-les Alcázares. En las torres se sigueutilizando la técnica del tapial enlos muros, reforzando las esquinascon sillares de piedra mientras queen los huecos que se abren se de-coran con hiladas de ladrillo toma-das con mortero de cal.

Conocemos diversas noticiasacerca de la muralla durante la EdadMedia. Así, en 1150, se construye

la muralla de la Alcazaba con sillaresde piedra; en 1168 se reconstruyela muralla por el lado del río; en1171 se construye el puente de bar-cas que unía Triana y Sevilla; lasgraves inundaciones de 1201 de-rriban parte de las murallas entrelas puertas de Triana y el Almué-dano; en 1222 las murallas fueronreforzadas con una barbacana (an-temuro) y un foso.

La muralla no sólo tenía una mi-sión puramente defensiva, sino queademás actuaba como cordón sani-tario que la aislaba del exterior entiempos de epidemia y Sevilla nofue una excepción.

La muralla continuó desempe-ñando su función después de la con-quista cristiana, hasta que en 1861se decidió la demolición de una delas murallas más largas de Europa.Hoy en día sólo se conservan restosde ésta entre la Puerta de la Maca-rena y la Puerta de Córdoba; asícomo en los Jardines del Valle y enla Casa de La Moneda.

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:MurallasSevilla01.png

Page 32: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

32

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

LAS PUERTAS DE SEVILLALa cerca almohade de Isbi-

liya, contaba con 19 accesos,entre las puertas y postigos.Para evitar saltarnos algunapuerta en esta relación, reali-zaremos el recorrido comen-zando por la puerta que se hallasituada más alnorte e iremosgirando en sentido de las agujasdel reloj.PUERTA DE LA MACARENA:

Vulgo Arco de la Macarena.Se encuentra al final de la calleSan Luís. El topónimo no apa-rece documentado en lasfuentes musulmanas, aunqueal parecer la puerta se deno-minaba así. Los árabes la lla-maron Puerta del Campo. Enrelación con su origen unos loconsideran vinculado a la hijade Hércules, Macaria, y quienlo hace con “un moro principalasí llamado”. Debió estar flan-queada por dos torres y, entrela barbacana y la muralla, dis-ponía de una amplia plaza. Es-taba dotada de “rebellines”, es deciraccesos acodados. Esta Puerta noadquirió su fisonomía actual hastalas obras que tuvieron lugar en 1723y 1795. En cuanto a las inscripcio-nes, la primera se colocó en la bar-bacana, en castellano. Otra se colo-caría en 1561. Desapareció tras lasobras de 1723 y 1795. La más anti-gua que se conserva data de 1650y hace referencia a la actividad delos guardas de la puerta. En 1723se puso otra lápida con inscripciónen castellano, conmemorativa de lareconstrucción de este lugar. Igual-mente, en 1795 se colocó una ter-cera con inscripción en castellanoconmemorativa también de la inter-vención que había tenido lugar eseaño. Estas tres últimas se conservanen la actualidad embutidas en lapuerta.PUERTA DE CÓRDOBA:

Se encuentra adosada a la iglesiade San Hermenegildo, en la Rondade Capuchinos. Su topónimo noaparece documentado en las fuen-tes musulmanas. La historiografíasevillana le atribuye este nombre aque de ella partía el camino haciaCórdoba. Su estructura correspon-día a una torre-puerta con accesoen recodo y la barbacana. La razónpor la que esta puerta musulmanano fue derribada se debe a la creen-

cia de que en la torre había sidomartirizado San Hermenegildo. So-lamente hay constancia de una lá-pida con inscripción en latín y sucorrespondiente traducción al cas-tellano, en la que se rememora elmartirio de San Hermenegildo. Enla actualidad dicha lápida se en-cuentra en la fachada principal dela Iglesia de San Hermenegildo.PUERTA DEL SOL:

Se encontraba situada al final dela calle Trinidad. Este topónimo noestá recogido en las fuentes musul-manas. Su origen se debe a que erala más oriental y, por tanto, la pri-mera en recibir los rayos solares.Se trataba de una torre-puerta conacceso en recodo único y protegidapor barbacana, muy similar a la deCórdoba. Fue de las últimas en per-der su carácter islámico, éste carác-ter lo perdió en la demolición de1595, bajo el mandato del Asistentedon Pedro Carrillo de Mendoza, fuesustituido por un gran arco de me-dio punto. Estas obras culminaroncon la colocación de una lápida coninscripción en castellano en conme-moración de la misma. No hay no-ticia alguna de esta lápida, por loque debió ser destruida en el trans-curso de las obras de demoliciónde la puerta (1870-1871). Se derribóen 1871.

PUERTA DEL OSARIO:Se encontraba situada al fi-

nal de la calle Puñonrostro, ensu confluencia con la calle Ro-sario. El topónimo no aparecedocumentado en las fuentesmusulmanas, en el Libro delRepartimiento figura con elnombre árabe de Bib Alfat(puerta de Alfar), nombre dequien la edificaría o repararía.En cuanto a su origen, la his-toriografía sevillana se muestraunánime al considerarlo rela-cionado con la existencia de uncementerio en sus inmedia-ciones. Se trataba de una torre-puerta con acceso en recodoúnico y protegida por barba-cana. Esta estructura fue sus-tituida en 1573, bajo la direc-ción de Hernán Ruiz, pormandato del conde de Barajasy, al igual que en la Puerta delSol, consistió en la eliminaciónde la barbacana y el acceso enrecodo y la sustitución de ungran arco de medio punto. En

su conmemoración se colocó unalápida con inscripción en castellano.La nueva puerta se finalizó en enerode 1849 con la colocación de unescudo de piedra. Su derribo con-cluyó en diciembre de 1868.PUERTA DE CARMONA:

Estaba situada al final de la calleSan Esteban, en su confluencia conla calle Navarros. Junto a esta puertapenetraban en la ciudad los Cañosde Carmona. El topónimo aparecedocumentado en las fuentes musul-manas, también en el Libro del Re-partimiento. Su origen se debe alhecho de dar salida al camino queconducía a Carmona . Por la omisiónde esta puerta, en el documento de1560, de aquellas a las que HernánRuiz debía eliminar el acceso enrecodo y la barbacana deducimosque se trataba de una puerta deacceso directo. La reforma debióiniciarse en 1576, según trazas deAsencio de Maeda quien la presentóal mayordomo Diego de Postigo,finalizando en 1578 con la coloca-ción de dos lápidas con inscripcio-nes latinas, estas debieron ser des-truidas durante su derribo, quefinalizó en diciembre de 1868.POSTIGO DEL JABÓN:

Está en la mediación de la calleTintes.

Page 33: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

33

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

PUERTA DE LA CARNE:Estaba situada al final de la calle

Santa María de la Blanca (antiguacalle Açuayca, en su confluencia conla calle Cano y Cueto, anteriormentemuro de la Puerta de la Carne ycalle del Retiro). El topónimo noaparece documentado en las fuen-tes musulmanas. Por lo generalidentificada como de las Perlas ode la Judería. Denominada babYahwar, los musulmanes la sitúanfrente a los palacios de la Buhayray son muchos los historiadores quela confunden erróneamente con labab al-Najil. Con relación al topóni-mo de la carne está relacionado conla existencia en sus inmediacionesdel Matadero. Era una de las quepermanecía abierta todo la nochedebido a su tránsito. Sobre su pri-mitiva estructura de la puerta islá-mica al parecer contaba con dostorres, y como gran parte de laspuertas contaba con acceso en re-codo, protegido por barbacana. Tu-vo una intervención fundamentaldurante el mandato del conde deBarajas, que consistió en erigir unanueva bajo las trazas de Asencio deMaeda. Tuvo varias inscripciones,en 1577 tras la terminación de estareforma, otra, sustituyendo a la yaexistente, con los versos más típicosde nuestra ciudad glosando la his-toria de Sevilla. Se procedió a sudemolición en 1864, como tantasotras.POSTIGO DEL ALCÁZAR:

Se encontraba situado en losJardines de Murillo, dando accesoa los Reales Alcázares.PUERTA DE SAN FERNANDO:

Se encontraba al final de la calleSan Fernando en su cruce con lacalle Menéndez Pelayo. Tambiénconocida como Puerta Nueva, yaque fue construida a mediados delsiglo XVIII, concretamente en 1760.La puerta constaba de dostorreones y un amplio arco, era deacceso directo. No tenemosconstancia de la existencia delápidas conmemorativas.PUERTA DE JEREZ:

Se encontraba situada en laplaza que lleva su nombre enrecuerdo a su existencia. Al principiode la actual calle San Fernando yfrente a la calle San Gregorio. Estapuerta se ha identificado como babal-Faray, Fue mandada edificar por

el califa Abu Yaqub, debido a quedaba acceso a la alcazaba exterior,disponía de dos torres, acceso enrecodo, protegida con barbacana yrastrillo. En 1561 Hernán Ruiz dirigiólas obras que se hicieron en ella,consistentes en la eliminación delacceso en recodo y la colocación deun escudo con las armas reales. En1622 se colocó otra lápida encimade la anterior. Por último se colocóuna tercera con los versos encastellano en los que se glosa lahistoria de nuestra ciudad. Estaúltima se quitó en 1836, cuandoderribaron los dos torreones queflanqueaban la puerta; las otras dosno ha sido posible localizarlas,debieron desaparecer en 1848cuando se construyó la nuevapuerta de Jerez, según trazas deBalbino Marrón. En 1864 estapuerta se derribó definitivamente.POSTIGO DEL CARBÓN:

Estaba situado en la confluenciade la calle Santander y Temprado,donde todavía pueden apreciarserestos del lienzo contiguo y muypróxima a la Torre de la Plata. Conposterioridad a su derribo, en elaños 1868, se colocó un azulejo dela Virgen del Carmen. Esta puertase ha identificado con la bab al-Qatai, y la bab al-Kyhl de las fuentesmusulmanas. Recibe su nombre porestar situado en ella el peso delcarbón. También fue conocida porla de los Azacanes (Aguadores, dela cercana Aduana). No tenemosconstancia cierta de la configuraciónde esta puerta, ya que más bien erauna simple apertura en la Cerca. Nose ha localizado la inscripción y del

escudo que en su día tuvo, lo quenos hace pensar que desaparecie-ron cuando se produjo el derribodel postigo en 1867.POSTIGO DEL ACEITE:

Se encuentra situado en la con-fluencia de las actuales calles Dosde Mayo, Arfe y Almirantazgo. Estetopónimo no aparece documentadoen las fuentes musulmanas; en losdocumentos castellanos, allá por elsiglo XIII, concretamente en docu-mentos de 1345, consta como puer-ta de la Azeytuna, en virtud a suproximidad con el mercado y losalmacenes de aceite. Esta puerta seha identificado como la bab al-Qatai.Igualmente se le ha denominado enfuentes castellanas como de las Ata-razanas y Azacanes, que como he-mos visto también se denominó alPostigo del Carbón. En cuanto a suestructura primitiva, sabemos quese trataba de una puerta de acceso,protegida por barbacana, como de-muestran las excavaciones realizadasen las antiguas Atarazanas. En elsiglo XVIII se abrió en su lateral de-recho una pequeña capilla con unretablo barroco con la imagen de laPura y Limpia Concepción del barriodel Arenal, obra de Pedro Roldán.En sus jambas, aún hoy en día, po-demos apreciar las acanaladurasque se utilizaban como guías paradisponer tablones para evitar la en-trada de agua en las frecuentes cre-cidas del río. En 1573 se terminaronlas obras de remodelación consis-tentes en la unión de sus dos torres,unidas en un solo cuerpo, rozar elintradós del arco, para facilitar el

Page 34: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

34

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

paso, y la colocación de una lápidaconmemorativa.LA PUERTA DEL ARENAL:

Estaba emplazada al final de lacalle García de Vinuesa, antiguacalle de la Mar, en su confluenciacon Harinas, Federico Sánchez Be-doya, (antes Baiona), Castelar, (an-teriormente Molbiedro y de la La-guna) y Arfe, (antigua calle delPescado). Era una de las puertasque no se cerraba durante la noche.El topónimo no figura documentadoen las fuentes musulmanas, aunquesí en fuentes castellanas a partir delsiglo XIII. Esta puerta se ha identifi-cado con la bab al-Faray de las fuen-tes musulmanas. Debe su nombreal arenal existente entre la ciudady el río, es como la existencia deuna playa fluvial. En cuanto a laestructura primitiva, se trataba deuna torre puerta con acceso en re-codo y protegida por barbacana quele servía de defensa. Hernán Ruizintervino en la remodelación con-cluida en 1566 que culminó con lacolocación de dos lápidas en honorde Felipe II; posteriormente sufriódos intervenciones llevadas a caboen 1734 y 1757. De las lápidas noconsta donde puedan haber sidodepositadas, por lo que suponemosque debieron desaparecer cuandoen junio de 1864 se concluyó sudefinitiva demolición.

Con relación a los escudos conlas armas de la ciudad, podrían serlos que se conservan en los fondosdel Museo Arqueológico Provincial.

PUERTA DE TRIANA:Al parecer era la puerta de ma-

yor belleza arquitectónica de cuan-tas existían en la cerca almohade.Según la historiografía se encontra-ba situada al principio de la callePajarería, (actual Zaragoza), aunqueen realidad estaba emplazada, se-gún excavaciones realizadas en 1983(donde se localizó su zapata, unaenorme mole de argamasa de cal,canto rodado y arena, así como elarranque de la muralla y su corres-pondiente barbacana), en la con-fluencia de las calles San Pablo, Re-yes Católicos,(antes Alameda de laPuerta de Triana), Gravina, (antesCantarranas) y Zaragoza. Su topóni-mo sí aparece en las fuentes musul-manas. En relación a la inundaciónde 26 de marzo de 1200, nuestrahistoriografía le atribuye el nombreal ser el acceso más directo con elpróximo arrabal trianero. En 1560Hernán Ruiz dirigió obras dejándolacomo acceso directo, suprimiendola estructura primitiva de acceso enrecodo y protegida por barbacana.En 1585 comenzaron las obras deedificación de una nueva puertaalineada con el puente de barcas,finalizando dichas obras en 1592bajo trazas de Asencio de Maeda.Al terminarse las obras se colocóuna lápida con inscripción latina yfechada en 1588. En 1633 se colocóotra lápida. No se ha localizado lainscripción de 1588, aunque sí lade 1633 que pertenece a la Colec-ción Arqueológica Municipal. En sucentro existió un amplio salón alque llamaban “el Castillo”, destina-do a celdas para albergar presos

políticos de importancia por su ele-vada alcurnia. En septiembre de1868 se aprueba la demolición, trasel enérgico veto de la Real Academiade San Fernando, finalizando su de-finitiva destrucción en 1870.PUERTA REAL:

Se encontraba al final de la calleAlfonso XII, (antigua calle de lasArmas) en su confluencia con lascalles Gravina, Goles y San Laurea-no, en una placita que lleva su nom-bre. Originariamente se denominóPuerta de Goles, el topónimo deReal aparece documentado a partirdel siglo XVI. Esta puerta se ha iden-tificado como la bab al-Kuhl y la babal-Muaddin de las fuentes musul-manas. Por lo referente al topónimode Goles, se considera como unacorrupción del nombre de Hércules,y con relación a Real es unánime laopinión de que tomó ese nombretras la entrada, el 10 de mayo de1570, del rey Felipe II, aunque algúnautor lo relaciona con la entradaque por ella hizo San Fernando trasla conquista de Sevilla. Todas lasreferencias coinciden en que la es-tructura de la puerta islámica, dis-ponía de una torre y, por tanto,debía tratarse de una torre-puertaen recodo único protegida por bar-bacana. Hernán Ruiz intervino enla misma en los años 1561 y 1563,según documentos guardados enel Archivo Municipal, con posterio-ridad, en 1565, siendo Asistentedon Francisco Chacón fue totalmen-te reconstruida, perdiendo puertas,rastrillo y cuantas obras de defensadisponía cuando la reconquista. Enlo referente a las inscripciones unaestuvo depositada en la Comisiónde Monumentos, que en 1995 fuecolocada por la Gerencia Municipalde Urbanismo en un lienzo de mu-ralla contigua a donde estuvo situa-da la puerta; en cuanto a los escu-dos uno de los tres que tuvo estádepositado en los fondos del MuseoArqueológico Provincial.POSTIGO DE SAN ANTONIO:

Estaba situado a espalda del con-vento franciscano de San Antoniode Padua, situado en la actual callede San Vicente y en su confluenciacon la calle Curtiduría.PUERTA DE SAN JUAN:

Tradicionalmente se situaba alfinal de la calle Guadalquivir, (antiguade la Estrella), aunque en 1956, trasunas excavaciones llevadas a cabo

Page 35: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

35

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

en la calle Torneo, 26 se determinóque su emplazamiento concreta-mente corresponde al espacio de lacalle Pérez de Garayo. Esta puertano aparece documentada en lasfuentes islámicas. Hacia los siglosXIV y XV aparece denominada comola puerta del “engenio” (puerta delIngenio), debido a la existencia deun ingenio del antiguo muelle fluvialde la ciudad, que subsistió hasta1574, en que comenzó a utilizarseel que se labró junto a la Torre delOro, el topónimo de Puerta de SanJuan obedece a la proximidad de laiglesia de San Juan de Acre. Con re-lación a la estructura primitiva deesta puerta estaría formada por unacceso en recodo único y la corres-pondiente barbacana. En cuanto alas inscripciones sólo sabemos queposeía una en árabe y que tras re-modelación de 1758, debido a lainundación sufrida ese mismo año,se colocó otra, en castellano, desgra-ciadamente nada sabemos del para-dero de dichas inscripciones, quedebieron perderse en su definitivademolición, allá por los años 1863 y1864.PUERTA DE LA BARQUETA:

Estaba situada en la calle Torneo,a la altura de la calle Blanquillo. Estapuerta recibió varios nombres, co-mo Bibarragel, (afección castellanadel árabe bab al-Ragwal, que hacemención al camino que de ella par-

tía hacia Alcalá del Río) de la Alme-nilla (que hace referencia a la torrealbarrana cercana a dicha puerta)y de la Barqueta (por establecerseen su cercanía un servicio de barcaspara trasladarse a la otro orilla delrío), y sobre ella se acometieronvarias obras, dado que durante mu-cho tiempo cumplió la misión deproteger a la ciudad de las crecidasdel río. En cuanto a la estructuraprimitiva de la puerta, ésta se tra-taría de una torre-puerta con accesoen recodo único y protegida porbarbacana. Sufrió varias modifica-ciones durante su existencia, hastasu derribo definitivo en 1864. Encuanto a inscripciones se refiere,en 1617 se colocó una lápida de lasobras realizadas en aquel año, éstalápida debió perderse pues no nosconsta su depósito; con posteriori-dad, en 1628 se colocó otra, que seconserva en los fondos del MuseoArqueológico Provincial, con inscrip-ción latina por las inundaciones de1626; una tercera lápida, con ins-cripción en castellano fue colocadatras las obras de 1773 y 1779, éstapertenece a la Colección Arqueoló-gica Municipal, encontrándose ex-puesta en el acceso a la Torre deDon Fadrique.POSTIGO DE LA FERIAO DE LA BASURA:

Se encontraba situado al finalde la actual calle Feria, esquina con

la calle Bécquer. También recibió elnombre de Puerta Nueva. Aparecemencionada en la documentacióndel Archivo Municipal sobre la es-pecial vigilancia que debe realizarsedurante la epidemia de peste de1582

Un malentendido celo del muni-cipio sevillano fue la causa de lademolición de las antiguas puertas,pues si en efecto, algunas de ellascarecían de importancia artística ydificultaban el crecimiento normalde la ciudad, no es menos ciertoque otras debieron respetarse porsu aspecto monumental, debiendodejar exentas a manera de arco detriunfo. Por desgracia no fue ese elcriterio seguido.

Como colofón no queremos de-jar de mencionar a los Alcaldes quebajo su presidencia se mandaronderribar las citadas Puertas, estosfueron: Fernando Espinosa Maldo-nado y Fernández de Córdoba, Con-de del Águila (1856); Miguel Carva-jal Mendieta, Conde Casal (1856-1858); Gonzalo Segovia (1858); JuanJosé García de Vinuesa (1859-1865); Fernando Balboa (1865); Joa-quín Añón León de Orbaneja (1866-1868); Francisco de Paula del Cas-tillo (1868); Fernando Pons Ojeda(1869), Antonio de Artegui (1869)y Laureano Rodríguez de las Con-chas (1870-1872).

BIBLIOGRAFÍAR ÁLVAREZ-BENAVIDES, Alfonso: Curiosidades Sevillanas. Secretariado de Publicaciones de la Universidadde Sevilla. Sevilla, 2005.R GESTOSO Y PÉREZ, José: Sevilla Monumental y Artística. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja deAhorros de Sevilla. Sevilla, 1984, 3 Tomos, 2ª Edición.R http://www.degelo.com/sevilla/sev3.htmR JIMÉNEZ MAQUEDA, Daniel: Estudio Histórico-Arqueológico de las Puertas Medievales y Postmedievalesde las Murallas de la Ciudad de Sevilla. Fundación Aparejadores. Guadalquivir Ediciones. Sevilla, 1999.

Page 36: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

36

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

ras un centenar de años entierras americanas, algunasde las mejores piezas ar-queológicas desenterradas

en los yacimientos arqueológicosde los Alcores por el arqueólogoinglés Jorge Bonsor han regresadotemporalmente a Sevilla. Formanparte de la exposición El TesoroArqueológico de la Hispanic Societyof America, que se expuso la pasa-da primavera en la Sala Villasís deCajasol.

HUNTINGTON Y BONSORLa Hispanic Society of America

fue fundada en la ciudad de NuevaYork en 1904 por el millonario nor-teamericano Archer M. Huntington,quien recogió en el museo una granvariedad de objetos compradospersonalmente en sus viajes porEspaña y otros aportados por mar-chantes de arte y arqueólogos co-mo G. Bonsor. Ha llegado a conver-tirse en la colección más impor-tante de piezas arqueológicas espa-ñolas que existe fuera de España.

George E. Bonsor Saint Martin, pin-tor, arqueólogo e historiador, nacióen 1855 en Francia, de padre inglésy madre francesa. En 1881 viajó aEspaña y se instaló en Carmona,donde vivió hasta que en 1902 com-pró el castillo de Mairena y lo res-tauró para convertirlo en su vivien-da. Gozando de una importanterenta, pudo dedicar su vida a laarqueología, centrando su trabajoen el estudio de la Historia Antiguade Andalucía. Excavó numerososyacimientos arqueológicos de LosAlcores como Gandul (Alcalá deGuadaíra), Bencarrón (Mairena delAlcor), Cruz del Negro, Acebuchaly Necrópolis (Carmona). Tambiénexcavó en Baelo Claudia (Cádiz) ySetefilla (Lora del Río). Hoy día elcastillo, convertido en museo, con-serva una gran colección de piezasarqueológicas, cuadros y mueblesreunidos por Bonsor, algunas de lascuales se incluyen en la exposición.

El contacto entre ambos perso-najes se produjo en 1898 cuandocoincidieron en las excavaciones deItálica, iniciando una relación epis-

tolar intensa y varios negocios decompra-venta de antigüedades degran envergadura. Bonsor se convir-tió en el principal suministrador depiezas arqueológicas de Huntington,lo que explica que el núcleo funda-mental de la colección arqueológicade la Hispanic Society proceda delos yacimientos de Los Alcores. Estarelación comercial se interrumpióen 1912, cuando se publicó la Leyde Patrimonio y el reglamento quela desarrollaba, que prohibían ex-presamente la salida de piezas ar-queológicas del territorio español.

LOS YACIMIENTOS DE LOS ALCORESEn la muestra seleccionada se

encuentran bien representados losmás importantes yacimientos ar-queológicos excavados por Bonsorentre Gandul y Carmona. De hechodos piezas encontradas en la Ne-crópolis de Bencarrón (Mairenadel Alcor), atraen la atención delpúblico y de los expertos, convir-tiéndose en las piezas “estrella”del conjunto expuesto: el carritode terracota, pieza única en el

José Manuel Navarro Domínguez

HISTORIA

TESOROS ARQUEOLÓGICOSDE LA HISPANIC SOCIETY EN SEVILLAHuntington y Bonsor. Dos figuras de la Arqueología

de principios del Siglo XX

T

Page 37: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

37

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

mundo, y la placa de marfil delguerrero en lucha con un león yun grifo, utilizado como motivocentral del cartel de la exposición.

La muestra permite efectuar unrecorrido por la historia de la co-marca, que resume perfectamentelas principales fases culturales delsur peninsular. El periodo neolíticoestá representado por la hoz demadera con microlitos de talla den-tada y una colección de piezas decerámica de los yacimientos deAcebuchal y Gandul, datadas entorno al 3000 a.C. Junto a estaspiezas se expone una de las seriesmás completas de cerámica cam-paniforme existentes en el mundo,compuesta por una docena de pie-zas, entre las que aparecen copas,vasos anchos, platos planos, fuen-tes con soporte y cuencos. Presen-tan la característica base negra omarrón oscuro con decoración in-cisa y rellena de pasta blanca for-mando dibujos geométricos de lí-neas y puntos. Todas proceden dela necrópolis de El Acebuchal (Car-mona) y están datadas en la prime-ra mitad del segundo milenio a. C.

La exposición recoge el grancambio que supuso en el Valle delGuadalquivir la llegada de comer-ciantes de pueblos orientales (feni-cios y griegos), que daría lugar almundo cultural conocido como Tar-tessos, que floreció entre los siglosVIII y VI a. C. Buen ejemplo de suinfluencia son las placas y peines

de marfil y hueso que Jorge Bonsorencontró en las necrópolis de Ben-carrón, Cruz del Negro y Acebuchal.Aparecen ricamente decoradas conescenas de guerreros y animales(grifos, leones y gacelas), temas yaire de claro estilo orientalizante,demostrando los intensos contactosculturales y comerciales con el mun-do fenicio. Del yacimiento de Cruzdel Negro se exponen algunos bro-ches de bronce y las típicas vasijasglobulares de cerámica (VII-VI a.C.),usadas como urnas cinerarias, delas que se conservan algunos ejem-plares en el museo de Carmona.

El mundo romano está repre-

sentado por los objetos excavadosen la ciudad de Itálica y en las ne-crópolis de las dos grandes ciudadesde la comarca de los Alcores: Gan-dul y Carmona. De Itálica se recogela documentación de la excavaciónefectuada por el propio Huntington(planos, cartas, dibujos a plumilla),dos espléndidos torsos de mármol,una interesante colección de cerá-mica romana de lujo (terra sigilata)del periodo alto imperial y una ex-traordinaria colección de piezas devidrio. La necrópolis de Carmona,una de las más grandes de España,fue excavada por Jorge Bonsor afines del siglo XIX y en la exposiciónse recoge una amplia variedad depiezas que muestran su enormeriqueza arqueológica. A las urnascinerarias, vasijas de vidrio, lucernasy joyas se unen los dibujos realiza-dos por Bonsor, una de las primerasmuestras del trabajo científico dedocumentación de una excavación,que nos permiten admirar su exce-lente nivel como artista y su preci-sión como estudioso. En la necró-polis de Cañada Honda, situadajunto a la Mesa de Gandul, Bonsorextrajo una gran cantidad de mate-riales con una cronología que abar-ca desde el mundo tardo-púnico(siglo III a.C.) al mundo alto imperial(siglo II d.C.) Junto a la extraordina-ria cerámica lujosa, los vasos devidrio y la colección numismática,se exponen piezas realmente curio-sas como dados y fichas de juegoy el instrumental quirúrgico de unmédico romano.

Page 38: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

38

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

HISTORIA

EL LUNES DE AGUASVicente Livianos González

Padre Lucas) quien, propuesto porel dueño y aprobado por el consis-torio para el buen funcionamientoy cuidado de la casa, era quien re-cibía el castigo si las pupilas no cum-plían las ordenanzas.

Las mancebías fueron suprimi-das en 1630 por Felipe IV, momentoen el que el oficio comenzó a des-empeñarse en una clandestinidadpúblicamente manifiesta, pero sinlos controles que establecían lasordenanzas.

Como ya dijimos, la casa de man-cebía estaba situada allende elpuente, es decir, del otro lado delrío. Para cumplir con las obligacio-nes pascuales después de la cuares-ma, periodo durante el cual no po-dían ejercer su oficio (reposoespiritual y también físico), las pu-pilas se recogían en la casa. Y en laoctava de Pascua, lunes siguienteal lunes de Pascua, las putas, vesti-das con sus mantillas amarillas, se-gún las ordenanzas, y cubiertas porun manto de picos pardos, cruzabanel río escoltadas por los estudiantesen barcas adornadas con ramajes y

guirnaldas, mientras en la otra orillalas esperaban los curiosos y los nocuriosos en un ambiente de alegríay jolgorio, allí estaba el gentío aguar-dando a sus meretrices con vino,empanada y música, unos prepara-dos para pasar un día de fiesta yotros dispuestos a recuperar lo an-tes posible el tiempo perdido.

Este desplazamiento anual quelas pupilas de la casa de mancebíahacían a la ciudad es el origen de lafiesta más popular y querida portodos los salmantinos: el Lunes deAguas. Aunque sin la existencia delos actores que la generaron, el Lu-nes de Aguas se ha convertido enuna tradición consolidada por laque los salmantinos se reúnen enel campo para pasar la tarde y com-partir el hornazo. La ciudad quedaliteralmente vacía. Si alguien llegasea Salamanca esa tarde y no cono-ciese los motivos, pensaría que estáen una ciudad fantasma o que habíaocurrido una catástrofe.

El hornazo forma parte insepa-rable de la fiesta del Lunes de Aguas.Aunque hoy se puede disfrutar de

a primera referencia a lacasa de mancebía de Sala-manca data de 1497, cuandoel Príncipe Juan, hijo de los

Reyes Católicos, concedió un terre-no para su establecimiento.

El príncipe murió antes de quela casa se pusiese en funcionamien-to, por lo que el Concejo Salmantinorecurrió la decisión a los Reyes Ca-tólicos, quienes autorizaron quesaliese a pregón, es decir, a concur-so público, con la condición de quequien se la adjudicase debía pagar1.500 maravedíes al municipio.

El primer adjudicatario fue elcorregidor Juan Arias Maldonado, yaprobaron su adjudicación los ReyesCatólicos en 1498. La casa se situóen el Arrabal allende la puente. Lamancebía se rigió por ordenanzasmunicipales hasta que en 1570 Feli-pe II generalizó su funcionamientocon las ordenanzas establecidas paraSevilla desde 1553.

La casa estaba gobernada por elpadre de la mancebía (pronto bau-tizado popularmente como PadrePutas y, eufemísticamente, como

L

Page 39: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

39

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

él durante todo el año, su razón deser está en el Lunes de Aguas.El hornazo es una especie de panrelleno elaborado con una pastacompuesta básicamente de aceite,manteca, leche, agua, huevos, leva-dura, harina y especias. Se rellenacon huevos cocidos y diferentes em-butidos (lomo, chorizo, longaniza ojamón), se remata con un laboriosoborde y se decora de forma muyimaginativa. Los hornazos, además,terminaban con la abstinencia delas prohibidas carnes de la Cuares-ma. Comer hornazo sigue siendoun fenómeno gastronómico y socialmuy importante no sólo el Lunesde Aguas.

La expresión irse de picos pardos tiene su origen en la indumentaria que debían llevar las pupilas de lacasa de la mancebía como manifestación pública de su oficio. Las ordenanzas obligaban a estas mujeres allevar una mantilla amarilla corta sobre las sayas, y a cubrirse con un manto de color pardo. Para que elmanto no ocultase la condición de la mujer, tenía que llevar en la parte inferior un remate en picos porcuyos huecos dejaba entrever la mantilla amarilla.Ir de picos pardos significaba ir donde había mujeres que llevaban en el manto picos pardos.

Page 40: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

40

l siglo XV vio el declive delmedioevo y el alborear delmundo moderno en unaEuropa que iniciaba su ex-

pansión mundial. Y en este comple-jo proceso, que inició la conexiónentre civilizaciones a escala plane-taria, Portugal, por la ruta africana,y Castilla, atravesando el océanohasta América, constituyeron lapunta de lanza. Ambos reinos sehabían forjado durante siglos en lalucha por el control de territoriopeninsular. Pero el salto desde lafrontera musulmana al desafío ame-ricano y africano tuvo como escalaintermedia el control del Estrechoy la navegación en el llamado“Mediterráneo Atlántico”, el espaciocomprendido entre Portugal, Azo-res, Madeira y Canarias.

Portugal abanderó la expansióngeográfica durante el siglo XV comoverdadera “proa” de Europa haciael Atlántico. Se abría así una etapa

gloriosa en la historia de Portugalque marcó la identidad patria hastael punto de elevar la esfera armilaral escudo nacional. No en vano fuela propia familia real portuguesa laprincipal impulsora de las expedi-ciones navales.

Castilla, por el contrario, sufrióen el siglo XV un periodo de fuertesconflictos políticos, protagonizadospor los grandes linajes nobiliarios,ante la debilidad de la corona, espe-cialmente con Enrique IV. En Castillano tuvimos un Enrique “El Nave-gante”, el príncipe portugués quefinanció la actividad de descubri-miento y explotación de la costaafricana en las décadas centralesdel siglo XV. Este papel lo ejercieronlos señores feudales de la fachadaatlántica andaluza, un amplio espa-cio abierto al océano, comprendidoentre la raya de Ayamonte y el Es-trecho de Gibraltar. Como zona defrontera desde mediados del siglo

XIII, este “Algarbe castellano” estabacontrolado por grandes linajes nobi-liarios: los Medina-Sidonia (condesde Niebla y señores de Sanlúcar deBarrameda, Ayamonte, Huelva, RotaChipiona, Conil, Barbate, Lepe y Pa-los), la casa de Arcos (que controlóCádiz entre 1465 y 1493), los Porto-carrero (señores de Moguer) y losMedinaceli (señores de El Puerto deSanta María y las salinas próximas).

Esta zona se encontraba, ya aprincipios del siglo XV, conectadacon las grandes rutas comercialesinternacionales, siendo escala paralos buques que navegaban entree Sevilla y los puertos del Mediterráneo occidental y Lisboa, Santander y los puertos franceses, ingleseso flamencos. Rápidamente los armadores castellanos adoptaron la carabela portuguesa, un barco de timón central de unos 20 m. de eslora y sólo 2’5 de calado, con un desplazamiento de unas 60–70 tonela-

E

HISTORIA José Manuel Navarro Domínguez

EL “ALGARBE CASTELLANO”EN EL SIGLO XV

Page 41: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

41

das, impulsado normalmente porvela cuadra en el mayor y latina enel trinquete, que le daban una grancapacidad de maniobra, pudiendoaprovechar prácticamente casi to-dos los vientos y navegar de costa-do. Era el barco ideal para la nave-gación en la costa africana inter-tropical, dominada por los alisios,lo que obligaba a adentrarse en elocéano para encontrar vientos ade-cuados para el retorno.

A diferencia de la portuguesa, laCorona castellana no fue capaz defomentar y financiar adecuadamen-te la actividad naval y la explotación,limitándose a efectuar concesionesseñoriales de tierra de frontera,como el reconocimiento del señoríode las islas Canarias a Betancourten 1402 o la concesión en 1449 ala Casa de Medina-Sidonia de lacosta entre los cabos Aguer y Boja-dor “por conquistar”, pero sin inver-tir, impulsar o intervenir en estasexpediciones. La Corona no apare-ció en la zona hasta que Isabel laCatólica, tras la guerra con Portugaly la dura campaña contra la nobleza,vio claramente la importancia delnegocio atlántico y la necesidad decontrolar algunos puertos, hacién-dose con Cádiz y la villa de Palos.

Pero la población de esta costasí se encontraba plenamente inte-grada en el negocio del mar. La do-cumentación conservada en el Re-gistro General del Sello (Simancas),el Archivo de Protocolos de Sevillao el Archivo de Medina-Sidonia, re-fleja una intensa actividad en lazona del “Algarbe castellano” duran-te el siglo XV. Los marinos de estospuertos pescaban en el Atlánticofrente a las costas africanas; comer-ciaban con los puertos del Algarbe

y Andalucía transportando azúcar,esclavos, trigo, lana o sal; llegabana las islas Azores, Canarias y Madei-ra; contrataban cargamentos conmercaderes de Sevilla, Lisboa, Gé-nova, Barcelona o Flandes; realiza-ban expediciones de asalto y saqueoen las Canarias y la costa de África,capturando navíos, ganado y escla-vos; o asaltaban buques, en actosde pura piratería, en toda la rutaAtlántico-Mediterránea. En muchasde estas actividades eran apoyadospor grandes señores como los Me-dina-Sidonia, que financiaban expe-diciones para el saqueo de la costaafricana, vendiendo luego el botínen sus puertos y que se implicarondirectamente en 1497 en la campa-ña de conquista de Melilla. De laenvergadura de este movimientopuede dar buena cuenta la expedi-ción organizada por el alcaide deRota, que logró convocar nada me-nos que 150 barcos (carabelas, pes-

queros, barcazas) y 6.000 hombresUna cifra excepcional pero indicati-va del enorme volumen de mediosexistente en la zona.

La guerra luso-castellana (1475-1479) no hizo más que dar cobertu-ra legal a las expediciones castella-nas a Guinea, al amparo de las li-cencias de corso emitidas por laCorona castellana, reservándose elquinto real del botín obtenido. Enestas expediciones participaron ar-madores y mercaderes de puertosandaluces, grandes señores (Medi-nasidonia, Alba, Benavente, Arcos)y mercaderes de Castilla, Génova,Florencia o Barcelona. El daño cau-sado a la economía portuguesa poresta actividad explica que Portugalinsistiese en incluir en el tratado deAlcaçovas-Toledo, que ponía fin ala guerra, el reconocimiento por laCorona castellana de la reserva ex-presa de la Ruta de Guinea paraPortugal, prohibiendo la navegacióna los comerciantes castellanos. Perola documentación demuestra quela actividad continuó sin apenasinterrupción, al menos, hasta el des-cubrimiento de América.

Por ejemplo, los vecinos de Pa-los, un puerto significativamentevinculado al descubrimiento deAmérica, recorrían las aguas delA lgarbe caste l lano” y de l“Mediterráneo Atlántico” pescando,transportando mercancías, captu-rando esclavos en Canarias y la cos-ta marroquí o asaltando naves deInglaterra, Flandes, Génova, Portu-gal, en incluso de la propia Castilla.Continuaron navegando en la rutade Guinea tras la firma del tratadode Alcaçovas-Toledo, pese a la pro-hibición regia. No resulta por tantosorprendente que algunos armado-

Escudo de los MedinaSidonia

Escudo de los Portocarrero Escudo de los Medinaceli

Vicente Yáñez Pinzón

Page 42: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

42

res paleños negociasen con los ju-díos expulsados en 1492 el tráficode joyas y oro a la costa de África(prohibido por bando real). Los her-manos Pinzón resultan un buenejemplo de esta emprendedora bur-guesía local. Esta familia de arma-dores de Palos, de larga tradiciónmarinera, se dedicaba al transportede cargas de sal, trigo y vino en elAlgarbe y el Mediterráneo, perotambién llevaron a cabo varias ex-pediciones de saqueo en la costade Berbería y asaltaron un buqueen Ibiza y otro que viajaba entreSevilla y Génova.

En este ámbito surgieron, a lolargo del s. XV, los primeros elemen-tos que permiten hablar de unarudimentaria economía capitalistaincipiente, con actividades vincula-das al comercio internacional, espe-cialmente la exportación de produc-tos agrícolas, la lana, los paños y elnegocio de los productos africanosy la aparición de una burguesía vin-culada al trato, el flete de buques,la compraventa de productos y la

financiación de estos negocios. Enla segunda mitad del siglo XV existíatoda un estructura capitalista enciernes, con un empresariado dearmadores que contrataba marinos,pilotos, buques, equipo, suministrosy mercancías, para navegar, pescar,comerciar, saquear costas o asaltarnaves y vender el producto o botínresultante en el mercado comarcal.

Pero cuando la estructura delnegocio alcanzó una dimensión ma-yor, cuando se pasó de la explora-ción a la explotación y se necesitabauna financiación y un mercado másamplios, intervinieron los mercade-res y las conexiones bancarias deamplio alcance del sistema de co-mercio internacional. El eje centraldel negocio se trasladó a los grandespuertos, que tenían contacto conlas grandes rutas comerciales y fi-nancieras, donde residían los ban-queros y mercaderes: Lisboa, en elcaso portugués, y Sevilla, en el casocastellano. Si la carabela era la reinadel Algarbe en el s. XV, la nao y,sobre todo, el galeón, serán los pro-

tagonistas de la carrera de Américay del negocio naval en el s. XVI,señoreando los mares desde Lisboay Sevilla.

Sevilla ofrecía la ventaja de serpuerto interior, lo que facilitaba sudefensa contra ataques desde elmar, la proximidad de un gran valleagrícola de abastecimiento, un mer-cado amplio y diversificado, propiode una gran ciudad, una amplia tra-dición marinera (barrios de Trianay del Arenal), contactos con las prin-cipales rutas navales internacionalesy una extensa red financiera conagentes de las grandes casas comer-ciales, principalmente genovesas(Centurión, Spinola, Doria, Berardi,Pinelo). No fue casualidad que laCorona decidiese en 1503 radicaren la ciudad la Casa de Contrataciónpara controlar el negocio america-no, ni que el Tratado del arte demarear, primer manual de navega-ción, lo publicase Martín FernándezEnciso en 1519 en una imprentasevillana. La ciudad comenzaba enesos momentos a convertirse en elgran puerto de Indias.

Page 43: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

REDESCUBRIR LO NUESTROUn año más, la vocalía de For-

mación y Actividades de la Asocia-ción “Ben Baso” nos propone parael puente del día de Andalucía, to-mar contacto con otras tierras para(como es el caso que nos trae) re-descubrir, con otra mirada, lo queparece que conocemos pero donde,por muy cerca que lo tengamos,siempre encontramos algo nuevo.

En esta ocasión la propuesta pa-sa por volver al Renacimiento anda-luz, a los tesoros que guardan losinmensos campos de olivos, aqué-llos a los que el poeta cantara y quese manifiesta en un triángulo inex-cusable: Úbeda, Baeza y Sabiote. Sia esto añadimos la capital de la pro-vincia, Jaén, obtenemos un maravi-lloso cóctel de arte, cultura y solera.

CAMINO DE LOS CERROS DE ÚBEDACon la animosidad “benbasiana”

que nos caracteriza y con una pun-tualidad inusitada emprendimos laruta en busca de nuestro destino:la “Medinat-Ubbadad al-Arab” mu-sulmana y la que en nuestro medie-valismo fue paso y tránsito entre elvalle del Guadalquivir y el Levanteespañol y en la que, en poco másde tres horas y media, habiendodescansado en la “Iliturgi” romana(hoy Andújar) como era preceptivo,nos plantamos.El camino se hizo agradable: camposde trigo, feraces tierras de labor yverdeantes huertas nos acompaña-ron alegrando nuestra ruta. Duranteeste tiempo nuestra compañera AnaGil nos dio una valiosa información,escrita y oral, que nos “hizo la boca

43

aguas” acerca de lo que nos espe-raba. A la llegada a Úbeda una bue-na cena nos reconfortó y, como co-lofón del día y del buen comienzodel viaje, un paseo nocturno por laciudad que, metida en ambientecarnavalesco, nos acogió con buentiempo meteorológico y una ade-cuada iluminación de algunos delos monumentos que al día siguien-te visitaríamos.

RECORRIDO POR LA CIUDAD:SABOREANDO ÚBEDA

La mañana se presentó interesantey pronto comenzamos a disfrutarla.La persona que nos guió, Nati Ruiz,ubetense donde las haya, nos reci-bió en la plaza Vázquez de Molina,después que el autobús nos dejaraen la Puerta de Santa Lucía, murallas

José Luis Yuste Morales

Detalle de la silleria del coroCatedral Jaén

Page 44: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

44

de la ciudad y magnífico miradorde las lomas de Úbeda.

En este centro neurálgico dela ciudad, espacio monumental yseñorial de primer orden, Ana Gilnos dio las primeras explicacionespara mascar y digerir bien todoel Renacimiento que nos iba aentrar por todos los sentidos: elPalacio de las Cadenas, el Palaciodel Deán Ortega, Sta. María delos Reales Alcázares y la cárceldel Obispo, con la escultura delgran cantero y arquitecto Andrésde Vandelvira. Todos fueron tes-tigos de nuestro “aterrizaje” co-lectivo en la ciudad.

Con nuestra guía Nati comen-zamos la visita por la Sacra Capilladel Salvador (1536) fue proyecta-da por Diego de Siloé y, una vezrealizada la memoria y el trazadoen 1536, las obras quedaron acargo de Andrés de Vandelvira ydel cantero ubetense Alonso deRuiz que, de esta forma se con-vierten en interpretes directos deDiego de Siloé: en todos los rin-cones y detalles del imponenteexterior y magnífico resultadointerior de esta capilla funeraria(nave, presbiterio, coro y sacristía)se hace patente la presencia deD. Francisco de los Cobos, uno delos principales impulsores del es-plendor ubetense.

La sacra capilla contiene uninteresante repertorio de escudosblasonados, grutescos, bóvedas,forja y retablos que culmina conun arco de paso entre la sacristíay la nave que es un prodigio de

resolución arquitectónica de mu-chos quilates. En 1931 fue declara-do Monumento Histórico Artístico.

Concluida la visita dirigimosnuestros pasos por el barrio judíoa través de la plaza del Padre Anto-nio para detenernos en la puertaprincipal del palacio de D. Franciscode los Cobos, hoy en restauración,edificio contiguo a la Sacra Capillay con perspectiva de uso municipalen el futuro. En nuestro caminarnos detuvimos en el antiguo Hospi-cio hasta llegar al Oratorio de SanJuan de la Cruz, donde, además, sealoja el museo homónimo. Asom-bra la capilla del oratorio, barrocay recargada que contrasta con lasencilla y humilde celda del santoliterato. El edificio del Oratorio esde corte neoclásico de una solanave y con dependencias dedicadas

al santo y sus relaciones con SantaTeresa en la obra reformadora delCarmelo.

Continuando nuestro recorridollegamos a la plaza 1º de mayo, es-pacio abierto y luminoso, en otrotiempo porticada y presidida por laiglesia gótico-renacentista de SanPablo, de magnífica factura y que,en épocas pasadas, desde sus bal-conadas de la fachada lateral sur,se hicieron oficios religiosos para elpueblo que bullía entre transaccio-nes comerciales y tertulias mañane-ras. En el centro de la plaza el mo-numento que Úbeda erigió aldisputado santo (con la ciudad deSegovia, claro) Juan de la Cruz. Des-taca, en la zona sur de la plaza eledificio del Ayuntamiento viejo, conbella logia en su piso alto y elegan-tes columnas que alegran la vista alpaseante.

Ya fuimos terminando nuestropaseo guiado por la calle María deMolina para llegar al magnífico Pa-lacio de las Cadenas, hoy Casa Con-sistorial, de excelente factura rena-centista y con un cuidado yluminoso patio, con doble arqueríade medio punto. A través de él ba-jamos por hermosa escalinata queconducía a la antigua capilla parasalir a la plaza Vázquez Molina, dedonde partimos.

Ya con nuestra compañera AnaGil dirigimos nuestros pasos haciael museo de Arte Andalusí que seencuentra entre Santo Domingo ySanta Clara. La casa mudéjar quealberga este museo familiar es unaauténtica reliquia de la ciudad, aúnen pie gracias al esfuerzo de su pro-pietario D. Francisco Castro que, con

En el Parador de Úbeda

Page 45: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

escasísimas ayudas oficiales mantie-ne una variada colección de elemen-tos materiales constructivos y deco-rativos de rico sabor mezcla de lomusulmán y lo cristiano y con cate-goría de arte: lo mudéjar. Contienepiezas de diferentes técnicas de lacerámica, trozos de alfarjes, forjasdiversas y toda una variedad de ob-jetos rescatados del olvido para re-gocijo del visitante entendido.

Tocando a su fin la nutrida ma-ñana ya tocó disfrutar de la ofertagastronómica de la ciudad, dondelos “pinchos” y tapas acompañarongratamente las cervezas, vinos orefrescos que nos merecíamos.

SABIOTE, VÉRTICE DE UNTRIÁNGULO MÁGICO

Para culminar el día teníamosreservada la visita a Sabiote, locali-dad a 7 km. de Úbeda, y que, conalgo más de 4.300 habitantes, a 840m. de altitud y rodeada de olivaresguarda tesoros de gran valor: Iglesiade Sta. María, antiguo Convento delas Carmelitas Descalzas, murallascon puertas bien conservadas, ca-sas-palacio como el de Moreno deVillena del s. XVII y con una rondade los Miradores desde donde sedivisan la Loma, Sierra Nevada, el

valle del Guadalimar, Sierra Morena,Sierras de Cazorla, Segura y Las Vi-llas y la Sierra Mágina ¡¡ ahí es na-da!!

Nos guió la visita Antonia Blanco,que se esforzó en explicarnos queSabiote fue señorío de D. Franciscode los Cobos por compra al empe-rador Carlos I (1537), antigua Colo-nia Iulia Salaria romana e importan-te alcazaba musulmana de al-Ándalus. En época cristiana habíapertenecido a la Orden de Calatravay, en época moderna, fue sede decasas nobles como los Mendoza olos Teruel. Terminamos nuestro pa-seo por Sabiote contemplando labella portada plateresca del s. XVI,del castillo y el genial arco del con-trafuerte de la iglesia junto al solardel que fue el palacio del señor dela villa, frente a la equilibrada facha-da de 1550 de la Casa de las Mani-llas. De vuelta, y de forma libre,pudimos conocer el interior de laiglesia de San Pedro.

En definitiva, Sabiote nos con-venció y el regreso a Úbeda llevóun sabor de aprovechamiento deldía a toda la expedición benbasiana.

Para rematar el día, con fuerzasaún para conocer rincones, la nochede Úbeda nos invitó a visitar la Igle-sia de San Isidoro, el Palacio delConde de Guadiana, el interior dela Iglesia de San Pablo o el Hospitalde Santiago, con exposiciones defotografías del carnaval ubetense,acuarelas de Juan Valdivia, maque-tas de Antonio Villalón y trabajosde artistas plásticos de la ciudad,así como una colección de piezasde las hermandades de la Sta. Cenade Jaén.

JAÉN, CAPITAL DEL ANTIGUOREINO

Bien temprano nos movilizamospara dar cuenta de una jornadacompleta con presencia de la lluviapero con enormes ganas de asimilarlo que historia y cultura nos ofrecede la musulmana Geen. De nuevoAna Gil nos hace una magníficasemblanza del devenir de la ciudad.

Protegida por la fortaleza delcerro de Santa Catalina y amparadapor las sierras de Jaén y Jabalcuz,en 1246 la ciudad fue reconquistadapor el Reino de Castilla bajo el rei-nado de Fernando III el Santo a tra-vés de un pacto de vasallaje con elrey nazarí de Arjona, Muhammad I"Alhamar". Judíos, moriscos y cris-tianos convivieron y su apogeo cul-tural se manifestó en la poesía y lamúsica sefardí.

Comenzamos la visita de la ciu-dad por la Iglesia de la Magdalena,antigua mezquita, situada al pie delcerro y próxima a la fuente homó-nima. Conserva los arcos de herra-dura del “shan”, en torno a la alber-ca central y sus formas mudéjaresse rematan con bóvedas gótico-renacentistas donde se observa lamano de Andrés de Vandelvira. En

45

Castillo de Sabiote

Detalle Patio AblucionesIglesia de la Magdalena. Jaén

Page 46: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

46

ella destacamos tres piezas de unretablo en madera del siglo XVI, conun calvario de gran calidad.

Siguiendo nuestro recorrido re-calamos en la Iglesia de San Andrés,posiblemente antigua judería. Allínuestro guía se afanó en mostrar-nos su límpido interior, con navesadaptadas y capilla a la que se ac-cede por una magnifica reja del s.XVI. Su patio colegial nos acercó ala tradición mudéjar en sus alfarjesy armaduras y la estancia nos resul-tó armónica y elegante.

Camino de la Catedral dejamosatrás el Palacio de Villardompardo,hoy centro cultural, donde se alber-gan los bien conservados baños ára-bes y que será objeto de nuestravisita en la sesión de la tarde deaquel sábado lloviznero.

Ante la Catedral de Sta. Maríade la Asunción, Ana Gil nos explicóel programa barroco en la piedra desu fachada. Templo iniciado hacia1370 y concluido hacia 1801, es uncompendio de estilos muy diversosy que casi nos sabíamos de memoriapor la magnífica exposición de Ana.Vivenciamos las fases constructivas,las intervenciones de Vandelvira, deVentura Rodríguez y disfrutamoscon su planta de salón de tres navescon cúpula barroca y bóvedas vaídasy de media naranja en sus cubiertas.El sonido de su órgano nos acompa-ñó en todo el recorrido y pudimosacceder a la planta superior desdedonde divisamos una perspectivadel interior del templo, muy originalpor cierto, así como la vista exteriora la plaza y al caserío de Jaén con lasierra al fondo.

La mañana se cerró con la pre-surosa visita al museo de la ciudad,que merece otra más detenida. Des-pués de tomar fuerzas en el almuer-zo nos dirigimos al Castillo de Sta.Catalina, fortaleza dominante, re-cinto amurallado árabe con refor-mas castellanas de la época de Fer-nando III. Pudimos observar el“pastiche” del parador de turismoimitando la fortaleza. En su recintovisionamos una película y paseamospor él: adarves, Torres de la Vela y

de la Dama, Torre del Homenaje,Patio de armas y mazmorras. Éstas,ambientadas con la voz de un talManuel Alcalde, preso de los fran-ceses, que maldecía su triste cir-cunstancia, dando una nota lúdico-tétrica a la estancia.

Ya para terminar visitamos elPalacio de Villardompardo, conbaños árabes del s. XI, con unaextensión de 450 m2 y uno de losmás grandes de al-Andalus,utilizados, ya en los siglos XIV y XVcomo tenerías. En este palacio seencuentra el Museo Internacionalde Arte Naïf “Manuel Moral” y elMuseo de Artes y CostumbresPopulares. Se trata de un edificiogestionado por la Diputación de Jaény donde nuestra expedición no sesintió bien acogida por el personala cargo del mismo, porque, comobien sabemos, para tratar con elpúblico hay que “saber estar” y tenerla categoría necesaria para ello.

En definitiva, una jornada deestudio bastante completa que, sinduda, dejará huella en nuestramemoria. De vuelta, ya en el hotel,cena y descanso.

BAEZA, PERLA DEL RENACIMIENTOLa ciudad patrimonio de la Hu-

manidad, la Bayaasa andalusí, nosrecibió con fuerte lluvia en la ma-ñana del domingo 1 de marzo. Denuevo Nati Ruiz nos propone visitarla ciudad comenzando por el inte-rior de la Catedral, edificio gótico-renacentista construido sobre laantigua mezquita musulmana. Enella destaca su coro en torno al altardel presbiterio y la grandiosidad dela nave central. Con abundante llu-via salimos al exterior para contem-plar las Puertas del Perdón y de laLuna y, por callejuelas empedradasy casas palaciegas, llegar hasta laPlaza de Santa Cruz, donde se en-cuentra la iglesia de su mismo nom-bre, con portada románica tardía,y de las muy escasas que tiene An-dalucía. Su interior es de planta ba-silical con tres naves, la central másalta que las laterales y se encuentraen buen estado de conservación.

Forma parte de las seis parroquiasque se fundaron en Baeza tras laconquista castellana.

Frente a la Iglesia de la SantaCruz se encuentra el Palacio de Ja-balquinto, bello ejemplo del góticoflamígero y auténtico emblema dela ciudad.

Nos gustaba Baeza, a pesar dela inclemencia del tiempo. Desdeallí, por las calles Beato de Ávila yRomanones llegamos a la antiguaUniversidad, para visitar el aula don-de el poeta Antonio Machado dieraclases de lengua francesa en su pe-ríodo baezano. Oportunidad parasentarnos en sus pupitres, para con-templar su mesa sobre el entarima-do, así como la austera y sobriadecoración de aquel espacio llenode recuerdos del sevillano universal:mapas, percha con paraguas y ma-leta, vetustas vitrinas,...

Para culminar la visita a Baezallegamos a la Plaza del Pópulo, conlas Carnicerías Reales, la Puerta deJaén y el Arco de Villalar, en recuer-do de los comuneros enfrentadosal emperador. La Fuente de los Leo-nes nos despide en un marco in-comparable de historia y grandeza.

Ya en tiempo libre hasta el al-muerzo, algunos benbasianos visi-tamos la Casa Museo de Padre Si-fón, donde su titular nos sorprendiócon sus excelentes trabajos de ma-quetería en piedra y su dedicaciónde tantos años. Otros tuvimos laoportunidad de adquirir los famosos“virolos” y, cómo no, el soberbioaceite de oliva virgen de la tierra.

La despedida de tan magníficoviaje no pudo ser mejor: en el salón-mirador del restaurante del hotelCampos de Baeza, con incompara-bles vistas de lo más granado delcampo andaluz, los olivares de Jaén.

Gracias a Ana Gil Buiza por labuenísima organización del viaje yal conjunto de compañeros y com-pañeras que supieron estar a la al-tura de lo que visitamos, nada másy nada menos que lugares que per-tenecen al Patrimonio Mundial dela Humanidad.

“Campo, campo, campo,entre los olivoslos cortijos blancos”

Antonio Machado

Page 47: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

47

IMAGEN DEL VIAJE A ÚBEDA:LA SACRA CAPILLADE EL SALVADOR

Olimpia Díez de la Cortina Checa

beda está estrechamenterelacionada con el Renaci-miento, con un arquitectoAndrés de Vandelvira y con

una familia la de los Cobos. La SacraCapilla de El Salvador, el edificioprobablemente más representativode ella, refleja esta triple relación.

La penetración de las formas re-nacentistas en España fue muy lentade forma que se estaban desarro-llando cuando en Italia culminabael clasicismo y comenzaba la deca-dencia que conduciría al Barroco.La arquitectura española de comien-zos de siglo XVI era una clara conti-nuación de la del siglo anterior, ape-gada al gótico florido y a lodecorativo, utilizaba con exceso lostemas heráldicos que caracteriza-ban a la sociedad caballeresca delsiglo XV (ejemplo de ello es el Pala-cio de Jabalquinto en Baeza queveríamos en este viaje) y cubría dedecoración la fachada de los edifi-cios. No era nada fácil después detanto tiempo de influencia flamencaincorporar el arte italiano, muchomás sobrio y puro de líneas, a unosmodelos arquitectónicos caracteri-zados por el lujo y los excesos deco-rativos.

Esta arraigada costumbre deadornar los edificios con escudosheráldicos, a diferencia del Renaci-miento italiano, tendrá su continua-ción en muchas de las obras de Van-delvira realizadas en Úbeda, obrasque están dentro de las ideas delviejo estilo, en las que el arte delgrutesco es también fundamental,como puede verse en la decoraciónrealizada por Jamete, colaboradorde Vandelvira en la Sacra Capilla deEl Salvador. Sin embargo, no debióel arquitecto ser muy aficionado alexceso decorativo tan extendido enlas escuelas castellanas, pues en las

Ú

obras posteriores, que realiza enÚbeda, con plena autoridad, el ele-mento ornamental desaparece casipor completo, aunque los temas he-ráldicos y los relieves continúan sien-do fundamentales en sus edificios.

La evolución de la arquitecturade Vandelvira se refleja en su obracivil de clara influencia italiana: elPalacio de Vázquez de Molina (hoyAyuntamiento), en la sobriedad yelegancia de la Casa del Dean Orte-ga (hoy Parador) y, sobre todo, enel Hospital de Santiago su obra cum-bre (que terminó el año de su muer-te en 1575) y en la que anunciacierta tendencia herreriana, muyalejada ya de la decoración que pre-senta la fachada principal de la ca-pilla de El Salvador, su primera obraen Úbeda.

Los numerosos edificios civilesy religiosos encargados a Vandelvira

por las importantes familias de lalocalidad son ejemplo de una arqui-tectura caracterizada por sus pro-porciones sobriedad y pureza delíneas , los rasgos propios del Rena-cimiento.

Francisco de los Cobos y Molina,hijo del regidor de la ciudad D. Die-go de los Cobos y de Doña Catalinade Molina, fue el principal repre-sentante y heredero de las dos fa-milias más influyentes asentadasen Úbeda a partir de su conquistaen 1234; fue secretario de Carlos I,con el que viajó de 1529 a 1533antes de ser enviado a España paraocuparse de cuestiones de Hacien-da, y el emperador le concedió nu-merosos títulos y el derecho a per-cibir, él y su hijo: un maravedí porcada marco de metal precioso (pla-ta) extraído del Potosí, lo que con-tribuyó, en parte, a su gran fortuna.

Page 48: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

Francisco de los Cobos decidiólevantar en su ciudad una capillapara enterramiento familiar, a tonocon su categoría, en la Iglesia deSanto Tomás, hoy desaparecida,donde su familia ya tenía una, algofrecuente entre personas de su po-sición. Diferencias con el párrocode esta iglesia le decidieron a man-dar realizar una capilla nueva e in-dependiente en unos terrenos cedi-dos por la institución benéfica delHospital de los “hermanos viejosde El Salvador”. La obra, además dela capilla privada y lugar de enterra-miento de Francisco de los Cobos,su esposa y descendientes, sería ala vez símbolo del poder personaly del rango social de éste, e incor-poraría además una universidad yun convento, aunque este proyectono llegó a cuajar y el de la universi-dad se redujo a un estudio en elque se impartían enseñanzas multi-disciplinares. El humanismo querefleja la obra hay que relacionarlocon Cobos y el papel político quedesempeñó, lo que le dio la oportu-nidad de conectar con los ambien-

tes más cultos de la Italia artísticadel siglo XVI.

En 1536 se contrató para el pro-yecto a Diego de Siloé, encargándo-se la ejecución a Andrés de Vandel-vira, recién llegado a Úbeda, y alcantero local Alonso Ruiz. Siloé re-pite, en líneas generales, el modelode la catedral de Granada aunquea menor escala. Se trata de un edi-ficio integrado por dos espacios in-dependientes: la cabecera, queadopta el tipo de rotonda, y el cuer-po del templo de nave única concapillas entre los contrafuertes a lausanza de las iglesias de predicaciónque fomentaron dominicos y fran-ciscanos durante el siglo XV. Ambosespacios se funden mediante ungran arco que se alza en el presbi-terio, jalonado a su derecha e iz-quierda por la sacristía y la torre.La cabecera circular sigue la concep-ción de capilla funeraria pues, aun-que no se llegó a realizar, Cobosdispuso que en el centro de la mis-ma se ubicase un monumento fú-nebre, un doble túmulo en el queaparecerían las figuras yacentes deél y de su mujer. Se trata de una

versión reducida de la capilla mayorde la catedral de Granada, dondeSiloé dispuso un martyrium, siendouno de los motivos para ello el quedebía servir de panteón real a CarlosI. Sus antecedentes estarían en laiglesia constantiniana de la Nativi-dad de Belén y en los proyectositalianos del “Quattrocento” asocia-dos con los templos funerarios quese levantan en honor de los mártirespaleocristianos, como el de San Lo-renzo de Milán.

Diferencias entre Cobos y Siloéhicieron que se suspendieran lasobras en 1539 y el año siguiente selleva a cabo un nuevo contrato conVandelvira y Alonso Ruiz, en el quese estipula que la fachada principal,cuyo diseño no había trazado Siloé,fuese igual a la Puerta del Perdónde la catedral granadina, lo que sehizo hasta la cornisa del primercuerpo, pues al morir su autor(Si loé), Vandelvira tuvo queimprovisar.

En la decoración de la fachada ydel conjunto de la obra será decisivala intervención de un gran maestrodel grutesco, el francés EstebanJameto, al que se atribuye elcomplejo programa escultórico configuras, cariátides y atlantes de lasacristía. Su participación tendrá unaimportante influencia en la posteriorevolución del estilo de Vandelvira.Las notas de clasicismo en el interiorde la Sacra Capilla contrastan con lariqueza escultórica que presentanlas fachadas de la iglesia, rasgo quecaracterizó al Renacimiento español,e incluso al italiano.

La portada principal se divide endos cuerpos en altura y en tres ca-lles, su riqueza decorativa decrecea medida que aumenta la altura,hecho que se relaciona con el au-mento de los costes previstos de laobra inicial y con la muerte de Co-bos, lo que supuso una gran quiebraeconómica, que solo la voluntad desu joven esposa pudo mitigar.

El primer cuerpo responde alesquema de un arco triunfal (algoque hizo Alberti en 1450 en el edi-ficio donde Malatesta quiso reunirsus cenizas, las de sus antepasadose incluso las de su amante: el Con-vento de San Francisco de Rímini yposteriormente en su obra religiosamás importante, San Andrés deMantua). Sobre un alto zócalo se

48

Page 49: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

49

alzan dobles columnas exentas, clá-sicas, de orden jónico con guirnaldasen el fuste y que enmarcan el arcode ingreso de medio punto. En suintradós hay representaciones dedioses de la mitología clásica orde-nados por categorías en orden as-cendente hacia la clave (donde fi-gura Saturno) y que hacenreferencia a las dos posibilidadesdel alma: condenarse o salvarse,una síntesis del infierno y del cielode la “Divina Comedia” de Dante.En las enjutas, al igual que en Gra-nada, representaciones de Virtudesa modo de las victorias de los arcosde triunfo romanos, hacen de te-nantes. Pues sostienen una cartelacon inscripción latina. En las horna-cinas situadas entre los intercolum-nios se hallan las esculturas de loscuatro evangelistas.

El primer cuerpo está separadodel segundo por un friso con escenasdel Antiguo Testamento, en concre-to del Éxodo, representando la re-cogida del maná y la adoración dela serpiente de bronce. Ambas po-seen un doble significado místicoaludiendo tanto a Jesús como a supresencia en la Eucaristía (el maná),pero también simbolizan el alma delcristiano en su peregrinar por elmundo (el desierto) hasta alcanzarla vida eterna (la tierra prometida).

La labor escultórica de este cuer-po contrasta con la del segundopresidido, como también en el Re-tablo Mayor, por la Transfiguracióndel Salvador en el monte Tabor, pro-bablemente obra de un artista local,que denota una gran influencia pic-tórica. La transfiguración de Cristoes un anticipo de la resurreccióncuando, como dice San Pablo:“transformará este miserable cuer-po en un cuerpo glorioso como elsuyo”. Este mensaje de salvación,acorde con la denominación de lacapilla y con el carácter funerariode ésta estaría inspirado en el librode Erasmo “Enquiridion o manualdel caballero cristiano”. Este granfriso escultórico está flanqueadopor dobles columnas que enmarcannichos con arcos de medio puntoque contienen grandes figuras deSan Pedro y San Pablo.

El resto de la fachada en alturacarece de decoración, tres ventanassobre el relieve de la transfiguraciónaludirían a la Trinidad y, como ennumerosas obras renacentistas y en

los templos griegos, un frontón,también liso, sirve de remate.

La calle central se enmarca condos contrafuertes, de sabor goticis-ta, que prácticamente recorre todala altura de la fachada. En ella, figu-ran representaciones de dos de lossiete trabajos de Hércules y, otravez, como ocurre en el intradós, unpersonaje de la antigüedad clásicaaparece en esta obra como en otrasrenacentistas, sirva de ejemplo laiglesia de San Jerónimo de Granada,donde figuras del mundo griegodecoran la cubierta de la Iglesia enla que reposan los restos del GranCapitán. Fue para acabar este edifi-cio para lo que se trasladó Diego deSiloé a la ciudad andaluza, donde alos pocos meses, los canónigos leencargaron las obras de la catedral.En los relieves de Úbeda los trabajos

de Hércules podrían simbolizar eltriunfo de la virtud frente al peligroy la tentación. Hércules vendría aser una prefigura pagana de Cristoque lograba la salvación tras vencerlas dificultades de la vida.

A ambos lados se abren unastribunas en cuyos frentes aparecen,sobre una especie de sarcófagos, elescudo de armas del fundador, sos-tenido por dos guerreros a lo clási-co, y el de su esposa, sostenido pordos matronas, representaciones clá-sicas en lo funcional y simbólico. Enlos extremos se alzan dos cuerposcilíndricos, rematados por grandesflameros y adornados con un frisocorrido de bucráneos y guirnaldas,elementos empleados en el arteromano (por ejemplo en el Ara Pa-cis) y de clara alusión al carácterfunerario de la capilla.

Page 50: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

n la visita que realizamosa esta villa organizada porel grupo de trabajo de lospueblos tuvimos la opor-

tunidad de apreciar un conjuntohistórico que no por protegido yestudiado ha dejado de ser, des-graciadamente, un gran descono-cido que, por otra parte, está alalcance de la mano a media horade la capital.

El topónimo Arahal parece de-rivarse del árabe Ar-rahal, un tér-mino referido al lugar del caminodonde parar a descansar y al es-pacio donde se guarda el ganado.Como otros asentamientos de lacampiña, tras la conquista cristia-na pasó a manos de la orden deAlcántara y a finales del siglo XVentró a formar parte de la casaducal de Osuna junto a Morón.En 1556 consigue el título de Villay la independencia del Concejode Morón.

El casco histórico de Arahal,situado sobre una suave colina,expande su caserío actual por lasladeras y vaguadas del entorno.La trama urbana está determina-da por su situación en la con-fluencia de dos de los caminos

E más importantes de la Baja Anda-lucía, la intersección de la vía Sevi-lla-Málaga-Granada con el caminode los puertos que acercaba el cen-tro de la Península con la Bahía deCádiz, evitando Sevilla. La forma-ción de las calles a partir de estoscaminos que se cruzan dan la formaestrellada a su casco histórico ydeterminan el nombre de tantasvías públicas: Vereda de Osuna,Puerta de Utrera, Corredera, calleMorón o Marchena, callejón de Pa-radas. El núcleo inicial de la pobla-ción debió encontrarse en torno ala Plaza Vieja, en el triángulo for-mado por esta plaza, la Iglesia delCristo de la Misericordia y la parro-quia de la Magdalena, donde sehallan los entramados más densos.Sin embargo, la calle Veracruz, plazade la Corredera y calle del mismonombre indican las vías de la expan-sión de la villa a partir de la EdadModerna.

Otro elemento conformador dela trama urbana de Arahal son lasfundaciones religiosas, que ejercie-ron de hito o punta de lanza enoperaciones de implantación denueva población en las vías queconducían a estos conventos. Así,

surgieron los barrios de la Victoriay de San Roque, en torno a dos mo-destos templos conventuales erigi-dos a comienzos del siglo XVII. Igual-mente hay que contar con lasermitas y otros elementos simbóli-cos como instrumentos que servíanpara señalar y sacralizar el campoy las afueras.

Bajo una perspectiva amplia, elpatrimonio arquitectónico y urba-nístico arahalense engloba tanto laIglesia de la Magdalena, verdaderojalón en la historia de la arquitecturaneoclásica andaluza, como las esca-sísimas viviendas de jornaleros, queson igualmente significativas en esteconjunto que se caracteriza, sobretodo, por su valor etnológico. Así,al observar el casco histórico deArahal llama la atención lo homo-géneo del caserío, a excepción deuna serie de ejemplares más seño-riales. Como abundaron los peque-ños y medianos propietarios de tie-rras a partir del siglo XIX, existenmuchas viviendas de tipo medio,con un alto contenido ambiental yetnográfico, que son las que dan eltono general a sus calles y configu-ran un entorno coherente a los edi-ficios monumentales.

50

VISITA AARAHALJuan Luis Ravé Prieto

Page 51: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

LA ARQUITECTURA DOMÉSTICADesde el punto de vista técnico

y constructivo se observa un predo-minio de las construcciones a basede ladrillo, en las que es lógico ob-servar una fuerte tradición mudéjaren la composición de los vanos eincluso en el sentido de la decora-ción. Esta base de la escuela localde alarifes se vería renovada en cadamomento por las grandes construc-ciones religiosas que se van erigien-do. A esta escuela local del trabajoen ladrillo hay que añadir la laborde otros artistas que usan la canteríacomo principal materia para realizarsus diseños más elaborados. Las por-tadas en piedra se vinculan a las deOsuna o Estepa, tanto por el mate-rial empleado como por la técnicay morfología, aunque no hay quedescartar algún trabajo realizadopor maestros de Utrera. En algunoscasos se advierte una cierta especia-lización en el trabajo: las basas yplintos se realizan en cantería y elresto de la obra se hace en ladrillo.

El tipo de casa popular más fre-cuente es de una planta con sobe-rado, aunque existen también casascon dos plantas y soberado, estánconstruidas a base de tapial y ladri-llo, enfoscadas y encaladas, con unvano de acceso adintelado y refor-zado por un madero o por dintel deladrillo. El vano de acceso está en-marcado y resaltado por una espe-cie de gran recuadro rectangular,recuerdo del alfiz de tradición mu-déjar. Los vanos son escasos y poconumerosos. Son característicos yabundantes los herrajes de los siglosXVIII y XIX en balcones y ventanas;estas últimas se disponen en salien-te formando los típicos cierros, re-

matados por guardapolvos de trazapiramidal.

La mayor parte de los edificiosciviles conservados, de interés, fue-ron construidos en el siglo XVIII,muchos en el último tercio, y en laprimera mitad del s. XIX. Se concen-tran fundamentalmente en la plazade la Corredera, y calles Veracruz,Doña Luisa, Iglesia, Doctor Gamero,Plaza Vieja, Laguna, Madre de Dios,Marchena, Cervantes Pozo Dulce,Serrano, Sevilla, Duque,.... Igual-mente serían dignos de valorar lapropia trama urbana, el trazado decalles, la dicotomía entre la calle yel cortinal y la arquitectura rural,las interesantes fuentes públicas, elTeatro Cervantes y los cortijos yhaciendas que han sido los grandesperdedores de la modernización delcampo (recordemos una joya, lahacienda la "Mata").

LA ARQUITECTURAMONUMENTAL

Entre los edificios de caráctermonumental destacan los templosdel Cristo de la Misericordia, untemplo votivo dedicado a exaltar laimagen doliente de Cristo, sufraga-do por un indiano, Juan LeonardoMalo de Manrique y muestra delestilo tardobarroco de Alonso RuizFlorindo; la capilla de la Veracruz ,un edificio de planta centrada quesigue la tradición de las obras de lasaga de los últimos Figueroa, com-binando formas locales cercanas ala obra de Alonso Ruiz Florindo deCarmona y el templo de las domini-cas del Rosario, un ejemplar carac-terístico de la arquitectura barrocaconventual del XVII enriquecido conretablos y pinturas de los siglos XVIIy XVIII.

51

Page 52: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

52

una serie de casas que se han con-servado de la traza original, muchascon tres plantas y con el diseño defachada-palco para actos públicoscaracterístico.

LAS CASAS CAPITULARESAunque transformadas en el si-

glo XIX y en el XX, la composicióngeneral y alguno de los elementosarquitectónicos (capiteles, columnasy arcos) recuerdan disposicionessemejantes en Ayuntamientos ba-jorenacentistas andaluces. Ademásla utilización de técnicas constructi-vas muy tradicionales en la villa,como el ladrillo agramilado que apa-rece bajo gruesas capas de pintura,corroboraría esta hipótesis.

La proporción y monumentali-dad de las casas capitulares podíaestar en relación con el deseo desubrayar la importancia que para lavilla tuvo el haber conseguido laemancipación de Morón.

LA VICTORIAEste antiguo convento de míni-

mos fue fundado por Juan TéllezGirón en 1546. Debe formar partede una operación de la casa ducalpara reforzar los lazos de sus pue-blos con la orden mínima (la Victo-ria de Osuna es de 1549 y la deMorón de 1584).

Arquitectónicamente muestra lasimplicidad que proponía como mo-delo la propia orden religiosa y paraconseguirlo nada mejor que ligar latradición mudéjar y el geometrismopurista de la arquitectura manieris-

ta. La sencillez volumétrica del ex-terior y el desarrollo longitudinaldel cuerpo de la iglesia son propiosde la orden. Para hacernos una ideade como estaría cubierto el presbi-terio basta con observar el de laVictoria de Morón que se conservaen su estado original. La nave cen-tral conserva su armadura de co-mienzos del XVII. La torre viene sien-do considerada obra del siglo XVIII,pero sus elementos compositivos ydecorativos la relacionan con el sigloanterior, especialmente la caña yparte del cuerpo de campanas.

Tanto la portada como la torreson obras que demuestran la grantécnica y calidad artística que alcan-zaron los maestros alarifes araha-lenses del barroco. Lógicamenteeste modo de trabajar el ladrillo yesta maestría técnica se verán refle-jadas también en la arquitecturadoméstica y popular.

EL CONVENTO DE NUESTRASEÑORA DEL ROSARIO

Fundado en 1608 fue construidosiguiendo los canones de la arqui-tectura conventual. Es una sencillaiglesia de cajón con una sola navey presbiterio cuadrado levementeresaltado. Sigue el paradigma carac-terístico de la arquitectura conven-tual femenina andaluza, con las ló-gicas aportaciones locales.Especialmente significativos son suscontrafuertes de trazado todavíabajorrenacentista, las pilastras delpresbiterio y la torre mirador, ele-mento básico en la ciudad del anti-guo régimen, que resumen la ima-gen de una verdadera ciudad-convento. La portada principal de-bió realizarse al final de siglo o acomienzos del XVIII. Sin embargouna portada cegada del acceso alcompás debe pertenecer al períodofundacional. El retablo mayor esuna excelente obra documentadade Cristóbal de Guadix de 1693 ylas pinturas murales son obras deEstanislao Caro, realizadas a media-dos del siglo XVIII.

SAN ROQUEEl antiguo convento de francis-

canos descalzos se fundó en 1624.Del conjunto conventual primitivo,modesto como lo exigía la orden,restan el templo de una sola navecubierta con falsa bóveda de mediocañón con lunetos. Además restanlas galerías del claustro y del con-

EL CASTILLOUno de los edificios singulares

de la población debió ser el castillo,al amparo del cual debió crecer lapoblación medieval. Como en otraslocalidades cercanas esta pequeñafortaleza podría defender a la po-blación en períodos de crisis: Estánperfectamente localizados los deMairena, Fuentes, e incluso Pueblade Cazalla, sin embargo el de Arahalsolo lo conocemos por la documen-tación escrita. Planteo dos hipótesis,sugeridas por Rafael Martín, queestuviese en la zona de la plaza Viejajunto a la Pescadería o en las proxi-midades de la Victoria.

LAS PLAZASSon dignos de destacar dos es-

pacios públicos de carácter históri-co, la plaza Vieja, que consolidó sufunción comercial histórica con unmercado construido a comienzosdel siglo XX, y la plaza de la Corre-dera, una plaza construida a partirdel Renacimiento y consolidada, afinales del siglo XVIII con sus casaspalco y con el imponente edificiode las casa capitulares, que venía aafirmar el orgullo del concejo local,una vez lograda la independenciade Morón. Tiene una estructura noregular, por lo que debe respondera una fórmula urbanística práctica-mente medieval e, igualmente, alno estar cerrada en ninguno de susaccesos, es más propia de ciudadeslibres que de villa señorial. A pesarde tener dos de sus frentes muydestruidos mantiene en pie todavía

Page 53: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

vento cubiertas con bóvedas de aris-ta, un pequeño claustro y la capilladoméstica que son exponentes dela sencilla arquitectura conventualbarroca. Excepcionales resultan losantiguos titulares de la cofradía delSanto Entierro y la escultura del SanRoque con orante, obra de comien-zos del siglo XVI.

EL HOSPITALDE LA MISERICORDIA

Fundado en torno a una ermitade la misma advocación erigida enhonor del famoso Cristo atado a laColumna, es la materialización deuna devoción de origen medievalque reunía un centro benéfico y unacofradía de penitencia que existíadesde 1500. Primeramente se levan-tó un pequeño templo mudéjar conun modesto hospital adosado y gra-cias al mecenazgo de Juan LeonardoMalo Manrique se construyó unanueva iglesia de barroca traza y degran monumentalidad que puedeser considerada uno de los ejem-plos más sobresalientes del barrocodel ladrillo de toda la Campiña.

Entroncado con las formas cons-tructivas y decorativas del gran ar-quitecto barroco de Fuentes de An-dalucía: Alonso Ruiz Florindo, fueconstruido bajo la dirección técnicadel maestro mayor de la villa: Bar-tolomé Martín, iniciado en 1743 yterminado en 1761. Para Quiles yOllero las trazas serían de los RuizFlorindo y para Martín Martín ladecoración y los acabados finalesserían de este magnífico arquitecto.Igualmente el impacto de esta granobra vería reflejadas sus formas enlas nuevas casas y palacios que selevantan en la época.

LA IGLESIA DE LA VERA CRUZOtra de las iglesias más intere-

santes de la villa es este templo deplanta centrada que sigue de cercalos modelos de la de San Luis de losFranceses de Sevilla y del Sagrariode Santiago de Écija como ya ade-lantara Sancho Corbacho.

Los atrevidos óculos de inspira-ción borrominesca y lo movido dela cornisa, lo aproximan a obrasmuy tardías del entorno de Osuna-Fuentes-Marchena, donde apare-cen ya en las últimas décadas delsiglo XVIII. La portada ha sido certe-ramente relacionada con las obrasdel Alonso Ruiz Florindo de Carmo-na, hijo del artista homónimo fon-

53

taniego que participó en la cons-trucción de la Misericordia.

Sería así el canto de cisne de laarquitectura barroca en la campiñacuando ya se estaban imponiendolas directrices del Neoclasicismodesde la Academia y se les estánrechazando desde Madrid proyec-tos como el ayuntamiento de Fuen-tes a los propios Florindo o impo-niendo una parroquia tan asépticacomo la Magdalena de Arahal.

LA PARROQUIA DESANTA MARÍA MAGDALENADestruida la antigua parroquia

de traza mudéjar por el terremotode Lisboa, de la que restan su torrey su sagrario barrocos se acometióla construcción de uno de los tem-plos más grandiosos de la provincia.Efectivamente, si en Sevilla hayNeoclasicismo las dos grandes ac-tuaciones del neoclasicismo en laprovincia que más se resistió a lallegada de los principios estéticosde la Ilustración fueron la construc-ción de esta monumental parroquiay la destrucción del retablo Barrocodel Sagrario de la Catedral sevillana.

La atribución tradicional a LucasCintora desde Llaguno, ha podidoser documentada recientemente,su planimetría es un reflejo del pro-yecto de templo ideal que Cintorapresentó para el ingreso en la aca-demia de San Carlos. Lo más atrac-tivo es la sencillez, proporción yclaridad de su trazado, que deter-mina un templo inspirado en suplanta en los templos de Palladio.Al igual que las obras de Palladioinspiraron la arquitectura palatina

y doméstica, en general de todo elneoclasicismo, tanto en Europa co-mo en Norteamérica, es lógico quese utilicen los diseños del venecia-no, por su clasicismo "grecorroma-no", para erigir un templo parrquialde una villa que se abría así a la eraContemporánea abandonando yrompiendo con su cercano pasadobarroco. Lo más atractivo es el di-seño de su coro, construido en tor-no y por detrás del altar mayor co-mo la iglesia del Redentor enVenecia, excepcional espacio quese enriquece con una sillería coralobra de José Victorino Casaus rea-lizada en 1769.

El sagrario es obra de Ambrosiode Figueroa (1763-1767) y continúalos ecos de la arquitectura centradaque inaugurara Leonardo de Figue-roa en San Luis, ya desarrolladospor el mismo Ambrosio en otro Sa-grario Parroquial, el de San Pedrode Carmona.

La torre es una obra de excep-cional calidad y muestra la maestríaen la talla del ladrillo Está formadapor tres cuerpos y chapitel, siendolos dos primeros de planta cuadran-gular y el último octogonal. Estádecorada con azulejos de los siglosXVI y XVII.

Page 54: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

54

LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓNDEL PATRIMONIO HISTÓRICO

DE ARAHALLa protección legal se inicia en

1979 cuando fue declarado conjun-to histórico a instancias del propioAyuntamiento ante el aumento in-vasivo de las construcciones de ca-rácter plurifamiliar en pleno centrohistórico y priorizado por la destruc-ción del palacio donde se ubicabala antigua casa cuartel de la Guardiacivil, sustituido por un anodino edi-ficio de tres plantas, hoy por ciertoya obsoleto y degradado como tu-vimos ocasión de comprobar. Paraesas fechas finales de los 70 se habíaproducido la destrucción de granparte de dos de los frentes de laplaza de la Corredera. La protecciónafectaba inicialmente a tres áreasseparadas: el entorno de la Iglesiade San Roque, el entorno de la Igle-sia de Nuestra Señora de la Victoriay el centro de la población. Es uncaso especial tanto porque la inicia-tiva la tomó el propio ayuntamiento,como porque no existían elementossingulares de excelencia y calidadextremas, salvo el templo de SantaMaría Magdalena. Pero el conjuntomantenía entonces y aún conservavalores ambientales característicosde la campiña. Tuvo la suerte dedeclararse precisamente en el mo-mento en que se aceleraba su des-trucción y permitió la desacelera-ción e introdujo el debate .La nuevadelimitación tras la declaración deBien de Interés Cultural en 2003,

cubre las lagunas de la declaraciónanterior y da coherencia al conjunto.

Quizás, en un casco histórico sen-cillo como el de Arahal con numero-sos inmuebles de tipo doméstico deplanta simple y discretos valoresetnográficos y ambientales, resultamuy difícil hacer valorar a la pobla-ción el interés de sus discretas casas,porque el interés no reside en nin-gún edificio en particular, sino en elconjunto. Sin embargo, no se hapodido hacer entender, generalmen-te, que con conservar la fachada oimitar las formas esenciales de losalzados en construcciones de nuevaplanta no se está conservando elpatrimonio. Muchas veces se estáfomentando el fachadismo y la adul-teración del entramado urbanístico.Son evidentes los continuos derribospor ruina en casas que forman partedel conjunto histórico, se suele ir ala destrucción irreversible, antes debuscar soluciones imaginativas.Prácticamente a la Comisión Provin-cial llegan solamente expedientesde ruina y derribo remitidos desdeel Ayuntamiento.

Las actuaciones que se han rea-lizado últimamente en los principa-les templos de la ciudad han conta-do, en ocasiones y mucho másacertadamente en los últimos tiem-pos, con la supervisión de la Dele-gación provincial de Cultura, así seha producido la modélica rehabilita-ción de la casa del Aire y de la Vera-cruz y de los Conventos del Rosarioy San Roque. En otro caso, como la

sustitución del pavimento de már-mol blanco de Carrara de gran for-mato y jaspes negros, por un már-mol comercial moderno, en laparroquia de Santa María Magdale-na, supuso en su día un verdaderoatentado contra el principal monu-mento neoclásico de la provincia.

Existe un problema puntual conuno de sus elementos más signifi-cativos, el teatro Cervantes. Situadoen el interior de una manzana his-tórica viene a ser el resultado delcerramiento y conversión de un an-tiguo corral de comedias, en un tea-tro decimonónico. Por ello no tienefachada ni los accesos adecuadospara este tipo de espacios culturalesy públicos. De ahí que los intentosde rehabilitación por aparte de laadministración pública no han pros-perado. Sin embargo, creemos queno se ha tenido en cuenta suficien-temente su extraordinario valor co-mo testimonio de un modo arcaicode construir los teatros como sehacía en el siglo de Oro y que en laprovincia sólo hay un caso semejan-te, el teatro de Écija. Sería necesarioestudiarlo con el debido respeto yrehabilitarlo con la sana intenciónde salvarlo usándolo. Precisamenteen los diferentes catálogos de pro-tección no se hace una ponderaciónexacta de su interés, por lo que es-tán muchos colectivos dispuestos asacrificarlo con vistas a obtener unauditorio más acorde con las nece-sidades actuales.

Page 55: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

55

ocas experiencias existenmás placenteras para un hijode Ronda que ofrecer, a losque visitan esta ciudad mi-

lenaria, un paseo por sus calles yrincones barnizados por las indele-bles manos de la historia y el arte.Nada más reconfortante y satisfac-torio que pasear en buena compa-ñía, comentando avatares de siglostatuados con tintas de culturas ricasy diversas que embriagan, aún mássi cabe, cuando los pasos entre lasantiguas piedras y blancas cales sonen la grata y receptiva compañía delos amigos que conforman la sevi-llana asociación Ben Baso, cuyo gru-po de trabajo Red de Enlace con losPueblos (encabezada, entre otros,por Juan Cabello Rodríguez) dio for-ma y contenido a tan bello paseopor la ciudad del Tajo.

La cita, a primera mañana y me-diando el mes de mayo, dio inició alos pies de la antigua medina musul-mana, donde, tras conocer a nues-tros nuevos amigos y acompañantes,iniciamos un recorrido por Ronda,evitando las rutas al uso, masificadasy privadas (en cierta medida) delencanto pintoresco que abraza aRonda, dio comienzo rodeando elperímetro fortificado de la ciudadpor su lado oriental siguiendo el cur-so del arroyo de las Culebras.

Sobre nosotros, ocupando elflanco izquierdo de nuestra marcha,aparecieron los restos de la antiguaAlcazaba, primer hito monumentalde la Ronda islámica datado en tor-

no a los siglos IX-X (época califal)para cuya construcción se aprove-charon restos precedentes de épo-ca romana. Reformado a partir delsiglo XII del que, lamentablemente,no restan más que unos cuantosvestigios en forma de trazas ar-queológicas, dos aljibes no visibles,una torre circular y un potente mu-ro en talud que pudimos apreciardesde la rivera del pequeño cursofluvial.

La fortaleza se situaba en el es-polón meridional de la meseta so-bre la que se asentó la antigua me-dina y ciudad musulmana,controlando todos los accesos a laciudad (salvo el occidental; solven-tado con una torre albarrana paracontrolar el Albacar) presenta unaplanta irregular, adaptada de formaorgánica al terreno y avanzandosus muros hacia el sureste median-te barbacana conectada con lasdesaparecidas Puerta de las Imáge-nes y Torre de las Ochavas. Levan-taba su torre del Homenaje, rectan-gular como las ocho con las quecontó, hacia el costado norte, ofre-ciendo fachada a la actual plazaDuquesa de Parcent, y a raíz de ella,se organizaba todo el sistema de-fensivo de la ciudad; reforzado yampliado a medida que la situacióny la presión cristiana convirtieronla ciudad en un bastión del occiden-te islámico; sistema del que forma-ban parte puertas y murallas que,conservadas hasta nuestros días,pudimos contemplar en el transcur-so de nuestro paseo.

Murallas de mampostería refor-zadas en sus ángulos con sillarejoscomo las del Carmen, que flan-quean el lado oriental de la antiguamedina, o puertas como la de Es-parteros (conocida también comode la Judería o Mancebías) o la Exi-jara y el arco monumental, en formade triple acceso con arcos de herra-dura en ladrillos, que comunicabael recinto amurallado de la medinacon el arrabal bajo o de San Miguel.

Avanzando nuestro camino, sal-picado de antiguos caseríos y losrestos murales que conformaban lamuralla del arrabal bajo o de SanMiguel y sonorizado con el graznidode los grajos que habitan la gargantadel Tajo, llegamos a la recónditaplazuela que guarda la entrada alos Baños Árabes, primera visita denuestro apretado itinerario.

Ubicados en la confluencia entreel río Guadelevín y el arroyo de lasCulebras, en el ejido del puente quedaba paso al arrabal de San Miguel,abrazados por el cerco de murallasdel arrabal bajo y junto a la pretéritapuerta de la Puente y lo que pareceque fue una pequeña mezquita debarrio (relacionada con su funciónhigiénico-socio-religiosa), se empla-zan los que, con casi total seguridad,fueron los baños principales de laRonda islámica, cuya ubicación, dadosu necesario abastecimiento deagua, no pudo estar mejor dispuesta.

El solar, que perteneció a la Du-quesa de Parcent y fue llamado enel siglo XX fábrica de la Durana,

P

Rafael Valentín López Flores

RONDA;PASOS ENTRE LA HISTORIA

ACOMPAÑADOS POR LAASOCIACIÓN BEN BASO

Page 56: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

56

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

pasó, desde su esplendor islámico,por numerosas funciones y dueñosque hicieron de ellos base para unascurtidurías entre finales del sigloXVI y principios del XVII, centro deburdas falsificaciones musulmanasen siglo XX (creado por el italianoVito Zini; redescubridor de los ba-ños tras el hundimiento del suelodel solar cuando construía sobre éluna granja), etc...

El complejo, que abarca unagran superficie cercada (en sus pun-tos originales) por muros de mam-postería y tapial con arcos ciegos,se iniciaría en su extremo noroestecon una torre de unos 12 m. dealtura con caja de noria que, cap-tando agua del río, la conducía alrecinto del baño conduciéndola porun pequeño acueducto de arcos demedio punto y rebajados. El recintodel baño propiamente dicho arran-ca desde un patio porticado (salade reposo o descanso – al-bayt al-maslaj o apodyterium romano) conalberca central protagonizado porarcos de medio punto en ladrillo ygalerías perimetrales. A partir de élse da paso a las tres salasprincipales del Baño: fría,templada y caliente (al-baytal barid / al-bayt al-wastani/ al-bayt al-saju).

La sala central y de ma-yores dimensiones es la deagua templada. Esta divididaen tres naves por arcos deherradura de ladrillo sobrecolumnas de mármol de va-riados capiteles (algunos deellos de acarreo romano),cubriéndose la central, algomayor en anchura y altura,con bóveda de cañón en la-

drillo horadada por lucernas estre-lladas, y las laterales con bóvedassemiesféricas. El paso a las habita-ciones laterales (fría y caliente) serealiza mediante arcos de mediopunto en ladrillo, siendo estas mu-cho más estrechas, de una sola na-ve, cubiertas con bóvedas de cañónde ladrillo y presentando en susextremos cortos alcobas o bañosde inmersión tras arcos de herradu-ra. En la de agua fría se conservauna pila en un extremo y en la ca-liente se conserva la caldera, queacondicionaba todo el recinto me-diante canalizaciones de vapor bajoel suelo.

En 1994 sufrieron, a cargo deCiro de la Torre, una completa ymagnífica restauración que, parejaa una notoria excavación arqueoló-gica, dio luz sobre partes fundamen-tales del complejo termal como laleñera, la puerta principal original,el horno (con puerta magníficamen-te conservada), los baños de asien-to, etc. Proceso que confirmó lassospechas que tenían muchos in-vestigadores: los Baños de Ronda

se cuentan entre los mejores con-servados y completos de la Penín-sula Ibérica.

De nuevo en la plazuela nos es-peraban la antigua y pintoresca er-mita de San Miguel, erigida sobreuna antigua mezquita en el sigloXVI (aunque su factura actual seafruto de reformas decimonónicas),y los puentes de San Miguel y Viejoque salvan las primeras estribacio-nes de la impresionante gargantapétrea labrada, siglo tras siglo, porel curso, aparentemente débil, delrío Guadalevín. El primero, com-puesto por un único arco enjarjadoy ligeramente apuntado, de toscaejecución, y mostrando fábrica delajas y unos 12 m. de altura, fue elmirador sobre el que disfrutamos,por varios minutos, del maravillosoteatro natural que es el Tajo de Ron-da. Se ubica justo donde se inicia lacortadura, junto a los Baños, y fue,en época musulmana, preferente ala ciudad a través del arrabal de SanMiguel, que, bajo su influjo, sufriráun desarrollo que lo convertirá enla zona que concentraría la zona

comercial de la urbe en elposterior periodo nazarí.Pese a considerarse depleno derecho (cronoló-gico) como construcciónalmorávide del siglo XI, sedispuso sobre restos an-teriores taifas o, con másposibi l idad, califales.

El otro puente, el queconocemos, desde el sigloXVIII (tras la inauguraciónde la soberbia obra de in-geniería que salva la gar-ganta del Tajo por su ex-tremo occidental), como

Page 57: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

Puente Viejo; obra de origen crono-lógico incierto que, en atención asu fisonomía actual, hemos de in-cluir entre las obras civiles de lossiglos XVI-XVII. Denominado laPuente Nueva hasta la construcciónen el siglo XVIII del actual PuenteNuevo, existen opiniones que noshablan de él como obra del sigloXIV levantada sobre restos romanos,pero son más las que lo consideranplenamente medieval y de funda-ción musulmana. Tras la conquistacristiana quedó totalmente destro-zado, ordenando Fernando el Cató-lico en 1486 su rápida reconstruc-ción. No obstante, las obras nodebieron ser rápidas, pues el bachi-ller Serrano dio constancia de sudilación y de su encargado, que de-bía ser Juan de Santiago. Terminadoa lo largo del siglo XVI, fue destruidonuevamente por una riada de laque se dejó constancia en una lápi-da cuya inscripción, que databa lareconstrucción del mismo en 1616,recogió el historiador local Juan JoséMoreti: “Ronda reedificó esta obrasiendo su corregidor con la de mar-bella Don Juan Antonio Tugurio deQuiñones, por el rey nuestro señor.Año de 1616”. Presenta fábrica demampostería con un único arco demedio punto y doble rosca con 10m. de luz por 31 de flecha sobre elnivel del río.

Reemprendiendo nuestra rutainiciamos la subida realizada a tra-vés de escalones labrados sobrepiedra viva, que nos adentraría, de-jando a un lado la dieciochescaFuente de los Ocho Caños y la Iglesiagótico-mudéjar de Nuestro PadreJesús, en la antigua medina (hoybarrio conocido como “la Ciudad”)a través de la Puerta de Felipe V;acceso monumental a la ciudadconstruido, según una antiguatranscripción, en 1742. Un doblearco de sillería y ladrillo con áticotrapezoidal culminado en fronton-cillo curvo rematado mediante cua-tro pináculos.

Casas encaladas, el dieciochescoPalacio del Marqués de Salvatierra,blasones y la belleza callada de ca-lles preñadas de historia nos escol-taron rumbo a nuestra cita con elPalacio de Mondragón o Villasierra;sede del Museo de Ronda que su-pone el más bello ejemplo de resi-dencia mudéjar-renacentista de laciudad.

Residencia de los Reyes Taifasde Ronda y lugar elegido por losReyes Católicos en 1485 y 1501.Transcurriendo los años de recon-quista y revueltas moriscas, fueconstruido en el siglo XVI sobre baseislámicapor el noble Melchor deMondragón, perteneciendo, ya enel siglo XVIII, a Francisco de Valen-zuela, primer marqués de Villasie-rra, y a su hijo Fernando “el duendede palacio”, primado de la reinadoña Mariana de Austria. La vivien-da musulmana no se conservó, peropudimos ver su fuerte impronta enla composición trabada, asimétrica,de su planta, articulada, tras ampliozaguán cubierto con poderoso alfar-je renacentista, en tres bellos patiosporticados de estética renacentista,mudéjar y castellana. Tras el pasilloprovisto de interesante carpinteríamudéjar, el denominado mudéjar,

porticado en tres de sus lados me-diante arcos de medio punto en-marcados por alfices cuyas albane-gas ocupan azulejería de lazo yestrellas. Sus soportes, lisos, son detipo toscano, y la galería superioradintelada, soportando una vigasobre zapatas y pies derechos elalero mudéjar. El cuarto frente delpatio es una galería volada con ca-nes toledanos que da paso, median-te arco túmido doblado, enjarjadoy provisto de modillones de rollosen sus impostas (único de esta tipo-logía en Málaga), al bellísimo jardínprincipal del palacio.

El salón principal destaca por suimponente armadura mudéjar, re-petida, a menor escala, en una ha-bitación colindante con el patio mu-déjar, y la fachada por su monu-mentalidad. Se muestra descentra-da y enmarcada por dos poderosas

57

Page 58: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

58

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

torres-mirador provistas de arcosde medio punto con alfices rehun-didos y parteluz central, presentan-do tres partes bien diferenciadas.La primera cierra el jardín con puer-ta gótica de piedra adintelada y do-velada semejando un arco conopial.Le sigue cuerpo de vivienda de dospisos con portada adintelada cegaday alero con modillones de rollos, yculmina con portada monumental

en piedra de dos cuerpos de lossiglos XVI-XVII. Su cuerpo inferiores adintelado entre dos pares decolumnas dóricas sobre altos plintossosteniendo entablamento, tam-bién dórico, con triglifos recrecidosen forma de ménsulas y metopasque flanquean las armas de Melchorde Mondragón concedidas por Feli-pe II. El segundo cuerpo tiene bal-cón adintelado flanqueado por dos

pares de pilastras jónicas que sus-tentan entablamento con friso ocu-pado por 12 recuadros con relievesalusivos a los atributos de la Virgeny frontón partido curvo cobijandohornacina avenerada con inscrip-ción “Sin pecado concebida”.

Atravesando nuevas calles estre-chas, quebradas y encaladas, el re-cuerdo mudéjar nos condujo, retro-cediendo un par de siglos, a laopulencia nazarí de la Casa del Gi-gante; vivienda relacionada con elpoder meriní del siglo XIV y querecibe su nombre de los relieves defiguras masculinas que se encastra-ban en sus fachadas. Relieves que,reducidos a un único ejemplar ensu forma primitiva de bulto redondoy exento, ha resultado ser, más queposiblemente, la recreación de unadeidad fenicia del siglo VII a.C. Suplanta se estructura en torno a unpatio central rectangular con entra-da en recodo cuyo acceso, conser-vado, se realiza a través de arco demedio punto festoneado y enmar-cado por alfiz con banda epigráficaque conserva importantes yeseríasde ataurique y rosetas en albanegasy nutrida decoración de lazo y aga-llones en el paño que discurre sobreél. Centraliza el espacio una albercarectangular y debió contar, en ori-gen, con pórticos de tres arcos ensus lados menores que daban en-trada a largas y estrechas estanciascon alcobas separadas por arcos ensus extremos, mientras que en losmayores se dispondrían otras aúnmás angostas sobre las que se dis-ponían un segundo piso de escasaelevación.

Destaca sobremanera el pórticonorte y su sala correspondiente, encuyo interior se disponen, en susextremos, sendas alcobas con ingre-so a través de de arcos de mediopunto festoneados decorados conbellos atauriques que, enmarcadospor alfiz con decoración epigráfica,disponen sobre ellos amplios pañosde yeserías decoradas con motivosde lazo sobre los que discurre nuevofriso epigráfico en motivos cúficos;todas ellas (las yeserías) con fondosen los que se aprecian restos depolicromía de tono rojo y azul ver-doso. Una decoración que, tras dis-ponerse sobre los arcos de entradaa las alcobas, se continúa por eltercio superior de toda la sala abra-zando la cara interior de los tres

Page 59: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

59

arquillos sobre la puerta de entrada,a cuyos lados se disponen alacenasadinteladas enmarcadas por pane-les de yesería con minuciosos atau-riques y banda epigráfica perime-tral. Finalmente, se cubre conbellísima armadura apeinazada depar y nudillo sin tirantes con paresgramillados formando decoraciónde lazo y cupulines de mocárabesen el almizate.

Justo en frente nos esperaba elMuseo Joaquín Peinado, asentadoen el antiguo palacio dieciochescodel Marqués de Moctezuma; sederondeña de los herederos del últimoemperador azteca Moctezuma II,con origen en los repartimientos dela reconquista y fuertemente refor-mado en el siglo XIX, que conservaelementos de sumo interés comola magnífica armadura mudéjar delsiglo XVI que cubre el que fue susalón principal y la bella portadadieciochesca adintelada con los es-cudos heráldicos de la familia y elemblema de la Virgen María. Unade las mejores pinacotecas andalu-zas que atesora el más importantelegado artístico de Joaquín Peinado;figura emblemática del arte nuevoespañol nacido en Ronda que nosesperaba en su museo provisto decuadros, dibujos y grabados en los

laten la elegancia y conceptos deun arte heredero de Cézanne, Picas-so o Juan Gris.

Culminando nuestro periplo ma-tinal, próximos a un merecido des-canso y al necesario alimento delcuerpo, pusimos fin a la primeraparte de nuestro paseo por Ronda(repleto de citas y ajustado de tiem-po) con la visita a la Real Colegiatade Santa María de la Encarnación laMayor, principal templo de la ciudadque nos esperaba, abigarrada detesoros, apostada frente a la plazaDuquesa de Parcent en compañíadel Ayuntamiento (antiguo Cuartelde Milicias Provinciales levantadoen pleno siglo XVIII) y los conventosde Santa Isabel de los Ángeles y laCaridad; erigidos entre los siglos XVIy XVII. Colegiata de larga historia,construida entre finales del siglo XVy mediados del XVIII y con intere-santes restos de la pretérita mezqui-ta aljama (de la que conserva el belloarcos de yesería correspondiente asu mihrab), que nos ofreció, comoes costumbre en ella, toda una lec-ción de arquitectura gótica, renacen-tista y barroca acompañada de inte-resantísimos ejemplos de sacro artemueble que la extensión de estaslíneas (ya demasiado cuantiosas)desaconseja enumerar.

Y como colofón, ya por la tardey tras reponer fuerzas gracias a uncopioso almuerzo, nos dirigimos ala Real Maestranza de Caballería deRonda y su mítica Plaza de Toros;coso estable más antiguo de mun-do, cuna del toreo moderno y teatroartístico de las dinastías taurinas delos Romero y los Ordóñez, dondenos esperaba, atento y deferente,su director, Ignacio Herrera de laMuela; perfecto anfitrión que, enuna breve charla, condesó la esen-cia, origen y cometidos de la sedemaestrante rondeña.

Plaza de Toros bicentenaria ymuseos maestrantes que, siempresorprendentes por su armónica, ca-llada y eurítmica belleza, pusieronfin a nuestro encuentro en Rondacon los amigos de la asociación BenBaso.

Pasos entre la historia por laciudad de Ronda que esperamosrepetir, pisando nuevas piedras yconociendo nuevos rincones, en lagratísima compañía de nuestrosamigos sevillanos, a quien dedicoestas última líneas agradeciendo suvisita a nuestra ciudad emplazán-dolos a nuevas citas abrazados porlas montañas de nuestra Serranía.

Page 60: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

60

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

os pasados días 19 y 20 deNoviembre, la AsociaciónBenBaso organizó sendas visitasa la exposición que en el Museo

Arqueológico conmemora los 50 añosdel descubrimiento del llamado Tesorodel Carambolo. La visita fue magnífica-mente guiada: el jueves 19 por José J.Fernández Caro y, el viernes 20, porPedro J. Respaldiza Lama. Ambos ex-plicaron de manera amena y rigurosalos pormenores de la exposición y lasúltimas ideas planteadas sobre el sig-nificado del Tesoro del Carambolo. Loque sigue aquí es un resumen de loexpuesto el día 20 (que fue cuandoacudió éste que escribe) tomado sobrela marcha a punta de bolígrafo.

La muestra del Museo Arqueoló-gico plantea un enfoque multifacéticosobre el Tesoro: la génesis del descu-brimiento, los avances en la metodo-logía arqueológica, la evolución delconcepto de Tartessos y del propioTesoro, o la naturaleza del yacimientoarqueológico del Carambolo, son sólovarios de los aspectos tratados en laexposición.

La primera sala de la muestra secentra en el hecho del propio hallazgodel Tesoro, en 1958 durante las obrasdel Tiro de Pichón en el cerro (hastaentonces virgen) del Carambolo. Coneste descubrimiento Tartessos pasade la categoría de mito, relatado porlos escritores griegos de la antigüe-dad, a la realidad histórica. El Tesoro

representa así el primertestimonio arqueológico dela existencia de la gran cul-tura de Tartessos. Su ha-llazgo fortuito supuso puesun gran impacto, tanto enlos círculos especializadoscomo en los medios de co-municación de la época. ElProfesor Juan de Mata Ca-rriazo, de la Universidad deSevilla, fue el primer inves-tigador que realizó pros-pecciones arqueológicas enel yacimiento del Caram-bolo. Las primeras excava-ciones, muy limitadas, noencontraron grandes cons-trucciones asociadas al lugar

donde se halló el Tesoro, inicialmenteclasificado como un fondo de cabaña,en clara contradicción con la riquezadel hallazgo. No es hasta los años2002-2005, con la excavación en pro-fundidad de parte del yacimiento delCarambolo alto (debido a la preten-sión de edificar un hotel en la zona),cuando se alcanza una idea bastantecompleta de la naturaleza del dobleSantuario del Carambolo, dedicadoa Baal y Astarté, y en el que la impor-tancia del Tesoro sí encaja con el altonivel cultural representado por el pro-pio Santuario. Igualmente, tambiénla naturaleza de la civilización y lacultura tartésica ha evolucionado (se-gún se han acumulado conocimientosy hallazgos arqueológicos) desde lapropuesta inicial de una gran ciudadenclavada en terrenos del Coto deDoñana, en la marisma del Guadal-quivir.

A continuación la muestra exhibealgunos materiales que aparecieronen el mismo lugar del Tesoro, y otrosya asociados desde entonces a la cul-tura tartésica. Sorprende el contrasteentre cerámicas de alta calidad (cerá-micas del Carambolo), hechas a manoy con decoración geométrica, con otrashechas a torno de claro origen fenicioy que permiten datar la cultura tarté-sica alrededor del siglo VIII a.C. Porotra parte, el profesor Carriazo ligadesde el primer momento el Tesorocon Tartessos, e incluso con la figuramítica de Argantonio (“un tesoro dignode Argantonio”), el rico y longevo se-

ñor de la plata descrito por los griegos,de forma que el Tesoro aparece comoel Ajuar de un Rey, y como tal se aco-moda (quizás con poca base científica)en una propuesta inicial que recoge lamuestra (Figura 1).

La exposición continúa mostrandodiferentes estelas votivas que, aunquevinculadas con la cultura tartésica,exhiben un carácter más primitivo(pre-colonial). Sin embargo, muestranya signos de una escritura relacionadacon el fenicio, o más bien proto-fenicio, indicando la existencia de unacultura avanzada influenciada por estacivilización del Mediterráneo Oriental.En claro contraste con las piezas an-teriores, se exponen también otraspiezas de exquisito lujo y fina manu-factura, que demuestran la existenciade un activo comercio que llega hastaal otro lado del Mediterráneo. Debidoa la diversidad de la piezas halladas,se postula ahora que Tartessos aco-giese un conjunto de colonias o con-tingentes de población de distintoorigen: Fenicia, Siria, Chipre o Grecia,enfocadas al comercio con las zonasmineras peninsulares en busca deplata y oro, de manera que, comoconsecuencia de las grandes cantida-des de plata que se ponen en circula-ción, el patrón monetario de la épocacambia desde el oro egipcio a la platafenicia.

Se muestra a continuación la evo-lución de la visión geográfica de Tar-tessos. Ahora se conoce que Sevilla yotras ciudades eran lugares costeros,en donde los fenicios establecían ha-bitualmente sus colonias, conectadasademás con ciudades autóctonas delinterior, de economía agrícola y gana-dera con excedentes para comerciar.Tenemos pues un Tartessos relaciona-do con el exterior mediante una Eco-nomía del Comercio, en la que encajanlos hallazgos de ánforas de transporte,incluso de origen Rodio o Egipcio, mos-tradas en la exposición.

Una consecuencia de la riquezacultural alcanzada por Tartessos es eldesarrollo de rituales ligados al mundoespiritual. Se muestran pues diversasfiguritas en forma de exvotos en pagoa favores de los dioses, cucharillas

L

José Manuel Navarro Carruesco

EL CARAMBOLO: 50AÑOS DE UN TESOROApuntes de una Visita

El Tesoro como ajuar real: propuesta inicial del Prof.Carriazo (fotografía de Julián Rojas en elpais.com)

Figura 1

Page 61: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

61

para incienso, vasijas y bandejas paraofrendas... las muestras de religiosi-dad se desarrollarían de manera pa-ralela en unas ciudades que eran unamezcla de barrios autóctonos y colo-niales.

Se expone también la reproduc-ción del Tesoro que hiciera Marmolejo(que por cierto no es de oro), y semuestran las zonas del Mediterráneoen contacto con Tartessos. En el sigloVI a.C. la franja fenicia es conquistadapor Babilonia, acabando con el comer-cio y de rebote con el mundo tartési-co. Quizás como reacción ante la ruinacomercial, muchos de los santuariosfenicios fueron asaltados, como ocu-rrió con el del Carambolo.

Los santuarios fenicios tienen undoble culto: al Señor, Dios Omnipoten-te, o el Sol (en sus diversos nombres:Baal, Melkart...) y a la Señora, o Lucerode la Tarde (Astarté). En la muestra seexpone una estatuilla de Astarté, en-contrada en el Carambolo, con el textofenicio más antiguo de Occidente, enlo que es un hallazgo de la mismaimportancia simbólica que el propioTesoro:

Baalyaton y Abdball (...) hanhecho este trono para Astarté,nuestra Señora de Siria, porqueha escuchado nuestra plegaria.La cuarta sala de la exposición está

dedicada al propio yacimiento o San-tuario del Carambolo, ya claramenteestablecido como consagrado a la re-ligiosidad fenicia. Se exponen ademáslas técnicas de investigación arqueoló-gica que han permitido el estudio, aúnen proceso, del yacimiento. Éste locomponen una superposición, sobreun primitivo y sencillo santuario (Figura2), de estructuras sucesivas, cada vezmás complejas, con dos santuarios, ocellas, consagrados a Baal y Astarté;en el de Baal aparece un altar en formade piel de toro. La estructura más an-tigua (Figura 2) data quizás del sigloIX a.C., coincidiendo con la fundaciónde Sevilla (Spal), y estaría orientadahacia un túmulo exterior que marcael solsticio de verano, fecha simbólicaen la que el Sol (Baal) muere para des-pués renacer.

El santuario tardío (siglos VIII-VIa.C.) es el más complejo, con cellastotalmente separadas (por motivosdesconocidos la de Baal se fragmentaen el S. VI), almacenes para ofrendas,archivos, exvotos y pebeteros, etc.Entre ambas cellas estaba el famosopatio con pavimento de conchas, ocu-pando el lugar del primitivo santuario.La exposición ofrece una reconstruc-ción virtual de las distintas fases cons-tructivas del santuario (Figura 3), aun-

que posiblemente el complejosería más amplio de lo mos-trado, como lo sugieren laexistencia de restos arqueo-lógicos en las afueras del re-cinto santuario y en el Ca-rambolo bajo.

Como resultado de la crisiseconómico-comercial del sigloVI a.C., el santuario es asaltadoy arrasado, en una posible re-vuelta contra la élite socialfenicia (mejor sería decir tar-tésico-fenicia, ya que los co-lonizadores llevaban ya 300años en la península). Antes,alguien pone a salvo el Tesoro,enterrándolo en una de laszanjas donde se echaban losrestos del culto (vasijas rotas,restos de animales...). Final-mente, Tartessos se fragmentaen ciudades-estado y desapa-rece como tal.

La muestra continúa exhi-biendo diversos objetos detemática religiosa, relacionados puescon las prácticas del santuario delCarambolo: piezas del culto a Astarté(representada con el símbolo de unaroseta), ofrendas, piezas del culto aBaal (representado por el símbolo dela montaña sagrada), barcas votivasy una interesante escultura halladaen Alicante con una piel de toro (simi-lar a las representadas en el tesoro)en la frente... Se enlaza así con unanueva propuesta en el uso del Tesoro(que no es concluyente ni definitiva)en una doble función: ajuar sacerdotaly engalanamiento de los toros y vacassacrificados en el santuario fenicio.

Por último llegamos al auténticoTesoro del Carambolo: 21 piezas hue-cas de oro con un peso de unos treskilogramos, constituido por un bellí-simo collar con una cadena y sietecolgantes o pseudosellos, dos pecto-

rales (o frontiles) en forma de piel detoro, dos brazaletes y dieciséis placas.Hay piezas del Tesoro de función muyclara, como el collar y los brazaletes,siendo incierto el uso de las placas.El Tesoro puede dividirse según suornamentación en dos bloques: unode piezas con decoración de semies-feras (ligado a Baal) y otro de rosetas(ligado a Astarté). Nuestro estupendoguía nos informó de que el Tesorofue seguramente obra de un tallerautóctono, ya que mezcla tanto sim-bología exclusiva del trabajo en metalde Occidente como otra de origenoriental.

Solo resta agradecer de nuevo lasexplicaciones ofrecidas por José J. Fer-nández Caro y Pedro J. Respaldiza, yrecomendar encarecidamente la visitaa tan interesante exposición.

Vista de la excavación del primitivo santuario delCarambolo (izquierda), y reconstrucción de su planta(derecha). Modificado de: El complejo monumentaldel Carambolo alto, Camas (Sevilla). Un santuarioorientalizante en la paleodesembocadura delGuadalquivir. Álvaro Fernández Flores y AraceliRodríguez Azogue. Trabajos de Prehistoria 62 (1),2005, pp. 111-138.

Figura 2

Figura 3. Portada del libro-catálogo de la exposición mostrando la reconstrucciónvirtual del santuario tardío.

Page 62: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

62

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

Nos preocupa …

... y parece despertar

LLa obstinación existente en administraciones y entidades privadas que intentan confundir a losciudadanos insistiendo en un concepto de modernidad basado en actuaciones agresivas contra el patrimoniocomo la Torre CAJASOL, el proyecto Metropol Parasol o la Biblioteca del Prado de San Sebastián.

LEl Urbanismo improvisado que obliga a obras interminables y que está haciendo a nuestras poblacionescada vez más inhabitables.

LLa peatonalización de Triana y el Altozano, decidida sin tener en cuenta la opinión de sus vecinos y sinplantear soluciones efectivas a todos los problemas de accesibilidad y tráfico del barrio.

LEl estado del arbolado urbano que en gran medida se puede considerar como un arboricidiosistemático, cuyo último ejemplo hemos podido observar con el inicio de las obras de ampliación delMetroCentro.

LEl deterioro y estado de abandono de jardines sevillanos como son los del Cristina con las obras delMetro, el Jardín Americano, o el del Parque de Miraflores.

LLas catenarias del Metrocentro que, a pesar de los continuos anuncios realizados por sus responsables,aún no se han quitado, afectando visualmente a un entorno tan emblemático como es el de la Catedral y laAvenida.

LEl Estado del Hospital de San Lázaro, en una situación de abandono y utilizado como almacén, a pesarde ser un bien de interés cultural de enorme valor.

,La puesta en valor de elementos paisajísticos como ha sido la incorporación del Vivero de la Expo 92 alParque del Alamil lo, lo cual redundará en su mejor conservación y mantenimiento.

,La activación del proyecto Caixaforum, que puede situar a Sevilla dentro de uno de los circuitosculturales más interesantes del país, aunque habrá que estar pendientes del proyecto de actuación concretoy el respeto a un entorno tan singular como son las Atarazanas.

,La recuperación de los elementos que conforman los grandes hitos de nuestro patrimonio cultural con laExposición El Carambolo, aunque este hecho contrasta con el tradicional abandono del yacimiento original.

,La constitución de la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía, que intenta poner en valor estepatrimonio que se encuentra en gran abandono. Actuaciones de este tipo nos hacen recordar como hay unaparte de la sociedad que es muy activa en la defensa de los bienes culturales.

,La reactivación de proyectos largo tiempo esperados como la anunciada apertura del Castillo de SanJorge en Triana.

Page 63: Boletín Asociación Benbaso  nº 20

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 20 DICIEMBRE-2009

Ben Baso

NOTASde estilo

Estas son las pautas que se debenseguir para presentar artículos alBoletín:w Los textos serán entregados enformato electrónico, mediante e-mail,disquetes, cd-rom o cualquier otrosoporte.w Siempre deben ir acompañadosde fotografías e ilustraciones en papelo en formato digital con la suficienteresolución. Estas imágenes deben guar-darse en formato jpg, y estar identi-ficadas con título y autorw Se enviarán preferentemente alapartado de correos de la asociaciónBen Baso o a las siguientes direccionesde correo electrónico:[email protected]@[email protected] La extensión de los artículos nodebe superar las tres páginas (1.500caracteres) y deben carecer de san-grados, márgenes especiales, tabula-dos, espacios y otras instrucciones. Asu vez ha de evitarse el uso excesivode mayúsculas y negritas, y las cursivasy palabras subrayadas han de limi-tarse a aquellas sobre las que sequiera llamar la atención, a los títulosde las obras y a los nombres de pu-blicaciones.w Las citas literales deben presentarseentrecomilladas y acompañadas deuna concreta mención a su origen.w Las notas y referencias bibliográficasy de consulta se presentarán al finaldel artículo (nunca al pie del texto) yse realizaran de la siguiente forma:r Referencia a libros: se pondrán

los apellidos en mayúsculas y el nom-bre en minúscula, título del libro encursiva, lugar de edición, editorial yaño, y finalmente las páginas que secitan.r Referencia a artículos: Apellidos

en mayúsculas y nombre en minúscula;título del artículo entrecomillado, nom-bre de la revista en cursiva, númerode la revista, año y mes entre parén-tesis, páginas que se citan.r Referencia a páginas web: dirección

completa y entre paréntesis la fechade consulta.

Os invitamos a colaborar connosotros mediante vuestras

propuestas y artículos.

Estuvimos NOTASde estilo

BOLETÍN

Ben Baso

63

FEBR

ERO

MAR

ZO

• 7 de febrero: Constitución de la Plataforma ciudadana ¡Túmbala! contra la TorreCajasol.• 26 de febrero al 1 de marzo: Jornadas de Formación en Jaén, Úbeda, Baeza ySabiote.• 18 de marzo: Visita guiada al Museo Arqueológico de La Rinconada.• 21 de marzo: VI Jornadas de Historia sobre la provincia de Sevilla en Constantina.• 25 de marzo: Concentración en la puerta del Ayuntamiento por “No a la destrucciónde las zonas verdes y el paisaje urbano”.• 28 de marzo: Jornada de Formación en El Arahal.• 1 de abril: Reunión con Unión, Progreso y Democracia (UPyD) sobre proteccióndel Patrimonio cultural de la ciudad.• 3 de abril: Concentración en calle Laraña contra la Torre Cajasol. PlataformaTúmbala.• 8 de mayo: Función del Taller de Teatro en el Salón de Actos de El Castillo de lasGuardas: “El médico a palos”.• 9 de mayo: Jornada de Formación en Ronda.• 11 de mayo: Organización y participación en la Mesa Redonda “Síes y Noes alproyecto de la Torre Cajasol en la Isla de la Cartuja de Sevilla”, en la Facultad deGeografía e Historia de la US.• 15 de mayo: Función del Taller de Teatro en el CEIP Argantonio de Castilleja deGuzmán: “El médico a palos”.• 16 de mayo: Jornada de Puertas Abiertas en la Fábrica de Sombreros.• 19 de mayo: Función del Taller de Teatro en el Salón de Actos múltiples de Aznalcázar:“El médico a palos”.• 19 de mayo: Invitación del Club de Lectura Alameda se lee a la presentación dellibro “El Manuscrito de Omnium Sanctorum”, de Juan Rey. Recorrido guiado porGonzalo Acosta por lugares históricos sevillanos que aparecen en la novela.• 21 de mayo: Visita guiada a la exposición “El tesoro arqueológico de la HispanicSociety of America”.• 23 de mayo: IV Jornada Patrimonio y Desarrollo Local en Constantina.• 27 de mayo: Visita guiada a las vidrieras y cubiertas de las Catedral de Sevilla.• 29, 30 y 31 de mayo: VI Jornadas de Estudio Luso-Hispanas: Finalizando la BajaEdad Media. Paseos junto con APH.

ABRI

LM

AYO

• 4 de junio: Visita guiada a las vidrieras y cubiertas de las Catedral de Sevilla.• 5 de junio: Función del Taller de Teatro en el Instituto Murillo: “El médico a palos”.A beneficio del “Programa de acogida de niños bielorrusos”.• 22 de junio: Función del Taller de Teatro en el Centro Cultural Antonio Gala de LaRinconada: “El médico a palos”.• 23 de junio: Concentración de rechazo a la Torre Cajasol, en el Real Alcázar.• 23 de junio: Colaboración en la visita cultural al Casco Histórico de Sevilla con lasJornadas de profesores y directores de centros pertenecientes a proyectos ERASMUSpara los ciclos de FP de toda España.• 24 de junio: Mesa abierta sobre la Torre Cajasol, en la Capilla Doméstica de laOrden Tercera, con el título: "Por qué digo/decimos NO a la Torre".• 25 de junio: Visita guiada a la exposición “El tesoro arqueológico de la HispanicSociety of America”.• 25 de junio: Concentración de rechazo a la Torre Cajasol, en las Atarazanas.• 25 de junio: Cena Ben Baso de Fin de Curso y presentación del Boletín nº 19 númeroextraordinario bilingüe sobre el proyecto de construcción de la Torre Cajasol. Conmotivo de la reunión en Sevilla del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO.• 29 de junio: Concentración en los Jardines del Prado, bajo el Lema: “Apoyo alTribunal Superior de Justicia de Andalucía por su sentencia favorable al pueblo deSevilla”.

JUNI

O

• 20 de julio: Reunión con el Partido Popular (PP) sobre protección del Patrimoniocultural de la ciudad.• 17 de septiembre: Asamblea abierta de la Plataforma ¡Túmbala! en contra de laTorre Cajasol, en la Casa de la Paz.• 26 de septiembre: Asamblea General de la Asociación Ben Baso, con visita guiadaal Molino de la Tapada, en Alcalá de Guadaíra.• 9 al 12 de octubre: VII Encuentro de Defensa Cívica del Patrimonio Cultural, enSalamanca.• 19 de octubre: Jornada de Formación en las factorías y puertos romanos de Cadiz:Carteia (San Roque) y Baelo Claudia (Bolonia).• 29 de octubre: V isitas guiadas a la exposición “Casa de Alba”.• 19 y 20 de noviembre: Visitas guiadas a la exposición “El Carambolo. 50 años deun tesoro”.• 25 de noviembre: Presentación de la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía.• 29 de noviembre: Visita al Molino del Realaje. Senderismo reivindicativo por laPlataforma en Defensa de Los Alcores.• 5 al 8 de diciembre: Jornadas de Estudio en Praga y Karlovy Vary.

DEJU

LIOA

DICI

EMBR

E

Page 64: Boletín Asociación Benbaso  nº 20