21
1 BIOLOGICA - Número 7- Noviembre-Diciembre 2007 Bio lógica 7 Bio lógica B OLETÍN DE DIVULGACIÓN DE TEMAS REFERIDOS A LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS B I O L O G Í A P A R A A R G E N T I N A Y A M É R I C A L A T I N A Sumario Secciones fijas Editorial - pág. 2 - Aves Argentinas: El Yetapa y la Reserva «El Bagula» - pág. 12 - Conociendo nuestra fauna: El Churrinche - pág. 13 - Poesía - pág.13 - No todo es lo que parece - Una excusa para aprender. - pág. 17 - Recursos en Internet - pág. 14 - Comentario Bibliográfico - pág.20 - Mini-biografía Osvaldo Reig - pág. 18 Ciencia hecha por chicos de la EPB Nº 6 (Mar del Tuyú, Bs. AS.) - pág. 9 - La Página del Club de Ciencias Entrevista a Adriana Balzarini - pág.15 - ¿Se está derritiendo la Antártida? pág. 4 - Depósitos morénicos sobre un glaciar próximo a la Península Antártica. Foto: Hernán Sala © IAA

Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

1

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

7

BiológicaB O L E T Í N D E D I V U L G A C I Ó N D E T E M A S R E F E R I D O S A L A S C I E N C I A S B I O L Ó G I C A S

B I O L O G Í A P A R A A R G E N T I N A Y A M É R I C A L A T I N A

Sumario Secciones fijas

Editorial - pág. 2 -

Aves Argentinas: El Yetapa y la Reserva «ElBagula» - pág. 12 -

Conociendo nuestra fauna: El Churrinche - pág. 13 -

Poesía - pág.13 -

No todo es lo que parece - Una excusa paraaprender.- pág. 17 -

Recursos en Internet - pág. 14 -

Comentario Bibliográfico - pág.20 -Mini-biografíaOsvaldo Reig - pág. 18

Ciencia hecha por chicos de la EPB Nº 6(Mar del Tuyú, Bs. AS.) - pág. 9 -

La Página del Club de CienciasEntrevista a Adriana Balzarini - pág.15 -

¿Se está derritiendo la Antártida? pág. 4 -

Depósitos morénicos sobre un glaciar próximo a la Península Antártica. Foto: Hernán Sala © IAA

Page 2: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

2

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

Comité editorial

Editores: Pablo Adrián Otero ([email protected]) yAmparo Dolabani ([email protected]).Revisión ortográfica y de estilo: María Eugenia MedinaSitio web: http://ar.geocities.com/biologicaboletin

Correo electrónico: [email protected]

Blog: http://my.opera.com/biologicaboletin/blog

AGRADECIMIENTOS:A Hernán Sala, por difundir su trabajo de investigación. Al Club de Ciencias del Partido deLa Costa. A Aves Argentinas, por difundir esta propuesta y por incluir su aporte en elboletín. A la maestra Liliana Giudice, por enviar el trabajo de investigación que hizo con susalumnos de sexto grado y a Sergio Rosset, que sigue colaborando y escribiendo para elboletín.

GRACIAS!!

ESTA ABSOLUTAMENTE PERMITIDO FOTOCOPIAR YDIFUNDIR PARTE O LA TOTALIDAD DE ESTE MATERIAL.

Todos los textos y artículos de esteboletín pueden ser utilizados,copiados o editados sin previaautorización del editor o los autores,pero con la correspondiente cita. En elcaso de las ilustraciones e imágenes seaclara su permiso de uso. Cada autor esresponsable de lo expresado en lanota de su autoría.

http

://a

r.geo

citi

es.c

om/b

iolo

gica

bole

tin

EDITORIAL:Este es el último número de Biológica de 2007. Como mencioné en la editorial pasada, el

boletín saldrá cada dos meses y la primera entrega del próximo año será a fines de febrero.

Editar estos primeros siete números fue una experiencia de aprendizaje muy enriquecedora. Yno me refiero sólo por a contenidos conceptuales, sino especialmente a trabajar con otraspersonas en pos de un mismo objetivo. Espero que para los lectores de Biológica, el boletín hayasido la misma posibilidad de crecimiento y aprendizaje que lo fue para mí.

Les anticipo a nuestros lectores que para las próximas entregas, conservaremos secciones quelos lectores evaluaron como útiles («Un investigador nos cuenta...», Mini-biografías, etc.), peronos renovaremos con la incorporación de algunas secciones nuevas. Una sección que me tieneespecialmente entusiasmado es la que estará dedicada a temáticas biológicas de la costa atlántica.Esta sección incluirá: teoría, bibliografía y además una guía de actividades para tratar ese tema ennivel primario y secundario. El formato y edición de esta nueva sección, permitirá su colección ycopiado independiente, ya que la idea, es que la usen todos los docentes que lo deseen. Laprimera entrega será acerca del tema avifauna y estará a cargo del profesor Emiliano González.

Me despido por este año y nos reencontraremos en 2008. Gracias a lo que leyeron el boletín ylo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron ehicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero 2008.

Pablo Otero (editor)

HEMOS APRENDIDO A VOLAR COMO LOS PÁJAROS, A NADAR COMO LOS PECES; PERO NO HEMOS APRENDIDO EL SENCILLO ARTE DE VIVIR COMOHERMANOS.

MARTIN LUTHER KING (1929-1968)

Page 3: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

3

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

biol

ogic

abol

etin

@sp

eedy

.com

.ar

Sorteo Libro de BiotecnologíaEditar, durante el 2007, estos siete números del Boletín, hubiera sido imposible sin el aporte de las

siguientes personas que escribieron y compartieron sus conocimientos:

Adriana Balzarini, Magali Bassarsky, Roberto Bó, Cintia Celsi, AlejandraDonato, Gastón Guilgur, Federico Kacoliris, Rafael Mac Donough, Ana

Laura Monserrat, Sergio Rosset y Hernán Sala.

Ellos colaboraron enviando sus notas, comentarios y artículos sinningún tipo de condicionamiento ni pedido de retribución. Confiaron yespero no haberlos defraudado. La mayoría de ellos son docentes y me

consta que son personas que aman lo que hacen.

Valeria Durand, en representación del Programa Educativo Por QuéBiotecnología, nos obsequió un libro y un glosario sobre biotecnología.

El libro es: «Biotecnología de María Antonia Muñoz de Malajovich»(Editorial de la Universidad de Quilmes, 2006).

Sorteamos este material bibliográfico entre los que colaborarondurante este año y esperamos que les sea útil en su formación y sus

clases.

El afortunado ganador fue: Sergio Rosset. El, fue el primer investigador que nos contó sutrabajo en la sección «Un investigador nos cuenta...». ¡Felicitaciones Sergio!

(Número: 0887, Sorteo Lotería Nacional Sábado 3 de Noviembre (vespertino)).

¡Gracias a todos!

MENSAJES DE LOS LECTORES...Con respecto al último editorial de la revista, siempre recuerdo cuando un profesor de la cátedra de

biología apareció en clase con el trabajo original deMendel. Nos acercó la idea de que él y tantos otros no fueron unos tipos que escribieron tres páginas

en los libros de biología modernos.No soy docente, pero creo que enseñar es de alguna manera contar una historia y la biología está

llena de historias que le dan sentido a los conceptos que involucra.Kant y Goethe escribieron sobre evolución antes que Lamark. En 1830 en la academia francesa

Cuvier y Saint Hilarie debatieron sobre evolución o creacionismo, debate que fue ganado por el mejororador y creacionista Cuvier (increíblemente el que «inventó» la paleontología) lo que retrasó la apari-ción del trabajo de Darwin. Retraso que tal vez hubiera sido mayor si Wallace, víctima de un delirio febrilen las Molucas, no hubiera asociado el funcionamiento de la máquina de vapor con el proceso evolutivo.Darwin no contradijo a Lamark, aunque tampoco pudo explicar el origen de las variaciones, y basó suteoría en la de él. Pero nos enseñan que Lamark es «malo» y Darwin es «bueno».

Sería muy productivo para quién desee enseñar biología leer el discurso de Sarmiento en ocasión dela muerte de Darwin, una clase magistral de biología evolutiva, dada en 1882 por un argentino.

En fin, las historias siempre le dan sentido a lo que estudiamos y ojalá nuestros docentesprimarios, secundarios y universitarios aprendan a contarnos el cuento (en el mejor sentido deltérmino) de la ciencia.

Ing. Agr. Martín Arteaga.

Club de Ciencias del Partido de La Costahttp://www.cienciaslacosta.com.ar/[email protected]

Page 4: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

4

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

Un investigador nos cuenta su trabajo....

¿SE ESTÁ DERRITIENDO LA ANTÁRTIDA?

por Hernán Sala *([email protected])

¿Se está derritiendo la Antártida?

Para poder responder esta pregunta esnecesario previamente considerar qué for-ma de hielo es la que se derrite, y si estoconsiste en un fenómeno cíclico o cuasi-cíclico, es decir, relativamente regular o, sipor el contrario, se trata de algo extraordi-nario.

Consideremos primero el caso del hielomarino antártico, una forma de hielo en flo-tación que se origina fundamentalmente porcongelamiento de la superficie del mar. Laextensión del mismo es extraordinariamentevariable a lo largo del ciclo anual, por ejem-plo, en invierno puede alcanzar los 18 millo-nes de km2 y en verano puede reducirse atan sólo 3 millones de km2. Este fenómenoes marcadamente regular y estacional y,además, si se comparan exclusivamente lasextensiones alcanzadas durante los invier-nos (o los veranos), a lo largo de los últimostreinta años, se observa que no existengrandes variaciones en términos generales,aunque sí hay algunas tendencias positivaso negativas en algunas áreas particulares.Sintetizando lo anterior, en las últimas tresdécadas no hubo una variación de magnituden la extensión del hielo marino que rodea alcontinente antártico; situaciónmarcadamente distinta de lo que sucede enel Ártico donde, efectivamente, se reducela extensión del hielo marino.

En cuanto a las barreras de hielo, quetambién son una forma de hielo en flota-ción, hay que tener en cuenta que las va-riaciones en su extensión no siguen un cicloestacional; no obstante, forma parte de sudinámica el desprendimiento de grandes tém-panos a intervalos de tiempo irregulares. Di-cho en lenguaje coloquial las barreras for-marían parte de los «hielos eternos» de unaregión. Es importante resaltar dos aspectosfundamentales del hielo que forma las ba-rreras, primero, que fundamentalmente tie-ne origen en tierra, es decir, es hielo glaciarioque se proyecta sobre la superficie del mar,y, segundo, que su espesor oscila entre los

(*) Hernán Sala es Licenciado en CienciasBiológicas. Actualmente se desempeña comoInvestigador del Departamento de Ciencias de laTierra, Instituto Antártico Argentino (1) y esDoctorando del Departamento de Ciencias de laAtmósfera y los Océanos (2) (FCEN, UBA).

250 y 400 metros. En otras palabras, lasbarreras de hielo son una suerte de prolon-gación marina de los glaciares ubicados so-bre el continente.

Finalmente, nos queda considerar el hieloque no se encuentra en flotación sino queapoya sobre roca, estos son los glaciares ylos mantos de hielo. La principal diferenciaentre unos y otros es la extensión, si bienexisten otras diferencias de carácter técni-co. Hay que resaltar que los mantos de hie-lo pueden alcanzar hasta cuatro mil metrosde espesor y que son los cuerpos de hielomás extensos y masivos de nuestro plane-ta. En la actualidad sólo existen mantos dehielo en Groenlandia y en Antártida.

Como se indicó más arriba, la fusión delhielo marino, cuyo espesor promedio rondasólo los cuatro o cinco metros, no es unevento extraordinario sino claramenteestacional. Además, por tratarse de una for-ma de hielo en flotación, su fusión no con-tribuye al incremento del nivel del mar. Lomismo puede decirse con respecto a las ba-rreras de hielo aún cuando estas sean muyextensas (miles de km2) y gruesas (cientosde metros de espesor), la fusión de las mis-mas no contribuye al ascenso del nivel delmar. En definitiva, la fusión de cualquier for-ma de hielo en flotación nunca contribuye alincremento del nivel, ya que el hielo (que sefunde) ya estaba formando parte del siste-ma y desplazando líquido. Por el contrario,la fusión de los hielos que apoyan sobre rocaubicada por encima del nivel del mar, sí con-tribuye a su ascenso; ya que se trata deagua (en forma de hielo) que no formabaparte del océano y que a partir de su fusiónpasa a formar parte del mismo.

Ahora bien, diversos estudios teóricos,pero, en particular un hecho real, el colapsode la barrera de hielo Larsen B en el año2002, demostraron que el colapso de unabarrera puede desencadenar una acelera-

Page 5: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

5

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

ción en la velocidad con que se desplazanlos glaciares ubicados sobre tierra. Es decir,al no existir más una barrera, los glaciarestributarios dejan de estar contenidos mecá-nicamente y, en consecuencia, aumenta lavelocidad con que se desplazan. Hay quetener en cuenta que los glaciares son ma-sas de hielo dinámicas en permanente movi-miento; son, si se permite la expresión, «ríosde hielo». En definitiva, al colapsar una ba-rrera se da una situación análoga a la deretirar el dique que contiene un embalse. Laaceleración que pueden registrar losglaciares, una vez desaparecida la conten-ción mecánica brindada por la barrera, setraduce en un aumento en el aporte de hie-lo al mar. Desde ya, al aumentar el aportede hielo al mar, su nivel asciende.

En la Península Antártica (PA), varias ba-rreras de hielo colapsaron en las últimas tresdécadas. Siendo particularmente especta-

cular el colapso de la barrera de hielo LarsenB los primeros días de marzo de 2002 (verrecuadro rojo en la Figura 1).

Afortunadamente, la mayor parte de lasbarreras se ubican fuera de la PA y hasta elmomento no hay indicios de que estén próxi-mas a colapsar. No obstante, si los hechosobservados en la PA se propagasen al restodel continente, la situación sería bastantemás comprometida ya que la mayor partedel hielo antártico no se ubica en la PA sinoen el plateau antártico, en los denominadosmantos de hielo antártico oriental y occi-dental. El IPCC (4) ha hecho estimacionesacerca de cuáles serían los posibles esce-narios en el caso hipotético de que estoocurriese, se recomienda su lectura a quie-nes estén interesados en estos temas.

¿Por qué se derriten las barreras y loshielos de la Península Antártica?

Figura 1. Imagen satelital del extremo noreste de la Península Antártica correspondiente al 07 de marzo de2002. Recuadro rojo: colapso de Larsen B; recuadro azul: porción remanente de Larsen B (1980 km2); A: Isla JamesRoss; B: nubes sobre el Mar de Weddell y C: Témpano de grandes dimensiones. Los números verdes indicansectores donde existían barreras y hoy son aguas libres, 1: Canal del Príncipe Gustavo (colapsó en 1993/4); 2:Caleta Larsen (colapsó en 1986/9); 3: Bahía Larsen A (colapsó en 1994/5). (Imagen cortesía de NSIDC (3)).

Page 6: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

6

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

Hay muchas evidencias de que la tempe-ratura de la PA ha incrementado 2.5 °C enlos últimos cincuenta años. Prácticamente,todas las bases ubicadas en este sector dela Antártida registran este incremento ensus archivos meteorológicos (ver Figura 2).Por otra parte, los (escasos) monitoreos sis-temáticos, e incluso, a veces, la simple ins-pección ocular o fotográfica, indican unamarcada retracción en un importante nú-mero de glaciares.

De hecho, uno de los lugares de nuestroplaneta donde más se ha manifestado elcambio climático es, justamente, la PA.

Cuando se analizan los datos discrimina-dos según las estaciones del año, las ten-dencias son bastante similares. Además, lastendencias registradas en las bases citadascoinciden bastante bien con las que se ob-servan en otras bases (no citadas) de laPA.

¿Qué sucede en el resto de laantártida?

En la antártida central, o también cono-cida como plateau antártico, en principio nohay una variación de la temperatura o dichode forma un poco más técnica, no hay unatendencia estadísticamente significativa. Sinembargo, el plateau antártico representa un

serio problema desde el punto de vista me-teorológico y climático. El problema radicaen que hay muy pocas estaciones meteoro-lógicas y que, además, sus registros, o bienson discontinuos, o no demasiados exten-sos en el tiempo. Por tal motivo es que serecurre en forma intensiva al uso de infor-mación obtenida por sensores remotos y ala salida de modelos de reanálisis. Lossensores remotos, más específicamente lossatélites meteorológicos y de observación,juegan un rol imprescindible en la meteoro-logía polar debido al gran espaciamiento queexiste entre las estaciones de observación.Por ejemplo, la Figura 3 muestra datos ob-tenidos por el satélite Terra (6) acerca de lavariación en el contenido de humedad en laatmósfera sobre la PA durante el período2000-2006.

Los datos de reanálisis son una opciónnueva (apenas supera los diez años) quepermite reconstruir con ciertas limitacioneslas condiciones meteorológicas del pasadoreciente, desde ya, siempre que se dispon-ga de algunos datos reales dispersos en tiem-po y espacio. Los modelos de reanálisis re-quieren de grandes sistemas informáticos yun volumen gigantesco de datos para serprocesados. El alto costo que esto implicahace que el desarrollo de modelos dereanálisis sea casi privativo de los paísesdesarrollados. Los modelos de reanálisis más

Figura 2. Temperaturas anuales de tres bases antárticas argentinas. Los incrementos en las temperaturasanuales son 0.3, 0.5 y 0.7 °C por década para Orcadas, Esperanza y Marambio, respectivamente. La base Orcadassi bien no se ubica sobre la PA es parcialmente representativa del extremo noreste de la misma. Los datos songentileza del Servicio Meteorológico Nacional (5).

Page 7: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

7

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

utilizados son los del NCEP/NCAR (7) de losEEUU y del ECMWF (8) de Europa, aunqueexisten otros más. Por ejemplo, con losreanálisis es posible estimar con cierta pre-cisión cuál fue la temperatura en un sitiodeterminado, ubicado entre dos estacionesmeteorológicas o en una fecha comprendidaentre dos fechas consecutivas. En una pa-labra, los datos de reanálisis permiten «com-pletar» (asumiendo ciertos riesgos) los es-pacios y los momentos para los cuales noexisten datos observados (datos reales), ypor tal motivo, son de gran ayuda para elestudio del clima en regiones donde no abun-dan las estaciones meteorológicas.

Sin embargo, los reanálisis tampoco sonla panacea, ya que los resultados que arro-jan los modelos de reanálisis están condi-cionados al diseño del propio modelo (es decir,a los cálculos y fórmulas que operan inter-namente) y a la disponibilidad de datos. Enparticular, la disponibilidad de datos meteo-rológicos y glaciológicos del plateau antár-tico se reduce muchísimo si nos remonta-mos más allá de los fines de la década del70. Antes de esa fecha, hay decenas demiles de kilómetros cuadrados sin una solaobservación meteorological durante meses

e incluso años. En áreas con alta escasezde datos, puede que los modelos no funcio-nen de la forma más apropiada e introduz-can sesgos o desvíos que no son reales. Atítulo de ejemplo, observar la Figura 4.

De lo anterior se desprende que no pue-de decirse con demasiada certeza qué es loque está ocurriendo con el clima del plateaucentral de la Antártida; ya que para poderhablar de clima y de tendencias es necesa-rio contar con una base de datos que almenos disponga 30 años de registros sindiscontinuidades importantes.

En síntesis

Existe un calentamiento real y efectivoen la temperatura de superficie en la regiónde la PA, en particular de su extremo nores-te. Este calentamiento ha sido medido porobservaciones meteorológicas y también,representado por los modelos de reanálisis,aunque según los periodos y las áreas se-leccionadas existen algunas limitaciones. Enlo que respecta al plateau central antárti-co, donde se acumula la mayor cantidad dehielo de nuestro planeta (los mantos de hie-lo oriental y occidental), existen grandes in-

Figura 3. Contenido de humedad en la atmósfera. En el eje horizontal las longitudes correspondientes a laPenínsula Antártica, en el eje vertical el tiempo expresado en años. Se observa claramente el ciclo estacional,manifestado en forma de bandas más o menos paralelas, y simultáneamente, el incremento en el contenido dehumedad a medida que transcurre el tiempo. Esto último se evidencia por la mayor presencia de las bandas rojasque, incluso, en el año 2006 forman una banda continua en todas las longitudes.

Page 8: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

8

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

Figura 4. Datos de reanálisis del NCEP-NCAR correspondientes al periodo 1976-2006 para el sector noreste dela PA agrupados según las distintas estaciones del año. Observar que todas las tendencias son en aumento locual coincide con las observaciones; no obstante, según estos datos de reanálisis, hay una tendencia ligeramentenegativa para el verano, lo cual no coincide con las observaciones provenientes de las estaciones meteorológi-cas ubicadas en la región.

certidumbres ya que la información disponi-ble es muy acotada. Sin duda, se trata dela región del planeta con menor cantidad dedatos meteorológicos.

Sin embargo, hace muy poco tiempoatrás, más exactamente en mayo de esteaño, los investigadores Son Nghiem (NASA)y Konrad Steffen (Universidad de Colorado)anunciaron que por primera vez se detecta-ban, mediante imágenes satelitales, gran-des áreas de fusión en regiones ubicadassobre el plateau antártico a una elevada la-titud (hasta 85 ºS, es decir, no demasiadodistantes del polo sur), a una altura consi-derable (hasta 2000 metros sobre el nivel elmar) y a más de 500 km de la costa. Elhecho de haber observado fusión en talesáreas, no resulta en sí mismo una contribu-ción al aumento del nivel del mar, pero sí esuna señal importante que no debe pasardesapercibida no sólo para quienes investi-gan el clima sino para la sociedad toda.

Finalmente quisiera agradecer a la Dra.Bischoff del DCAO, FCEN, UBA, a los docto-res Yermolin y del Valle del DCT del IAA, y alDr. De Angelis de la Universidad de Estocolmopor su permanente estímulo y apoyo en eltrabajo.

Notas al final1- Cerrito 1248, C.A.B.A. http://www.dna.gov.ar2- Ciudad Universitaria, 2° piso, Pabellón II,C.A.B.A. http://www-atmo.at.fcen.uba.ar/3- En ingles: Scambos, T., J. Bohlander, and B.Raup, compilers. 2001, updated current year.Images of Antarctic ice shelves. Boulder, CO.Digital Media, National Snow and Ice DataCenter [Centro Nacional de datos de Nieve yHielo]. http://nsidc.org/4- IPCC : Intergovernmental Panel on ClimateChange [Panel Intergubernamental sobre elCambio Climático] http://www.ipcc.ch/languages/spanish.htm5- Servicio Meteorológico Nacional, 25 de mayo658. C.A.B.A. http://www.smn.gov.ar/6- En ingles: NASA Goddard Earth SciencesData and Information Services Center [Centrode datos y servicios de información de Cienciasde la Tierra Goddard, Administración NacionalAeronáutica y del Espacio] http://disc.sci.gsfc.nasa.gov/techlab/giovanni/7- En inglés NCEP: National Centers forEnvironmental Prediction y NCAR: NationalCenter for Atmospheric Research [CentrosNacionales para la Predicción Ambiental yCentro Nacional para la Investigación Atmosfé-rica]. http://www.cdc.noaa.gov/8- En ingles: European Centre for Medium-Range Weather Forecasts [Centro Europeo dePredicción a Plazo Medio]. http://www.ecmwf.int/

Page 9: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

9

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

Ciencia hechapor chicos

Por Liliana Giudice

A lo largo de 2007, en la E.P.B 6 de Mar delTuyú, trabajamos con un proyectoinstitucional elaborado por las señoritas: EtelCuri y la autora, y que fue aceptado por elresto de los docentes como eje transversal delPEI. Este proyecto, que apunta a conocer ygenerar información sobre nuestro entorno,nació a partir de un curso sobre humedalescosteros ofrecido en el 2006 por la FundaciónVida Silvestre. Lo llamamos: «Medio Ambien-te, ¿para qué?» y plantea como problemáticade la localidad la urbanización como amena-za para el ecosistema local.

Dentro de este marco, cada maestra elaboróun subproyecto aúlico, que al ser trabajadoconjuntamente con el Club de Ciencias delPartido de la Costa, hizo posible desarrollar unestudio a partir del método científico.

Personalmente trabajé junto a AdrianaBalzarini (asesora del Club de Cs.) y a losalumnos de 6to. Año A, y entre todos hemoslogrado desarrollar un ciclo de indagación quea continuación compartiremos con los lectoresde este boletín.

¿Cómo empezamos a trabajar en elciclo de indagación?

En abril hicimos nuestra primera salida a laplaya llevando planillas de registro y elementospara confeccionar parcelas de muestreo con

el objetivo de motivar las inquietudesdel grupo.En esa ocasión, observamos el ambiente del

frente costero de una playa próxima a laescuela (calle 74, Mar del Tuyu). Realizamosparcelas de 4m2 para observar vegetales y de1m2 para pequeños animales. Recolectamosespecies vegetales y animales para ir armandocolecciones.

Durante la salida nos interesamos más por losinsectos que por los vegetales; y a partir de allídefinimos nuestra temática de estudio.

Surgieron muchas preguntas a partir denuestra primera observación, y democrática-mente elegimos la que nos gustó más, porvotación.

Una pregunta…un comienzo: ¿Por qué haymás escarabajos que otros insectos habitandolos médanos?

La experiencia y la forma de trabajaren clase

¡¡Nos gustaron los escarabajos!! y teníamosmuchos insectos para armar una colección yclasificarlos. Para hacerlo contamos con laayuda del Licenciado en biología, FedericoKacoliris, que vía correo electrónico nos orientóidentificando las especies.

Además, organizamos las planillas de registropara nuestro primer muestreo y confecciona-mos entre todos una en el pizarrón con losdatos aportados por los distintos grupos yvolcamos los datos en un gráfico.

Surgió una primera dificultad, algunos de losgrupos no habían realizado el muestreo en laparcela de 1m2. Por lo tanto, los registros deesos grupos no eran confiables y los descarta-mos por ese motivo. Esto planteó algunasdiscusiones en el aula con respecto a los futurosmuestreos y a la importancia de que todosrespetemos el diseño experimental previamen-te acordado. Mientras tanto, revisamos nuestraprimer pregunta y la reformulamos parahacerla más sencilla, atractiva, comparativa yfactible.

La nueva pregunta fue: ¿Habrá más canti-dad de escarabajos en ambientes costeros que

conservan sus médanos?Las chicas de 6to. A: Vilma, Madelaine, Naylay Silvita, organizando las planillas de registroy clasificando las especies de escarabajos.

Page 10: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

10

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

Armamos un glosario para ir ampliando nuestro vocabulario. Parale-lamente, registramos las temperaturas diarias a las 8hs. los días de clases,porque pensamos que probablemente este factor incidía en la presenciade escarabajos.

Acercándonos a nuestra hipótesis…Hipótesis: La presencia de médanos condiciona la abundancia de

escarabajos, si esto es así encontraremos más cantidad y diversidad en laszonas que conservan sus médanos.

Luego de elaborar nuestra hipótesis hicimos el segundo muestreo enun ambiente sin médanos. Dado que no estaba la cantidad de docentesnecesaria para acompañar una salida educativa (uno cada 12 alumnos),y no podíamos seguir postergando el muestreo, salimos con un grupo de10 alumnos. Esta salida no nos resultó atractiva, no encontramos escara-bajos y el ambiente mostraba indicios de actividades humanas comobasura y escombros.

Nos pareció importante trabajar en el registro de todo lo que estába-mos haciendo, por eso comenzamos a confeccionar informes de cadauna de las actividades realizadas, trabajamos sobre los resultados obteni-dos en nuestro muestreo de densidad de escarabajos en ambos ambien-tes, y el registro diario de temperatura, corregimos las tablas y elabora-mos los gráficos correspondientes.

Como cada grupo de alumnos desarrollaba una propuesta diferente(algunos se encargaban de tomar registros de temperatura, otros dehacer los muestreos en la playa, etc), se me ocurrió que podíamos

Ahí va una propuestapara trabajar con los

chicos !!!El 30 de agosto, realizamos el

segundo muestreo en las playascomprendidas entre las calles 80 y74 de Mar del Tuyú, con el objetivode determinar la abundancia deescarabajos en estos ambientescosteros, que conservan susmédanos. Para esto empleamosparcelas de alambre de 0,50 m x0,50 m de lado, y cada equipollevó a cabo 3 muestreos. Una vezen el aula completamos lasiguiente tabla:

Con los siguientes datos teproponemos:

1) Completá la tabla (izq.) en lascolumnas correspondientes a:cantidad acumulada y cantidadpromedio de escarabajos porparcela. A modo de ejemplo, temostramos, en las primeras fialas,como completar y calcular losresultados.

2) Calculá el perímetro y el áreade la parcela usada para elmuestreo. Expresá los resultados deperímetros en metros y centímetros;y los de área en m2 y cm2.

3) Elaborá un gráfico en el que seobserve la cantidad promedio deescarabajos por parcela.

Arriba: Liliana Giudice esmaestra de 6to. grado en laEPB Nº6 (Mar del Tuyu, Prov.Bs.As.)

Superficie muestreada (m2) (nº parcela)

Cant

. pr

omed

io d

e es

cara

bajo

s

ParcelaCantidad de escabajajos Superficie

muestreadaacumulada

(m2)por parcela acumulada promedio porparcela

1 0 0 0/1=0 0.25

2 0 0 0/2=0 0.5

3 1 1 1/3=0.33 0.75

4 2 2 2/4=0.5 1.0

5 1

6 2

7 4

8 3

9 4

10 2

11 2

12 2

Page 11: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

11

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

plantear situaciones problemáticaspara abordarlas desde el área de matemáti-

ca.Desde el comienzo de nuestra investigación

ampliamos nuestro marco teórico con mate-rial bibliográfico de la escuela, la biblioteca y elaportado por los chicos que traen muchísimainformación para incrementarlo.

…Ahora estamos confeccionando nuevosgráficos con densidad acumulada de escaraba-jos y densidad promedio con los datos que yatenemos (por m2 y parcelas de 0,25 m2). Casiterminamos nuestra colección de insectos y enparticular de coleópteros.

En la última salida pudimos recolectarescarabajos y los colocamos en una pecerarecreando su hábitat, para observarlos. Ya sehicieron algunos registros de hábitos y costum-bres de los escarabajos dentro de la pecera(desplazamiento, aspecto morfológico, etc.).

Nos queda tiempo para realizar másmuestreos, elaborar las conclusiones y podercomprobar si la hipótesis es verdadera. Tam-bién queremos hacer una disección del escara-bajo para agregar a nuestra colección.

Además, tenemos la expectativa de mostrarnuestro trabajo y recibir la visita de FedericoKacoliris para consultarle nuestras inquietudesque quedaron sin responder. Este encuentro loplanificamos para el 30 de noviembre, fechaen que Federico ofrecerá una charla educati-

va en nuestra escuela.

Tendremos en cuenta también, eltrabajo de los chicos de 6to.C con quienes

realizamos, paralelamente, (con otros registrossobre: temperatura en horas de la tarde,calidad de playas y mapa de distribución delagartijas) otros muestreos en los mismosambientes costeros con la expectativa deevaluar la distribución de lagartijas (Liolaemusmultimaculatus y Liolaemus weimanii).

Queremos agradecer a todos los que colaboraroncon nuestro proyecto. Pero fundamentalmente,queremos agradecer a Adri Balzarini por su generosi-dad para aportarnos ideas, por su paciencia y dedica-ción permanente.

Los chicos de 6to. A: Emiliano, Lucas y Edgar,trabajando en sus colecciones.

FOTO

S DE L

A N

ATU

RALE

ZAC

uis

Gra

nd

e (

Ca

via

pa

mp

aru

m)

Foto: Emiliano González (Reservados los derechos de autor)

Page 12: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

12

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

El Yetapá de Collar (Alectrurus risora) es un aveoriginaria de América, de 30 cmaproximadamente en los machos y 20 cm. enlas hembras, que habita los pastizales dechajapé, espartillo y paja colorada de lasprovincias de Corrientes y oeste de Formosa.

Es posible observarlo en grupos, en matas osobre alambrados, captura su alimento(insectos) tanto en vuelo, como entre lasmatas o en el suelo. Se destaca en la épocareproductiva por las plumas de los machos quellegan a medir 20 cm., y es muy llamativo elvuelo nupcial.

Generalmente pone 3 huevos de color blanco,la hembra es la encargada de de la incubación yde la alimentación de los pichones. No es unade las especies más estudiadas del país, muypoco se sabe por ejemplo de los movimientosmigratorios de la misma.

Está considerado vulnerable por la IUCN yconsta en el Apéndice I de CITES. Es una de las120 especies de aves de Argentina que se

encuentran amenazadas, es por este motivo que Aves Argentinas la estudia desde 1995, en laReserva Privada El Bagual, propiedad de la firma ALPARAMIS S. A. y manejada por Aves Argentinasdesde esa fecha. En dicha reserva se ha confirmado la presencia de 336 especies de aves, lascuales representan el 75 % de la avifauna citada para la provincia de Formosa, siendo esta una delas menos conocidas del país.

La Reserva El Bagual, forma parte de una propiedad mayor, la Estancia El Bagual; al área protegidatiene 3.336 hectáreas y es una muestra representativa de la ecoregión Chaco Húmedo, dominadapor pastizales, presenta bosques (ribereño, de urunday y quebracho), sectores con arbustales,sabanas arboladas y humedales permanentes.

En el año 2005, se presento la Monografía «Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual», uninventario de la fauna de vertebrados y flora vascular del área, que resume los resultados de losestudios de los 10 primeros años de trabajo en la reserva.

El Yetapá tiene vuelo en la Reserva El BagualTextos: Claudia D’Acuno (Aves Argentinas) y Fotografía: Alejandro Di Giacomo

Fo

to:

Ale

jan

dro

Di

Gia

com

o (

rese

rvad

os

los

dere

cho

s d

e a

uto

r)

www.avesargentinas.org.ar

Yetapa de collar (macho)

Page 13: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

13

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

CONOCIENDO NUESTRA FAUNAChurrinche(Pyrocephalus rubinus)

Al igual que en el número pasado, nos encontramos con otraave que nos visita en primavera y nos deslumbra con su colora-ción. Sin duda el Churrinche es uno de esos pájaros que uno ve yno olvida. Mide aproximadamente 13 cm (el mismo tamaño de ungorrión) y el macho tiene un plumaje tan llamativo (ver foto) quees difícil que pase desapercibido. Posee vientre, corona y copeterojos y si es un día soleado parece que estuviera «encendido». Talvez por eso se lo conozca también con los siguientes nombres:bola de fuego, brasa de fuego y sangre pura. Por esta zona, lopodemos ver desde la primavera hasta fin del verano, ya que aprincipios del invierno se desplaza más hacia el norte. La hembray los juveniles, no poseen esta coloración llamativa y son muchomás crípticos. Los pichones nacen cubiertos por un plumaje simi-lar al de la hembra, aunque algo más grisáceo. Semanas despuésde dejar el nido ya empiezan a distinguirse por la coloración rojadel macho adulto.

Fuente bibliográfica:Guía de Aves Argentinas. Martin R. De la Peña. 1994. Edito-rial L.O.L.A.Guía para la Identificación de las Aves Argentinas y Uruguay.Tito Narosky y Darío Izurieta. 2006. Editorial Vazquez-Mazzini.

(sección fija)

Foto: Emiliano González (reservadoslos derechos de autor).

EL CHURRINCHE (LEYENDA TEHUELCHE)Existe una leyenda tehuelche que relata el motivo de la colora-

ción de este pájaro.

Ulian era un indio tehuelche que poseía extraordinariospoderes. Todos lo amaban y respetaban en su tribu y no sólosus hermanos, los indios; lo amaban también las plantas y losanimales, con los que podía hablar porque conocía todos susidiomas y podía entenderse con ellos a las mil maravillas.

Fueron ellos, los animales del bosque, los que, cuandoUlian era niño, lo salvaron de una muerte horrible...

Cierto día, el indiecito se sentó en el bosque para hablarseriamente con un insignificante pajarito gris al que élllamaba «Churrinche». Como tantas otras veces, Uliantrataba de convencerlo de que él era tan útil y bello como losotros pájaros, pero el churrinche no se convencía:

-¿No ves que no tengo ni una pluma de color? ¿No te dascuenta de que soy tan chiquito que casi no se me ve? Míramebien: ¡Soy feo!... ¡muy feo!

Tan seguro estaba el pajarito de lo que decía, que creíaque todos pensaban lo mismo que él y, por eso, andabasiempre solo, así nadie podría compararlo con las bellísimasaves multicolores que habitaban el bosque.

Tan ocupado estaba el indiecito con su pajarito desvalido,que no oyó acercarse a un gigante malvado que vivía en lascercanías y que tenía mucha envidia de los poderes mágicosde Ulian.

En un abrir y cerrar de ojos había atado pobre niño y lohabía encerrado en una cueva, que había tapiado totalmente,esperando que muriera.

Pero... sin darse cuenta, el gigante había dejado una pequeña hendidura sin tapar, y por allí se coló elchurrinche. Con su débil pico intentó desatar las cuerdas que inmovilizaban al prisionero, pero tenía tanpoquita fuerza que no pudo conseguir nada. Además, el gigante, al darse cuenta de su presencia, lanzóun rugido tan fuerte que le arrancó todas las plumas de su copete.

- Andá y pedí ayuda a mis hermanos, los animales, ellos me ayudarán; dijo Ulian con el pensamiento,

POESIA

CHURRINCHE

Por entre la retamadel cerco del jardínpintado de carmínsalta de rama en rama.

Del hogar vespertinoascua perdida esque se apaga en la miesdel sembrado vecino.

Y en la hora matinalsi un lampo horizontalde luz le condecora,es roja brasa intensapor donde a arder comienzael hogar de la aurora.

Autor: Mario Bravo

Page 14: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

14

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

EL HOMBRE ODIA A QUIEN LE HACE SENTIR SU PROPIA INFERIORIDAD.CONDE DE CHESTERFIELD (1694-1773)

ya que estaba amordazado.El churrinche estaba tan asustado y desesperado que se olvidó de su vergüenza y de un solo vuelo

aterrizó en el claro del bosque, donde estaban reunidos los animales y les contó, casi llorando, lo quepasaba.

Rápidamente, se formó un congreso y quedó preparado el plan: el tucutuco cavaría un túnel desde suguarida hasta la cueva y por él sacarían a Ulian.

Esperaron a que se hiciera de noche y comenzó la tarea; si bien es cierto que el jefe era el tucutuco,todos los animales ayudaban a sacar la tierra y despejar el túnel, hasta que por fin llegaron a las paredesde la caverna.

Allí escucharon unos golpecitos que Ulian pegaba con los talones para indicar su posición y, en elmayor silencio, el tucutuco cavó un gran orificio.

El churrinche, mientras tanto, se había vuelto a meter en la cueva, para hacerle compañía a Ulian yver los pormenores del rescate.

Entre todos los animales arrastraron al prisionero, todavía atado y amordazado, por el túnel reciéncavado, rumbo a la guarida del tucutuco, donde pensaban esconderlo.

Ya estaban por empezar la marcha, cuando el gigante se despertó y lanzó un feroz rugido.El churrinche se llevó un susto mayúsculo, pero lo primero que pensó era que debía avisar a sus

amigos que el gigante estaba furioso, y lo primero que se le ocurrió fue ponerse a gritar tan fuerte comoel gigante (en realidad, eso creía él):

- churruit... churruit... churruit... churruit...El gigante, más enfurecido que antes, por semejante batifondo, le arrojó una gruesa espina que se

clavó profundamente en el pecho del pájaro, y se dedicó a perseguirlo.Los animales aprovecharon para proseguir con el rescate, mientras el tucutuco iba taponando el túnel

recién construidoCuando estuvo seguro de que Ulian estaba a salvo, el churrinche, totalmente ensangrentado, dejó de

gritar y, con las pocas fuerzas que le quedaban, voló hasta un chañar, a cuyos pies cayó desmayado.Allí lo recogió una calandria, que lo llevó hasta Ulian que, con unos pocos pases mágicos lo curó, pero

decidió que para siempre llevara el color de la sangre en su plumaje, como muestra de su coraje yvalentía.

Y, por esa causa, el churrinche ya no es gris, sino que tiene los colores que tanto envidiaba a las otrasaves.

HUMORBIOLOGICO

Hace mucho tiempo,los árboles de manzanadisparaban sus frutosen todas direcciones.Sólo aquellos árboles

que las disparabanhacia abajo se reprodu-jeron. Luego, despuésde millones años deselección natural y

evolución, la gravedadfue finalmente descu-

bierta.

RECURSOS EN INTERNET

Colección educ.ar

El sitio educ.ar presenta la Colección educ.ar para navegar conectado en internet.Un conjunto de recursos, ejercicios, documentos, canciones y videos para trabajaren los distintos niveles educativos en una amplia gama de temas curriculares:Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Formación ética y Ciu-dadana, Informática, entre otros.

http://coleccion.educ.ar/

(sección fija)

Page 15: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

15

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

ENTREVISTA A ADRIANA BALZARINI

Pablo Otero: ¿Cuándo se fundó el Club de Cienciasdel Partido de La Costa y quiénes fueron sus fundado-res?

Adriana Balzarini: El Club de Ciencias del Partido de LaCosta lo fundó un grupo de docentes en el 2002 y se regis-tró en la SECyT con el número Nº 118. Dentro de ese grupoestaba el profesor Fabián Martínez, que es actualmente elpresidente del club. En su orígenes, los miembros se re-unían en el observatorio de San Bernardo, pero por razo-nes varias, el club interrumpió sus actividades. Luego, enel 2005, otro grupo de docentes de Polimodal nos propu-simos reflotar esta iniciativa y desde entonces continua-mos.

PO: ¿Por qué surgió en ustedes la idea de retomaresta propuesta?

AB: Para poder sociabilizar las tareas que hacíamoscada uno de nosotros en nuestras aulas y para rompercon ese aislamiento que se siente a veces al dar clases. Erauna forma de reunirnos y compartir lo que hacíamos, ade-más de discutir e intercambiar ideas.

PO: ¿Con qué proyectos comenzaron?AB: Empezamos con los proyectos que realizaba cada

uno de los docentes que conformamos el Club, por ejem-plo yo seguí con REDECO (Relevamiento de Costas), unapropuesta de estudio que nos convocaba semanalmentea mí y a un grupo de alumnos de 3º año de la EEM 205 deMar del Tuyú con el objetivo de relevar las playas en buscade ejemplares de fauna marina, o bien, de restos.

Otro proyecto compartido con César Marcomini (do-

cente de la EEM 207 de Las Toninas) era el campamentocientífico al IIB INTECh, que organizamos entre el 2001 y el2005 con miras a que alumnos de 2º y 3º año de polimodaltomen contacto con la tarea de investigación científica quese realizaba en ese centro.

César además, desarrollaba en este Polimodal dos ta-lleres, uno sobre el estudio de la biodiversidad de hongosen ambientes costeros (Fungi), y otro donde se trabajabacon una especie leguminosa usada como forrajera en nues-tros campos de cría, el Lotus glaber.

Silvia Siano sumó su propuesta «Tu playa, tu mar... tumundo» donde estudiaba con un grupo de alumnos deESB del Instituto Siglo XXI la calidad de playas de la zonasur de nuestro partido.

Y Emiliano González, con el proyecto BioCostas, quedesde 2005, estudia la biodiversidad de aves y flora denuestra zona, trabajado con alumnos de distintas edadesdel Instituto Modelo Santa Teresita. Además durante el2006 se llevó adelante un taller teórico-práctico de astro-nomía.

PO: ¿Qué objetivos tiene el Club de Ciencias del Parti-do de La Costa?

AB: Una comunidad, así como tiene clubes deportivos ycentros artísticos, también debería tener lugares para pro-mover a la ciencia como una invitación para aprender ycompartir expectativas. El club de ciencias vendría a consti-tuir una opción en este sentido.

Además, deseamos que nuestra tarea contribuya a des-cubrir y afianzar una identidad cultural costera. En las lo-calidades de nuestro partido vive mucha gente que provie-ne de diferentes partes del Buenos Aires y otras provincias.Por este motivo, solemos desconocer las características delambiente en donde vivimos, cuando hablo de ambienteme refiero tanto al natural como al sociocultural. Desde elClub pretendemos colaborar en la construcción de conoci-mientos sobre el entorno local, promoviendo la participa-ción de la comunidad en este proceso, y entendiendo quela escuela y demás centros de educación son los lugaresdesde los cuales todo esto es posible.

PO: ¿De quiénes reciben apoyo económico o logístico?AB: Algunos de nuestros proyectos son subvenciona-

dos por la Municipalidad de La Costa, mediante la asigna-ción de módulos que nos permiten desarrollar los distintostalleres y asesorías. En nuestro municipio existe la figura de«tallerista» que admite una contratación de personaltemporario entre los meses de abril y noviembre, con mirasa desarrollar actividades culturales, entre las cuales figu-ran (además de la expresión artística), la ciencia y la tecno-logía.

En cuanto al espacio físico, el CIE (Centro de Investiga-ciones Educativas) La Costa nos ofrece sus instalacionespara hacer las reuniones de comisión, así como las diversasescuelas ofrecen sus instalaciones para el desarrollo de ta-lleres y asesorías.

También recibimos el apoyo ocasional de algunasdonaciones de material bibliográfico que sirve a los fines

Adriana Balzarini es la actual secretaría del Club deCiencias del Partido de La Costa y en esta entrevistanos cuenta sobre los objetivos y funcionamiento de

esta organización.

Algunos integrantes del Club de Ciencias del Partido de La Costa(de derecha a izquierda): César Marcomini, Ayelen Mutti, AdrianaBalzarini, Norberto Greco y Pablo Otero.

Page 16: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

16

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

de ir armando la biblioteca del Club, algunas institucio-nes y personas que nos han brindado su colaboración,donando material bibliográfico: Min. Educ. C. y T. de laNación (Área de ACTJ), Fundación Noble, Fundación delBanco de la Pcia. de Bs. As., Fundación Vida SilvestreArgentina, INIDEP (Inst. de Inv. y Desarrollo Pesquero),Fundación Mundo Marino, Fundación Aves Argenti-nas, el Dr. Edgardo Albertó y el Dr. José Dadón.

Y si debemos reconocer «colaboraciones», no pode-mos olvidar a nuestros referentes científicos, gracias aquienes es posible abordar las temáticas de las diversaspropuestas educativas: Dres. Edgardo Albertó y Bernar-do Lechner (Lab. Micología INTECH), Dr. Oscar Ruiz (UB1INTECH), Ing. Agr. Raúl Cardielo (Lab. de Gestión Am-biental—INTECH), Dres. Gustavo Somoza y Leandro Mi-randa (Lab. de Ictiofisiología y Acuicultura INTECH),Dres. V. Busi y D. Gómez (UB6 INTECH), Dr. Marcos Civeloy equipo (UB4 INTECH), Dr. José Dadón (Lab. de EcologíaMarina FCEyN UBA), Lic. Ana Laura Monserrat (FCEyNUBA), Lic. Federico Kacoliris (FCNyM UNLP); Lic. EleonoraCarol (FCEyM UNLP) y Lic. Sergio Morón (Área Educati-va de la Fund. Mundo Marino).

PO: ¿Tuvieron frustraciones, proyectos que no avan-zaron?

AB: Si. Los proyectos son siempre hipótesis de traba-jo que se ponen a prueba. A veces uno piensa que loque ofrece desde el club es interesante y novedoso, perodespués resulta que no era lo que la gente demanda-ba… al fin y al cabo no era tan interesante.

Por ejemplo en los talleres extra-escolares que hici-mos (generalmente en la misma escuela en que traba-jábamos como docentes), no logramos mantener y for-talecer un vínculo con esa comunidad educativa, ni tam-poco con otros profesores para que se sumaran a lapropuesta. Esto te obliga a replantearte la continuidaddel proyecto y evaluar otras alternativas, entre las cua-les está, abandonarlo. Los proyectos que avanzan sonlos que se insertan en la comunidad y pienso que paraesto deben «madurar» varias cuestiones que tienen quever con vínculos y compromisos. Hay que saber esperarciertos tiempos, que pueden ser del plazo de los dos otres años.

PO: ¿Qué hace falta para formar un club de cien-cias?

AB: Juntar un grupo de personas, no necesariamen-te muy numeroso, a las que les interese la ciencia, y sudivulgación. Además, tener un objetivo claro que sepueda resumir en pocos renglones.

En nuestro caso la comisión que se reúne mensual-mente está formada por seis personas. Lo más impor-tante, es que estas personas puedan generar una redde contactos/vínculos a los cuales poder pedir asesora-miento y participación. Una de las principales funcionesque tenemos nosotros como club de ciencias es acercarel conocimiento de los especialistas a los docentes, deforma que estos últimos se animen a hacer nuevas acti-vidades con sus alumnos.

En particular en La Costa, no hay demasiada pre-sencia de instituciones dedicadas a la investigación. Estedéficit de referentes en la zona, puede cubrirse, arman-do una red de contactos desde el club, que colaboranen forma virtual y nos visitan ocasionalmente (o noso-tros a ellos).

PO: ¿Qué recomendaciones les darías a esas per-sonas que desean armar un club de ciencias y no sabenpor dónde empezar?

AB: Antes que nada, que analicen las características

de su zona; hablo de las características geográficas,sociales e históricas. Por ejemplo, es un dato muy im-portante, ver si en la localidad ya existen institucionesrelacionadas con la ciencia (centros de investigación,museos de ciencias, etc).

Después, la tarea consiste en ir proponiendo pro-yectos y ver si son válidos o no en la comunidad local,es decir si logra insertarse.

Soy consciente que nuestra tarea no es para toda lagente ya que no todos están interesados en la ciencia.Por eso también es importante no plantear proyectosfaraónicos, que requieran muchos insumos y siempreanalizar cuál es el destinatario de los mismos. Pensaren algo que resulte atractivo y factible para la comuni-dad en la que vivimos (con sus particularidades e inte-reses), que sea capaz de convocar a algunos referenteslocales, y que su ejecución dependa fundamentalmen-te de la voluntad y compromiso de los actoresinvolucrados (antes que de factores externos). Creo quela ciencia es una invitación.

PO: ¿Algo más que desees decirles a los lectoresde Biológica?

AB: Si, me gustaría compartir algunas ideas sobrela ciencia y su función social; para ello tomaré presta-das algunas citas del libro: Los niños y la ciencia. Laaventura de «La mano en la masa», de Yves Quéré ycolaboradores (ver cita al final):

«Por la universalidad de su contenido, la ciencianos conduce muy naturalmente a grandes concentra-ciones, la de los hombres por cierto, pero más toda-vía la de las inquietudes, los fervores, las realizacio-nes, las ideas y los ideales.»

«Sin embrago no cometemos la ingenuidad depensar que una sociedad que estuviera más a gustocon la ciencia, y también mejor educada para com-prenderla, se volverá más moral y sobre todo, másjusta. El espíritu científico nunca es otra cosa queuna de las múltiples facetas de la condición huma-na, de sus desafíos, de sus peligros.»

«Tener éxito en este tipo de alfabetización, es ayu-dar al alumno a penetrar con una lucidezincrementada en un mundo lleno de complejidades;en un mundo sometido a tantas afirmaciones seudoo paracientíficas, a tantas imposturas de todo tipoque conviene saber descubrir y, de ser posible, con-trarrestar; pero también un mundo que se ofrece paraser visitado con una curiosidad siempre renovada,para ser escrutado, descifrado, en ocasiones, com-prendido; un mundo para admirar y querer.»

PO: Gracias Adriana por esta charla sobre ciencia yeducación…

AB: Y a vos, por tu compromiso con la divulgaciónde la ciencia y su enseñanza, y por darle un lugar alClub, que viene intentando hacer algo en ese sentido.

Cita: Los niños y la ciencia La aventura de «La mano en la masa». Yves Quéré, Georges

Charpak y Pierre Léna. 1º ed. Siglo XXI Editores. Bs. As. 2006. 240 páginas.

Page 17: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

17

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

¿QUIÉN ES LA DE LA FOTO?

Bióloga nacida en Estados

Unidos en 1902, un año clave

para la genética moderna.

Falleció en 1992 y como dato

agregamos que recibió,

muchos años después de su

descubrimiento, el Premio

Nobel. Será por eso que

siempre vemos la misma foto

de ella ya anciana. ¡¡¡Acá

vemos que también fue

jóven!!! La frase «Eppur si

muove» también la podría

haber dicho ella; en su caso

refiriéndose al ADN.

biol

ogic

abol

etin

@sp

eedy

.com

.ar

Resolución del juego anterior: Laspalabras eran: 1: Capsicum, 2: capsaicina,3: neuronas, 4:hidrofóbico, 5: Scoville y 6:

habanero.

El Número 8 de Bioló-gica (Enero-Febrero de

2008), aparecerá a finesde febrero.

En este número proponemos el siguien-te juego para aprender algo…:

En las siguientes fotos se muestran partes de plantas (se-ñaladas por una flecha blanca) que usted debe decir a quepartes corresponden y a que especie. En Biológica nos gustanlos desafíos, así que le anticipamos que no se trata de los queparece a simple vista… ¡A buscar señoras y señores!

Figura 1

NO TODO ES LO QUE PARECE...UNA EXCUSA PARA APRENDER.

Figura 2 Figura 3

Page 18: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

18

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

¿QUIÉN ES?

OSVALDO ALFREDO REIG (1929-1992)

Nace el 14 de agosto de 1929 en Buenos Aires, enun hogar modesto donde conviven el catolicismo conel ideal anarquista. La primaria la cursa en una es-cuela del barrio de Floresta donde se promueven lacultura y el saber crítico, y donde él aprende gustosay rigurosamente sobre ciencias naturales y humani-dades. Lee a Ernst Haeckel y Charles Darwin (son susmentores en biología evolutiva) y a FlorentinoAmeghino (pionero y referente en cienciaspaleontológicas en la Argentina), entre muchos otros.Continúa su formación en ciencia y cultura cursandola secundaria en el Colegio Nacional de Buenos Aires.Ahí conoce a Jorge, hijo del paleontólogo LucasKraglievich, y ambos se apasionan profundamentepor la paleontología de vertebrados. En 1945, Osvaldoy Jorge viajan a Mar del Plata a ofrecerse para traba-jar con Galileo Scaglia, director del Museo Munici-pal de Ciencias Naturales y Tradicional de Mar delPlata, quien en esa época ya era reconocido por sushallazgos de mamíferos fósiles del Plioceno yPleistoceno en las barrancas de Chapadmalal. Esemismo año publica, junto a Jorge, en Notas del Museode La Plata, su primer trabajo científico, en el cual sedescribe una nueva especie de roedor fósil. OsvaldoReig tiene 16 años.

Siguiendo sus intereses paleontológicos comien-za a moverse entre Buenos Aires, La Plata y Mar delPlata, pero al no poder conseguir empleo como biólo-go trabaja vendiendo repuestos de automóvil, en moto.Es autodidacta. En sus estudios lo orientan quienesél reconoce como sus dos maestros: el zoólogo AngelCabrera y el geólogo Pablo Groeber. Visita incansa-blemente el Museo Argentino de Ciencias Naturales«Bernardino Rivadavia» y el Museo de La Plata.

Por sus ideas antifascistas, su militancia demo-crática y su acercamiento a la juventud comunista loexpulsan del Colegio Nacional de Buenos Aires, don-de «me fui templando como ciudadano» según cuen-ta más de cuarenta años después, en una entrevistarealizada por la revista Ciencia Hoy. Así, rinde libre

los dos últimos años y se inscribe en la Facultad deCiencias Naturales de la Universidad Nacional de LaPlata. Sin embargo, ahí también, por motivos políti-cos, le impiden continuar con la carrera.

En 1955 publica el hallazgo en la Selva Valdivianadel sur de Chile y Argentina del «monito de monte»(Dromiciops australis, especie hoy conocida comoDromiciops gliroides), un mamífero marsupialarborícola perteneciente a un grupo que se suponíaextinguido desde hace más de 20 millones de años.Posteriormente, junto a otros investigadores, descu-bre que este «fósil viviente» presenta más afinidadevolutiva con los marsupiales australianos que conlos sudamericanos. Actualmente, esta especie figuracomo especie vulnerable en «The IUCN Red List ofThreatened Species». En este mismo año se inscribeen la Facultsad de Ciencias Exactas y Naturales de laUniversidad de Buenos Aires, y junto a otros investi-gadores funda la Asociación Paleontológica Argenti-na.

Según el mismo Osvaldo Reig comenta en la entre-vista realizada por Ciencia Hoy, comenzó a trabajarde manera fortuita en anuros fósiles. Los geólogos –paleontólogos Pedro Stipanicic y José De Giusto, yposteriormente Rafael Herbst, le ofrecen estudiarmaterial de ranas fósiles recolectados en la Patagonia.De esos materiales surgen las descripciones de losfósiles de ranas más completos y más antiguos cono-cidos aún hoy en día: Notobatrachus degiustoi delJurásico medio (aprox. 160 millones de años de anti-güedad) y Vieraella herbstii del Jurásico temprano(aprox. 180 millones de años de antigüedad).

En 1957 obtiene su primer sueldo como biólogo aldictar un curso de Anatomía Comparada en la men-cionada Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Sinembargo, atraído por la paleontología, en 1958 se vaa trabajar a la Fundación Miguel Lillo, de la Universi-dad Nacional de Tucumán, donde logra su primer de-signación como investigador. Ahí se dedica casi ente-ramente a explorar junto a Galileo Scaglia y JoséBonaparte, entre otros, los yacimientos fosilíferos deIschigualasto, ricos en vertebrados terrestres del pe-ríodo Triásico (aprox. 220 millones de años de anti-güedad), uno de los más ricos del mundo. De estasinvestigaciones surge el hallazgo de los primerosdinosaurios de Ischigualasto, entre ellosHerrerasaurus ischigualastensis, un saurópodo primi-tivo, del grupo de los terópodos, uno de los más anti-guos dinosaurios que se conocen actualmente. Esteprimitivo dinosaurio carnívoro tenía cuatro metrosde largo y dos de alto, caminaba en postura bípeda ylos miembros anteriores estaban reducidos.

Su trabajo en el Instituto Lillo dura poco tiempo,por diversos conflictos lo destituyen y vuelve a Bue-nos Aires. En 1961 gana un concurso en la Facultadde Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, como pro-fesor de vertebrados, pese a que carece de doctorado.Allí se aboca al estudio de los mamíferos, inspeccio-

Biografías Brevesht

tp:/

/ar.g

eoci

ties

.com

/bio

logi

cabo

leti

n

Page 19: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

19

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

nando en biología evolutiva y citogenética, pero tam-bién continúa trabajando en las hipótesis acercadel origen de los arcosaurios (dinosaurios, coco-drilos, aves, y otros grupos extintos), y en anatomíay sistemática de anuros actuales (sapos, ranas yescuerzos). Años muy fructíferos de la UBA, hasta1966. El golpe militar y «la noche de los bastoneslargos» lo obligan a renunciar a su cargo. Realizauna pasantía en el Museum of Comparative Zoologyde Harvard y luego se exilia en Venezuela donde tra-baja en la Facultad de Ciencias de la UniversidadCentral.

En 1972 obtiene el Doctorado en Filosofía en elárea de Zoología y Paleontología en la Universidadde Londres. Con el gobierno de Salvador Allende vaa trabajar a la Universidad Austral de Chile, enValdivia, pero tiene que dejar Chile con el golpe mi-litar, está un breve periodo en Buenos Aires y otravez se exilia en Venezuela. Durante aproximadamen-te quince años trabaja en la Universidad de los An-des primero y en la Universidad Simón Bolivar des-pués. Allí comenzó a trabajar en pequeños mamífe-ros, roedores, fundamentalmente en citogenética yespeciación de casiraguas (un roedor del géneroProechimys) cuya evolución sigue un modelo deespeciación cromosómica.

En 1983, con la democracia, regresa a la Argen-tina y se constituye como Investigador Superior delCONICET y como profesor titular de la Facultad deCiencias Exactas y Naturales de la UBA, creando elGIBE (Grupo de Investigación en Biología Evolutiva).Aquí trabaja fundamentalmente en tres líneas deinvestigación junto a otros investigadores, becariosy estudiantes: especiación en roedores cricétidos(microroedores) y en roedores cavadores del géne-ro Ctenomys (tuco-tucos), relaciones moleculares deparentesco en marsupiales didelfimorfos (comadre-jas), y ecogenética de la especiación en drosofílidoscactófilos del grupo Drosophila repleta.

Fue designado Miembro Honorario de la Secciónde Teriología de la Academia de Ciencias de la URSS,Miembro Extranjero de la Academia Nacional deCiencias de los EEUU y Miembro de la Academia deCiencias del Tercer Mundo. En 1989 recibe el docto-rado honoris causa de la Universidad Autónoma deBarcelona.

Durante toda su vida, se planteó muchísimaspreguntas acerca de los mecanismos evolutivos, loslímites intra e interespecíficos, el concepto de espe-cie: «¿existen límites entre las especies o son sólosegmentos arbitrarios de un continuum evolutivo devariación, definidos por conveniencia en el espacioy en el tiempo?». Se interesa por problemas filosófi-cos de la biología y la política científica.

Esta nota biográfica, sesgada, es un pequeñorecorrido por la vida de Osvaldo Reig, quien produ-jo, solo o en colaboración, más de 250 trabajos ycomunicaciones científicas, así como también mu-

chísimas notas, artículos y ensayos sobre política yepistemología de la ciencia. Además, supo generar ypromover el desarrollo de diversos grupos de trabajoen los países de Latinoamérica donde residió.

Yo no lo conocí. aunque tengo un recuerdo. A prin-cipios de los noventa, en la Facultad de Ciencias Exac-tas y Naturales de la UBA, un compañero de biologíapor los pasillos de la facultad me dijo: Ahí va Reig!.Solo eso. Y desde ese momento comencé a leer sustrabajos y le tengo un profundo respeto. Amigos, co-legas y discípulos han escrito sobre él. Sobre su per-sonalidad, su fuerza, su labor. En la entrevista reali-zada para la revista Ciencia Hoy por Guillermo Boidoy Gabriela Tenner, se lo puede conocer mucho más,como biólogo evolutivo, como «científico itinerante»de Latinoamérica y como persona.

Su amigo Mario Bunge diría que además de ser untrabajador incansable, a Osvaldo «le gustaba comery conversar, pasear y nadar, así como leer y contem-plar paisajes y gentes. Era un esposo y padre dedica-do y cariñoso, un amigo leal y un ciudadano apasio-nado por el bien público». Muere el 13 de marzo de1992 en Buenos Aires, de cáncer, a los 62 años.

Autor: Sergio Rosset.([email protected])

FuentesBáez, A. M. 1992. Necrológica. Ameghiniana(Revista de la Asociación Paleontológica Argenti-na) 29(2):191-192.Boido, G. & G. Tenner. 1991. Osvaldo A. Reig.Indagaciones de un biólogo itinerante. CienciaHoy 3(14):10-22.Borches, C. 2000. De los fósiles a loscromosomas. Exactamente (Revista de la Facul-tad de Ciencias Exactas y Naturales de la Univer-sidad de Buenos Aires) 7(18):32-33.Bunge, M. 1992. Osvaldo A. Reig: paleontólogo,genetista, filósofo y ciudadano. Interciencia17(4):248-250.Contreras, J. R. & A. Giacchino. 2003. Bibliografíadel Científico Argentino Osvaldo Alfredo Reig.Arandú (Historia de la Ciencia y del PensamientoAmericano) 2:1-14.

La Fundación de Historia Natural Félix de Azara yel Departamento de Ciencias Biológicas de laUniversidad CAECE realizaron un congreso enhomenaje a Osvaldo Reig en marzo de 2002. Enhttp://www.fundacionazara.org.ar/Investigacion/fa010.htm se pueden bajar, entre otros lossiguientes trabajos:Aguilera Meneses, M. La herencia de Osvaldo A.Reig en VenezuelaFontdevila, A. In Memorian. Osvaldo A. Reig(1929-1992)La revista de Mastozoología Neotropical / J.Neotrop. Mammal. en el año 2002 (volumen 9,número 2) realizó un número homenaje aOsvaldo Reig.

Page 20: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

20

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

COMENTARIOSBIBLIOGRÁFICOSBuenos Aires, un millón de años atrás

Fernando Novas(2006)

Colección «Ciencia que ladra» Serie MayorUniversidad de Quilmes. Siglo VeintiunoEditores. Bs. As. ISBN 272 págs. | 23 x15,5. ISBN 978-987-1220-63-2. Octubre de2006.http://www.sigloxxieditores.com.ar

Estaba de vacaciones de invierno en laciudad de Paraná cuando decidí comprar estelibro entre varios títulos posibles; dos díasdespués descubrí que había sido una muybuena elección.

Cualquiera de nosotros puede recordar subarrio de la infancia y ver cuánto ha cam-biado, pero algunos procesos ocurren a unaescala de tiempo mayor, que escapa a nues-tra percepción cotidiana o a nuestra vidamisma.

A lo largo de las páginas de este libro, sedestaca que no todo en Buenos Aires fuecomo lo vemos ahora, y no sólo hablamosde la parte arquitectónica. El clima, la vege-tación, la silueta de la costa y la fauna cam-biaron; y eso tan sólo en las últimas dece-nas de millones de años.

En los primeros capítulos, FernandoNovas nos cuenta como se fueron descu-briendo los fósiles de mamíferos extintos amedida que la ciudad crecía, y se edificabael puerto o el mercado del Abasto. Huesosde gliptodontes, megaterios, tigres dientesde sable o mastodontes, volvían a ver la luzremovidos por las garras de las topadorasque escavaban para hacer los cimientos. Elsustrato que removían esas máquinas fuedepositado, erosionado y modificado por losprocesos geológicos que ocurrieron durantelos últimos millones de años: depósito decenizas volcánicas, retroceso o avance delmar y cambios climáticos.

Las interpretaciones de lo que se encon-traba la realizaron naturalistas e investiga-dores argentinos y extranjeros, que fueronlos primeros paleontólogos en estos pagos.Novas, repasa los principales aportes y da-

(sección fija)

tos biográficos de quienes fundaron lapaleontología argentina: Burmeister, los her-manos Ameghino, Rusconi, Muñiz, etc.

Son apasionantes los capítulos dedica-dos a describir la fauna existente en Bue-nos Aires del período Terciario y delPleistoceno. Grandes mamíferos (¡¡¡algunosmuy grandes!!!) caminaban por aquí en esasépocas: (gliptodontes, megaterios,milodontes, etc.). Luego, esa fauna se en-riqueció hace dos millones de años y me-dio, cuando las dos partes de América sereencontraron, después de estar separadas63 millones años.

Los últimos capítulos repasan las teoríasacerca de cómo y cuando llegó el hombre aAmérica; el último continente que le que-daba por ocupar y revisa las hipótesis exis-tentes sobre los motivos de la extinción delas especies de mega-mamíferos deSudamérica.

Es un libro que enseña sobre la biologíade animales que ya no volveremos a ver. Esun libro que entretiene y eso no es paranada peyorativo, y además es un libro quedeja pensando. A mí me hizo recapacitaracerca de que la constante es el cambio yque la evolución biológica es omnipresen-te. Me hizo recodar que muchas de esas es-pecies extinguidas habitaron la tierra mástiempo del que lleva la especie humana(200.000 años) y que deberíamos recapaci-tar sobre nuestra existencia y sensación desuperioridad.

Autor: Pablo Otero

([email protected])

biol

ogic

abol

etin

@sp

eedy

.com

.ar

Page 21: Boletin Biologica Num 7lo difundieron. Gracias a los que opinaron y aportaron sus críticas. Gracias a lo que confiaron e hicieron su aporte. Felices fiestas para todos y un próspero

21

BIO

LOG

ICA

- Núm

ero 7- Noviem

bre-Diciem

bre 2007

Biológica

ESTIMADO LECTOR...USTED:¿es docente de biología en algunos de los diferentes niveles?

¿es investigador y le interesa la difusión de su trabajo?¿opina que la ciencia debe acercarse a la mayoría de las personas?

¿desea contribuir a mejorar la enseñanza de las ciencias biológicas?Si respondió si a algunas de las preguntas anteriores, tal vez desee publicar en algunas de las secciones de

este boletín. De esta forma contribuirá a cumplir estos objetivos y a que el Boletín Biológica pueda seguir siendouna fuente de conocimiento de calidad y absolutamente gratuito.

Un investigador nos cuenta

El objetivo de esta sección es que uninvestigador cuente su trabajo, objetivos,

aplicaciones, etc., a un público lectorintegrado por otros investigadores y

docentes. La finalidad última de esta secciónes colaborar a reducir la brecha existenteentre la ciencia y el resto de la sociedad,

además de acercar conocimientos de calidada docentes para que los empleen en sus

clases.

Comentarios Teóricos

Pueden abarcar cualquier temática biológicaque involucre cualquiera de los niveles deorganización; desde la estructura de una

macromolécula, hasta los ciclos de la materiaen un ecosistema. Por no ser esta una

publicación especializada, no debe olvidarseque el objetivo de esta sección es brindar

una herramienta de actualización paradocentes.

Experiencias de laboratorio

Los docentes sabemos que deberíamos irmás al laboratorio con nuestros alumnos.Pero las instalaciones y equipamientosdeficientes, a veces nos desalientan. El

objetivo de esta sección es compartir entredocentes esas experiencias que hicimos y

resultaron didácticas. Usted puede compartircon otros docentes esas experiencias…y así

todos visitaremos más los laboratoriosescolares.Biografía Breves

Parte juego, parte divulgación. En cadanúmero de Biológica colocamos una foto y

algunos datos, para que el lector descubra dequien se trata. En el número siguiente y en

sólo una página, entregamos una brevebiografía de esta persona. Usted puede

publicar la biografía del investigador quedesee.

Experiencias didácticas

Los docentes empleamos en nuestras clasesdiferentes estrategias pedagógicas, según eltema. En esta sección cualquier docente, decualquier nivel puede contar su experiencia

de enseñar una determinada temáticamediante una metodología particular.

Comentario bibliográfico

Acaba de leer un libro sobre cualquiertemática biológica, ¿por qué no hacer unabreve reseña y comentario del mismo? Deesta forma otros podrán enterarse de que

trata, su costo y otros datos prácticos.

Para más detalles acerca de como publicar en el boletín Biológica y sobre sus secciones, contactarse conPablo Otero (editor) al correo electrónico: biologicaboletí[email protected]