8

Click here to load reader

Boletin CampañA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Afiche de promocion de la Vigilancia Ciudadana

Citation preview

Page 1: Boletin CampañA

“Apoyar la participación de la sociedad civil para la reorientación y consiguiente rehabilitación ética de la política. Por ello, son muy importantes los espacios de participación de la sociedad civil para la vigencia de la democracia, una verdadera economía solidaria y un desarrollo integral, solidario y sustentable” (Aparecida n. 406 a).

CAMPAÑA POR LA VIGENCIA Y PROFUNDIZACIÓN DEL

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Page 2: Boletin CampañA

CAMPAÑA POR LA VIGENCIA Y PROFUNDIZACIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

El actual proceso de descentralización en el Perú, impulsada desde el año 2002, está generando nuevos espacios, mecanismos e instrumentos de participación y control ciudadano, como los presupuestos participativos, los consejos de coordinación regional y local, los planes de desarrollo concertado, y los comités de vigilancia, entre otros.

Es un proceso con ciertas limitaciones pero también con muchas potencialidades que deben ser consideradas para su vigencia y profundización. Nos permiten fortalecer la institucionalidad y cultura democrática en los espacios regionales y locales del país.

Las experiencias previas de participación ciudadana y concertación social son muy extendidas y nos amplían las posibilidades de construcción alternativa de vida democrática. Entre las experiencias en el campo de los presupuestos participativos destacan las de Limatambo en Cusco, Villa el Salvador en Lima, Ilo en Moquegua.

Podemos manifestar que el presupuesto participativo es uno de los procesos donde los ciudadanos pueden interactuar con sus autoridades para la priorización de proyectos y la asignación de recursos en beneficio de la comunidad, ejerciendo con ello el derecho a la participación cívica y política con responsabilidad. Asimismo, las autoridades pueden actuar con transparencia y rendir cuentas de su gestión democratizando la función pública con participación ciudadana.

PRESUPUESTOPARTICIPATIVO

COMITÉS DE VIGILANCIA

CCLs PLANES DE DESARROLLO

Page 3: Boletin CampañA

¿Por qué una campaña?

Los procesos participativos, en este caso los de Presupuesto Participativo, nos exigen mayor efectividad y eficacia, no solo por cumplir con lo que precisa la ley sino y principalmente garantizar que los acuerdos entre Sociedad Civil y Estado se cumplan y traduzcan en buenas prácticas democráticas y de buen gobierno.

De ahí que es de importancia desarrollar acciones que permitan rescatar los beneficios prácticos y estratégicos para la democracia y buen gobierno de este mecanismo de participación ciudadana, ya que contribuye :

1. Fortalecer la gobernabilidad democrática y descentralizada.

2. Fortalecer la institucionalidad y cultura democrática.

3. Exigir responsabilidades compartidas a la sociedad civil y el Estado para el desarrollo con equidad y justicia social.

4. Mejorar la calidad del gasto e inversión en función a los resultados.

5. Promover la inversión pública, privada y solidaria.

Page 4: Boletin CampañA

CAMPAÑA POR LA VIGENCIA Y PROFUNDIZACIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Es necesario entonces sensibilizar a la ciudadanía a favor de la Vigencia y profundización del Presupuesto Participativo que rescate el aporte concreto de la democracia y bien común.

Cada año miles de ciudadanos y ciudadanas buscan decidir en qué se invertirá el presupuesto público de sus Gobiernos Regionales y Locales. Si no promovemos acciones que permitan fortalecer sus avances y superar sus debilidades corremos el riesgo del debilitamiento de este derecho de participación ya ganado.

¿Qué buscamos con la campaña?

Buscamos que más ciudadanas(os) y autoridades del país participen de manera activa en la formulación del Presupuesto Participativo, con una actitud favorable para el diálogo y la concertación expresada en acuerdos y mejoras para la vigencia y defensa del Presupuesto Participativo. También buscamos que las autoridades y funcionarios públicos se comprometan con su implementación democrática y participativa.

En el marco del 40 aniversario de la III Conferencia del Episcopado Latinoamericano y Caribeño de Puebla y en la perspectiva marcada por Aparecida, nuestra Campaña se alimenta del llamado a promover:

<<La igualdad de todos los ciudadanos con el derecho y el deber de participar en el destino de la sociedad>>

(Puebla n. 503).

Page 5: Boletin CampañA

Nuestro Lema

¡PRESUPUESTO PARTICIPATIVO RESPONSABILIDAD DE TOD@S!

BALANCE DE GESTIÓN Y USO DE

RECURSOS

¿Cuáles son los temas centrales de la Campaña?

La experiencia acumulada de este mecanismo de participación y concertación, nos sugiere profundizar en los siguientes cinco factores de éxito del Presupuesto Participativo:

1. Transparencia

La transparencia es uno de los pilares fundamentales de toda gestión pública y también del Presupuesto Participativo. Las autoridades están llamadas a hacer Rendición de Cuentas de manera clara y en función de los resultados logrados para el bienestar general. Como prioridad es necesaria la difusión del monto que será destinado para el proceso participativo; conocimiento de los acuerdos básicos para la participación y la concertación; difusión de los criterios técnicos con los que se evaluarán los proyectos; conformación de Comités de Vigilancia; transparencia en el acceso de la información, y claridad en la rendición de cuentas.

“Cuanta disciplina de integridad moral necesitamos, entendiendo por ella en el sentido cristiano del autodominio para hacer el bien, para ser servidor de la verdad y del desarrollo de nuestras tareas sin dejarnos corromper por favores, intereses y ventajas (…)” (Documento de Aparecida n. 507).

Page 6: Boletin CampañA

CAMPAÑA POR LA VIGENCIA Y PROFUNDIZACIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

2. Concertación

El Presupuesto Participativo es un mecanismo de participación ciudadana y también de concertación social. Permite llegar a compromisos entre la sociedad civil y la autoridad pública estatal, desde y entre los diferentes niveles de gobierno. El mejor presupuesto participativo es aquel que va de la mano con el Plan de Desarrollo Concertado de su localidad y región. Es importante que los acuerdos sean cumplidos por todas las partes y debemos garantizar por todos los medios que exista coherencia entre los compromisos y los resultados.

3. Inclusión social

El Presupuesto Participativo facilita que la población marginada y excluida como las mujeres, jóvenes, población en extrema pobreza, grupos vulnerables, adultos mayores, poblaciones indígenas, afrodescendientes, y personas con habilidades diferentes y otras, intervengan activamente en el desarrollo regional y local, presentando sus propuestas, demandas y necesidades para mejorar sus condiciones y niveles de vida.

“Con la presencia más protagónica de la Sociedad Civil y la irrupción de nuevos actores sociales, como son los indígenas, los afroamericanos, las mujeres, los profesionales, una extendida clase media y los sectores marginados organizados, se está fortaleciendo la democracia participativa, y se están creando mayores espacios de participación política” (Documento de Aparecida n. 75).

Page 7: Boletin CampañA

4. Participación

El Presupuesto Participativo contribuye a la participación de ciudadanos y ciudadanas de las diversas organizaciones sociales e instituciones privadas; también participan las autoridades de los gobiernos Regionales y Locales, y otras instituciones públicas. La democracia no termina con los procesos electorales, es fundamental que todos y todas se involucren y tomen decisiones para el bien común.

“Toda población, muy especialmente las clases populares, han de tener, a través de estructuras territoriales y funcionales, una participación receptiva y activa, creadora y decisiva, en la construcción de una sociedad” (Medellín, Justicia n. 7).

5. Calidad de vida

El Presupuesto Participativo busca alcanzar resultados concretos en la mejora de la calidad de vida de la población. Desde una opción cristiana buscamos la vida en plenitud (Jn. 10,10). Es una buena oportunidad para garantizar el bien común y la interacción entre la democracia y el desarrollo, está dirigida hacia la construcción de políticas públicas locales y regionales que garanticen mejores condiciones de vida en los campos de la salud, educación, medio ambiente, etc.

(…) El ejercicio de la autoridad política y sus decisiones tienen como única finalidad el bien común. En Latinoamérica tal ejercicio y decisiones con frecuencia aparecen apoyando sistemas que atentan contra el bien común o favorecen a grupos privilegiados” (Medellín, Justicia, 16).

¡PRESUPUESTO PARTICIPATIVO RESPONSABILIDAD DE TOD@S!

Page 8: Boletin CampañA

“La autoridad pública tiene la misión de propiciar y fortalecer la creación de mecanismos de participación y de legítima representación de la población, o si fuera necesario, la creación de

nuevas formas. Queremos insistir en la necesidad de vitalizar y fortalecer la organización

municipal y comunal, como punto de partida hacia la vida departamental, provincial, regional

y nacional” (Medellín, Justicia n. 16).

Contáctenos

Comisión Episcopal de Acción SocialAv. Salaverry 1945 - Lince

Teléfono: 471-0790 / 472-3714 / 472 3715 Fax: 471-7336e-mail: [email protected]