8
Boletín de Coyuntura 5 al 18 de febrero El presente análisis de coyuntura se basa en la observación de noticias sobre la Consulta Popular convocada por el Ejecutivo, publicadas por seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora), en el lapso comprendido entre el 5 y el 18 de febrero de 2011. Estos medios dedicaron al tema un total de 113 informaciones y 15 editoriales; comparado con la quincena anterior (244 informaciones y 37 editoriales), hubo un gran descenso. Esto se debió a que las notas que estuvieron por fuera de la Consulta se convirtieron en un nuevo frente de crítica hacia el Gobierno. Contenido Contexto Representaciones mediáticas Balance por medio Nodos críticos evidenciados en la prensa 1. CONTEXTO En este periodo los medios continuaron publicando noticias y editoriales sobre las consecuencias e intervenciones en torno al Atpdea, mismo que no fue renovado por el congreso de los EE.UU; las notas expusieron cómo las exportaciones tendrán que pagar aranceles para entrar a dicho país hasta que haya "humo blanco" en Washington. También se difundieron noticias relacionadas con los préstamos que la Corporación Financiera Nacional (CFN) otorgará a los exportadores afectados, pese a que algunos sectores (representantes de la cámara ecuatoriano-americana, floricultores y exportadores de brócoli) expresaron que dichos créditos no son la solución, y ratificaron su rechazo a la Consulta. La denuncia hecha por el asambleísta Galo Lara (PSP) sobre un caso de presunto soborno a la Corte Consitucional (CC) relacionado con el fallo a favor de la Cervecería Nacional en un conflicto con ex trabajadores de la empresa, originó las indagaciones por parte de la Fiscalía y Contraloría del Estado. En ese mismo escenario las denuncias del coordinador de la Veeduría Ciudadana, Pablo Chambers (vinculado a PSP), sobre los presuntos contratos de Fabricio Correa que ascenderían a 700 millones, fueron desestimados por el Ejecutivo, en la voz de Alexis Mera. Además, estuvieron otros hechos como la liberación de los tres dirigentes Shuar. Por otro lado, otros termas que marcaron la quincena fue una investigación que estudió la relación de Irina cabezas (asambleísta de PAIS) y César Mancheno (ex asesor de la asambleísta) acusado de enriquecimiento ilícito. Asimismo el organismo de control legislativo no admitió la investigación a Paco Velasco, presentada por César Montufar, esto puso en duda el trabajo del Consejo de Administración Legislativa (CAL). 2. REPRESENTACIONES MEDIÁTICAS

Boletín de coyuntura N° 2 Deslindes IAEN 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El presente análisis de coyuntura se basa en la observación de noticias sobre la Consulta Popular convocada por el Ejecutivo, publicadas por seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora), en el lapso comprendido entre el 5 y el 18 de febrero de 2011. Estos medios dedicaron al tema un total de 113 informaciones y 15 editoriales; comparado con la quincena anterior (244 informaciones y 37 editoriales), hubo un gran descenso. Esto se debió a que las notas que estuvieron por fuera de la Consulta se convirtieron en un nuevo frente de crítica hacia el Gobierno.

Citation preview

Page 1: Boletín de coyuntura N° 2 Deslindes IAEN 2011

Boletín de Coyuntura 5 al 18 de febrero

El presente análisis de coyuntura se basa en la observación de noticias sobre la Consulta Popular convocada por el Ejecutivo, publicadas por seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora), en el lapso comprendido entre el 5 y el 18 de febrero de 2011. Estos medios dedicaron al tema un total de 113 informaciones y 15 editoriales; comparado con la quincena anterior (244 informaciones y 37 editoriales), hubo un gran descenso. Esto se debió a que las notas que estuvieron por fuera de la Consulta se convirtieron en un nuevo frente de crítica hacia el Gobierno.

Contenido

Contexto

Representaciones mediáticas

Balance por medio

Nodos críticos evidenciados en la prensa

1. CONTEXTO

En este periodo los medios continuaron publicando noticias y editoriales sobre las consecuencias e intervenciones en torno al Atpdea, mismo que no fue renovado por el congreso de los EE.UU; las notas expusieron cómo las exportaciones tendrán que pagar aranceles para entrar a dicho país hasta que haya "humo blanco" en Washington. También se difundieron noticias relacionadas con los préstamos que la Corporación Financiera Nacional (CFN) otorgará a los exportadores afectados, pese a que algunos sectores (representantes de la cámara ecuatoriano-americana, floricultores y exportadores de brócoli) expresaron que dichos créditos no son la solución, y ratificaron su rechazo a la Consulta. La denuncia hecha por el asambleísta Galo Lara (PSP) sobre un caso de presunto soborno a la Corte Consitucional (CC) relacionado con el fallo a favor de la Cervecería Nacional en un conflicto con ex trabajadores de la empresa, originó las indagaciones por parte de la Fiscalía y Contraloría del Estado. En ese mismo escenario las denuncias del coordinador de la Veeduría Ciudadana, Pablo Chambers (vinculado a PSP), sobre los presuntos contratos de Fabricio Correa que ascenderían a 700 millones, fueron desestimados por el Ejecutivo, en la voz de Alexis Mera. Además, estuvieron otros hechos como la liberación de los tres dirigentes Shuar. Por otro lado, otros termas que marcaron la quincena fue una investigación que estudió la relación de Irina cabezas (asambleísta de PAIS) y César Mancheno (ex asesor de la asambleísta) acusado de enriquecimiento ilícito. Asimismo el organismo de control legislativo no admitió la investigación a Paco Velasco, presentada por César Montufar, esto puso en duda el trabajo del Consejo de Administración Legislativa (CAL).

2. REPRESENTACIONES MEDIÁTICAS

Page 2: Boletín de coyuntura N° 2 Deslindes IAEN 2011

1 Entendemos lo político como el posicionamiento del medio en lo que se refiere a los movimientos de

adhesión o rechazo, renuncias, campañas, pugnas entre distintos actores sociales. 2 En cuanto a lo jurídico, en este trabajo se refiere estrictamente a la discusión sobre la constitucionalidad de la

propuesta.

El Universo se mantuvo como el medio que más información publicó (40 noticias) seguido por La Hora (31 noticias), El Telégrafo (20 noticias), El Comercio y Hoy (11 noticias) mientras que Extra esta vez no tuvo ninguna publicación. La información propagada fue mayoritariamente de tipo político (42%)

1, aunque tuvo un descenso comparada con las semanas anteriores de 10%, no

obstante, esta vez los diarios reprodujeron los apoyos en contra y a favor de la consulta popular. Por otro lado, los titulares se enfocaron en el gobierno y no ya en la figura de Rafael Correa. Esto mantuvo en un segundo plano el análisis de temas constitucionales y jurídicos relacionados con la consulta-referéndum. Lo singular fue que esta vez el porcentaje destinado a lo jurídico

2 tuvo (36%)

representando una alza significativa de 21% si miramos la quincena anterior. Por lo que se puede colegir que en esta ocasión, la mayoría de los medios enfatizaron en lo relacionado con la legitimidad de las preguntas y su constitucionalidad.

2.1. Enfoques de la cobertura sobre la consulta En todos los casos el enfoque político estuvo consignado en el rechazo a la consulta por parte de la oposición. Es interesante acotar que los medios caracterizaron a la oposición sin matices ni tendencias ideológicas, es decir, los medios escamotean las identidades políticas de izquierda o derecha, haciéndolos aparecer como una oposición homogénea.

En cuanto al enfoque jurídico, éste tuvo un alza considerable, siendo diario La Hora el que más privilegió este punto de vista. Las notas trataron en su mayoría sobre la constitucionalidad de las preguntas sobre la Consulta popular, culminando con la aprobación de la misma. Esto coincidió con la designación del Presidente de la Corte Nacional de Justicia, Carlos Ramírez, quien mantuvo un tono conciliador con el Ejecutivo. Las noticias enfocadas en preguntas específicas de la consulta reforzaron las nociones de pérdida de los derechos humanos y pérdida de la libertad de expresión, de triunfar el sí en la consulta.

2.2. Los discursos de la opinión oficial en los diarios

Todos los medios, con excepción de El Telégrafo y Extra, publicaron editoriales contrarios a la consulta - referéndum. A diferencia del boletín anterior, esta vez posicionaron otros elementos como: la función judicial es corrupta y el autoritarismo del Presidente, debido al paso de las preguntas sobre la consulta.

Gráfico 1. Fuente: Base de datos IAEN

Page 3: Boletín de coyuntura N° 2 Deslindes IAEN 2011

En menor grado se trató el contenido de los temas abordados en la consulta. Es interesante expresar que La Hora fue el medio que mayor cantidad de editoriales tuvo con nueve de un total de 15. Y en todos se manifestó opuesto a la consulta mediante una crítica al sistema judicial y una analogía de un posible escenario del Medio Oriente si el mandatario continua con su autoritarismo. Miramos también como se confirma el apoyo a una oposición todavía en ciernes, pero que encontraría su “’cauce democrático’ para una salida del correísmo”, que como fue mirado en los editoriales, representa un callejón lóbrego y sin salida.

2.3. Conflictos interestatales

Destacamos que en esta ocasión los conflictos entre el actor Judicial y Ejecutivo fueron descritos por los medios mediante la pugna entre la Corte Constitucional y el Presidente por las preguntas de la Consulta. Asimismo, se registró la respuesta del Ejecutivo a la CC por el informe de veto a las preguntas, pero llevada al ámbito de la anécdota por cuanto se acogieron expresiones de Rafael Correa formulando la idea de un posible “robo “a la capacidad de decisión del pueblo en la consulta.

2.4. Voces de oposición en los medios

Gráfico 2. Fuente: Base de datos IAEN

Gráfico 3. Fuente: Base de datos IAEN

Page 4: Boletín de coyuntura N° 2 Deslindes IAEN 2011

El grupo de mayor oposición a la consulta estuvo representado por colectivos vinculados a la sociedad civil como las asociaciones de galleros, de taurinos, casinos y Junta Cívica de Guayaquil (JCG). En cuanto a personajes públicos se incluyó a ex presentadores de televisión como Carlos Vera. En relación a analistas y académicos encontramos a Alberto Acosta, la Ong, Human Right Watch, y en lo que se refiere al sector comercial y financiero los medios destacaron a Participación Ciudadana y Fundamedios. En el caso de los partidos políticos estuvo presenta la voz de Leonardo Viteri del Partido Social Cristiano reforzando la idea de absolutismo del gobierno actual y del MPD.

2.5. Actores de la sociedad civil opuestos a la Consulta

Este gráfico muestra el desglose de los actores de oposición que aparecieron en los medios de prensa gráfica. El Universo privilegió a los colectivos, por ejemplo las asociaciones de galleros, de taurinos y casinos, pero también dio voz de manera importante a personajes públicos como Carlos Vera. La Hora, por su parte, destacó también a colectivos como la asociación de taurinos, la JCG, la representante de la Unión Nacional de Periodistas y entre los analistas jurídicos, tuvo a Edgar Coral. Entre los partidos políticos opuestos a la consulta no encontramos a organizaciones de derecha, sino al MPD. El Comercio acudió a fuentes destacadas como Alberto Acosta y Betty Amores. Diario Hoy y El Telégrafo distinguieron a colectivos como la asociación de galleros y la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP).

2.6. Contraste de fuentes por medio

Advertimos que los géneros de opinión, en los que se incluyen los editoriales no están sometidos a contrastación de fuentes, pues son géneros en los que los articulistas o cada medio emiten su propio criterio, sin mediación de fuente alguna. Sin embargo, los incluimos en el gráfico con el fin de evidenciar el peso del rechazo a la Consulta.

Gráfico 4. Fuente: Base de datos IAEN

Gráfico 5. Fuente: Base de datos IAEN

Page 5: Boletín de coyuntura N° 2 Deslindes IAEN 2011

Como podemos destacar, la no contrastación de fuentes fue la tendencia en El Universo, El Telégrafo, Hoy y La Hora. Empero, esto disminuyó comparado con el boletín anterior, debido a que hubo un alza en el enfoque de tipo jurídico, lo que de una u otra manera obligó a sopesar las versiones sobre la Consulta. La dinámica de citar fuentes pero sin equilibrio fue característica de La Hora y El Universo, de ese modo la línea opuesta a la consulta se reforzó, pues las voces a favor del referéndum son circunstanciales y mínimamente citadas.

3. BALANCE POR MEDIO

El Comercio

El 73% de la información publicada por este medio privilegió el enfoque político de la Consulta Popular. Las notas destacaron el “enfrentamiento” entre oposición y oficialismo en la Asamblea Nacional, así como los cuestionamientos a la CC por el caso de la Cervecería Nacional, y el pedido de dinero que habría hecho el titular de ese organismo para permitir el retorno del ex presidente Abdalá Bucaram (“1,5 millones por mi papá”, 10-02-11). El restante 27% de informacion tuvo un enfoque jurídico relacionado con los informes presentados por la CC y la posterior aprobación de las preguntas de la Consulta. La mitad de las noticias contrastó fuentes, en tanto que un 30% no lo hizo y un 20% citó varias pero sin equilibrio. El aspecto más abordado por este diario fue la legitimidad de la CC para resolver sobre la Consulta (tres de las cinco primeras planas se refirieron a este ámbito). Las noticias evidenciaron la cercanía con el Régimen de al menos cinco de los nueve magistrados e insistieron en las denuncias por corrupción. También se resaltaron las constantes llamadas que recibió el presidente de la CC, Patricio Pazmiño, y sus asesores, durante la sesión resolutoria, así como el pronunciamiento de la magistrada Nina Pacari, quien dijo que la decisión fue más política que constitucional. Asimismo, los dos editoriales del medio plantearon una discusión poco profunda sobre la Consulta, la cual llevará a las urnas para decidir sobre una reforma con “grave incidencia en el futuro democrático”. Solo una noticia se refirió al apoyo a la Consulta (“Críticas a la Corte y marchas por la consulta”, 11-02-11), en la que se incluyeron fotografías de los nueve magistrados de la CC, las mismas que aparecieron durante tres días seguidos, entre el 11 y el 13 de febrero, con epígrafes que indicaron que en sus manos estaba la decisión final.

El Universo En cuanto al enfoque político (35%), el medio relievó en primera plana la existencia de una campaña anticipada del oficialismo incluso antes de conocer la resolución de la CC (“Sin preguntas, Correa ya inició campaña del sí”, 12-02-11). También se hizo referencia a las denuncias en contra de la CC y a una defensa de la Consulta a “ojos cerrados” por parte de los asambleístas de Alianza País. Fue particular el titular de la noticia en la que se indica que el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, reconoció que la Consulta Popular tuvo algunos elementos de inconstitucionalidad que

Gráfico 6. Fuente: Base de datos IAEN

Page 6: Boletín de coyuntura N° 2 Deslindes IAEN 2011

fueron modificados por la CC (“Fernando Cordero admite inconstitucionalidades en las preguntas de Correa”, 18-02-11). El Universo planteó un desplazamiento de debates importantes provocados por la Consulta y el posicionamiento de un solo criterio en el Régimen frente a las críticas del plebiscito (“ 'Manual' sobre consulta llega a ministros y gobernaciones”, 10-02-11). Las noticias recogieron el rechazo de varios actores como industriales, toreros-galleros, y la asociación de propietarios de casinos, pero también de manifestaciones a favor de la consulta, sin embargo, solo en estas últimas se procuró equilibrar el espacio de los voceros. De manera general, el 65% de informaciones no contrastó fuentes, el 22% si lo hizo, y 13% citó varias pero sin diversidad. Respecto a los editoriales, el medio publicó dos durante este período: el primero, en referencia a los fines políticos a los que obedeció la CC en la aprobación de la Consulta, y el segundo, sobre la desigual campaña que existe debido a la falta de una normativa por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), que regule la publicidad electoral.

La Hora

Los enfoques de este medio se repartieron entre una visión jurídica de la consulta (45%) y una visión política de la misma (42%), el 13% restante de las notas no abordó a la consulta íntegramente sino que lo hizo enfocándose en alguna de sus preguntas. Las noticias estuvieron baja y nulamente contrastadas en un 61%. El medio continuó en la misma tónica del informe anterior, es decir, utilizando frases en la construcción de titulares del tipo: (“peligra la libertad de expresión”, “Control a contenido de la prensa”, 6-2-11). En el caso de ambos titulares se reforzó la idea de que determinadas preguntas de la consulta no harán sino censurar la labor de los periodistas, en el segundo titular, hace cuatro coberturas de distintos actores sociales (CONAIE, GLBTI, casos de asesinatos que quedan en la impunidad (caso FYBECA), y lucha de los jubilados y pensionistas de la tercera edad). En estos, el medio afirma que es gracias al mismo que dichos actores han logrado visibilizar sus luchas. También se cuestionó la ética de la Corte Constitucional (“Democracia en manos de corte cuestionada”, 10-2-11) en varias notas. Por otro lado, el medio trató a las movilizaciones por el sí como una campaña impuesta, ilegal, abusiva, etc. en sus titulares. Cabe señalar que cuando la noticia es a favor del sí en la consulta apareció contrastada, es decir, hubo actores protagónicos y antagónicos que estuvieron presentes de manera equilibrada, en cambio, en la gran mayoría de informaciones, estas tuvieron un claro sesgo a favor del no.

El Telégrafo

En esta ocasión las piezas informativas posicionaron ya no sólo la representación de legalidad de la consulta como fue la vez anterior, sino que demostraron el respaldo de sectores políticos por fuera del Gobierno. Sin embargo, esta vez apenas matizó una nota sobre un sector que se opuso a la consulta, concretizado en la Asociación de galleros. A diferencia del boletín anterior, este medio público utilizó titulares que sí marcaron posicionamiento con respecto a la consulta popular y al momento político del régimen. De ese modo encontramos titulares como: “Vicepresidente pide respaldo para consulta” (6-02-12), “El 52% de ciudadanos aprueba el referéndum” (10-2-11), “Ante seguidores Correa defiende consulta popular” (11-02-11). En relación al momento político hubo titulares como: “Nos sentimos fortalecidos” (15-2-11) y también críticas hacia el sector de justicia con: “La justicia le adeuda al Ecuador” (8-2-11) y “Nina Pacari no piensa en la patria dice Correa” (10-02-11). En lo que se refiere al manejo semiótico, este medio desplegó dos páginas en formato entrevista a dos personeros del gobierno como fueron: Edwin Jarrín, principal de la Secretaria Nacional de Transparencia y Gestión y Aminta Buenaño, asambleísta de PAIS, los dos con titulares que demuestran fortaleza desde el gobierno en positivo.

Page 7: Boletín de coyuntura N° 2 Deslindes IAEN 2011

Hoy La información desplegada se enfocó en el dictamen sobre la sustanciación de las diez preguntas de la Consulta- Referéndum donde seis de los nueve jueces las aprobaron, pero con cambios en la redacción. Por otro lado, el medio se enfocó en la libertad de expresión recogiendo el alegato presentado por la AEDEP, donde pide a la CC que deseche la propuesta de consulta. El medio jerarquizó ampliamente los temas sobre la consulta en primera plana (82%) con un enfoque mayoritariamente jurídico (63%) en su análisis. Por ejemplo, Nina Pacari, encargada de analizar el Referéndum, defendió su informe técnico en el que cuatro preguntas fueron consideradas inconstitucionales. Por otro lado, un 18% de las noticias enfocaron aspectos políticos como la postura de otros asambleístas que defienden la Consulta. Sin embargo, el actor antagónico sigue siendo el Ejecutivo con un despliegue del 54% de noticias en su contra y tres editoriales que hicieron referencia al tema. Finalmente, podemos observar que a diferencia del boletín anterior (26%) esta vez sí existió una considerable contrastación de fuentes(45%). Se mostraron más analíticos y conciliadores en los titulares utilizando palabras como: “suerte”, “dar paso”, “alegato”, “aval” y “requerir”.

4. NODOS CRÍTICOS EVIDENCIADOS EN LA PRENSA

Los actores de izquierda como de derecha critican la constitucionalidad de la consulta, así como las mismas preguntas. Para los primeros implicaría un retroceso con respecto de la constitución aprobada en Montecristi, y para los segundos supone acabar con las libertades de expresión, propiedad privada, etc.

Como se evidenció en el informe anterior, los medios posicionaron actores disímiles entre sí, como los industriales, JCG, MPD, Carlos Vera, Alberto Acosta, AEDEP, intentando homogeneizarlos en la narratividad.

Se increpa la eticidad de los miembros de la CC tras los escándalos de corrupción por un cheque otorgado a partir del juicio de la Cervecería Nacional. En adelante parecería ser que este actor perdería el protagonismo político que ha mantenido respecto de la consulta, y más bien la crítica podría apuntar al Consejo Nacional Electoral.

Se cuestiona la campaña por el Sí, aduciendo desventaja en la competencia, ilegalidad, abuso, imposición, manipulación, uso de fondos, etc. A excepción de El Telégrafo, pocos medios cubrieron las manifestaciones de apoyo al referéndum.

Cabe destacar que a lo largo de este periodo los sectores tradicionales de derecha vinculados a la oposición (PSC, UDC, MG) han aparecido mínimamente representados a lo largo de esta coyuntura.

Se vislumbra el fortalecimiento y aparecimiento en los próximos días de grupos que impulsan a responder en bloque tanto por el sí como por el no. Además, hay sectores que alternarían su voto dependiendo de cada pregunta. No obstante, hasta ahora nadie se ha pronunciado por el nulo y es poco probable que se lo haga.

Page 8: Boletín de coyuntura N° 2 Deslindes IAEN 2011

5. ANEXO DE CIFRAS

Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN Centro de Prospectiva Estratégica, CEPROEC

www.iaen.edu.ec

Sí usted no desea recibir más esta información, por favor responda este mensaje indicando en el Asunto: BAJA.