8
Boletín de Coyuntura No. 4 16 al 30 de abril de 2011 El presente análisis de coyuntura se basa en la observación de noticias sobre la Consulta - Referéndum, publicadas por seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora), en el lapso comprendido entre el 16 y el 30 de abril de 2011. Estos medios dedicaron al tema 131 informaciones, 51 primeras planas y 20 editoriales. Contenido Contexto Representaciones mediáticas Balance por medio Consideraciones finales Anexo de cifras CONTEXTO Durante el periodo analizado el proceso de elección del nuevo Fiscal General motivó denuncias en contra de la actuación de la Comisión Ciudadana de Selección, por favorecer a Galo Chiriboga, considerado cuota política del Ejecutivo y contra el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), que designó a dicha Comisión. Los medios difundieron ampliamente un informe de la Relatoría Especial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que cuestionó al gobierno por atentar contra la prensa “libre”. En respuesta, la cancillería declaró la improcedencia de la intromisión de los órganos del sistema interamericano en asuntos internos de los miembros de la (OEA). Las alusiones al tema se incrementaron debido a la cercanía del 3 de mayo, día de la libertad de expresión. Incluso la beatificación del Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla) fue enfocada en la rememoración de su lucha a favor de las libertades en todo el mundo. Diario El Comercio anunció la difusión de 1334 nuevos cables de Wikileaks relacionados con los tres últimos gobiernos (Lucio Gutiérrez, Alfredo Palacio y Rafael Correa). ENFOQUES MEDIÁTICOS La información difundida mantuvo en un 45% un enfoque político, entendido como movimientos de adhesión o rechazo, campañas y pugnas entre distintos actores sociales. Encontramos un 21% de enfoque jurídico, que en este trabajo se refiere a la discusión sobre la constitucionalidad y legalidad del proceso. Las noticias que trataron un solo tema de la Consulta - Referéndum constituyeron un 18% del universo investigado. Finalmente, observamos noticias que abordaron la Consulta - Referéndum y cuestiones relacionadas con su realización (16%). La tendencia a una prevalencia de las disputas políticas ha sido constante desde que se oficializó la Consulta - Referéndum (Ver deslindes anteriores 1, 2 y 3). El diario con mayor cobertura sobre el tema de la Consulta - Referéndum fue La Hora (49 noticias), seguido del Universo (35 noticias). Con amplia distancia encontramos a diario Hoy (17 noticias), El Comercio (15 informaciones), El Telégrafo (13 publicaciones) y Extra (2 noticias).

Boletín de coyuntura N° 4 Deslindes IAEN 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El presente análisis de coyuntura se basa en la observación de noticias sobre la Consulta – Referéndum, publicadas por seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora), en el lapso comprendido entre el 16 y el 30 de abril de 2011. Estos medios dedicaron al tema un total de 131 informaciones y 51 primeras planas y 20 editoriales.

Citation preview

Boletín de Coyuntura No. 4 16 al 30 de abril de 2011

El presente análisis de coyuntura se basa en la observación de noticias sobre la Consulta - Referéndum, publicadas por seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora), en el lapso comprendido entre el 16 y el 30 de abril de 2011. Estos medios dedicaron al tema 131 informaciones, 51 primeras planas y 20 editoriales.

Contenido

Contexto

Representaciones mediáticas

Balance por medio

Consideraciones finales

Anexo de cifras

CONTEXTO

Durante el periodo analizado el proceso de elección del nuevo Fiscal General motivó denuncias en contra de la actuación de la Comisión Ciudadana de Selección, por favorecer a Galo Chiriboga, considerado cuota política del Ejecutivo y contra el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), que designó a dicha Comisión. Los medios difundieron ampliamente un informe de la Relatoría Especial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que cuestionó al gobierno por atentar contra la prensa “libre”. En respuesta, la cancillería declaró la improcedencia de la intromisión de los órganos del sistema interamericano en asuntos internos de los miembros de la (OEA). Las alusiones al tema se incrementaron debido a la cercanía del 3 de mayo, día de la libertad de expresión. Incluso la beatificación del Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla) fue enfocada en la rememoración de su lucha a favor de las libertades en todo el mundo. Diario El Comercio anunció la difusión de 1334 nuevos cables de Wikileaks relacionados con los tres últimos gobiernos (Lucio Gutiérrez, Alfredo Palacio y Rafael Correa).

ENFOQUES MEDIÁTICOS

La información difundida mantuvo en un 45% un enfoque político, entendido como movimientos de adhesión o rechazo, campañas y pugnas entre distintos actores sociales. Encontramos un 21% de enfoque jurídico, que en este trabajo se refiere a la discusión sobre la constitucionalidad y legalidad del proceso. Las noticias que trataron un solo tema de la Consulta - Referéndum constituyeron un 18% del universo investigado. Finalmente, observamos noticias que abordaron la Consulta - Referéndum y cuestiones relacionadas con su realización (16%). La tendencia a una prevalencia de las disputas políticas ha sido constante desde que se oficializó la Consulta - Referéndum (Ver deslindes anteriores 1, 2 y 3). El diario con mayor cobertura sobre el tema de la Consulta - Referéndum fue La Hora (49 noticias), seguido del Universo (35 noticias). Con amplia distancia encontramos a diario Hoy (17 noticias), El Comercio (15 informaciones), El Telégrafo (13 publicaciones) y Extra (2 noticias).

1.1. ENFOQUES DE LA COBERTURA SOBRE LA CONSULTA - REFERÉNDUM

Dentro del enfoque de tipo político encontramos desde las críticas en la Costa, lideradas por Jaime Nebot o representantes de la Junta Cívica, hasta actos simbólicos como el retiro del bastón de mando indígena al Presidente, por parte de la CONAIE, pasando por el pronunciamiento frontal de la Iglesia, que se presentó como un actor político más.

Los diarios difundieron la articulación de movimientos de adhesión o rechazo, integrados por políticos activos de las dos tendencias. También dieron voz a nuevos personajes públicos por el “no”, como deportistas, cantantes y teatreros. La discusión jurídica se centró en el cuestionamiento a la legalidad de la publicidad estatal, demandando acciones del Consejo Nacional Electoral y denunciando contravenciones al reglamento de la campaña, por parte del oficialismo, la propaganda realizada en Colegios y Cuarteles Militares, así como la “coincidencia” de conciertos organizados por el Ministerio de Cultura. El enfoque sobre un solo aspecto de la Consulta - Referéndum se dispersó sobre varias preguntas analizando las particularidades en cada caso, siendo las preguntas más cuestionadas fueron la 4 y 5 referente a las reformas al Consejo de la Judicatura y las preguntas 3 y 9 sobre los medios de comunicación. En esta ocasión ya no se habló sobre la Consulta - Referéndum como tema, sino sobre los detalles preparativos, el trabajo de los observadores del la OEA, los montos de campaña, el desconocimiento sobre el contenido, la organización de mesas en el extranjero, la capacitación a miembros de las juntas por parte del CNE. 1.2. LA OPINIÓN OFICIAL EN LOS DIARIOS

Las críticas de los editoriales al régimen y a la Consulta - Referéndum se redujeron a 20 publicaciones oficiales en cinco medios. Diario el Universo no publicó editoriales. Cabe recordar que este medio y uno de sus editores fue enjuiciado por el presidente Rafael Correa, por injurias. Mientras tanto, El Comercio fue el que más editoriales divulgó, seguido por diario Hoy y La Hora. El Comercio aludió en primer término a la duda sobre la actuación del Consejo Nacional Electoral, sugiriendo que podría haber irregularidades en el conteo de votos. En segundo término se refirió a incidentes tales como impedimentos a manifestaciones de la campaña por el “no”, en Quito, o a las reacciones del Presidente ante la crítica a lo largo de su mandato. Igualmente, hizo referencia a la preocupación internacional por el irrespeto a la libertad de expresión. El medio advirtió, además, sobre un posible escenario de persecución, de aprobarse en la Asamblea la Ley de Seguridad del Estado que daría atribuciones a las Fuerzas Armadas para que intervengan, siempre que el Ejecutivo considere que se ha alterado el orden público.

Diario Hoy protestó por el abuso del poder estatal en la campaña y cuestionó la dificultad de comprensión de las preguntas de la Consulta. Denunció el gasto de un millón de dólares de la Presidencia en “difusión,” y se hizo eco de las denuncias de Paco Moncayo sobre conciertos gratuitos de campaña. Hoy exculpó a la prensa de agresiones contra el Mandatario, aseguró que el problema de la Justicia constituye un mal endémico que no se logrará cambiar, al tiempo de señalar problemas más importantes por resolver.

La Hora denunció parcialidad del CNE y aseguró que las denuncias por corrupción e ineficiencia pasaron a segundo plano y que el Ejecutivo pretende tener un Fiscal de confianza. Por otra parte, se quejó de la falta de apoyo a la campaña por la libertad de expresión. El Telégrafo hizo un llamado a los actores políticos para transparentar su posición frente a las necesidades ciudadanas y a las autoridades electorales a mantener el equilibrio. Finalmente, Extra criticó la falta de explicación sobre las preguntas y sugirió que el plazo de entrega de resultados abonaría a distorsionar los resultados. 1.3. CONFLICTOS ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Durante la quincena analizada observamos un menor protagonismo de actores del Estado central

(42%) con respecto a otros sectores sociales y apenas un 15% de noticias reprodujo controversias entre éstos. Es decir, este tipo de conflictos tendieron a disminuir, o tuvieron menos relevancia para la prensa. La mayor disputa que encontramos fue entre la Asamblea y el CNE, pues un grupo de asambleístas de diversas bancadas se unieron por el “no” a la Consulta Referéndum y denunciaron la actuación del CNE durante la

campaña. En segundo lugar de importancia porcentual encontramos los cuestionamientos del CNE al Ejecutivo debido a la publicación de vallas publicitarias y en tercer lugar, observamos disputas entre miembros del CNE. La prensa visibilizó a los opositores a la Consulta - Referéndum a través de las distintas posturas del Legislativo y el CNE. Encontramos también una mínima presencia del Ejecutivo en respuesta a sus contraventores. Destacamos la escasa presencia de la Función Judicial, a diferencia del momento inicial de difusión de la Consulta – Referéndum.

Algunos representantes judiciales manifestaron un aislamiento ante una propuesta que comprometería su futuro. Sostuvieron que el objetivo del mandatario es tener un control de las Cortes. El Presidente, en cambio, afirmó que el actual sistema favorece la impunidad del delincuente.

1.4. VOCES DE OPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

El gráfico 4 muestra a los actores sociales de oposición que aparecieron en los medios de comunicación escrita (58%). Entre personajes públicos hemos incluido: ex funcionarios, autoridades locales provinciales, e individuos conocidos en el medio. Dentro de grupos sociales hemos incluido,

metodológicamente, movimientos sociales, gremios, asociaciones y colectivos. Entre los analistas encontramos a

especialistas de diversas ramas, la voz de la población civil fue registrada como individuos que opinaron sobre la Consulta. Entre las ONGs destacamos a Participación Ciudadana y, en menor medida, encontramos instituciones como la Iglesia. Como podemos observar, en el cuadro 5, diario La Hora dio voz a personajes públicos principalmente: músicos, actores o periodistas, al igual que a analistas y académicos. También lo difundió la opinión de representantes de movimientos sociales, colectivos y de la población civil. Además fue el único periódico que difundió mensajes de la Iglesia. El Universo destacó más a personajes que a grupos sociales y dio voz a partidos políticos, como el Movimiento Popular Democrático. Por su parte el Comercio otorgó representatividad a analistas y a ex funcionarios como Gustavo Larrea y Alberto Acosta. El Telégrafo apenas difundió información opositora a la Consulta - Referéndum dando prioridad a personajes públicos como Martha Roldós o a legisladores como César Montúfar. Extra no manejó este tipo de enfoque. Por otra parte, encontramos que se publicaron algunos editoriales. Este género de opinión constituye el espacio de pronunciamiento oficial de los medios. Diario El Comercio, pese a su menor participación en la difusión de noticias, publicó ocho editoriales. Diario Hoy difundió seis y La Hora, cuatro. Extra y El Telégrafo publicaron un editorial cada uno. Destacamos que diario El Universo, medio que fue demandado por el Presidente Rafael Correa, no publicó editoriales sobre la Consulta – Referéndum. 1.5. CONTRASTACIÓN DE FUENTES

El gráfico refleja valores ponderados. Es decir, las diversas opciones de contrastación de fuentes en cada medio se presentan tomando en cuenta la participación informativa que tuvieron en la muestra. Diario El Universo fue el medio que mantuvo una mayor contrastación de fuentes, dentro del total de información contrastada y diario El Comercio el que no tuvo una significativa contrastación de fuentes. El valor de privilegiar una sola voz se debe al uso del recurso de la entrevista. Notamos en este caso que los diarios de mayor difusión fueron los que más acudieron a este género para abordar el tema de la Consulta - Referéndum.

BALANCE POR MEDIO

La Hora Diario la Hora tuvo 49 noticias relacionadas con el tema, de las cuales 40 estuvieron orientadas en contra de la Consulta - Referéndum. La visión política fue la más utilizada con un 33% de notas, seguida de enfoque en una de las preguntas con un 31%, luego estuvo representada la visión jurídica en un 22%. Las noticias tuvieron poca contrastación de fuentes en un 84%, dándose un repunte de entrevistas a personajes públicos no vinculados tradicionalmente con la política como actores, músicos, periodistas, dignidades eclesiales, etc. Un 16% de las piezas si tuvieron contraste. La tónica del medio osciló entre titulares que reforzaron palabras como libertad, riesgo, amenaza, prohibición, peligro o palabras afines a éstas (“"Palabra de gallero" está en riesgo”, 17-4-11) (“Seis prohibiciones en cuatro años”,18-4-11), (“Justicia amenazada por todos los frentes”, 19-4-11) ("se suprimirán los conciertos de rock", 26-4-11) la otra estrategia fue la de resaltar afirmaciones explícitas alrededor del no por parte de distintos actores sociales o políticos (“Con camello piden el voto por el No”, 26-4-11), (“Campaña por el No va adelante: Acosta”, 23-4-11), (“Respaldo al No preocupa a PAIS”, 22-4-11), (“CONAIE Consolida estrategia por el No” 19-4-11). Otro elemento destacado fue entrecomillar afirmaciones de personajes públicos entrevistados o de la población civil y ubicarlos como titulares, (“"Así como los jueces no le nombran los ministros al Presidente, éste no debe nombrar a los jueces"”, 20-4-11) (“"Nos quieren meter gato por liebre"”, 28-4-11). Llamamos la atención sobre una composición de la noticia que ubicó al principio de la página alguna pregunta del plebiscito, seguida de un caso particular (generalmente de alguien no conocido públicamente). Posteriormente, se citaban a juristas o analistas alrededor del “no” y, sin buscar un equilibrio de fuentes, al final de la nota una persona se pronunciaba por el sí. Finalmente, se hacía una entrevista en la que otra persona se pronunciaba sobre la Consulta – Referéndum. Encontramos un especial énfasis en la composición fotográfica del entrevistado.

El Universo Este medio relievó el enfoque político de la información, refiriéndose principalmente a los actores contrapuestos por la Consulta - Referéndum. Por el Sí, evidenció una participación más activa de los asambleístas de AP, tras un pedido expreso del Ejecutivo, por lo cual observó que la sede legislativa “se llena de alternos”. Respecto al No, enfatizó en la tardía incorporación del alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, a través de su cuenta en twitter, así como su apoyo a una Consulta - Referéndum paralela que intenta promover Vicente Sarmiento, director de la fundación del mismo nombre, que propone reformas a la

Constitución y al Código Penal, pues estarían más acordes con las mejoras requeridas en seguridad. La alianza entre Fabricio Correa (hermano del presidente) y Galo Lara (PSP) igualmente tuvo eco en esta línea, en contraste con la información que aludía a un fraccionamiento en las bancadas legislativas tanto oficiales como de oposición debido a la Consulta - Referéndum. En la información con enfoque jurídico encontramos que se destacó en primera plana la nueva forma de determinar la opción ganadora en la Consulta - Referéndum, en la que no tienen peso los votos nulos y blancos (“Solo con el 50% más uno se gana”, 17-04-11), los dos casos presentados ante la CIDH para frenar la Consulta - Referéndum y que aún no tienen un pronunciamiento del organismo (“Simon: 2 vías para frenar la Consulta - Referéndum”, 18-04-11), el plan de reorganización de la justicia que propone el Gobierno (“Cambio en Cortes solo espera el Sí”, 18-04-11) y los cuestionamientos al CNE (“CNE no tiene control sobre el contenido de la propaganda”, 17-04-11; “CNE en Manabí siembra dudas sobre Consulta - Referéndum, por denuncias, 29-04-10).

El Comercio

El enfoque noticioso fue mayoritariamente político. El medio destacó los cuestionamientos de la oposición a la falta de transparencia del CNE, respecto al “conteo rápido” a realizarse el día de las elecciones, para uso interno del organismo. Esto originaría presunciones de un fraude electoral. El Comercio también interpretó la invisibilidad del alcalde Augusto Barrera en la campaña por el Sí, dada la pérdida de credibilidad en su administración por la insuficiente respuesta ante los daños ocasionados por las fuertes lluvias en Quito. Así encontramos una caricatura que mostró en una tarima a Augusto Barrera protegiendo de la lluvia a Rafael Correa con un paraguas, mientras Gustavo Baroja sostenía en una mano una corona para el Presidente y en la otra una bandera por el sí. Debajo de la tarima, se observa a cinco simpatizantes con el agua hasta el cuello e incluso la mano de alguien sumergida totalmente. Por otra parte, el medio enfatizó en el enfoque jurídico, debdio al escaso control de la publicidad electoral, y a la información orientada a una pregunta específica de la Consulta – Referéndum. Priorizó también el rechazo a la conformación de un Consejo de regulación de medios. No hubo noticias respecto al contenido general del plebiscito. Las primeras planas destacaron la forma en la que se pretende realizar ciertos cambios (“Los judiciales, aislados de la reforma judicial”, 26-04-11), las tendencias en los medios estatales (“Los medios oficiales favorecen la tesis del sí en la Consulta - Referéndum”, 27-04-10), los temores por fraude (“La oposición quiere revisar las 29000 juntas”, 29-04-10) y una visión alegre de la oposición (“Humor y música impulsan el No”, 30-04-10). La información fue contrastada en un 20%, seguida de un 53% de notas en las que se citó varias fuentes pero sin equilibrio y un 27% sin contrastación de fuentes. La información respecto a preguntas puntuales de la Consulta - Referéndum (11%) dio vocería a actores de oposición como Jaime Nebot, periodistas y Jefferson Pérez (“Presidente, tenga agallas. Diga que la democracia no le sirve”, 26-04-10). En cuanto al enfoque de contenido general del Referéndum (14%) se limitó al anuncio de entrega de kits electorales y la fecha para resultados parciales que sería en la noche del 7 de mayo. La información en la que hubo contrastación de fuentes (34%) fue similar a la no contrastada (32%), las notas con varias fuentes pero no equilibradas alcanzaron un 23% y las entrevistas ocuparon un 11% del medio.

Hoy

Este medio publicó 17 informaciones, nueve primeras planas y seis editoriales en la presente quincena. Presentó variedad de protagonistas, en los que el Legislativo fue el principal actor con cuatro noticias referentes a la agresiva campaña y denuncias de varios asambleístas en contra de la misma.

Encontramos en este medio una personificación de la Consulta - Referéndum en el Ejecutivo, lo cual lo hizo destacar como antagonista enfrentado al Legislativo, a autoridades locales, instituciones de Estado, analistas y movimientos sociales. Si se considera la contrastación de fuentes de la información vemos que hay cuatro artículos contrastados, seis publicaciones con varias fuentes pero sin equilibrio de opinión tendiendo al No o a la crítica sobre la campaña y cuatro noticias sin contrastación, referentes al retiro de vallas publicitarias y distintivos utilizados por el oficialismo. Cabe recalcar que en hay tres entrevistas, todas por en “no”, a Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari, Jaime Nebot y a Carlos Aurín, periodista argentino. Nueve de las 17 noticias se enfocaron en disputas políticas y cinco con un enfoque judicial, referente a la ley orgánica de educación intercultural y a las ordenanzas municipales. Dos noticias se enfocaron en toda la Consulta - Referéndum afirmando que existe un alto índice de desconocimiento de la misma y por último una noticia se enfocó, específicamente, en las preguntas 3 y 9 referente al control y regulación de los medios. Finalmente, toda la cobertura de este medio asoció verbalmente el proceso electoral de manera negativa mediante uso de adjetivos o reforzamiento de nociones negativas en los titulares, tales como: “asustado”, “perder”, “cuadrilátero”, “gana el no”, “las cosas seguirán peor”, “no conocen preguntas”, “amenazas”, “en vilo”.

El Telégrafo

En el lapso analizado las noticias difundidas por el medio del Estado mostraron, tanto la posición de actores oficiales como la de actores políticos de la oposición. Esta información se caracterizó por tener un alto contenido jurídico, aunque también encontramos información sobre el inicio de las observaciones de la OEA y kits electorales entregados en España. A diferencia del boletín anterior, el medio ubicó titulares que dieron espacio a los criterios de la oposición refiriéndose al proceso del Referéndum y Consulta - Referéndum: “Interferencia política o revolución judicial” (17-04-11) y “Consulta - Referéndum ¿Oportunidad o antidemocracia?” (18-04-11). En relación al momento político hubo titulares como: “Fernando Cordero: La Consulta - Referéndum es una vitrina para el 2013” (25-04-11) y “Correa niega que quiera acaparar todos los poderes” (30-04-11) y una crítica a la iglesia por tomar partido por el No: “PAIS acusa a la iglesia de hacer campaña por el No” (22-04-11). En lo que se refiere al manejo semiótico, este medio desplegó cuatro páginas enteras con fotografías de gran tamaño, para ilustrar entrevistas a los Ministros de Gobierno que respaldan el Sí (José Serrano y Gustavo Jalkh) y a dos actores políticos a favor del No (León Roldós y César Montúfar). Los titulares de estas entrevistas crearon un balance de posicionamientos frente al proceso electoral.

Extra

Extra prácticamente no tuvo presencia en la Consulta - Referéndum. No obstante, tuvo dos notas, cuyos titulares posicionaron visiones equilibradas del Referéndum. Una nota mostró el aparecimiento de actores no políticos que están alineados con el No: “Cordero le pide a Jeff que "tenga voz propia" (27-04-11).

CONSIDERACIONES FINALES

En vísperas de la Consulta - Referéndum la tendencia de un preeminente enfoque político se mantuvo. Lo que muestra que el tratamiento mediático objetivó los posicionamientos que no obedecían estrictamente al contenido de la Consulta - Referéndum, sino a los intereses de sectores políticos, comunicacionales y financieros en conflictividad con el gobierno de Rafael Correa.

Hay que destacar que el blanco de ataques durante este lapso fue el Consejo Nacional Electoral, sobre cuyo comportamiento fue puesto en tela de duda por los medios, a través de sus fuentes, especialmente la oposición legislativa unificada en movimiento e integrantes del interior del propio Consejo. Esto se reflejó también en la tendencia editorial, que en segundo lugar posicionó la idea de intolerancia y autoritarismo.

El último tramo preelectoral evidenció el desplazamiento mediático de la oposición, ya no solo a sectores extraparlamentarios (asociaciones de galleros y taurinos) sino a figuras públicas como parte de una oposición ampliada y diversa. Así, personajes como Carlos Michelena (artista) Jefferson Pérez (marchista olímpico) e Iván Vallejo (escalador), que se convirtieron en figuras de la oposición.

Además, la cobertura mediática sobre la Consulta - Referéndum mostró una nula diferenciación en cuanto hecho sustantivado: Consulta - Referéndum y persona del Presidente Rafael Correa, contribuyendo a una polarización de la Consulta que luego fue criticada en editoriales, pues los medios reclamaron la falta de conocimiento persistente en torno a las preguntas.

Los diarios no escatimaron recursos de estilo como uso de adjetivos, titulares, reforzamiento de nociones negativas, caricaturas, que junto a una escasa contrastación de fuentes y difusión de editoriales negativos, mostraron claramente su posición en la contienda.

Llamamos la atención del escaso énfasis prestado por la prensa a actores anteriormente destacados, provenientes de la disidencia gubernamental. Resaltamos también que diario El Universo se abstuvo de editorializar el tema, en tanto que El Comercio fue el que más lo hizo.

Finalmente, la Iglesia emitió mensajes en el marco de la celebración de la beatificación del Papa Juan Pablo II que se conmemoró en una manifestación masiva en Quito y otros ciudades, en medio de anuncios de que la Virgen del Cajas habría hablado nuevamente a la vidente Patricia Talbot y los medios intentaron posicionar su perspectiva celebrando con una manifestación el Día de la Libertad de Expresión, en el tramo final de la contienda electoral.

ANEXO DE CIFRAS

Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN Centro de Prospectiva Estratégica, CEPROEC

www.iaen.edu.ec

Sí usted no desea recibir más esta información, por favor responda este mensaje indicando en el Asunto: BAJA.