10
Boletín de Coyuntura No. 9 1 al 15 de julio de 2011 El presente análisis de coyuntura se basa en la observación de noticias sobre la Ley de Comunicación, los incidentes previos a la conformación del Consejo transitorio de la Judicatura y preparación para las elecciones en la Asamblea Nacional. La observación comprendió seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora), en el lapso comprendido entre el 15 y el 30 de junio de 2011. Sobre estos temas se difundieron 131 notas periodísticas, 50 primeras planas y 12 editoriales. Contenido Contexto Enfoques mediáticos Representaciones diarias Consideraciones finales Anexo de cifras CONTEXTO Durante el periodo observado, además de los principales temas analizados, en la agenda de los diarios nacionales gravitaron otros acontecimientos como el anuncio de una virtual posesión de Galo Chiriboga como Fiscal General del Estado, en medio de críticas al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, tras el fallido proceso de integración de la Comisión de selección del Defensor Público. Por otra parte, se difundieron noticias de seguimiento a los procesos jurídicos entablados contra personajes públicos, debido a los acontecimientos del 30 de septiembre del 2010, incluido el periodista Emilio Palacio de diario El Universo, quien renunció para evitar un juicio contra el diario, entablado por el Primer Mandatario a título personal. Los medios dimensionaron la noción de persecución a través de declaraciones de los actores, poniendo en segundo plano la gravedad de los hechos. Otras informaciones difundidas con grandes titulares fueron el anuncio de un posible paro de servidores públicos, debido a la posibilidad de compra de renuncias que los medios calificaron de renuncias forzosas y el anuncio de la reforma al Código Tributario. También se dio a conocer, con menor despliegue, la presentación del proyecto de Ley de transparencia del patrimonio privado, la indagación a 117 ONG extranjeras, así como los amparos interpuestos en Guayas contra la focalización del subsidio eléctrico, que culminó en un replanteamiento del consumo máximo subsidiado en la Costa. Finalmente mencionamos una serie de denuncias difundidas por diario El Universo sobre un caso de conflicto de intereses en las empresas de la Policía Tecnistamp y Gasespol, así como información sobre la coordinación de USAID con Plan Ecuador en la frontera norte.

Boletín de coyuntura Nº 9 - Deslindes IAEN 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El presente análisis de coyuntura se basa en la observación de noticias sobre la Ley de Comunicación, los incidentes previos a la conformación del Consejo transitorio de la Judicatura y preparación para las elecciones en la Asamblea Nacional. La observación comprendió seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora), en el lapso comprendido entre el 15 y el 30 de junio de 2011. Sobre estos temas se difundieron 131 notas periodísticas, 50 primeras planas y 12 editoriales.

Citation preview

Page 1: Boletín de coyuntura Nº 9 - Deslindes IAEN 2011

Boletín de Coyuntura No. 9 1 al 15 de julio de 2011

El presente análisis de coyuntura se basa en la observación de noticias sobre la Ley de Comunicación, los incidentes previos a la conformación del Consejo transitorio de la Judicatura y preparación para las elecciones en la Asamblea Nacional. La observación comprendió seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora), en el lapso comprendido entre el 15 y el 30 de junio de 2011. Sobre estos temas se difundieron 131 notas periodísticas, 50 primeras planas y 12 editoriales.

Contenido

Contexto

Enfoques mediáticos

Representaciones diarias

Consideraciones finales

Anexo de cifras

CONTEXTO

Durante el periodo observado, además de los principales temas analizados, en la agenda de los diarios nacionales gravitaron otros acontecimientos como el anuncio de una virtual posesión de Galo Chiriboga como Fiscal General del Estado, en medio de críticas al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, tras el fallido proceso de integración de la Comisión de selección del Defensor Público. Por otra parte, se difundieron noticias de seguimiento a los procesos jurídicos entablados contra personajes públicos, debido a los acontecimientos del 30 de septiembre del 2010, incluido el periodista Emilio Palacio de diario El Universo, quien renunció para evitar un juicio contra el diario, entablado por el Primer Mandatario a título personal. Los medios dimensionaron la noción de persecución a través de declaraciones de los actores, poniendo en segundo plano la gravedad de los hechos. Otras informaciones difundidas con grandes titulares fueron el anuncio de un posible paro de servidores públicos, debido a la posibilidad de compra de renuncias que los medios calificaron de renuncias forzosas y el anuncio de la reforma al Código Tributario. También se dio a conocer, con menor despliegue, la presentación del proyecto de Ley de transparencia del patrimonio privado, la indagación a 117 ONG extranjeras, así como los amparos interpuestos en Guayas contra la focalización del subsidio eléctrico, que culminó en un replanteamiento del consumo máximo subsidiado en la Costa. Finalmente mencionamos una serie de denuncias difundidas por diario El Universo sobre un caso de conflicto de intereses en las empresas de la Policía Tecnistamp y Gasespol, así como información sobre la coordinación de USAID con Plan Ecuador en la frontera norte.

Page 2: Boletín de coyuntura Nº 9 - Deslindes IAEN 2011

ENFOQUES MEDIÁTICOS

1.1. FORMAS DEL ABORDAJE NOTICIOSO

Como observamos en el gráfico, el tema de las elecciones legislativas tuvo una mínima difusión durante la quincena analizada, prevaleciendo un enfoque de balance de tipo prospectivo sobre la configuración política de la Asamblea y la correlación de fuerzas. Esta información sugirió que una posible reelección del presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, no tendría suficiente apoyo.

También se mencionó la posibilidad de crear más comisiones, puesto que la posibilidad de presidirlas podría generar espacios de negociación. Ley de Comunicación.- En el abordaje de este tema primó un enfoque político, pues los medios privilegiaron voces de la oposición para referirse a los ritmos del trabajo de la Comisión Ocasional de Comunicación. Simultáneamente abundó la información de eventos organizados por gremios como la UNP y el FOPE, así como la organización Fundamedios, coordinados con actores internacionales, todos en oposición al proyecto de ley. En segundo lugar observamos noticias con enfoque de contenido, pues reflejaron los debates en la Asamblea centrados en la discusión semántica. Se debatieron los términos “discriminatorio” y “violento”, pero sobre todo, la definición de lo “nacional”. Las notas con enfoque netamente informativo y de balance sobre el tema de comunicación tuvieron menos espacio en los diarios. Consejo de la Judicatura.- En este caso, el alto número de informaciones con enfoque político se debió a los incidentes previos a la elección de la Comisión Tripartita que reemplazaría al Consejo de la Judicatura, protagonizados por el presidente del Consejo, Benjamín Cevallos y el Juez Santiago Coba. Esta información se caracterizó por la descripción de una serie de eventos, que mostraron división al interior del Poder Judicial. Destacamos el reclamo por parte del ex Fiscal Washington Pesantez al Ministro de Seguridad Interna, por intervenir en estos hechos. Las notas informativas dan cuenta de la presentación por parte del Gobierno del pedido de medidas cautelares para dejar sin efecto la suspensión de los jueces del Tribunal Segundo de Garantías Penales, que sentenciaron a los seis policías implicados en el 30-S. La suspensión fue ordenada por el Presidente de la Judicatura Benjamín Cevallos quien, posteriormente, fue destituido por el Juez Santiago Coba, lo cual ocasionó una serie de eventos de restitución – destitución, que concluyó con la renuncia del funcionario la víspera del cese de funciones, una vez que se anunciaron los resultados oficiales de la Consulta Popular. La información con enfoque de balance de la situación que observamos en el tema del Consejo de la Judicatura, inicialmente hizo referencia a la advertencia de que existiría un vacío legal que podría determinar que el Consejo de la Judicatura quede en acefalía, pues el Consejo de Transición se debía conformar luego de proclamados los resultados de la Consulta. Por otra parte, encontramos los movimientos de la oposición en función de logar que el delegado de la Asamblea para el Consejo de la Judicatura fuera elegido por concurso público, moción que no fue aceptada.

Gráfico 1. Fuente: base de datos Proyecto Deslindes IAEN 2011.

Page 3: Boletín de coyuntura Nº 9 - Deslindes IAEN 2011

1.2. LA OPINIÓN OFICIAL DE LOS DIARIOS

Ley de Comunicación.- se publicaron seis editoriales en la quincena observada. Diario Extra enfatizó en la ruptura del acuerdo entre el bloque de gobierno y la oposición. Hoy fustigó la falta de independencia de la Asamblea frente al Ejecutivo. La Hora hizo un llamado a la reflexión de todos los actores, pero también manifestó escepticismo sobre posibles acuerdos. El Comercio abogó por no tratar el tema en época de elecciones. Los diarios El Universo y El Telégrafo no se pronunciaron al respecto. Consejo de la Judicatura.- En cuanto a los incidentes en torno al tema del Consejo de la Judicatura, cuatro de cinco editoriales interpretaron la actuación del Juez Santiago Coba en la destitución del ex Presidente del Consejo, Benjamín Cevallos, como injerencia del Ejecutivo. El Universo calificó las acciones como “totalitarismo” y “autoritarismo”. Hoy responsabilizó al Ejecutivo del “caos jurídico”. El Comercio comparó el incidente con el episodio de los tanques de guerra frente a la Corte Suprema de Justicia, durante el gobierno de León Febres Cordero.

Finalmente, diario La Hora revivió suspicacias contra la Consulta, advirtiendo que las leyes a discutirse en la Asamblea provienen de dicho proceso. Extra y El Telégrafo no se pronunciaron al respecto. Ninguno de los medios analizó los temas de fondo. 1.3. CONFLICTOS EN EL SECTOR PÚBLICO Ley de Comunicación.- En este tema nueve noticias tuvieron carácter netamente informativo. La escasa conflictividad observada entre actores del Estado se concentró en el Legislativo, pero presentó apenas ocho noticias que muestran conflicto, pues más bien se difundió información de debate que evidenció los disensos sobre temas como la responsabilidad ulterior, la posibilidad de que el Consejo de Regulación pueda ejecutar sanciones administrativas y la conformación del mismo. Por otra parte, la oposición criticó la cancelación de la reunión para discutir el carácter nacional de los medios y la participación de la banca en los mismos, pues se adujo que fue una maniobra de Alianza País, pues no contaría con la mayoría de votos. Asimismo, las discusiones se desplazaron momentáneamente hacia el cuestionamiento a la actuación de los asesores de la Comisión que discute el tema. Consejo de la Judicatura.- La pugna alrededor del Consejo de la Judicatura copó la agenda mediática durante esta quincena, pues el presidente de esa institución, Benjamín Cevallos, fue destituido de su cargo por no reintegrar al juez Juan Pablo Hernández, a quien había suspendido por permitir la destrucción de maquinaria minera en Esmeraldas. La destitución de Cevallos fue ejecutada por el juez Santiago Coba, quien dictaminó el reintegro de Hernández. Sin embargo, el titular del CJ había suspendido a su vez a los jueces que sentenciaron al jefe de la Escolta Legislativa, Rolando Tapia, y otros policías por sus actuaciones en el 30S, lo cual fue apelado por el

Gráfico 2. Fuente: base de datos Proyecto Deslindes IAEN 2011.

Gráfico 3. Fuente: base de datos Proyecto Deslindes IAEN 2011.

3

2

1

Crítica a la injerencia del Ejecutivo

Tono conciliatorio

Escepticismo sobre acuerdos

Editoriales sobre Ley de Comunicación

Número de Editoriales

4

1

Crítica a la injerencia del Ejecutivo

Tono conciliatorio

Editoriales sobre Proceso de Reforma Judicial

Número de Editoriales

Page 4: Boletín de coyuntura Nº 9 - Deslindes IAEN 2011

Gobierno. A estas disputas prosiguieron otra serie de acciones jurídicas cuestionadas, por ejemplo, la restitución de Cevallos, quien fue destituido por segunda ocasión por Coba. Posteriormente, Cevallos se reincorporó a la CJ y cesó a Coba. Finalmente renunció al organismo a pocos días de la instalación del Consejo transitorio. Los medios destacaron el enredo jurídico a través de las declaraciones, especialmente de Cevallos, pero también de los distintos jueces involucrados. Igualmente consultaron opiniones de ex funcionarios de la Función

Judicial sobre la facultad del juez Coba para realizar dicha destitución, así como la división al interior del Consejo. Destacó la vocería del vocal Ulpiano Salazar, quien criticó la labor desempeñada por Cevallos. El segundo momento de conflictividad en la información sobre el CJ, se originó tras la orden emitida por el ministro del Interior, José Serrano, para que la Policía Nacional prohíba la entrada de Cevallos al CJ y le retire la escolta de seguridad, al poco tiempo de ser destituido. Esto generó fuertes críticas de Cevallos al Ejecutivo. El pronunciamiento del presidente Rafael Correa sobre los sucesos en el CJ marcó otro momento destacado mediáticamente por algunos medios. Correa se refirió a la ilegitimidad del Poder Judicial y remarcó la necesidad de una transformación en el sistema. Destacamos que diario La Hora relievó a través de sus primeras planas la pugna desde un enfoque interpretativo antes que noticioso. Por su parte, El Telégrafo resaltó las declaraciones del Mandatario sobre la actuación de Cevallos en los juicios contra Álvaro Noboa (PRIAN) y el ex jefe de la escolta legislativa Rolando Tapia. El último conflicto con relevancia mediática se produjo al interior de la Asamblea Nacional y estuvo vinculado con la designación del delegado de ese organismo, para conformar la Comisión Tripartita del Consejo de la Judicatura. La oposición anunciaba una mayoría para impedir el nombramiento de Tania Arias por parte de Alianza País, lo cual se concretó en la sesión legislativa del viernes 15 de agosto. 1.4. VOCES DE OPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

Consejo de la Judicatura.- Como observamos en párrafos anteriores, este tópico registró actores estatales en conflicto. Los únicos protagonistas de la sociedad civil que aparecieron en los medios, fueron los integrantes de la Confederación Única del Seguro Social Campesino (Confeunasc), afiliada al Gobierno, quienes rodearon la sede del CJ para respaldar la destitución de Cevallos. Ley de Comunicación.- Once informaciones mostraron la oposición a la Ley de Comunicación por parte de sectores vinculados a los medios. Dos noticias se refirieron a críticas de periodistas al presidente. La vocería de actores sociales opuestos a este proyecto tuvo particularidades en cada medio. Diario Hoy se refirió en dos noticias a un informe denominado Análisis del desarrollo mediático del Ecuador 2011, que fue presentado hace tres meses por la Unesco y advierte sobre posibles restricciones a la libertad de expresión; su actualidad periodística es limitada pero fue presentado como noticia.

Page 5: Boletín de coyuntura Nº 9 - Deslindes IAEN 2011

Este diario y El Comercio entrevistaron a Juan Carlos Solines, asesor jurídico de Fundamedios, aunque este último lo presentó como ex titular del Consejo Nacional de Telecomunicaciones. Solines cuestionó la restricción de derechos fundamentales con esta normativa y dijo que la prensa era cómplice por no movilizarse. Por otra parte, La Hora y El Comercio destacaron el conversatorio organizado por el Foro de Periodistas de Ecuador (FOPE). La voz principal la tuvo Juan Carlos Calderón, autor del libro “El Gran Hermano”, editor de la revista Vanguardia y contra quien el Presidente entabló una demanda.

El Comercio y Hoy recogieron las declaraciones de Julio María Sanguinetti, periodista y ex presidente de Uruguay, quien señaló que cualquier corriente extrema de pensamiento es contraria a la democracia y puede derivar en autoritarismo, además de haber afirmado que el Gobierno ecuatoriano es una copia del venezolano. La Unión Nacional de Periodistas (UNP), en donde se realizó el conversatorio "Caricatura, vecina incómoda del poder", indicó a través de su titular, Vicente Ordóñez, que se pretende regular el quehacer periodístico en todas sus formas; las declaraciones fueron recogidas por El Universo y El Comercio. Por último, diario Hoy entrevistó al empresario Mauricio Bustamante, también sobre una posible restricción de libertades. El Telégrafo no citó a actores sociales opuestos a la Ley de Comunicación. Destacamos que ninguna de estas intervenciones discutió con argumentos los contenidos que se debaten, sino que se enfocó en una victimización de la prensa afincada en los conceptos “libertad de expresión” y “democracia”. 1.5. CONTRASTACIÓN DE FUENTES

Ley de Comunicación.- El Universo tuvo un alto porcentaje de información contrastada en relación a los otros diarios; las entrevistas también fueron equilibradas (Paco Moncayo y Mauro Andino). El Telégrafo registró el menor nivel de contrastación de fuentes sobre este tema, al que se destinaron pocas informaciones. Los diarios Hoy y La Hora destinaron todas sus entrevistas a voceros de oposición.

En muy pocos casos encontramos noticias provenientes de fuentes diversas pero sin un equilibrio, lo cual evidencia un sesgo en que la mayoría de medios apoyó a la oposición en razón de la temática, en tanto que el diario estatal, en minoría dio voz principal a los voceros del Gobierno.

Page 6: Boletín de coyuntura Nº 9 - Deslindes IAEN 2011

Consejo de la Judicatura.- Diario El Universo fue el medio que presentó el mayor índice de contrastación de fuentes, mientras que el medio que registró un menor grado de contrastación fue diario Hoy, el cual recurrió a la entrevista para posicionar una visión a favor de Benjamín Cevallos. Si bien diario El Telégrafo diversificó sus fuentes con declaraciones del Presidente o Asambleístas, fue el segundo medio en el que se registraron fuentes no contrastadas.

En este tema encontramos que los medios recurrieron a varias fuentes, pero en términos que favorecieron la perspectiva del ex Presidente del Consejo de la Judicatura, como se puede apreciar en el gráfico 5. Destacamos una extensa entrevista a Julio César Trujillo, con fotografía que ocupa toda la plana, realizada por diario El Comercio, en la que señaló su desconfianza en el proceso de transformación de justicia y criticó al Gobierno. Extra no difundió información al respecto.

REPRESENTACIONES DIARIAS

El Comercio

Este diario dio espacios similares a los dos temas: Ley de Comunicación (11 notas) Consejo de la Judicatura (10 notas). El Comercio publicó diariamente caricaturas contra el gobierno. Además, durante los tres días viernes, comprendidos en este lapso, el medio sustituyó el espacio de la página editorial por una dedicada al humor político titulada “Justicia Infinita”, en la que observamos sátiras, caricaturas y montajes fotográficos contra el Régimen, aludiendo a las demandas entabladas por el Presidente, los supuestos vínculos del Gobierno de Venezuela, la inseguridad, las sabatinas, los créditos de la China, los impuestos verdes, el impasse sobre el Consejo de la Judicatura, hasta la compra de un departamento en Bélgica por parte del Mandatario. Por dos ocasiones, este medio publicó un gráfico a manera de cenefa situado en el extremo superior de su página política, mostrando el resultado de la Consulta por pregunta, en donde se diferencian los porcentajes del Sí y del No, representados en cuadros verde y azul, respectivamente. Destacamos la publicación del día 11 de julio, de primera plana, en donde vemos una franja que rompe el diseño tradicional de este periódico, atravesando el medio de la página. En ella aparece Emilio Palacio en actitud de declamación, en fotografía de plano contrapicado (denota grandeza) con un titular que señala “Correa seguirá con la querella contra El Universo”. Entre otros elementos encontramos una foto del ex funcionario de Telecomunicaciones, Juan Carlos Solines, de primera plana bajo el titular “Pregunta 3 es inaplicable”. Igualmente se publicó una página en la que se destaca que en Colombia un tribunal habría emitido un fallo “a favor de la Libertad de Opinión”, en una demanda del ex presidente Samper, contra una periodista. Una tercera información sobre el evento de caricatura, anunciada en primera plana, mostró una foto de uno de los caricaturistas participantes sosteniendo una caricatura de dos hombres con antifaz, uno de ellos persiguiendo al otro. Los dos corren hacia un letrero que dice Bienvenidos a Ecuador y están enmarcados en la silueta de una pistola, lo cual alude al tema de seguridad, ligado a la migración colombiana.

Page 7: Boletín de coyuntura Nº 9 - Deslindes IAEN 2011

En el tema del Consejo de la Judicatura encontramos expresiones del ex Presidente del Consejo de la Judicatura quien afirmó que se vive en un sistema dictatorial, y que se refirió al Consejo transitorio como la “Santa Trinidad” o el “Triunvirato”. Igualmente se reprodujeron expresiones de Cevallos y del ex Fiscal, Washington Pesantez, que equipararon los incidentes con cerco militar a la Corte Suprema de Justicia en 1984, durante el Gobierno de León Febres Cordero.

El Universo

A diferencia del boletín anterior, este rotativo tuvo mayor cantidad de información referida a la conformación del Consejo transitorio (18 notas) y a las pugnas inter legislativas por escoger el representante que formará parte del Consejo, bajando el nivel de información sobre la discusión de la Ley de Comunicación (13 informaciones). En el plano semiótico El Universo trabajó con titulares: enfatizó el conflicto del primer mandatario con los medios: "Antipatía del presidente a medios complica debate", (02-07-11); “Se dedican a cuestionar lo que dice o deja de decir el presidente” (03-07-11). También advirtió sobre el criticado rol de los asesores del oficialismo: “Dos asesores serán los que organicen propuestas en ley de comunicación” (04-07-11). En referencia a los incidentes en torno al Consejo de la Judicatura, señaló en primera plana: “Cevallos, fuera de la Judicatura, a dos días de la crítica de Correa” (05-07-11); “El gobierno tiene plan para nueva Judicatura” y “Corte allanó el camino de Chiriboga a la Fiscalía”. El diario anunció la cita de caricaturistas sobre la Libertad de Expresión en primera plana, con la fotografía de plano medio y con gesto de preocupación de Asdrúbal de la Torre y de Francisco “el pájaro” Febres Cordero, dos conocidos representantes de la caricatura política ecuatoriana. Por otra parte, El Universo publicó dos entrevistas de página entera con grandes fotografías a dos personeros de AP: Mauro Andino, presidente de la Comisión Ocasional de Comunicación, y Johana Pesantez, Ministra de Justicia. Emilio Palacio, acusado por el Presidente Correa escribió un artículo (07-07-11) en el cual se refirió al Mandatario como dictador y argumentó encontrarse en un estado de completa indefensión, pues no se le habría permitido presentar pruebas de descargo como un peritaje semántico. Al respecto, Palacios advirtió sobre el precedente de que el Estado indague sobre la vida privada de las personas –como, aseguró, se habría hecho en su caso; sobre la injerencia en la justicia, pues argumentó que su caso se habría resuelto en tiempo record y la posibilidad de tener acceso a su juicio, a través de su correo electrónico. El 11 de junio, sin mayor despliegue ni jerarquización, el medio publicó la carta de renuncia de Emilio Palacio, en la que señala que su decisión obedece a la necesidad de proteger al medio de comunicación, además de agradecer a los directivos, también acusados por complicidad, por su valentía al respaldarlo. Este medio continuó cuestionando pero cuidando los parámetros de calidad. En este caso como en el de El Comercio, observamos una estrategia de abordar otros temas, en los cuales se cuestiona al Gobierno, como marco de la información sobre los dos temas políticos de la semana. El Universo, sin embargo, ha tenido como constante un énfasis en la investigación temática a fondo.

Hoy En esta quincena diario Hoy, tuvo 16 informaciones dedicadas al Consejo de la Judicatura, 12 notas al tratamiento de la ley de Comunicación y una noticia relacionada con la lección de presidente en la Asamblea. Este medio publicó una entrevista a Benjamín Cevallos (“Presidente está invadiendo territorio prohibido” 10-07-11), que fue anunciado en primera plana con la frase: “Interferir en la Justicia “nos pone al filo de la dictadura””. El medio no dudó en utilizar calificativos en el titular: “Hay una intromisión vergonzosa en todo” (15-07-11).

Page 8: Boletín de coyuntura Nº 9 - Deslindes IAEN 2011

Hoy sugirió analogías con una dictadura de los años 70, en lo que se refiere al tema de la Judicatura al utilizar la palabra “triunvirato”, para referirse al Consejo de transición. Pero también hizo un destaque sugestivo sobre la salida de Cevallos: “Cevallos con pasajes listos para irse a EEUU”. Al igual que diario El Comercio, este medio publicó los días viernes media página de sátiras y caricaturas contra el gobierno, aunque mantuvo un tono cauteloso. En una de ellas se alude a un solo poder con tres cabezas. Con respecto a la Ley de Comunicación, el medio publicó una noticia desplegada a seis columnas titulada “Artículo de la Constitución se contrapone al 13 de la CIDH” (04-07-11) y en cuyo epígrafe señala que la Unesco sugiere que se derogue dicho artículo. En el mismo sentido encontramos los datos de una encuesta de autoría de Market titulada “Iglesia y prensa, con mayor aceptación”, en la que se muestra un cuadro que sitúa al Gobierno y a la Asamblea con bajos niveles de aceptación. El medio destacó en entrevista a Juan Carlos Solines, asesor jurídico de Fundamedios, quien realizó uno de los pocos análisis críticos a la propuesta de Ley de Comunicación: “Como está la propuesta, la regulación de contenidos es preocupante” (11-07-11) y al periodista y ex mandatario uruguayo José María Sanguinetti: “Sanguinetti: 'Sin libertad de prensa no hay democracia' (05-07-11). Diario Hoy anunció en primera plana su sección Blanco Y Negro (“Carondelet paga una parte de enlaces sabatinos”, 11-07-11) que, en dos páginas hizo una crítica a las cadenas sabatinas del Presidente Correa titulada “Sabatinas: el monólogo más caro”. Esta inicia con una crónica en la que se desglosan una serie de gastos para movilización de la gente, artículos publicitarios y equipos de comunicación que se instalan en el escenario. El medio enfatizó en los costos de este mecanismo, aunque en el destacado de la información admitió que constituye una estrategia que ha sido utilizada por George Bush, Hugo Chávez y Álvaro Uribe y que, en el caso del gobierno ecuatoriano constituye un gasto inferior al presupuesto destinado a publicidad estatal que se realiza en medios privados. Hoy publicó una rectificación el 7 de junio señalando que el Presidente no está construyendo una casa en Tumbaco, como lo había publicado el medio en días anteriores.

La Hora Este medio se caracterizó por no tratar el tema de la Ley de Comunicación, salvo en un anuncio de primera plana, mientras tuvo 19 informaciones sobre el tema del Consejo de la Judicatura. Sobre este tema observamos una utilización de la primera plana que configuró una suerte de comentarios o análisis más que resúmenes informativos, pues el medio interpretó la información, sin atribución a fuentes, lo cual evidencia un giro de la separación axiológica entre opinión e información. En el espacio fijo de primera plana denominado “La Frase”, que se publica con una fotografía del personaje citado, este medio publicó dos citas del ex Fiscal Washington Pesantez: “Se inventaron una resolución que castró a la Fiscalía” (13-07-11) y “Señor Presidente, controle a algunos de sus ministros” (09-07-11). Igualmente, una cita de César Ricaurte dice: “La libertad de expresión no es de todos, cuando se afecta a la libertad de prensa” (08-07-11).

El Telégrafo

La prioridad de este medio fue el Consejo de la Judicatura (16 notas), seguido por la Ley de Comunicación (6 notas) y solo una noticia sobre las elecciones legislativas. Respecto al Consejo de la Judicatura, las nueve primeras planas se refirieron al conflicto centrado en la figura de Cevallos a quien se caracterizó como alguien aferrado a su puesto (“Cevallos se

Page 9: Boletín de coyuntura Nº 9 - Deslindes IAEN 2011

resiste a dejar la presidencia”, 07-07-11). Sobre la Ley de Comunicación no se publicaron primeras planas y la información aludió a ciertas aclaraciones (“Comisión quiere regular la incitación a la violencia”, 05-07-11 y “Constitución no se opone a CIDH”, 06-07-11). Este medio difundió en primera plana afirmaciones del Presidente y el único también en tener una perspectiva favorable a la acción gubernamental frente a los dos temas propuestos para el debate político público.

Extra Extra tuvo tres notas en las que aludió a la preocupación por sus propios contenidos, recurriendo a entrevistas a modelos y personajes femeninos del espectáculo, quienes defendieron su trabajo. Extra anunció: “Sensualidad en medios, al borde de la censura” (05-07-11), “El talento por encima de los atributos físicos” (06-07-11). Finalmente, en una entrevista al Asambleísta oficialista, éste afirmó que Extra era un medio respetable y que las mujeres (en referencia a las modelos de la sección Lunes Sexy) están en todo su derechos de usar la ropa que deseen (“Asambleísta Rodríguez y el Lunes Sexy” 07-07-11).

CONSIDERACIONES FINALES

El tema de la discusión sobre la Ley de Comunicación que se realiza en la Asamblea fue el más difundido por los medios. Esta cobertura se caracterizó por intensas discusiones pero con un bajo nivel de conflictividad en el recinto legislativo. En forma paralela observamos un protagonismo de las organizaciones de medios y personajes públicos a nivel nacional e internacional que diversificaron iniciativas en defensa de la “libertad de expresión”, como concepto abstracto.

Los medios reflejaron la discusión dentro de la Asamblea, centrada sobre todo en las definiciones de lo nacional, lo discriminatorio y lo violento, en los medios. En el primer caso fue notable la influencia de Juan Carlos Solines, ex alto funcionario del gobierno de Lucio Gutiérrez y en el de Sixto Durán Ballén. Con menor despliegue y frecuencia se abordó el tema de la composición del Consejo de regulación y sus funciones.

A partir de un encuentro internacional de caricaturistas, diario El Comercio plasmó propuestas de diseño, siendo prolífico en emisión de mensajes a través de caricaturas y recursos gráficos, encaminados a ridiculizar al gobierno, neutralizando su crítica a través del humor.

Estos recursos performativos asociaron el tema directamente al de la Libertad de Expresión, ocupando el lugar del debate argumentado de contenidos.

Fue notable la ausencia de accionistas y propietarios, como fuentes de información en momentos en que se discuten aspectos como los márgenes de posibilidad accionaria de la banca en los medios y la ética de los contenidos mediáticos. Esto implicó que se amplie la idea de vulneración de libertades civiles por sobre la discusión sobre responsabilidades sociales del empresariado mediático.

La cobertura sobre los eventos previos a la conformación de la Comisión transitoria de la Judicatura se caracterizó por la politización del tema, que evidenció vacíos jurídicos, pero también remarcó la idea de la injerencia del Ejecutivo.

Fue claro el posicionamiento de los diarios, a través del manejo de fuentes. Incluso se llegó a comparar a la actual situación de la Justicia con el episodio protagonizado por Febres Cordero, en el que ordenó rodear la Corte Suprema de Justicia con tanques de guerra.

Con estos antecedentes, la Asamblea rechazó la postulación de Tania Arias al Consejo transitorio, por considerarla afín al régimen, pues se había creado un ambiente crítico que advertía sobre la posible injerencia del Gobierno.

Page 10: Boletín de coyuntura Nº 9 - Deslindes IAEN 2011

El tema de la configuración de la Asamblea frente a la cercanía de las elecciones apenas fue abordado.

ANEXO DE CIFRAS

Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN Centro de Prospectiva Estratégica, CEPROEC

www.iaen.edu.ec

Sí usted no desea recibir más esta información, por favor responda este mensaje indicando en el Asunto: BAJA.