68
LRG G ^L, : : _, ^ ^ A ^ Ĉ U

Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

LRGG ^L,

: : _,^ ^

A

^ ĈU

Page 2: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

.

COPEIELa solución integral

• JAULAS Y ACCESORIOS• SISTEMAS DE REPARTO DE PIENSO

• NAVES PREFABRICADAS• SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN=-.^. . _

^^^

9

.

- • SISTEMAS DE RECOGIDADE EXCREMENTOSELEMENT^ D^ TRA^ISPORTEINTERNO

CO^^ ^^ Apdo. Correos 10 - 30120 El Palmar -(Murcia-Spain)mstalaciones ganaderas Telf. )68 88 27 25 ^- Fax.• 968 88 02 02 - E-mail: comercialQcopele. com

Page 3: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

N.° 114A Volúmen 24

^ E S Fascículo 2C 11 Marzo-Abril

ASOCIACIáN 2^^^1ESPAÑOLA DECUNICULTURA

rEDITORIAL

EDITA:ASESCU ^

^SEDE SOCIAL:C/ Castañer, 1208360 CANET DE MAR ( Barcelona)Tel./Fax 93 795 60 66 ACTUALIDADhttp: //www.edivet.com/asescuE-mail: edivet^edivet.com Afi ^y.

sERVIClO TÉCNICO, _ Nota informativa sobre las

REDACCIÓN Y PUBLICIDAD irivestlgaClories efectUadas sobre

Muralla del Tigre, 12 la enterocolitis del conejo08302 Mataró (Barcelona) TRABAJO ORIGINAL _ _ _Tel.Fax: 93 790 60 49e-mail: toni_roca^kaos.es Etología y Bienestar en la especie .,,-

REDACC16N:Toni RocaFrancesc Lleonart

.,,^/^cunícola (In ^

FERIAS Y NOVEDADESPUBLICIDAD:Carmen EsquerraTel. 93 790 60 49

CONSEJO ASESOR:Rafael Valls, Carlos De Blas,François Lebas, Alessandro Finzi,Raymundo Rgez. de Lara,Gonzalo G. Mateos.

TRABAJO ORIGINALPatología y profilaxis en conejos:puesta al día

DISEÑO Y MAQUETAC16N:Mercé Grau y Enric Ribera

REALIZACIbN:Serveis Gráfics CanetTel/Fax. 93 795 40 85R. Sant Doménec, 3008360 CANET DE MAR

DEPbs1T0 LEGAL:B-10.700-1978ISSN:1137-8581

SUSCRIPC16N/CUOTA SOCIAL:España:

Individual ..... 6.600 Ptas. .. 39,66 EColectivo

de 3 a 10....... 6.350 Ptas. .. 38,16 Ede 11 a 50..... 4.400 Ptas. .. 26,44 Ede 51 a 100.. .3.150 Ptas. .. 18,93 Emás de 100 ... 2.550 Ptas. .. 15,32 E

Resto Mundo:.......... 60 USS .. 64,90 E

Reproducción autorizada siempreque se cite la fuente.

REPORTAJE

Mostra Gastronómica en Vilafant

TRABAJO ORIGINAL

Autovactmas con Liposomas: unnuevo concepto de prevención

ASESCU no se responsabilizanecesariamente de la opinión que XXVI SYMPOSIUM ASESCUexpresan los artículos firmados.

TRABAJO ORIGINAL

- Plan de vigilancia sanitario

2000: conclusiones

TRABAJO ORIGINAL

MERCADOS

^GCUNITIEMPOSDEL PROFESOR PITAT

Lagomorpha número 114 - 2001

Page 4: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

cuN^nnoNTCentro multiplicador ^ N^^

Centro inseminación artificial♦

♦ ^^^ ^ P

^ ^ GJ^S G ^II o^,0 ^^ P ^jĈ ^S J^,(^G I

^ SG^^^ I

^ ^ I+4^^ t

Zl.^a ^j exética

Camí de Campo de Futbol, s/n.25130-ALGERRI (Lleida)

Tel/Fax: 973 42 61 98 - Móvil 619 1 1 04 76

I,I,A!^1F.NOS Y LF, INFORNIAREMOS

MEVIR, S.A.Telf. (93) 803 06 49Fax: (93) 805 04 61

mevirsa^mevirsa.comhttp://www. mevi rsa.com

C/. Portugal, 308700 IGUALADA

(BARCELONA)

REPELADORA DE PATASTRASERAS, SIN AGUA

PRODUCCIÓN1.200 CONEJOS HORA

CORTADORASAUTOMÁTICAS DE

LAS MANOS Y LOS PIESDE LOS CONEJOS

COLGADORES

DESCOLGADORADE PATAS TRASERAS

CADENAS

ACCESORIOS

PÍDANOS INFORMACIÓNSIN COMPROMISO

TODAS NUESTRAS MÁQUINAS CUMPLENCON LAS NORMAS C. E. Y ESTÁN PATENTADAS

L

' • . • •

• ' •

• . . • ' •

. . .

• s -

.-.^.

^ . . .c, . .

Page 5: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

XXVI Symposium de^unicultura de la ASESCU y1 Symposium Ibéricode ^unicultura

Este año 2001, el XXVI Symposium de Cunicultura de la Asociación bspaño-

la de Cunicultura (ASESC(^, va a celebrarse, por vez primera, fitera de Es/^aña.

Por este motino lo hemos denominado también I Symposium de Cunicultura

lbérico.

Para ello, la ASESCU ha contado para la organización del nzismo, con la

inestimable colaboración y cooperación de la Associaçao Portuguesa d^^s

Engenheiros Zootécnicos (APEZ) y de laAssociaçao Portuguesa de Cunirultrria.

Dicho evento tendrá lugar los días 23 y 24 de mayo del 2001 en la localfdczd

portuguesa de Aveiro. La elección de la ciudad de Az^eiro ha sido poryue era srr

entorno se concentra la mayor zona de producciGn curlícola de Portugal.Ade-

más de ellq Aveiro se encuentra a pocos kilómetros de la frontera con Ga/icia.

Es, pues, un enclave idóneo para poder reunir a los sectores cunícolas de España

y Portugal.

Además del programa de sesiones que se presenta en este número, [^úgi-na 46, está prevista la celebración de una peyueña muestru a,^yzercial

con stands de las principales empresas cunícolas espcrñolas ^^ portn-guesa.s.

Se trata, en definitiva, de una oportunidad única de encue^l-

tro de las cuniculturas española y lusa en la que los asistentes

al mismo podrán enriyuecer y compartir sus conocimientos

cunícolas, además de contactar con las principales empresas

de suministros cunícolas.

Los coorganizadores de este Symposium esperamos poder

contar con vuestra asistencia para, entre todos, poder partici-

par de un encuentro cunícola de alto niael.

Albert Gurri

Secretario ASESCLI

Lagomorpha número 114 - 2001

Page 6: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

' • • ^ ^ ^^ ^ . ^ •• ^ ^ •, . . , ^ ^ ^:••^ •• •

• • • ^ ^ ^ • • • • ^ • ^

' .i • - • • • • •^ • • Ĉ - Ĉ . - Ĉ

Ĉ • • • • • •- Ĉ • • Ĉ - -•, •-• • • •, - •. • Ĉ

• ^ • • , Ĉ

• . Ĉ ^ . Ĉ • . • • • ^ ^ • 1 ^ , • •

' -•- • -• •-+• •

1 • • • i •^• • Ĉ • • Ĉ • • Ĉ Ĉ • •

•.• •• • • Ĉ . • • • •• • •- 1 ^ •

• • • • • Ĉ • • •

1 , Ĉ • 1 Ĉ • Ĉ • •

• Ĉ ' •- • ^ •

• Ĉ • Ĉ • 1 Ĉ . • . ' - • , i -

1 - 1, Ĉ • • 1 •• - • ^ 1• '

:• ^ • Ĉ , - •• • . •.•-

• • Ĉ • • • . 1 •

• • • •

• Ĉ • • , • • ^' . Ĉ

Ĉ • • . Ĉ • • •• • Ĉ • Ĉ •

. Ĉ • . • • • • . Ĉ • . • • • - • • Ĉ • • . Ĉ •. ,

• •. • , • - Ĉ • •

, • .-, , , ,. , .-,.• ^e I . •• I • .•• e^ • i ^ • ^r. -•. . I • •

I - •^- , ^^• • • • . r

LOS POPULARESDENUNCIAN

IRREGULARIDADES ENNEGOCIOS CUNÍCOLAS

DE GUADALAJARA

Publicado en NuestraCabaña Digital

El Grupo Popular presentará

una moción al próximo pleno de

Ayuntamiento de Molina de

Aragón, en la que pide la consti-

tución de una Comisión que, in-

tegrada por los representantes de

todos los grupos políticos, se en-

cargue del seguimiento y estudio

de la situación en que se encuen-

tran las empresas dedicadas a la

cunicultura "Señorío de Molina"

y "Fertinatura".

Según los concejales popula-

res, la granja de conejos "Señorío

de Molina, S.A.", instalada en el

municipio hace más de 5 años, se

concibió como una de las gran-

des productoras de conejos, y sin

embargo actualmente se encuen-

tra "a un rendimiento mínimo,

debido a los problemas financie-

ros que la empresa viene atrave-

sando desde hace un año a pesar

de la cuantiosas subvenciones

que ha recibido de organismos

públicos".

En la misma línea, "Fertinatura,

S.L." dedica a la producción de

fertilizante a partir del excremen-

to de los conejos (ma ia pnma

que obtiene de la granj^ñorío

de Molina") se encuen

mismas condiciones defi

_O

Lagomorpha número 114 - 2001

Page 7: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

coMEErLAESPO

• • ^

f

^ , ^ ^ ^ i1 ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

^---^^^^^^^^^^^^ "_`____"__-^^ ^

_- ^""""",..."""""`_ -

_ """"",.n'\\""""` =

i //////////I ^^^\\\^\^\^\ `/J//////I^\\\\\\\\\ ^

^^ //////^^^^^^^^^ ^^ ^I i^ ^

^^ - ^; ^ ^^ au- ^, = ^ -^^ _^, ^_ _ _

^ _ --^; Í >... ^l ^ . ^^.^` ° -^- ^ rr^^= . ^ . -^ :

^1 raiil ^ ai, { ^^, , ^,:a ^ .

.^ ^ I} 1 ^l. . i, -`.' ._.: _'-_•. . 1 _ _^ ^ _.^^`^ ,^ v-- ,^ . - _ . ; _f ^ r^.. ^ ~^^, ;^,^^^ ^I^ ^ , __ ^ ^^^ , -_

; ^, ^ ,^ _: __ ^ ,__^^ : :__ ^ ^^^ ^ ; - _^

.. .- . .

..., ^^,

ñ^Nmi Ĉái •i^filii‚ in ^i0N11{iirii,+i^

I '.,I"^^ ^ '..I^^^l I.^',II^^^ :' ^ ^`ss'-_^ =-.._,^ ^E^^z:^;:3.: m` ^^^^ $a^ ^

^ -• ^ . •- :- . ^^ ^ .^ :.. •-- •::I ^ .^ •:: ^ .

Page 8: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

^ • • . ^ 1 ^- ,. .^• •- - • - • ^ • .--• •• • • •- - 11 • - ,^• , • •

• - • -• .•• • ••. -^ •-

1 ^ • - • • :. ,•• •- . • 111 •-^ . •• -

- •• • • ^r •• - •• .•.

• . . ^- .^ • • ^• -, • - •- • •• • - •- • • •- ••• •- • . • •' • '^ •

• - , ^• • • • •.•. • - • Ĉ . . • •

• - • •- . •• • •• . • .• • • • ^ - ••

• • - - . ^- ^ •- ^• •^ - ••• •

• • • • . ^. •- ^.^-

• •^ - ^ • • • i- .•• •^ ,^ • - - • .

• •• - •- , • • •• - • •. . •. , •

1 - • . .•.

•• - .• • •^

• •• •

^

^• . •• •

• • - • .

• . • -

• . ••• •.• •-•

. • . . • . ^ •.•,

• . ^- ^.•• • ^.•

Lagomorpha número 114 - 2001 ©

PUBLICADA LA GUIDEORSOL LAPINS 2001

La revista L^eleveur de Lapins

ha editado, en su número de febre-

ro de 2001, la Guide Orsol Lapins

2001. Se trata de un directorio de

empresas, tanto francesas como de

otros países, clasificados por mate-

ria de actividad.

El precio del ejemplar es de 69

Francos Franceses (9,91 Euros),

aunque no se indican los gastos de

envío.

El contacto para obtenerla es

Martine Montjoie

L^Eleveur de Lapins

B.P 6359

35063 Rennes Cedex

France

Tel: +33 2 99 32 21 21

Fax: +33 2 99 32 14 17

EL MAPA ESTUDIA LAREORDENACIÓN DELSECTOR CUNÍCOLA

Fuente: Agrodigital.

El Ministerio de Agricultura es-

pañol (MAPA) está estudiando un

proyecto de Real Decreto para la

ordenación de las explotaciones

cunícolas. Uno de los objetivos de

esta nueva norma sería el de crear

un Registro de Explotaciones

Cunícolas, gestionado por cada

Comunidad Autónoma, donde ten-

drían que estar inscritas todas las

explotaciones, según su clasifica-

ción zootécnica (selección, multi-

plicación, producción y especiales).

Las explotaciones de a consumo,

^considerando como ta e menos

de 10 conejas reprodu is, no

tendrían dicha obligació^esta

forma, el Registro serviría

Page 9: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

^ Máquinas automáticas para la limpieza de granjas..... r Gdequip

PRnI^RAMF usted mismo lalimpieza dependiendo ^deltiempo y de la carga.ORDENE todas lasmaniobras desdecualquier punto.

oSistema patentado y homologa

CUNIE6^UIP lanza al mercado la únicamáquina automática que no necesita pasarc.ables

Fabricado por Especial Inox, S.L., C/ Reus, 20 Parc d'activitats económiques 08500 VIC (Barcelona)Comercializado en España por Cuniequip, S.L. Tel. 93 846 67 88

Page 10: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

CALçOTADA DE ASEMUCE

La Asociación de Seleccionadores y Multiplicadores Cunícolas de España

celebró su tradicional encuentro gastronómico en Santes Creus, lugar donde

se enclava uno de los más bellos monasterios Cisticerciences de la Península.

En un ambiente festivo y social, los asistentes degustaron una de las más

populares comidas típicas de la provincia de Tarragona, "els calçots" (cebollón

tierno a las brasas con una peculiar salsa).

mento para el censado, regulariza-

ción y clasificación de las explota-

ciones. EI MAPA dispondría de una

base datos centralizada que se ac-

tualizaría anualmente.

Asimismo, se quiere establecer

una distancia mínima para las ex-

plotaciones de nueva creación. Es-

tas tendrían que estar situadas a una

distancia de 500 m de otras explo-

taciones, mataderos y otras instala-

ciones que pudieran ser fuente de

contagio. En relación con las vías

públicas, las edificaciones deberían

situarse a 100 metros de autopis-

tas, autovías y carreteras naciona-

les y a 25 metros de las restantes

En cuanto a las normas medio-

ambientales en relación a la gestión

de estiércoles, se podrían realizar

distintas opciones. Una sería la de

valorización como abono, para lo

que habría que disponer de fosa o

estercolero con una capacidad de

almacenamiento para tres meses,

así como de la superficie suficien-

te para el esparcimiento de los es-

tiércoles y llevar anualmente un

Plan de Gestión de estiércoles.

Otras opciones serían el tratamien-

to como compostaje, vertido o en-

trega a centros especializados.

La norma propuesta, también,

regularía los requisitos zootécnicos

y zoosanitarios exigidos. Se permi-

tiría un período transitorio de 6

meses para que las explotaciones

existentes regularizaran su situa-

ción, bien por no estar inscritas en

el Registro o por estar inscritas en

unos términos diferentes a la reali-

dad actual de la explotación.Asimis-

mo, las explotaciones que no cum-

plieran las condiciones mínimas es-

tablecidas en la norma dispondrían

de un máximo de 24 meses para

regularizar su situación.

La Comisión Europeaautoriza la adquisición

de AgribrandsInternational por parte

de Cargill

La Comisión Europea ha auto-

rizado la adquisición deAgribrands

International por parte de la empre-

sa estadounidense Cargill Inc, fabri-

cante y comercializadora de

piensos y productos agrícolas.

La compra no afectará a la com-

petencia en Europa, debido al alto

grado de complementariedad exis-

tente entre sus respectivas activi-

dades. Sólo en España y Portugal se

solapan las actividades de las dos

empresas, en estos países, las par-

tes tendrán una cuota de mercado

combinada inferior al 15%.

Martes, 20 de febrero de 2001/

Comisión Europea

http://europa.eu.int/rapid/

start/

SE AGILIZA EL REGISTRODE MEDICAMENTOS

En su última reunión, el Comité

Científico Veterinario de la L1E ha

aprobado un «Guideline» para la

extrapolación de los valores de Lí-

mites Máximos de Residuos (MRL)

de especies mayores a especies

menores.

De esta manera se agilizarán

enormemente los procedimientos

para la obtención de los registros

de medicamentos y se abaratarán

costes.

Page 11: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

^s- _.J ^^`^,^ `J Ĉ _1 J `J .TJ ^ ! I `J JJ ^Í ^ ^J ^ IJ ^ rJ ^ ^ r =1 J ^J r J J IJ ^ ^^ ^^ara ^ cunicultura^^r^1J^^J ^sIh^. _.-,_ _ '^' ..^:^^^,^^

_ -- : _._-- _ - ^ . -^ ^ - ^y

^' ' nfor^n^C i ón $in compromisoT^I^ osr^^ ^^ Enc^on al cliEntE:

Page 12: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

• • • 1 1 •

• • • • • • • • • • • •

^Qué son las Organizaciones Interprofesionales Agroaiimentarias?Organización Interprofesional Agroalimentaria, es la constituida por

organizaciones representativas de los empresarios de la producción, dela transformación y de la comercialización de un sector o producto in-cluido dentro del sistema agroalimentario.

EI sistema agroalimentario está formado por el conjunto de los sec-tores agrícola, ganadero, forestal y pesquero, así como por las activida-des de comercialización y de transformación de sus productos.

Sólo se podrá reconocer una Organización InterprofesionalAgroalimentaria por sector o producto, si bien la Ley reguladora consi-dera una serie de excepciones para productos con mercados específicoso destinos diferenciados y para aquéllos amparados por denominacio-nes o indicaciones de calidad.

^Cuál es la legislación vigente?LegislaciónLEY 38/1994, de 30 de diciembre, reguladora de las Organizaciones

Interprofesionales Agroalimentarias.LEY 13/1996, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrati-

vas y del orden social. Disposición adicional primera.REAL DECRETO 705/1997, de 16 de mayo, por el que se aprueba el

Reglamento de la Ley 38/1994, de 30 de diciembre, reguladora de lasOrganizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, modificada por laLey 13/1996, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas ydel orden social.

REAL DECRET01789/1997, de 1 de diciembre, por el que se estable-cen ayudas a las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias.ORDEN de 29 de septiembre de 1999, por la que se extiende al conjuntodel sector de la naranja y de la mandarina, clementina y satsuma enfresco, el acuerdo de la Interprofesional Citrícola Española, INTERCITRUS,para la realización de campañas promocionales de dichos productos enlas campañas de comercialización 1999/2000, 2000/2001 y 2001/2002.

^Qué es INTERCUN?

INTERCUN es la Organización Interprofesional constituída para larepresentación y defensa de los intereses del Sector de Conejos, respec-to a las finalidades contenidas en el arrtículo 3 de la Ley 38/1.994,reguladora de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias.

Las Entidades integradas en INTERCUN entienden que laInterprofesión supone un marco estable de trabajo conjunto de todoslos partícipes, constituyendo un lugar de encuentro en el que expresarlibremente sus opiniones, a la vez que un foro de debate para la adop-ción de decisiones vinculantes sobre la regulación interna de este susector,en aspectos clave de su funcionamiento.

^Cuáles son las finalidades de INTERCUN?

1.- Llevar a cabo actuaciones que permitan un mejor conocimiento,eficacia y transparencia del mercado del conejo, tanto en el ámbito na-cional, como intracomunitario y en el de países terceros, incluyendo lafase de distribución y análisis de las tendencias presentes y posibles desu consumo. La Interprofesión velará muy especialmente por el respetoa las reglas de la leal competencia de este subsector, estableciendo me-canismos de regulación interna.

2.- Desarrollar actuaciones orientadas a lograr una eficaz gestiónde los instrumentos de regulación de las campañas de promoción quepermitan alcanzar un equilibrio y una permanente adaptación entre laoferta y la demanda de la carne de conejo.

3.- Mejorar la calidad del producto y de todos los procesos que in-tervienen en su cadena agroalimentaria, efectuando el seguimientodesde la fase de producción, transformación y comercialización, hastasu Ilegada a destino o al consumidor final.

4.- Promover programas de investigación y desarrollo que impulsenlos procesos de innovación en el subsector.

5.- Promocionar, valorar y difundir el conocimiento de la carne deconejo en orden a impulsar un consumo adecuado.

6.- Promover actuaciones que faciliten una información adecua-da a los intereses de los consumidores, creando una imagen públicade esta Interprofesional y del producto que defiende, a través deacuerdos, convenios y campañas que expliquen, de forma eficaz, elbeneficio que aporta al conjunto de la sociedad y, especialmente,al consumidor. Se considera idónea la constitución de comisionesde enlace con la distribución y asociaciones de consumidores, parapoder Ilegar a un mejor conocimiento de la problemática de todala cadena agroalimentaria, y contribuir a la mejor ordenación de lamisma.

7.- Realizar actuaciones que tengan por objeto una mejor defensadel medio ambiente.

8.- La elaboración y propuesta de los correspondientes contratostipo de los productos incluidos en el ámbito de INTERCUN articulando,en su caso, los instrumentos necesarios para su control y seguimiento,así como las ayudas y subvenciones previstas para el ejercicio de estasfunciones.

Para alcanzar los fines y objetivos mencionados, INTERCUN podrácolaborar con las distintas asociaciones privadas y administraciones pú-blicas en todos aquellos aspectos concernientes a su ámbito de actua-ción y, en particular, como Entidad colaboradora para la entrega y dis-tribución de fondos públicos a los beneficiarios de ayudas y subvencio-nes públicas que tengan por objeto exclusivamente la consecución delas finalidades recogidas en el artículo 3 de la Ley 38/1994.

^A quién integra y representa INTERCUN?

INTERCUN está integrado por el Sector Productor y por el Sector delSacrificio y/o Comercialización.

EI Sector Produdor está representado por la Confederación Nacio-nal de Cunicultores (CONACUN), que agrupa a las Asociaciones de Cuni-cultores, los Sindicatos Agrarios ASAJA, COAG y UPA, y por la Confede-ración de Cooperativas Agrarias de España (CCAE).

EI Sector Comercializador y Transformador está representado por laAsociación de Mataderos de Conejos MADECUN, por el Gremio de ma-taderos de Conejos de Cataluña y por CCAE.

^Quién puede proporcionarme más información?

Puede solicitar información en el teléfono 619 318213, o dirigirse

por correo electrónico a la siguiente dirección: intercunC^inicia.es, o bien,por correo ordinario, a la Sede Social de INTERCUN: U José Artetxe 3

20730 Azpeitia - Guipúzcoa.

Lagomorpha número 114 - 2001

Page 13: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

Etología y bienestar enla especie cun icola (II)M. López Sánchez

Dpto. de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos. Unidad de Producción Animal.Facultad de Veterinaria.

COMPORTAMIENTO YBIENESTAR DE LOSCONEJOS DURANTE

EL CEBO, TRANSPORTEY SACRIFICIO

Es bien conocido que el des-

tete supone para los gazapos un

momento de estrés que ha inten-

tado minimizarse aplicando dife-

rentes formas de manejo (sepa-

ración de la madre, alimentación

anti-estrés, ...). McNitt (2000)

compara conejos sometidos a

destete brusco a los 28 días (se-

paración a una jaula limpia situa-

da en distinto conejar) con co-

nejos de la misma edad someti-

dos a destete progresivo (perma-

necen en la misma jaula pero en

diferente conejar, ya sin su ma-

dre, y con un comedero limpio;

tras siete días la jaula se sustitu-

ye por otra limpia). Se controló

el peso individual de todos los

conejos a los 28, 35, 42 y 49 días

de edad y, aunque las diferencias

no fueron significativas al deste-

te, los conejos con destete brus-

co presentaron mayor peso du-

rante todas las otras edades.Tam-

bién la ganancia diaria fue supe-

rior en estos conejos (Cuadro 5).

Según el autor estos resultados

podrían indicar que se desarro-

Ila más estrés siendo destetados

en su misma jaula sin su madre

que siendo separados de la cone-

ja y Ilevados a diferente jaula, por

lo que recomienda que todos los

cambios correspondientes al des-

tete tengan lugar al mismo tiem-

po.

...conviene que todas las

operaciones relacionadas

con el destete se realicen en

r^na iínica intervención.

Bajo la hipótesis de que la ca-

lidad de vida de los conejos pue-

de mejorar si el cebo se realiza

en jaulas enriquecidas, en par-

ques o en sistema open-air, algu-

nos autores franceses, belgas e ita-

lianos presentan los resultados de

diversas experiencias.

Así, Mirabito, Galliot y Souchet

(2000) evalúan la productividad

de gazapos Hyplus alojados en

jaulas convencionales (6 gazapos/

jaula, 17,4 gazapos/m2), o en es-

tas mismas jaulas enriquecidas

con un trozo de madera fijado a

la pared de la jaula, o cnriqueci-

das ofreciendo alfalfa comercial

grosera en una forrajera también

fijada al lateral de la jaula. Con-

trolan los pesos en diferentes

momentos del cebo y encuentran

que el enriquecimiento de la jau-

la no influye sobre el crecimien-

to diario, la tasa de ingestión o el

índice de transformación, los cua-

les fueron similares en todos los

grupos. Lamentablemente, duran-

te la experiencia hubo un brote

de enteropatía que incrementó la

mortalidad general, y particular-

Cuadro 5. Efecto del tipo de destete sobre el crecimiento de los gaza-

pos

Destete brusco llesteic progresivo

Peso 28 días (g) 475 465

35 « 797b 749a

42 « 1121b 1067a

49 «., W^ .?'!I.' . .

1375b 1333a

^ 41,1 aGanancia diaria (g,/d) 43,1 b

®Lagomorpha número 114 - 2001

Page 14: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

:^ ... ^^. r^^ ^^ ^ i^ .^#^^^^^^

.r

^ ^^^ ^ m i=

^

_ __ _^ ^ r^"^ ^;, • iI

^^^^^/^^^n ^ ^^^^^t ^ ^^ ^ ^^ ^^^ ^^^

mente la del grupo con madera,

por lo que los autores lanzan la

hipótesis de que el riesgo de con-

taminación vía oral es mayor para

los gazapos que tienen acceso al

mismo trozo de madera.También

proponen esta respuesta para

explicar los resiiltados obtenidos

con alfalfa,ya que aunque la mor-

talidad en este gn^po fue similar

al control, los autores observan

que la alfalfa puede ensuciarse

fácilmente porque los conejos la

colocaban sobre el suelo de la jau-

la o incluso la utilizaban como

lecho. Además estos autores des-

tacan que ofrecer alfalfa a los ga-

zapos no es un medida de seguri-

dad cuando la enteropatía está

presente en la granja. Asimismo,

concluyen que «desde un punto

de vista etológico algunos auto-

res piensan que poner madera o

forraje a disposición de los cone-

jos es un manejo pertinente. Sin

embargo, nuestros resultados

muestran que desde el punto de

vista de bienestar esto no es así,

porque hay mayores niveles de

mortalidad o mayor riesgo». En

definitiva recomiendan no usar

estos sistemas de enriquecimien-

to de jaulas mientras no se pueda

controlar la enteropatía mucoide.

... el enriquecimiento de las

jaulas aporta bienestar a los

gazapos durante el cebo?.

En relación con el cebo hasta

71 días de edad en parques con

suelo de malla provistos de una

varilla de madera como enrique-

cimiento (1,9 x 1,0 m de superfi-

cie x 0,6 m de altura de parque;

30 gazapos/parque;15,5 gazapos/

m2), respecto al cebo en jaulas

convencionales (60X43X30 cm; 4

gazapos/jaula; similar densidad),

Maertens y Van der Herck (2000)

encuentran que los conejos ceba-

dos en jaulas tuvieron mayor ga-

nancia de peso durante todo el

período de cebo y así presenta-

ron mayor peso vivo a los 71 días,

pero también su ingestión diaria

Lagomorpha número 114 - 2001 ^

' '. `^yy1^i'^, ^^^^^^^^^I^^^^^^^', i^

^ ^^i ^! $^ % ^DÁ^^

^ ^ ^ , I J^^ ^ ^ 'K ^ ^ -- ^ ^^^ 6 19^1i^ ! A ^ .l: f r%%^^^^^y^y ^..^ r ^.. r._.;^ ,^,,,^!r^.^ ^ ,.^. , ^s`-.^^r^^^^^r,^°a^^>",^>;~,^^. ^^^„n^^^^^^^ ^^^^^ . ,1 ^^ 1 - ^. , ,

fue mayor, de modo que la efica-

cia de conversión de alimentos

resultó similar en jaulas y parques.

La mortalidad fue nula en las jau-

las y sólo de 2,5%> en los parques,

diferencia que debe confirmarse

con otras experiencias, según los

autores, aunque no descartan un

incremento de las posibilidades

de infección debido al gran tama-

ño del grupo. Concluyen que las

performances en parque son su-

ficientemente satisfactorias pues-

to que alcanzan 2,4 kg de peso a

las 10 semanas de edad, con 3,1

de índice de transformación; los

conejos pueden expresar sus

modelos de comportamiento nor-

males respecto a saltar, correr, o

levantarse y no se percibió agre-

sividad durante la experiencia

quizá, según los autores, por la

posibilidad de roer la tablilla de

madera; además pueden reducir-

se los costes de instalación ya que

los parques necesitan menos ma-

terial y menos comederos.Advier-

ten, sin embargo, que la altura de

parques no debe ser inferior a 70-

80 cm. para evitar que los cone-

jos salten al exterior.

...el cebo en parque con

suelo de malla entre 29-71

días proporciona rendimien-

tos productivos similares al

cebo en jaulas convenciona-

les.

Con el mismo objetivo de eva-

luar sistemas alternativos para

mejorar el bienestar de los cone-

jos al ofrecer condiciones más

«naturales» que los sistemas inten-

sivos (según los autores), así

como por el interés de los consu-

midores hacia carnes de calidad,

también Dal Bosco, Castellini y

Page 15: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

Programas Integrales de Higiene y Sanidad

Bayer le ofrece una So^ucióN INTeG^Ĉ^para los problemas de la Cun icu ltu ra

;Consúltenos:Control de roedores

á- ^^ ^..^.,^^

Desinfecciónde naves (superficies y ambiente),

instalaciones de bebida, incubadoras,instrumental, equipos, pediluvios, etc.

Control de insectos

como el escarabajo del estiércol`(Alphitobius diaperinus) y la mosca.

`Destructor del material aislante de las naves ytransmisor de enfermedades como Newcastle,

Marek, Gumboro, Salmonelosis,...

Especialistas profesionales atenderán su caso.

Desinfección

Control de roedorescomo ratas y ratones.

BayerQuímica Farmacéutica Bayer, S.A.División TG - Sanidad Ambiental

Page 16: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

Cuadro 6. Resultados productivos y características de la canal y de la carne de conejoscebados en jaula y en parque.

Jaula Parque

Peso al destete (g) 759 752

Peso al sacrificio (g) 2718B 2321A

Ganancia diaria (g/d) ^ 39,98B 32,02A

Consumo de alimentos (g) 126,86b 112,O1a

Indice de transformación 3,17a 3,5ob

Mortalidad (%) 2,SA 14, SB

Peso de la canal fría (g) 1716,13B 1424,45A

Rendimiento (%) 63,14b 61,37a

Pérdidas de oreo (%) 1,70a 2,15b

Cabeza (%) 9,65 9,77

Riñones (%) 0,94 .' 1,03

Hígado (%) 5,22 4,98

Grasa perirrenal (%) 2,43B 0,84A

Longitud dorsal (cm) 38,60b 37,28a

Perímetro lumbar (cm) 21,40B 19,14A

Carne:hueso ^^^ 5,34b 4,33a

Tercio anterior (%) 37,21B 34,87A

Tercio medio (%) 21,01 22,11

Tercio posterior (%) 41,78a 43,02b

Humedad (%) 75,93a 77,02b

pHi 6,34 6, 28

pHu 6,04 6,03

Capacidad retención agua (%) 55,40b 54,04a

Dureza (kg/cm2) 3>07 3,53

Color: L* 46, 56 47,92

a* 4,26B 2,89A

b* 0,56 0,67

Bernardini (2000) estudian el

efecto del cebo en parque, en este

caso con suelo de paja y baja den-

sidad (10 gazapos/m2), respecto al

sistema italiano de cebo de 2 co-

nejos en cada jaula (17 gazapos/

m2). Con destete a 35 días y sacri-

ficio a los 84 días, los conejos ce-

bados en jaula presentaron mayor

peso de sacrificio (2718 vs. 2312

g), mayor ganancia diaria (39,98 vs.

32,02 g/d) y mayor consumo

(126,86 vs. 112,01 g.) pero tam-

bién mejor índice de transforma-

ción (3,17 vs. 3, 50) y mortalidad

mucho más baja (2,5 vs. 14,5%).

Todas las características de

calidad de la canal también fue-

ron mejores en los conejos ceba-

dos en jaulas (peso de canal, ren-

dimiento, pérdidas por oreo, rela-

ción carne/hueso, grasa

perirrenal). El músculo Longissi-

mus dorsi de estas canales tirvo

humedad inferior y mejor capa-

cidad de retención de agua. En

defmitiva, los conejos cebados en

parques solamente parecen pre-

sentar un aspecto positivo: que su

músculo L. dorsi fue menos rojo

que el de los cebados en jaulas,

lo cual es sorprendente en anima-

les que presumiblemente han

hecho más ejercicio (su tercio

posterior estaba más desarrolla-

do y su tercio anterior menos que

los cebados en jaulas), aunque

también Xiccato et aL (1999) en-

cuentran carnes más rojas en co-

nejos cebados en grupo con ma-

yor densidad (3 gazapos/jaula,l6

gazapos/m2) que en conejos ce-

bados en jaulas individuales con

baja densidad (1 gazapo/jaula, 12

gazapos/m2).Ambos autores atri-

buyen este resultado a una respi-

ración más intensa de las fibras

musculares que causa una reduc-

ción de la oximioglobina (más

roja) en mioglobina, aunque se-

gún Renerre (1982) la intensidad

de rojo de la carne depende más

de la cantidad total de pigmentos

que del estado químico de los

mismos.

Las condiciones de bienestar

de los conejos en los parques fue-

ron muy buenas y no se observa-

ron comportamientos anormales,

dicen los autores, y concluyen

proponiendo la prevención de la

ingestión de paja como medio de

mejorar el crecimiento y las ca-

racterísticas de canal y carne y,

Lagomorpha número 114 - 2001

Page 17: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

asimismo, el uso de malla como

suelo de los parques. También

proponen la posibilidad de admi-

nistrar más energía o incremen-

tar el periodo de cebo en los co-

nejos de parque. Por último indi-

can «que los eventuales mayores

costos por trabajo y alimenta-

ción» pueden ser compensados

por la ausencia de gastos en jau-

las y«por un mayor precio de

venta consecuente a superior ca-

lidad del producto» iiii !!!! (sic),

hipótesis esta íĈltima que no ha

conseguido demostrarse con los

resultados del presente trabajo,

como puede observarse en el

Cuadro 6.

...el cebo en parque con

paja en el suelo entre 35 y 84

días de edací, da peores re-

sultados que el cebo de 2 ga-

zapos/jaula tanto a nivel de

granja como en calidad de la

canal y de la carne.

Sobre estos mismos conejos

Canali et al. (2000) estiman el

estrés producido por el sistema

de produccicín, el transporte has-

ta el matadero y el proceso de

sacrificio. Para ello estudian algu-

nas constantes fisiológicas tales

como ritmo cardiaco y tempera-

tura corporal 10 días antes e in-

mediatamente antes del transpor-

te, así como los niveles sanguí-

neos de cortisol, urea, glucosa,

aspartato amino transferasa,

creatina fosfoquinasa y lactato

dehidrogenasa en los momentos

mencionados y también en el

momento del sacrificio. En los dos

primeros controles las constantes

de los conejos cebados en parque

y en jaula fueron similares, excep-

to el ritmo cardiaco antes del

transporte que fue más elevado

en los conejos cebados en jaula

respecto a los de parque (194,02

vs. 188,16), aunque desde el pun-

to de vista fisiológico la entidad de

tales diferencias no tiene relevan-

cia segíin los autores. En e13° con-

trol todas las constantes sanguí-

neas estuvieron significativamen-

te aumentadas, tanto en los cone-

jos cebados en jaula como en los

cebados en parque y entre ambos

tipos de cebo no hubo diferencias

excepto en el nivel de glucosa

(mayor en los de parque) y en el

de creatina fosfoquinasa (mayor en

los de jaula). El aumento de esta

última enzima se atribuye a un

mayor esfuerzo muscular de los

conejos cebados en jaulas, por lo

que según esta constante, estos

conejos sufrieron mayor estrés

durante el transporte y sacrificio.

Ia mayor concentracicín de gluco-

sa en los cebados en parque la ex-

plican los autores como «una ma-

yor habilidad de estos gazapos en

la movilizacicín de energía para

hacer frente al estrés».

Además, los conejos criados en

parque presentaron niveles de

urea en sangre muy elevados res-

pecto a los de jaula en el 2" y en el

3" control realizados, como conse-

cuencia de la ingestión de paja

contaminada del suelo. Concluyen-

do, el transporte y sacrificio tuvie-

ron un efecto adverso en los co-

nejos independientemente de que

se cebasen en parques o en jaulas,

aunque para estos autores parece-

ría que los cebados en parque so-

portan mejor todo el estrés envuel-

to en el prcxeso productivo, si bien

indican que debería mejorarse su

manejo, reducir las emisiones de

amoniaco y hacer una evaluacicín

generil de los efectos de estr sis-

tema de producción sobre el bien-

estar de los conejos.

...el cebo en parque con

paja en el suelo y baja densi-

dad (10 gazapos/m2) pro-

porciona niveles de estrés si-

milares al cebo en jaula con

mayor densidad (17 gaza-

pos/m2).

Lagomorpha número 114 - 2001

Page 18: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

los cebados en colonia de 6 gaza-

pos al aire libre, que presentaron

las canales más pequeñas, las te-

nían también menos engrasadas

y con carnes más luminosas y con

menores valores de pH (Cavani

et al., 2000).

Según Luzi et al. (2000) los

resultados mencionados eviden-

cian unas mejores condiciones de

cebo al aire libre respecto a las

de interior.Además, los conejos de

aire libre tirvieron mejores con-

diciones experimentales (menos

polvo, hongos y gases nocivos) y

condiciones de bienestar «más de

acuerdo con lo que demanda el

mercado y los consumidores».

...el transportey el sacrifi-

cio suponen un importante

estrés para los conejos, inde-

pendientemente de que estos

se ceben en parques o en jau-

las.

También otros autores italia-

nos, Luzi et aL (2000), comparan

dos sistemas de cebo: en este caso

el cebo en grupos de 2 gazapos/

jaula en modelo california ubica-

da en el interior respecto al cebo

«en colonias» de 6 gazapos/jaula

en modelo flat deck situado en

open-air. La densidad fue similar

en ambos grupos (0,06 m2/cabe-

za) y los conejos se destetaron a

las 5 semanas y se sacrificaron la

mitad a los 90 días y la otra mitad

a los 120 días. El efecto del modo

de alojamiento fite poco impor-

tante hasta los 90 días de edad,

momento en el que los gazapos

alojados en el interior o al aire li-

bre tuvieron similar ganancia

media diaria y peso de sacrificio,

peso de canal y rendimientos y

sólo difirieron en el porcentaje de

piel y el de hígado que fue supe-

rior en los cebados al aire libre

(la experiencia se realizó entre los

meses de septiembre a diciem-

bre). A los 120 días de edad el

peso de sacrificio (3589 vs. 3123

g) y el de canal (1951 vs. 1791 g.)

fueron notablemente superiores

en los conejos cebados en el in-

terior (2 gazapos/jaula) pero,

sorprendentemente, el rendi-

miento de las canales fue mucho

más bajo que el de los cebados al

aire libre (6 gazapos/jaula)

(54,34% vs. 57,42%).También las

dimensiones corporales y las de

la canal, así como los componen-

tes del quinto cuarto y los de la

canal, difirieron en los conejos

sacrificados a 120 días de edad.

La influencia del tipo de alo-

jamiento sobre las características

cualitativas de canal y carne tam-

poco fueron importantes hasta 90

días de edad, pero a los 120 días

Lagomorpha número 114 - 2001 ^

...conejos cebados en el in-

terior (2gazapos/jauta) o al

aire libre (6 gazapos/jaula)

apenas presentan diferencias

en los rendimientos en gran-

ja ni tampoco en la calidad de

la canal y de la carne hasta

los 90 días de edacir Si se ce-

ban hasta 120 días las dife-

rencias entre sistemas de

cebo empiezan a ser impor-

tantes.

Por último, Lafuente y López

(2000) estudian el aturdimiento

presacrificio como factor que la

legislación impone para minimi-

zar el sufrimiento de los anima-

les durante el sacrificio, estudian-

do el efecto del método de atur-

dimiento (3 grupos recibieron

aturdimiento eléctrico y 1 grupo

aturdimiento mecánico) sobre

algunas características de calidad

de la carne, y haciendo especial

referencia a las cualidades senso-

riales de la carne. Los conejos se

sacrificaron con aproximadamen-

te 2 kg de peso y procedían de

Page 19: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

GRANGES CAN RAFEL, S. L.

CONEJOS REPRODUCTORES HI BRIDOS

« HYCAT »

GP 98MACHO Abuelo

LINEA MATERNAL

TER 2000Hembra Terminal. Peso adulto: 3,5 - 4,5 Kg.

Nacidos vivos: 9,70. Destetados: 8,95

^

TER SINTETICOMacho Terminal semi-pesado

Peso adulto: 4,0 - 5,5 Kg.Peso 63 días: 2,100 Kg.

GP 99HEMBRAAbuela

LINEA MATERNAL

TER IBÉRICOMacho Terminal pesado

Peso adulto: 4,7 - 6,0 Kg.Peso 70 días: 2,650 Kg.

Les ofrecemos las hembras y machos abuelos para producir sus propias hembras dereposición, la TER. 2000. Además podrá adquirir machos Terminal Sintético, TerminalPirineo y Terminal Ibérico (color), con los que conseguirá un buen rendimiento a lacanal con el primero y un crecimiento extra rápido con el segundo y tercero.

IACLE^D oE SELEGCI^N '11^CA1'Granges Can Rafel S.L.

Apdo. de Correos, 25 • 08580 SANT QUIRZE DE BESORA (Barcelona) SPAINE-mail: canrafelC^logiccontrol.es

Tel. 00 34 3 852 90 02 - 852 91 36 - 852 91 27 • Fax 00 34 3 852 90 51

NIICLEO DE MYLTI^LIGCIÓN 111rCAT'Granja Riudemeia

Can Riudemeia • 08310 ARGENTONA (Barcelona) • Tel. 00 34 3 797 15 29

Page 20: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

una granja convencional. Los au-

tores encuentran que el aturdi-

miento eléctrico acelera la acidi-

ficación muscular temprana pero

puede dar lugar a valores de pH-

último elevados en la carne. Asi-

mismo, este método de aturdi-

miento puede asociarse con car-

nes más rojas, aunque esto no

parece consecuencia de un peor

sangrado de los conejos ya que

el sangrado tendió a ser incluso

mayor en los conejos aturdidos

eléctricamente respecto a los de

aturdimiento mecánico. Por últi-

mo, los diferentes voltajes y fre-

cuencias de aturdimiento eléctri-

co parecen modificar la terneza

y jugosidad sensorial de la carne

de modo que pueden ser

percibidas como cualidades nega-

tivas por los consumidores en al-

gunos tratamientos de aturdi-

miento (Cuadro 7), por lo que tal

vez sería interesante conjugar la

opinión de los consumidores con

el bienestar presacrificio de los

conejos a la hora de recomendar

niveles óptimos de corriente eléc-

trica para la electroanestesia

presacrificio.

... el método de aturdimien-

to presacrificio puede influir

sobre la calidad organolépti-

ca y sensorial de la carne.

COMENTARIO FINALY CONCLUSIONES

De acuerdo con la necesi-

dad de conocer al máximo el

comportamiento de la especie

cunícola y de obtener resultados

objetivos sobre el bienestar de la

misma, constatado y sugerido por

Verga en su ponencia, algunas

experiencias nuevas se han pre-

sentado en este congreso. Me-

diante ellas nos aproximamos

más a ciertos aspectos de etología

o de bienestar poco conocidos o

no bien definidos (comporta-

miento de gazapos muy jóvenes,

de conejas condicionadas, estrés

del destete, tipo de suelo para

conejas y gazapos), pero volve-

mos a encontrarnos con resulta-

dos contradictorios, especialmen-

te los que hacen referencia al

enriquecimiento del entorno de

reproductoras y de conejos de

cebo como punto a mejorar para

incrementar el bienestar de los

conejos; también tenemos resul-

tados que cuestionan comporta-

mientos que parecían estar bien

definidos en base a muchos tra-

bajos anteriores y que han dado

lugar incluso a pautas de manejo

plenamente establecidas en la

práctica cotidiana, tal como el

número de amamantamientos

diarios. Evidentemente, nuevos

estudios son necesarios en rela-

ción con estos temas para poder

llegar a acuerdos entre autores

tanto respecto al comportamien-

to de los conejos en primer lugar

como, en segundo, a la necesidad

o no de cambios en el manejo

establecido.

La diversificación de los pro-

cedimientos de cebo, particular-

mente la insistencia en aumentar

el número de gazapos/grupo o en

que el cebo se realice en parques

para que los conejos tengan po-

sibilidad de practicar (^o de mos-

trar?) comportamientos «más na-

turales», no siempre se acompa-

ña de mejores resultados produc-

tivos, ni de mayor bienestar ni,

desde luego, se obtienen produc-

tos que el consumidor deba con-

siderar como de mayor calidad,

salvo que prefiera engañarse o

cambiar de criterios de evalua-

ción de la calidad.

Nos gustaría añadir que a la

dificultad general de definir el

concepto de bienestar en los ani-

males domésticos y evaluarlo

^Lagomorpha número 114 - 2001

Page 21: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

mediante criterios objetivos, pa-

rece que en los conejos el asunto

se complica todavía más con la

presencia de la especie en esta-

do silvestre. En efecto, la forma

silvestre había servido hasta aho-

ra como modelo para la correc-

ción razonable de algunos aspec-

tos del sistema de producción

que eran o podrían ser

deficitarios (nidos, por ejem-

plo,...) o bien se habían estudia-

do sus caracteristicas comporta-

mentales como base de la mejo-

ra de su manejo en las granjas de

producción de carne (lactación

controlada, ritmos reproductivos

variados por su carencia aparen-

te de ciclo estral, ...). Sin embar-

go, las observaciones sobre el

comportamiento de la forma sil-

vestre parecen estar convirtién-

dose actualmente en «una prácti-

ca de obligado cumplimiento» en

las granjas industriales, so pena de

que se cuestione el bienestar de

los conejos y también las activi-

dades de los cunicultores y téc-

nicos, zootecnistas particular-

mente. Además, es ésta la única

especie en que la comparación

con la forma silvestre es sistemá-

tica, suponiendo, también

sistemáticamente, que la forma

silvestre presenta mayor grado de

bienestar, hipótesis que ni en la

especie humana se ha demostra-

do.

Otro aspecto muy relaciona-

do con el anterior, y que también

se comenta frecuentemente en

los trabajos sobre bienestar de

conejos, es su «reciente domesti-

cación» y su consecuente escasa

capacidad de adaptación al siste-

ma de producción convencional

y, por lo tanto, el malestar que éste

provoca en los animales. Sin em-

Cuadro 7. Efecto del método de aturdimiento sobre el sangrado y sobre las cualidades

sensoriales de la carne.

49V ' 179Hz 130V ' 161Hz 22V ' 833Hz Aturdim. mecánico

Sangrado (%P.V.) 3,32ab 3,53a 3,44ab 3,14b

Terneza 45,96b 53,72a 51,90a 51,13ab

Jugosidad 43,18b 48,15a 48,53a 49,14a

Aroma 55,45 55,05 53,65 57,05

Aceptación global 48,60 49,63 46,69 47,80

bargo, si se tiene en cuenta que

en esta especie cada año hay una

nueva generación (incluso en la

forma silvestre) y si se piensa que

el grado de adaptación podría no

ser tan dependiente de los «años

cronológicos» de domesticación

como, quizás, del número de ge-

neraciones transcurridas en cau-

tividad, podría decirse, razonable-

mente, que el «período biológico»

de domesticación de los conejos

está cercano al del ganado bovi-

no.

Quizá como consecuencia de

estos hechos welven a plantear-

se experiencias y parecen propo-

nerse modelos de producción

que se habían desechado hace

años (cría de conejas en grupo,

cebo de grandes grupos de cone-

jos en parques), situación que, en

principio, no parece muy pruden-

te globalizar ni homogeneizar en

este sentido toda la producción

cunícola, aunque los resultados

son muy útiles para las actuales

producciones alternativas que

diversifican la oferta al mercado

(conejos biológicos, con marcas

de calidad, etc.). Obviamente, si

aplicando sistemas alternativos se

igualan o mejoran los rendimien-

tos productivos o la relación cos-

tes/beneficios, si los conejos ade-

más presentan mejor salud e in-

®Lagomorpha número 114 - 2001

Page 22: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

ferior morbilidad y mortalidad, si

sus respuestas fisiológicas y

comportamentales a las deman-

das del medio son mejores que

en los sistemas convencionales v

si además se mantiene asequible

o se mejora el precio de merca-

do o los márgenes comerciales,

serán los cunicultores los que

<maturalmente» cambien de siste-

ma de producción. Mientras tan-

to parecen poco justificados cam-

bios radicales y generalizados del

sistema convencional, conereta-

mente del que se practica en las

granjas españolas, o, al menos,

estos cambios no estarían apoya-

dos en bases suficientemente só-

lidas segítn los resultados de los

trabajos científicos.

BIBLIOGRAFÍA

Canali, C., Diverio, S., Barone,A., Dal

Bosco,A., Beghelli,V, 2000.The effect of

transport and slaugther on rabbits reared

in two different production systems. 7th

World Rabiit Congress, B: 511-518.

Cavani, C., Bianchi, M., Lazzaroni, C.,Luzi, E, Minelli, G., Petracci, M., 2000.Influence of rype of rearing, slaugther ageand sex on fattening rabbit: II. MeatQuality.7th World Rabbit Congress,A: 567-572.

Dal Bosco, A., Castellini, C.,Bernardini, M., 2000. Productive perfor-mance and carcass and meatcharacteristics of cage- or pen raisedrabbits.7th World Rabbit Congress,A: 579-584.

Dalle 7,otte, A., 2000. Main factorsinfluencing the rabbit carcass and meatquality 7th World Rabbit Congress,A: 507-

538.Finzi,A., Ciorba, P., Macchioni, P., 2000.

Rabbit does behaviour in choosing livingarea in the underground cell system. 7thWorld Rabbit Congress, B: 525-530.

Hoy, St., 2000.The use of infrared vi-deo technique and computer supportedanalysis in investigations of rabbitbehaviour.7th World Rabbit Congress, B:

531-536.Hoy, St., Seitz, h., Selzer, D.,

Schiiddemage, M., 2000. Nursingbehaviour of domesticated and wildrabbit does under different keepingconditions.7th World Rabbit Congress,B:

537-543.Kárpáti, K., Cheritah, L., Bilkó, Á.,

2000. Nipple-switch and nipple-search

behaviouc Factors contributing to theefficiency of suckling. 7th World RabbitCongress, B: 519-524.

Lafuente, R., López, M., 2000. Effects ofstuning method on some instrumental andsensory qualities of rabbit meat. 7th WoridRabbit Congness, B: 545-551.

Lt>7.i,F.,L.u^an^ni,C.,Batfiicri,S.,Pianetta,M., Cav^ani, C., Crimella, C., 2000. Influenceof tvpe of nearing, sLlugther age and sex onfattening rabbit L Productive pert^rmance.7th World Rabbit Congress,A: 613-620.

Maertens, L., Van der Herck, A., 2000.Performances of weaned rabbits taised inpens or in classical cages: fint results. 7thWorld Rabbit Congress, B: 435-440.

Marionnet, D., 2000. Le 7° Congrésmondial de cuniculture: un aperçu.Cuniculture,154, 27(4),167-168.

Margarit, R., Finzi, A., 2000. Setting offeeders,wateren and nest-boxes in two-Floorcages for animal welf^are. 7th World RabbitCcmgress, B: 55^559.

McNitt, J.L, 2000. Evaluation of twoweaning methods for rabbits. 7th WorldRabbit Congress, B: 441^i46.

Mirabito, L., Buthon,L., Cialdi, G., Galliot,P., Souchet, C.,1)<^. Effect du logement deslapines en cages rehaussées avec plate-for-me: Premiers réstdtats. 8émes Joum. Rech.Cunicole, 67-70.

Mirabito, L., Cralliol, P., Souchet, C., 2000.Effec^t of different ways of c-age enrichmenton the productive traits and mortality offattening rabbits. 7th World Rabbit Congness,B: 447-152.

Petersen, J., Schlender-B6bbis, L,Mennicken, L., 2000. Evaluation of optimalslat distance in slatted floor for rabbits tLSingbehaviourtl studies. 7th Wolyd RabbitCongress, B: 559-565.

Renerre, M., 1982. Le couleur de laviande et sa mesure.BullTechn.C.RZ.VTheixLN.R.A., (47), 47-54.

Statiffacher,M.,1992. Group housirĈg andenrichment rages for breeding, fattening andlaboratory rabbits.AnimalWeliáre,1,105-125.

Theau^lément, M., 2O(l0. Advrnces in

biostimulation methocis applied to rabbit

reprcxiuction. 7th World Rabbit Congress,A:

6150.

Vetga,M.,2000.Intensive rabbit breedúigand welfare: Development of msc<trch,trendsand applications.7th World Rabbit Congress,B: 491-510.

Xicrato,G.,Verga, M.,Tn^cirto,A.,Fetrattte,V., Queaque, P.L, Sartori,A., 1999. Ltfluencede PefLectif et de la densité par cage sur lesperformances productives, la qualitébouchéne et le comportemrnt chez le 4•tpin.8émes. Jotu-n. Recll. Ctuúcole, 5}62.

Yardin,1973. Citado en:Tratado de cuni-

culttua. Real Escuela Oficial y Superior deAvicultur.t,Arenys de Mar (Bancelona). Prime-

ra edición,19t30, pag. 34. ^

®Lagomorpha número 114 - 2001

Page 23: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

EL PIENSO MÁS R ENTABLE PA RAEL CUN ICULTOR

piensos0v^^^^ ^^n

Hospital, 46 - 12513 Cati • Castellón • Tel. 964 40 90 00 (5 líneas) • Fax 964 40 91 12

• Híbridos de alta producción

y abuelos

• Machos cárnicos y maternales

• Conejos de un día

• Selección en raza pura

HNOS . VERGECunicultura de SelecciónCtra. Benifasar, s/n. • Apdo. 87Teléfonos 977 71 32 89 - 907 22 18 45 - Fax 57 00 20E-mail: [email protected] LA SÉNIA (Tarragona)

Page 24: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

Patología y profilaxis enconejos : puesta alA. Pagés-MantéLaboratorios HIPRA, S.A.

INTRODUCCIÓN:

Consideramos que la mejor

puesta al día en patología y profi-

laxis cunícola es la que podemos

obtener del resumen de los temas

expuestos en el VII Con-greso

Mundial de Cunicultura, celebra-

do en Valencia durante los días 4

al 7 de Julio del 2000.

Las sesiones de patología y

profilaxis fueron estructuradas de

la siguiente manera: una ponen-

cia plenaria sobre infecciones

víricas de los conejos. Dos me-

Lagomorpha número 114 - 2001

sas redondas, una sobre el uso de

productos terapéuticos en la pro-

ducción de carne de conejo, be-

neficios y riesgos, y otra sobre el

tema estrella durante estos últi-

mos años, como es la enterocolitis

epizoótica del conejo: Revisión y

estudios actuales. Todo esto fue

seguido por 26 trabajos de inves-

tigación, que dieron puntos de

vista específicos en enfermeda-

des víricas, bacterianas y parasi-

tarias del conejo, así como datos

de productos comerciales aplica-

dos en esta especie.

El objetivo de este resumen

no es criticar o peritar resultados

o conclusiones de estos trabajos,

todos ellos para mi interesantes,

sino más bien hacer un resumen

de su contenido para poder co-

nocer su abasto en poco más de

45 minutos. Tarea nada fácil, dada

la cantidad de datos que existen,

pero que intentaré concentrar al

máximo.

Para facilitar este cometido,

intentaré agrupar por temáticas

víricas-bacterianas, parasitarias o

bien por temas de interés actual

(Enterocolitis), todo lo expuesto

en este congreso Mundial de Cu-

nicultura de Valencia.

RESUMEN DELOS TEMAS:

a) Virus

Tal como hemos comentado

en la introducción, los virus se

expusieron en una conferencia

plenaria titulada «Infecciones

víricas de los conejos», impartida

por Marlier D y Bertagnoli S, pro-

cedentes del departamento de

Aves y Conejos de la Facultad de

Medicina Veterinaria de la Univer-

sidad de Liege y de ja Unidad de

Microbiología Molecular del Ins-

Page 25: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

tituto Nacional de la Recherche

Agronomique y Escuela Nacional

Vetcrinairc deToulouse,respecti-

vamrntr.

Esta ponencia versó sobre la

historia, etiología, signos clínicos

y epidemiología de la Mixomato-

sis (MV), Enfermedad vírica

hemorrágica (RHDV), datos muy

conocidos y debatidos sobre es-

tas enfermedades. Quizás lo más

destacable fue la profilaxis

vacunal en la que se apunta la

posibilidad de vacunar conjunta-

mente de MV y RHD, mezclando

las dos vacunas que también fue

revisado hace tiempo en el Con-

greso vlundial de Oregón por

otros investigadores.

Además, se apunta la posibili-

dad futura de recombinar estos

antígenos, utilizando la proteína

constitucional del virus de RHDV

(VP60) con el virus de Mixomato-

sis. En esta dirección se llevan 4

años investigando en España para

intentar paliar los problemas que

causan estas enfermedades en el

conejo silvestre y los resultados

obtenidos son esperanzadores.

También se comentan las medidas

de bioseguridad más relevantes

para evitar los contagios por estas

enfermeciades víricas. Ia ponencia

acaba describiendo otras enferme-

dades víricas causadas por virus

DNA, tales como los Herpesvirus

1 y Herpesvirus 2, patogénicos

para el conejo Sylvilagus y

Oryctolagus, respectivamente.

También describe dos Papilomavi-

rus, uno dérmico y otro oral, que

pueden afectar las dos especies de

conejos y un Parvovirus causante

de Enteritis catarral en conejos ex-

perimentales.

En cuanto a los virus RNA se

describen los Rotavirus, de poca

patogenicidad si no existen agen-

tes secundarios y el Pleural

Effusion Diasease (PED) produci-

do por un Coronavirus.

Por último, se cita la posibili-

dad de infección por Paramyxo-

virus en conejos con problemas

neumónicos (Ducatelle et al.

1994).

Dentro de los trabajos presen-

tados en el congreso fuera de la

ponencia inaugural, que hablan

de virus, debemos destacar los

siguientes:

1) Detección de Rotavirus

del conejo por Polimerasa

Chain Reaction en excremen-

tos y comparación de ta se-

cuencia del gen 9 en dos vi-

rus aislados.

Este trabajo se presentó por

Ceré N. et al. y se desarro116 en

®

INRA (Nouzilly) y en INtiERN

lJnité 510 dentro de la Facultad

de Farmacia de París.

Se describen los signos clínicos

de la enfermedad experimental,

tales como diarrea pastosa, líquido

y gas en intestino delgado, ciego y

colon. Según los autores son sig-

nos similares a los de la Enteroco-

litis epizoótica del conejo (ERE)

con el fin de intrntar descartar esta

posibilidad de presencia de

Rotavirus en casos de ERE. Sr uti-

lizan dos técnicas en las muestras

fecales: la Elisa y la PCR.

Se detectan solamente en al-

gunas muestras Rotavirus y la

comparación de las dos cepas de

Rotavirus dan solamente ligeras

diferencias moleculares rn rl gen

9. Estos autores concluyen en

que la implicación directa de los

Rotavirus en ERE es cuestionable.

2) Patología respiratoria

y reproductiva engranjas de

Lagomorpha número 114 - 2001

Page 26: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

conejos. Prevalencia de

patógenos en pulmones y úte-

ro mediante inmunoquímica.

Trabajo de Gracia E. y col. de

Exopol, Zaragoza.

En conejos con signos clíni-

cos de enfermedades respirato-

rias, los patógenos más habitua-

les son Mycoplasma 43 % segui-

do de virus de Mixomatosis 29,4

%, virus de la Enfermedad hemo-

rrágica 23,5 %. Estos datos son

significativos si comparamos

animales con signos respirato-

rios y animales sanos. En las

muestras de útero y swabs cervi-

cales, mediante Inmunoperoxida-

sa, la Chlamydia psittaci es el pri-

mero con un 35 %, seguido de

Mixomatosis con e129,6 % y RHD

con e14,3 %, entre otras.

3) Trabajo epidemiológico

en la difusión del primer

subtipo de RHDYA en algunas

regiones italianas, por

Grazioli, S. et al. de los Institutos

zooprofilácticos de Lombardía y

Emilia Romagna, Lacio,Toscana,

Venezia y Sicilia.

Se produjeron anticuerpos

monoclonales a este subtipo y de

334 casos de RHD estudiados, en

47 de ellos se definió como res-

ponsable de enfermedad este

subtipo. Esto significa que el

subtipo está distribuido por Ita-

lia excepto Sicilia. En Lazio y

Toscana se encontró el 27 %. La

secuencia genética de la VP60,

proteína constitucional del RHD,

varía ligeramente en este subtipo

según estos autores. Se descono-

ce si este subtipo implicaría un

cambio vacunal.

4) Desarrollo de un ensa-

yo de Immunocapture - RT -

PCR para la detección y estu-

dio epidemiológico molecular

de la Enfermedad vírica

hemorrágica (RHDV) . Por Le

Gall-Reculé G et al. de la agencia

francesa de Seguridad y Sanidad

de los alimentos, Unidad de

Virología, Inmunología y Pato-

logía Aviar y cunícola de

Ploufragan y el Laboratorio De-

partamental Veterinario de Ty-

Nay QUIMPER.

Se describe la técnica para el

estudio epidemiológico de la en-

fermedad vírica hemorrágica.

Los resultados son similares a las

técnica de Elisa de captura.

5 - Vacunación conjunta de

Mixomatosis y VHD: Método

novedoso.

Por Lemiere S de Laborato-

rios Merial.

La vacunación conjunta con-

tra Mixomatosis y VHD es un

método innovativo en la produc-

ción de conejos. La seguridad de

la vacuna se evaluó de acuerdo

con la legislación europea vigen-

te. La cepa de Mixomatosis utili-

zada es la SG33 que no difunde

entre los conejos SPF utilizados

en condiciones de laboratorio, no

revierte a la virulencia y no influ-

ye sobre el parto y su progenie.

La vacuna se mostró eficaz me-

diante un «challenge» con MV y

VHD.

Aunque en algunos trabajos

sobre enterocolitis se habla de

virus, no hemos querido agrupar-

los en este primer apartado, sino

más bien comentarlos dentro de

la enterocolitis del conejo para

tener una visión monográfica más

amplia de la misma.

b) Bacterias1.- Colonización del cone-

jo con Staphylococcus aureus

después de una infección ex-

Lagomorpha número 114 - 2001

Page 27: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

AI i mentos Guissona---de calidad.

Corporación Alimenfaria Guissona, S.A.Tra^pala^, B• 35310 óuluorw (llNda) • T^I Y]3 55 00 00 Faz 9)] SS OB !3

Juntos para la efiwcia

Menos costey mejorconversión.

HYLA 2000HispanHibrid

TELFS. (977) 63 80 00 •(977) 68 83 89 • FAX (977) 63 84 30 • 43814 VILA-RODONA

DISTRIBUIDORES:

G.S.C. UNTZITELF. (94) 62513 65(93) 625 36 99GERNIKA ( Vizcaya)

H.CASTELLANOSTELS. (947) 5012 53(947) 50 05 87ARANDA DE DUERO (Burgos)

G. LUNATELF. (980) 63 2511SAN ESTEBAN DE MOLAR (Zamora)

AVINIRU C.B.TELF. (98) 542 63 30VALDECUNA-MIERES (Asturias)

GRANJA SOLÉTELF. (977) 63 80 00VILA-RODONA

G.P. HYLA LINEA HEMBRA

G.P. HYLA LINEA MACHO

PARENTALES ITYLAY MASSILA

MACHOS DEAPTITUDMATERNAL

MACHOS

FINA1.1'LAUORES

MACHOS PARAINSF,MINACIÓN

GAZAPOS DE UNA DÍADE VIDA

:151?SORAMIEN'1'O YSI:R^lClO TFCNICO

Page 28: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

en el pienso durante 7 días. AI

otro grupo se le administró Oxi-

tetraciclina a 400 ppm durante 7

días. EI grupo tratado con

Tilmicosin mostró una

significante (P< 0.0001) reduc-

ción de los signos clínicos, com-

parado con los tratados con Oxi-

tetraciclina. No se observaron

diferencias en lo que respecta al

peso corporal y conversión de

pienso al tinal del estudio.

perimental con cepas de alta

y baja virulencia. Por K.

Hermans et al del Departamento

de Patología, Bacteriología y en-

fermedades aviares de la Facultad

de Medicina Veterinaria de la Uni-

versidad de Ghent y el Institute

Pasteur de Bélgica.

Se comparan cepas de Staphy-

lococcus de alta y baja virulencia,

los resultados indican que la ca-

pacidad de colonización es im-

portante para determinar la viru-

lencia de los Staphylococcus del

conejo.

2.- Diferenciación entre ce-

pas de Staphylococcus

aureus de alta y baja virulen-

cia de conejos al azar anali-

zadas por el polimorfismo

del DNA ampli^cado (RAPD) ,

por Hermans K et al del Departa-

mento de Patología, Bacteriología

y Enfermedades aviares de la Fa-

cultad de Medicina de la Univer-

sidad de Ghent jimio con el De-

Lagomorpha número 114 - 2001

partamento de Qtúmica CI"mica,

Microbiología e Inmunología de

la Universidad de Ghent y el Ins-

tituto Pasteur de Bélgica. Según

los autores, este método RAPD

nos facilita diferenciar cepas de

S. aureus de alta patogenicidad, lo

que puede ser de interés para

evitar la introducción de dichas

cepas en una granja industrial de

conejos.

3.- Evaluación del

Tilmicosin en el pienso para

el tratamiento de la

Pasteurellosis en conejos. Por

Saggiorato M. et al. de Eli Lilly Ita-

lia y el Instituto de Anatomía Pa-

tológica Veterinaria y patología

Aviar de Milano.

Para la evaluación del

Tilmicosin se utilizaron 96 cone-

jos con signos respiratorios o ries-

go de desarrollar Pasteurellosis y

se distribuyeron en 2 grupos. A

un grupo se le administró

Tilmicosin a razón de 200 ppm

4.- Evaluación de la

Apramicina administrada en

el pienso para el corctrol de

la Colibacilosis en conejos co-

merciales, por Pradella et al., Eli

Lilly Italia junto con la Sociedad

Corporativa La Faraona y el Insti-

tuto de Anatomía Patol6gica Ve-

terinaria y patología Aviar de Mi-

lano.

Se utilizaron 544 conejos

destetados, de 35 días de edad y

se distribuyeron en tres grupos.

Grupo A.- Tratados con

Apramicina en el pienso 100 ppm

durante 10 días.

(rrupo B.- Tratados con

Apramicina en el pienso ^0 ppm

durante 14 días.

Grupo C.- Controles.

Ambos grupos tratados, mos-

traron tma menor mortalidad, P

< 0.001, comparados con el gru-

po control. No se observaron di-

ferencias en el peso corporal al

final de la prueba.

5.- Patología clínica en co-

nejos procedentes de una

granja intensiva de Yugosla-

via. Por Urosevic M y Skandro

M. Investigador independiente y

Facultad de Medicina Veterinaria

de Sarajevo.

Page 29: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

Se evalúan las causas clínicas

en una granja intensiva de 450

conejos neozelandeses. Los pro-

blemas principales son Rinitis,

Enteritis, Otitis, Mastitis, Conjun-

tivitis y Abscesos, entre otros.

c) Parásitos

1- Actividad anticoccidial

del Cycostat 66 g contra la

coccidia de los conejos de

engorde. Por Coudert, P. y

Zonnekeyn V. del INRA Nouzilly

y Roche Vitaminas Europa.

Los resultados obtenidos en

las pruebas realizadas con

Cycostat 66 g (Robemidina

hydrochloride 6,6 %) se

estructuraron en:

• Pruebal infección con 5 x 103

Eimeria magna y Eimeria media.

• Prueba 2 infección con 5 x

103 E. flavescens y E. intestinalis.

• Prueba 3 infección con 5 x

104 E. stiedae y dos grupos con-

trol, uno no infectado y otro no

medicado e infectado. Estos aná-

lisis demostraron que el uso con-

tinuo de Cycostat C6 ppm en el

pienso previno la mortalidad y la

diarrea. En el grupo infectado

con E. stiedae también se redujo

la afección hepática.

2- Efecto del Cycostat 66g

contra la coccidiosis intesti-

nal en conejos de engorde. Por

Maertens, L. et al. del

Departament ofAnimal Nutrition

and Husbandry Merelbeke Bélgi-

ca, el Centro de Investigación

Agroquímica y Veterinaria de Bru-

selas, el INRA Nouzilly y Roche

Vitaminas Europa.

EI Cycostat es eficaz en el con-

trol de la coccidiosis de conejos

experimentalmente infectados

con tma mezcla de E. magna y E.

media. El uso continuo de 1 Kg

de Cycostat (66 mg / Kg de

Robemidina hydrochloride), pre-

viene la coccidiosis intestinal en

conejos de engorde.

3- Últimos datos sobre la di-

fusión del Encefa[itozoon

cuniculi en granjas de conejos

italianas. Por Saviotti, M. et al.

Azienda Sanitaria Locali di Forli; Ins-

dtuto Zooprofiláctico Esperimental

de la Lombardía y el Instituto de

Anatomi Patológica Veterinaria y

patologíaAviar de Milán.

Los autores enfatizan la impor-

tancia del contagio de este pará-

sito a través de los reproductores.

Analizan serológicamente varias

granjas con cebaderos y repro-

ductores, mediante la técnica de

Carbon Inmuno Ensayo. En los

reproductores la prevalencia es

más alta que en los abuelos, 38,9

% respecto 21,9 %>. Los baremos

productivos son similares. Mayor

prevalencia de la enfermedad rn

granjas con Inseminación Artiti-

cial y mal manejo.

ENTEROCOLITIS

EI tema central de la patolo-

gía en el VII" W.R.C. de Valencia

fue, sin duda, la enterocolitis, so-

bre la cual hubo una mesa redon-

da y 12 trabajos de los 26 totales,

que intentaremos resumir dentro

de este apartado.

Con el fin de no reiterar infor-

mación, vamos a mantener la po-

nencia como eje central de la

enterocolitis y los trabajos sr irán

incorporando en c. Ĉda apartado

pertinente, dando información de

su procedencia.

1- Enterocolitis epizoótica del

conejo: Revisión e Investigación

Lagomorpha número 114 - 2001

Page 30: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

en curso, por Licois et al. de INRA

Nouzilly.

a) Historia y descripción de

la enfermedad.

EI problema empieza en Fran-

cia al final de 1996 y principios

del 1997. Cursa con diarrea, dis-

minución del consumo de ali-

mento y alta mortalidad (30 - 80

%>). Se difunde muy rápido entre

granjas e incluso entre regiones

y países. Las medicaciones con

antibióticos fueron inefectivas.

Solo a mitad de 1998 se empezó

a controlar la mortalidad por las

medidas sanitarias establecidas y

el uso de antibióticos en el pien-

so (Bacitracina, Tiamulina). La

enfermedad afecta conejos jóve-

nes entre 6 y 8 semanas de edad.

Los problemas empiezan después

del destete, pero también se han

evidenciado en conejos adultos.

Los conejos silvestres no se ven

afectados, pero sí, si estos están

criados en cautividad.

Por las lesiones clínicas, la

enterocolitis epizoótica del cone-

jo (ERE) puede distinguirse de

otras diarreas. Además de la dia-

rrea y la alta mortalidad hay hin-

chamiento abdominal, dilatación

de todos los segmentos del tracto

intestinal, incluido el estómago y

su contenido es muy líquido.

Existe también paresia cecal y

presencia de moco en el colon e

intestino delgado. No existen

microscópicamente congestiones

e inflamaciones en el ciego, típi-

cas de enteritis agudas, como

coccidiosis, clostridiosis, klebsie-

Ilosis o colibacilosis causadas por

E. coli enteropatógenos. Las le-

siones son más bien similares a la

enteritis mucoide.

Los primeros estudios de in-

vestigación se coordinaron por la

Asociación Científica de Cunicul-

tura en Francia, apuntando tres

objetivos concretos.

A- Aspectos alimentarios que

pudieran tener relación con ERE.

B- Buscar la etiología.

C- Establecer una investiga-

ción para conocer su epidemio-

logía.

En el primer aspecto se elimi-

naron del pienso: micotoxinas,

pesticidas, productos premix y

otros ingredientes sospechosos.

En la búsqueda de la etiología

se determinó que el ERE era re-

producible y contagioso. Se ma-

nejaron diferentes hipótesis de

tipo vírico incluso con afección

en el aparato respiratorio. Den-

tro del campo bacteriano se han

encontrado muchas bacterias de

efecto indirecto secundario que

no han mejorado el proceso con

el uso de antibióticos.

Sobre la etiología y tratamien-

to se han presentado diferentes

trabajos durante el VII W.R.C., a

saber:

1) Enterocolitis epizoótica

del conejo y coccidiosis: Cons-

piración crimina^ por Coudert

P. et al. del INRA Nouzilly y Roche

Vitaminas Europa.

Se inocularon conejos SPF si-

multáneamente con ERE y

Eimeria media más E. magna. Se

confeccionaron grupos tratados

con Cycostat 66 g (Robemidina

hydrochloride) y grupos contro-

les sin tratar. Los resultados mues-

tran sinergismo entre ERE y

coccidias, dado que los conejos

tratados redujeron las tasas de

mortalidad y morbilidad.

2) Caracterización de ce-

pas de E. coli aisladas de co-

nejos con enteritis en

Lombardía y Emilia-

Lagomorpha número 114 - 2001

Page 31: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

CONTINUA^1^ n ^ n

ASEGURADA

Composición: Virus vivo homólogo de

la mixomatosis, cepa sg33, > tOZ'

dic^/ds. Indicaciones: Inmunizaciónactiva de Ios conejos conira la mixo-

matosis. Contraindicaciones: La pri-movacunación está contraindicada enlas granjas sin un seguimiento veteri-

nario regular y sln un control de losparámetros zootécnicos (gestión téc-nico-económica).Administración: I ntra-

dérmica Precauciones: Conservar

enire + 2° y+ 8" C, en la oscuridad.

Vacunar únicamente los animales enbuen estado de salud. Con prescripciónveterinaria. Tiempo de espera: No pre-cisa. Presentación: Frascos con 40 y200 dosis n4 de regisiro: 8.617

DERVAX/MVXO SG33^

s^

Fuerza vital de progresoMerial Laboratorios, S.A. C(farragona. i61 planU 3'08014 Barcelona Tel 932 92 83 83 Fax 932 92 83 89

www.merial.com

Page 32: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

se observaron Adenovirus,

Calicivirus y Reovirus. Algunas

muestras con 3 tipos de virus dife-

rentes e incluso Rotavirus y E. coli

enteropatógeno y Staphylococcus

aureus en lactantes y E. coli

enteropatógeno y Clostridium

spiroforme en otros conejos.

Romagna durante el trienio

1997y 1999, Por Finazzi G et al.

del Instituto Zooprofiláctico de

Lombardía y Emilia-Romagna

EI E. coli es el agente infeccio-

so más importante en la enteritis

del conejo. Se tipificaron 500

cepas aisladas. Se catalogó el

antígeno somático O y las toxi-

nas (VT, LT, CNF) y los genes eae

responsables de la adherencia. El

49 % de las cepas tipificadas per-

tenecen al serogrupo 0103, se

observó adherencia en e144 % de

las cepas. Las toxinas solamente

se encontraron en 7 cepas de E.

coli (1 VT, 3 LT, 3 CNF). El 87 % de

los E. coli O 103 eran portadores

del gen eae que codifica para los

factores de adherencia.

3) Análisis de las lesio-

nes, parásitos y bacterias en

granjas de conejos con-

taminados por enterocolitis

epizoótica - por E. Barral et al.

de Ceva Santé Animal, CRCB

Technopole, Glon Sanders y im

Lagomorpha número 114 - 2001

consultor de Tilly sur Selles.

Los análisis obtenidos de-

muestran el predominio de E. coli

02 y ciertos organismos sulfito

reductores en los casos de ERE

en las 10 granjas de conejos del

Oeste de Francia.

4) Detección de agentes

virales mediante microscopía

electrónica en conejos afecta-

dos de enteropatía durante el

período 1982-1999 en Italia ,

por Nieddu, D. et al. del Instituto

Zooprofiláctico Sperimental de

Lombardía y Emilia-Romagna y el

Instituto de Anatomía Patológica

Veterinaria y Patología Aviar de

Milano.

Se utilizó microscopía electró-

nica en contraste negativo sobre

conejos afectados de enteropatía

concerniente a la enteritis muco-

sa e impactación cecal. E137 % de

las muestras mostraron presencia

de virus. Rotavirus 41,9 '%, Coro-

na-like 10,3 %• Esporádicamente

5) Enteropatía mucoide:

Tratamíento con Apramicina

en conejos naturalmente infec-

tados, por Badiola, J.I. et al. de

IRTA, Barcelona y Elanco Sanidad

Animal y Nanta - Madrid.

Se formaron tres grupos de

conejos, uno medicado en el agua

con 75 mg de Apramicina / litro

de agua, otro medicado con 150

ppm / Kg deApramicina en el pien-

so y un grupo control. La

Apramicina se mostró eficaz en el

control del desequilibrio de flora

intestinal y sobre los efectos cola-

terales de la enteropatía mucoide.

Además, al no absorberse por vía

intestinal, es más difícIl que com-

porte residuos en la carne.

6) Prevención de la

enterocolitis epizoótica del

conejo en conejos de engorde

mediante tratamiento con

Bacitracina de Zinc, Por

Duperray, J. et al. de Guyomarc "h

Nutrition Animals, la escuela su-

perior de Agrónomos de Angers

yAlpharma.

La presencia de Clostridium

sp en ERE ha sido muy notoria.

EI uso de Bacitracina de Zinc a

70 ppm y 100 ppm ha reducido

la mortalidad del 40,5 % a16,2 %

en un grupo y del 42 % al 3,1 %

en otro.

7) Efecto de la Bacitraci-

na de Zinc en la Enterocolitis

Page 33: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

epizoótica del conejo, por

Richard A. et al. de Alpharma y

Glon Sanders.

Se utiliza Bacitracina de 7,inc

a 100 ppm desde el destete en

una granja afectada de ERE. Se

redujo la mortalidad del 21,4'%

al 3,6'% y se mejoró el peso a la

venta en 91 gramos.

Sobre el punto C, las investi-

gaciones para conocer la epide-

miología empezaron con el uso

de conejos SPF en los que des-

pués de la infección experimen-

tal, se observan diferencias res-

pecto a los conejos infectados

naturalmente en el número de

bajas, 10 - 15 % respecto 60 '%.

También se observa que los co-

nejos supervivientes no vuel-

ven a infectarse, lo que indica-

ría que se desencadena un me-

canismo inmunitario. EI poten-

cial infeccioso de la muestra in-

testinal recogida de conejos

con ERE se conserva por varios

meses a-20 "C. Los conejos in-

munodeprimidos mueren más

que los normales, 70 %^ y 14 `%,

respectivamente. El mejor mé-

todo de contagio es la vía oral,

30 - 40 % de mortalidad. La afec-

ción puede producirse tan pron-

to como en 24 horas.

Sobre epidemiología se han

desarrollado otros trabajos como:

1- Enterocolitis epizoótica

del conejo: eT^olzeción espon-

tánea e intentos de control de

la enfermedad, por Coudert, P.

et al. del INRA Nouzilly e INRA

Le Magneraud.

Se estudió la aparición espon-

tánea de ERE en reproductores

y engorde, y la eficacia del tra-

tamiento con Tiamulina _i2

ppm y un inmunoestimulante

(Macro Gard). El efecto del in-

munoestimulante no se descri-

be y el tratamiento disminuye

las bajas. Los resultados deben

confirmarse en otras pruebas.

2) Un ensayo experimen-

tal de Enteropatía mucoide

con pienso granulado, por

Guitian, I. et al. de Laboratorios

Lema-Bandín, Departamento de

Patología Animal, Universidad

de Santiago, Cogal y Coren.

La enteropatía mucoide no

se reprodujo mediante el uso de

pienso granulado procedente

de una granja infectada con

ERE, lo que indica que las con-

diciones experimentales difie-

ren en el microbismo ambien-

tal y este puede ser clave en la

reproducción de ERE.

3) Epidemiología de la

enterocolitis epizoótica del

conejo criado sin trata-

mientos químicos, por

Macchioni, I'. et al., del

Unconventional Rabbit-Breeding

Experimental Center, Universi-

dad de Tuscia, Viterbo.

La mortalidad acumulada al-

canzó 29 - 56 `%. El verano se

muestra como la estación más

favorable para la difusicín y

patogenicidad de la enfermedad.

4) Un caso n^tturrtl de

Enteropatía mucoide ocu-

rrido en conefos SPF, por

Vandekerchove, ll. et al. del De-

partamento de Parasit^^lc^gía y

Patología y el Departamento de

Biocontrol, Centro de Investi-

gación Veterinaria y

Agroyuímica, Brussels.

Los signos clínicos fueron si-

milares a los descritos en ERE.

Sólo se encontró E. coli no pa-

tógeno y anticuerpos de

Rotavirus por Elisa. Las

Microscopía electrónica reveló

partículas víricas de 65 - 75 (m

(Rotavirus). Por Itistología, dr-

generacieín cerebral severa.

b) Histología

Los datos histológicos obtr-

nidos, tanto en eonejos inmuno-

deprimidos por corticoides o

no y en SPF o normales mues-

tran: proliferación glandular drl

íleon, atrofia de las vellosidadrs

intestinales, degeneración

epitelial y necrosis débil y dise-

minada.

Los signos de inflamación

son moderados y no constantes.

Puede encontrarse neumonía

intersticial de diferente intensi-

dad. No rxisten lesio-nes en hí-

gado, bazo, ganglios mcsentéri-

cos, timo, corazón, riñones ni

glándulas suprarrenales.

Las lesiones pulmonares de-

ben manejarse con cautela por-

que talllblen CX1Sten en loS COn-

troles pero menos marcadas.

c) Investigaciones bacte-

riológicas

Se encontró en varias ocasio-

nes secuencias nucleicas dc

Yersinia enterocolítica, pero

nunca pudo aislarse de los ex-

tractos intestinales.

Se aislar^>n ( :I^^^tri^lium

perfringens y C. sordelli cn el

75 'i^ de los casos. Las lesiones

necrcíticas típicas del Clostri-

®

Page 34: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

dium sp no se evidencian en

ERE. El Bacteroides fragilis fue

negativo en todas las muestras.

Se encontraron diferentes

cepas de E. coli: 0132, 085 ,

0103, 026, 015, 0109, 0128 ,

pero los genes de virulencia

pertenecientes al locus de

enterocite effa-cement (LEE)

presente en las cepas patógenas

para conejo, no fue evidencia-

do, ni tampoco los genes de

eae, esp B y rorfl característi-

cos de LEE.

d) Investigación sobre la

etiología

Los intentos de dilucidar la

etiología se han realizado por:

concentración y purificación en

gradientes de densidad, electro

microscopía, cultivos celulares

y biología molecular, pero los

resultados no han sido conclu-

yentes.

e) Conclusiones

Aunque la etiología puede

ser vírica, no hay que descartar

otras relaciones con bacterias.

Uso de medicamentosen la producción de

conejos de carne

Otra mesa redonda mono-

gráfica fue la del uso de medi-

camentos en la producción de

conejos de carne, beneficios y

riesgos, impartida por el Dr.Ana-

dón,A. et al., del Departamento

de Toxicología y Farmacia de la

Facultad de Medicina Veterina-

ria de Madrid.

Después de hacer una revi-

sión sobre el fisiologismo del

aparato digestivo del conejo,

remarcando la coprofagia

como un fenómeno peculiar de

los conejos para reciclar los

contenidos cecales, se indica

que este fenómeno podría tener

influencia en su biodisponibili-

dad. Se resaltó la importancia

de la coprofagia en la C-

robenidina, en la que es posible

reciclar por esta vía e18,5 % del

producto. Con la C-salinomicina

pueden ocurrir situaciones si-

milares, aunque sea rápidamen-

te absorbida a través del intes-

tino.

Por otra parte, la baja biodis-

ponibilidad de algunos produc-

tos en conejos puede ser debi-

da a la existencia de alimento

en el estómago, por lo que la

Norfloxacina y Enrofloxacina,

tienen un porcentaje de absor-

ción oral menor en conejos,

comparado con los rumiantes y

las aves, sin embargo, el perfil

farmacocinético por vía

intramuscular es comparable

con otros animales.

La disponibilidad de medi-

caciones en conejos, como es-

pecie menor es poca, tenien-

do en cuenta que estos anima-

les pueden padecer enferme-

dades cuya etiología es simi-

lar a otras especies. Median-

te el artículo 4.4 de la directi-

va 81/851 /EEC se permite el

uso del sistema de «cascada»

utilizando productos de otros

especies que tengan LMR de-

finidos y con un período de

supresión de 28 días.

EI objetivo de la Regulación

90 / 2377 / EEC es proteger a

los consumidores de los resi-

duos de productos veterinarios

en los alimentos y uniformar los

criterios de los máximos lími-

tes de residuos en los alimen-

tos y facilitar el comercio

intracomunitario de alimentos

de origen animal. Todos los pro-

ductos disponibles están com-

pendiados en tres anexos:

Anexo I- LMR disponibles de-

finitivos,

Anexo II -No se requieren

LMR en estas subs-

tancias,

Anexo III -LMR provisionales.

Anexo IV - Sustancias cuyo uso

está prohibido.

Respecto a los coccidiosta-

tos utilizados en conejos tales

como Metilclorpindol 125 - 200

ppm, Metilclorpindol + Metil-

benzoquate (220 + 220 ppm);

Robenidina 50 - 66 ppm son ne-

cesarios 5 días de período de su-

presión. Para la Salinomicina 15

- 25 ppm no está fijado este pe-

ríodo.

La Flavomicina está aproba-

da para conejos a razón de 2- 4

ppm, para mejorar el índice de

convcrsión.

Toa^icidad de los antimicro-

bianos

Clindamicina, Lincomicina,

Eritromicina y las Penicilinas pue-

den producir reacciones por su

efecto sobre la flora intestinal. La

Monensina, Narasin y Maduramici-

na son considerados productos

tóxicos para conejos.

^Lagomorpha número 114 - 2001

Page 35: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

^ ^ ^ ^ / / ^ ^ • / ^ ^ ^ , ^ ^ ^ ^ •

^ ^ ^ 1 • • ^ ^ ^ ^ ^ /

Neveras de conservaciónde semen de 70 litros.

Baño María(Varios modelos y tamaños).

I"'^(^^h`r^

Microscopios(Varios modelos).

Neveras para transportede semen y vacunas.

Vestuario desechablepara entrada en t;r^^njas.

Jeringa Dermojet.

Jeringa Automática Dermojet.

^ Vagina artificial.

1

^`^l ^r^ ^%i j^ r1 ^ 1%^ ^ ^^ %! ^ J!'1 J^

^1 ^ ^.^^, ^r^ ^•Jr1 ^j ^^.• Estufas de Esterilización.•Cámaras de burquer.• Hemocitómetros.• Eosina.

mó t•Ter me ros.Cámarareco^ectora. • Diluyentes de semen.

Cánulas curvadas.

Colector diluido.Colectorde semen.

•Cubre-objetos.• Porta-objetos.• Jeringas y agujas.

Polígono Industrial Torrefarrera - C/ Ponent, s/n.Tel. 973 75 03 13 - Fax 973 75 17 7225123 TORREFARRERA Lleida

e-mail: inserboQinserbo.comwww.inserbo.com

Page 36: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

SUSTANCIAS INCLUIDAS EN LOS ANEXOS I Y III, EXCLUSIVAMENTE PARA CONEJOS.

Tabla 2- Anexo III de la Regulación 90 /2377 /EEC.

ISustancia Farmaco- ^i Marcador Especie animal ' LMR Tejidos Otroslógicamente activa Í del residuo I I

Kanamicina I Kanamicina I Conejo 100 µg / Kg I Músculo I100 µg / Kg I Grasa ! LMR provisional

600 µg / Kg ^ Hígado ^^ caduca 01.01.2000

2500 µg / Kg Riñón I,

^ -- - - - '-- ;- - ;- - -i- -- -150 µg / Kg ^ Hígado

Colistina Colistina Conejo ' 200 µg / Kg Grasa ' LMR provisional

150 µg / Kg II Músculo j caduca 01.07.2000

150 µg / Kg j Grasa j+-- Í---- -- -- --- - --- - ------ - ---------------------

500 µg / Kg ' Músculo I^Aminosidina Aminosidina Conejo '^ 1500 µg / Kg i Hígado Í LMR provisional

1500 µg / Kg j Riñón I caduca 01.01.2000

Tabla 1. Anexo I de la Regulación 90/2377/EEC^-- - - ---- --- ---- --r - -- - - ......._.._ I -- - - - - -- . --- -

Sustancia i Marcador ,Especie anunal

^ Farmacológícament^ del residuo !^

I activa

Enrofloxacina Suma de

Enrofloxacina y

Ciprofloxacina

Conejo

- -- --- -- I -^ - -- -ILMR T 'idos Otros ,

100 µg / Kg

100 µg / Kg

200 µg / Kg

Múscul

Grasa

Hígado

__.. ^300 µg / Kg ,I Riñón-- _ _.. ._ . . ^ _ - -

Beneficios del uso de anti-

bióticos

- Salud y confort de los ani-

males.

- Calidad de la canal y efica-

cia en el crecimiento y produc-

ción.

- Economía.

- Salud humana.

Por ello, la Virginamicina,

Avoparcina,Tylosina, Spirami-

cina, Streptomicina y Bacitra-

cina de zinc se han prohibido.

Existen Campylobacter y

Enterococcus resistentes por

este uso.

Alternativas a los antibió-

ticos

Posibles inconvenientes

del uso de antibióticos

- Resistencias

Lactobacillus, Enterococ-

cus, Bacillus toyoi, Saccharo-

myces, Bifidobacterias.

Riesgos humanos por resi-

duos antibióticos en los

alimentos

a) Alergias, hipersensibili-

dad, efectos teratogénicos.

Las PenicIlinas, Aminoglucósi-

dos, Sulfonamidas, Tetraciclinas

pueden producir alergias.

b) Efectos en la flora intesti-

nal humana.

Control de residuos en los

productos animales

Deben controlarse antes del

período de matanza. La orina y los

excrementos pueden usarse en

animales vivos. Muestras de ali-

mento pueden también utilizarse.

Cada estado miembro de la t1.E.

deberá utilizar el método más

validable para evitar residuos en los

productos animales. ^

Lagomorpha número 114 - 2001

Page 37: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

^^^^ ^^^- ^^ J^

^^ ^^^_ ^^ ^ 1 ^^ 11^ Ĉ ^' ^^^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

r \ J ^ i '

^1^ ^J ^^-^ ^^1^- ^El pasado dia 1° de abril se celebró en la población ampurdanesa

de Vilafant el tradicional mercado de artesanía, que se celebra al inicio

de la primavera. Este mercado coincide con una degustación de pla-

tos de conejo presentado por los restaurantes de la comarca, por quinta

convocatoria. Este mercado de artesanía tiene amplia tradición y cons-

tituye una verdadera fiesta de llegada de la primavera.

Aprovechando la circunstancia, el Ayuntamiento de Vilafant y la

Asociación de Cunicultores delAlt Empordá invitaron al sector cunícola

a una mesa redonda bajo el tema: «La lonja única, para cuando?».

En primer lugar, el Alcalde de Vilafant Sr. Paulí Fernández, dio una

bienvenida a los asistentes, destacando el interés de la población por

la cunicultura, preveyéndose para el próximo año ampliar la muestra

a las industrias relacionadas con el sector cunícola, recogiendo la des-

aparecida Mostra-Mercat que se celebraba anteriormente en Mataró.

Presidió la Mesa redonda el Sr. Joan Vives, Gerente de la Lonja

Agropecuaria de Bellpuig. Por los mataderos intervinieron los Sres.

Ramón Calbet (Conca del Barberá) y Jordi Marín (Vallés Oriental), por

los productores asistieron Paco Sanz -uno de los portavoces por los

cunicultores de la lonja de Bellpuig- y Manel Terrado -vicepresidente

de CONACUN, del Baix Ebre- y por la administración D. Xavier Coll,

Director General de Producción Agraria e Innovación Rural.

Mostra gastronómica del conejo

Los niños de Vilafant intentando pintar conejos.

-^`v

^--_

E! alcalde de Vilafant Sr. Paulí Fernández dio la bienvenida alos asistentes.

Page 38: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

.. .

El tema central fue la necesidad de unificar las lon-

jas de Cataluña, pues existen unas ocho cotizaciones

distintas, lo cual en realidad distorsiona el mercado,

pues los precios del conejo pagados al cunicultor, en

referencia a la lonja, marcan los precios del conejo en

canal. Los representantes de los mataderos propusie-

ron efectuar una reunión del gremio, para tratar del

asunto, pues los asistentes en principio estaban de

acuerdo.

Los cunicultores mostraron la necesidad de que se Ilegue a

^m acuerdo, má^cime cuando los representantes de la Lonja de

Bellpuig señalaron la conveniencia de llegar a un solo precio a

nivel nacional, máxime cuando se han unificado los lonjas de

Zaragoza, Madrid y Silleda. En estos momentos hay sobre la mesa

una propuesta de las lonjas unificadas para participar en la lonja

ímica al 50 %, con la lonja de Bellpuig, que es la de referencia

base, por ser la más significativa referida a una zona de alta pro-

ducción y consumo. ^

Lagomorpha número 114 - 2001 ®

Page 39: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

Cargill es una empresa multinacional que comercializa, procesa y distribuye productos agrarios,alimentos, productos financieros y productos industriales, con 82.000 empleados en 59 países.Cargill es en la actualidad, el mayor productor de piensos a nivel mundial. La División NutriciónAnimal, con presencia en 19 países y 106 fábricas, es una de las Unidades de Negocio estratégicasy clave dentro de la estructura de Cargill, con una larga tradición y experiencia en el sector.

Los Programas de Alimentación Hens para Cunicultura ofrecen una gama de productos deexcelente palatabilidad, completos y diferenciados por fases productivas. Todos ellos proporcionanóptimos resultados que aseguran canales de gran calidad, el máximo crecimiento diario, unamayor fertilidad, camadas numerosas, la buena salud de los gazapos durante el destete... Asimismo,su servicio de asesoramiento técnico se encarga de orientarle para solucionar los posibles problemasen cada tipo de explotación.

e^ ^^ ^Expertos en Nutrición Animal

CAR61ll

CARGILL ESPANA, S.A.Alcalde Barnils. s/n Tel 93 581 y 1 0008190 SANT CUGAT DEL VALLES (BARCELONA(

CARGILL PORTUGAL, S.A.Quinle da Figueun Tel. 951 B5 00 / 102615-711 SOBRALINHO IPORTUGAL)

Page 40: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

EXOPOLAutovacunasy Dia^nósticoen animales de

producción

Fotografia deMicroscopiaElectrónica deuna bacteria deStaphylococcusaureus (en rojo)rodeada de unagruesa capa deexopolisacáridoscapsulares (envioleta). Estosexopolisacáridosson los queseparamos delcuerpobacteriano parautilizarlos en laelaboración deautovacunas.

^^!J7^^^^r^r.U^`Jr^^ ,^r^! J^^^^^`^Jr^^, !^f^ 1^!^^»

I J J

^^ ^.^^ ^ J^ 1^ ^J J1^^J1^^^^^ ^ J^

Rafael Baselga, Iñaki AlbizuEXOPOL

Las autovacunas se elaboran

específicamente para una explo-

tación ganadera y para un núme-

ro limitado de animales. Su razón

de ser se basa en la existencia de

diferentes «cepas» y «serotipos» de

bacterias que, ocasionando la mis-

ma enfermedad, pueden ser dife-

rentes de una a otra explotación.

Las autovacunas proporcio-

nan una solución rápida a proble-

mas menores o a patologías nue-

vas. Su utilización limita el uso de

antibióticos y, por ello, disminu-

el coste de los tratamientos,ye

Lagomorpha número 114 - 2001

evita la aparición de resistencias

y elimina los residuos en las ca-

nales.

Las autovacunas se utilizan

cuando no existen otros produc-

tos autorizados y siempre se fa-

brican bajo prescripción veteri-

naria. En algunos países, como

EEUU, se elaboran autovacunas

frente a virus, pero en la Unión

Europea tan sólo se permite su

elaboración frente a bacterias.

Autovacunas clásicas: bac-

terinas. La mayoría de las vacu-

nas bacterianas comerciales y, en

general, todas las autovacunas dis-

ponibles en el mercado, consis-

ten fundamentalmente en un ele-

vado número de bacterias

inactivadas resuspendidas en un

adyuvante. Para su elaboración,

basta con multiplicar la bacteria

en un medio adecuado,

inactivarla (por calor, ultrasoni-

dos, etc.,), separar los cuerpos

bacterianos y mezclarlos final-

mente con el adyuvante oleoso 0

con hidróxido de aluminio. En

algunos procesos (colibacilosis,

salmonelosis, etc.,), estas

autovacunas han demostrado su

eficacia a lo largo de los años. Sin

embargo, se sabe que la respues-

^

ta inmunitaria del animal vacuna-

do no siempre es óptima ya que

se produce frente a la totalidad

del cuerpo bacteriano de una for-

ma algo inespecífica y que la pre-

sencia de cuerpos bacterianos

enteros puede inducir, en ocasio-

nes, la aparición de reacciones

secundarias en los animales, lo

cual es especialmente preocu-

pante en hembras gestantes.

Autovacunas liposomadas:

nuevos conceptos. Por el con-

trario, las autovacunas liposoma-

das no contienen los cuerpos de

la bacteria, ni las tóxinas. En su

elaboración se separa y purifica

únicamente la fracción antigénica

más importante de la bacteria que

son los exopolisacáridos capsula-

res.

En un símil, cada «serotipo» y

«cepa» bacteriana tienen un «abri-

go» que las distingue exterior-

mente del resto de su especie, es

el exopolisacárido capsular. Este

es el antígeno elegido para intro-

ducir dentro de los liposomas. De

igual manera, es éste el antígeno

que se utiliza para proteger a los

niños frente a las meningitis pro-

ducidas por Haemophilus o

Streptococcus.

Page 41: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

Para conseguir que el exopo-

lisacárido estimule el sistema

inmunitario del animal es nece-

sario utlizar un transportador. En

medicina humana, concretamen-

te en la vacunación de meningi-

tis de niños, se utilizan «proteínas

transportadoras» que llevan el

exopolisacárido hasta el sistema

inmune. El método es muy eficaz

pero muy costoso.

La alternativa utilizada en es-

tas autovacunas es el uso de

liposomas, pequeñas esferas hue-

cas constituidas por ácidos

grasos, que se rellenan del exo-

polisacárido.

los liposomas son pequeñas vesiculas delipidos. Son muy similares a las membra-nas de las células corporales, razón por

la que no pueden producir ningún tipode reacción secundaria. En rojo aparece

representado el exopolisacáridocapsular que queda dentro de losliposomas o incorporado en la membra-na de los mismos.

Además de una adecuación

total al problema de la explota-

ción, las autovacunas liposomadas

se caracterizan por una respues-

ta inmunitaria dirigida frente al

exopolisacárido capsular que ro-

dea la bacteria.Al estar el antígeno

protegido por los liposomas, no

produce interferencias con los

anticuerpos maternales y, al estar

purificado, produce muchos me-

nos efectos secundarios.

Especies bacterianas pro-ductoras de antígenos capsu-

lares.En general todas las bacterias

producen antígenos capsulares.

Entre las que afectan a los cone-

jos se encuentran las siguientes:

Escherichia coli.

Mycoplasma pulmonis.

Pasteurella multocida y

haemolytica.

Bordetella bronchiseptica

Salmonella spp.

Staphylococcus aureus, etc.,

Klebsiella pneumoniae,

Pseudomonas aeruginosa,

Adyuvantes oleosos o Hi-dróxido de Aluminio ?

Para favorecer la respuesta

inmunitaria se utilizan frecuente-

mente adyuvantes oleosos. En

general, su eficacia está amplia-

mente probada, pero las reaccio-

nes en el punto de inoculación

(granulomas, úlceras, etc.,) y ge-

nerales (fiebre) son bastante fre-

cuentes.

Por todas estas razones, en

medicina humana se permite

exclusivamente el uso del Hi-

dróxido de Aluminio como

adyuvante y éste es el seleccio-

nado para la elaboración de las

autovacunas liposomadas. En

ellas, la inmunopotenciación

conseguida por la combinación

de exopolisacáridos y liposo-

mas hace innecesaria el uso de

adyuvantes oleosos.

^

Autovacunas: prevención

^a medida»

Elaborar una autovacuna exi-

ge hacer un diagnóstico previo

del problema, lo cual nos asegura

que efectivamente la autovacuna

se elabora frente a el problema

real. Por ejemplo, en una

autovacuna para problemas res-

piratorios es fundamental distin-

guir si el problema está causado

por Pasteurella multocida,

haemolytica, Staphylococcus

aureus o incluso Salmonella.Ade-

más es importante conocer si

Bordetella y Mycoplasma también

están presentes. Por esta razón la

adaptación de la autovacuna a

cada explotación es absoluta.

Por otro lado, el número de

serotipos diferentes es muy im-

portante. Por ejemplo, en el caso

de la Salmonella hablamos de cen-

tenares, en Pasteurella multocida

de más de 1 C y de más de 20 en

Staphylococcus aureus, etc. Gene-

ralmente son sólo unos pocos

serotipos los responsables de la

mayoría de los procesos clínicos

y estos son los serotipos introdu-

cidos en las vacunas comerciales.

Sin embargo, muchas veces la

enfermedad está producida por

otros serotipos diferentes y, en

estos casos, las ventajas de las

autovacunas son obvias.

Para explicar como se elabo-

ra una autovacuna liposomada

podemos seguir un caso concre-

to, como la aparición de menin-

gitis en un destete de lechones.

PASOS PARA LA ELABORA-

CIÓN DE AUTOVACUNA

LIPOSOMADA FRENTE A

PASTEURELLA MULTOCI-

Lagomorpha número 114 - 2001

Page 42: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

DA Y MYCOPLASMA PUL^

MONIS.

1.-Diagnóstico

En este caso el laboratorio re-

comienda enviar algunos anima-

les con síntomas claros de la en-

fermedad. Si los animales están

muy tratados podemos tener di-

ficultad para aislar la bacteria y el

Mycoplasma responsables, por lo

que es recomendable disponer de

animales no tratados.

En la mayoría de los proble-

mas respiratoriostambién está

implicado un Mycoplasma. En

general, nuestra recomendación

es de incluirlo siempre que se

aisle en las autovacunas.

Aislamiento y conservación

de la cepa.

La bacteria responsable se

aisla en los medios de laborato-

rio adecuados. Una vez aislado en

pureza el patógeno responsable

hay que identificarlo mediante

una serie de pruebas bioquímicas.

Para elaborar una autovacuna es

fundamental que el patógeno esté

perfectamente identificado y con-

servado.

La bacteria aislada de cada

caso se conserva perfectamente

identificada durante al menos 5

años en las instalaciones del la-

boratorio. De este modo, en cual-

quier momento la cepa se puede

descongelar para la elaboración

de una autovacuna.

Solicitud de la autovacuna,

protocolo vacunal.

Como cualquier otro medica-

mento, sólo un veterinario pue-

de solicitar la elaboración de una

autovacuna, siempre en pequeñas

cantidades y dirigida, exclusiva-

mente, a una explotación.

Conocer el protocolo vacunal

es importante para solicitar el

número de dosis que se necesita

y hacer una programación. Aun-

que un laboratorio especializado

atiende pedidos tan pequeños

como 100 dosis, la elaboración de

una autovacuna siempre se demo-

ra unos pocos días. En nuestro

Todas las bacterias que seaislan en el laboratorio seconservan perfectamenteidentificadas en viales decongelación durante, almenos, 5 años. Cuando elveterinario solicita laelaboración de unaautovacuna, las cepas sedescongelan, se compruebasu pureza y se multiplican enlos volumenes necesarios.

ejemplo y disponiendo de la cepa

ya aislada, un pedido se puede

elaborar en 15 días.

Con problemas producidos

por Pasteurela y Mycoplasma el

protocolo vacunal recomendado

es el siguiente:

1.- Vacunar y revacunar re-

productores con 15-21

días de intervalo.

2.- Vacunar y revacunar la re-

posición con 15-21 días de

intervalo. Los mejores re-

sultados se obtiene vacu-

nando a las conejas desti-

nadas para reposición a los

3 y 20 días de vida.

3.- Poner una dosis de recuer-

do aproximadamente

cada 6 meses, en palpa-

ción positiva. Si no es po-

sible, vacunar todos los re-

productores a la palpación

positiva.

Elaboración de la autovacu-

na.

La cepa aislada del problema

se multiplica en los volúmenes

adecuados para producir la can-

tidad de antígeno necesaria, por

ejemplo 10 ml de medio de cul-

tivo para elaborar cada dosis de

autovacuna. Las bacterias se

inactivan con formol después

de 18-24 horas de multiplica-

ción.

Así, a partir de unas pocas bac-

terias obtenemos miles de millo-

nes. Sin embargo, además de las

bacterias, también tenemos un

caldo de cultivo con proteínas,

metabolitos, sales, etc., que hay

que eliminar. Como hemos expli-

Lagomorpha número 114 - 2001 ^

Page 43: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

1 ' 1^ • • • " • • ^ i ' ^ ' • • ' ' • • ^ ^ ^ ^ ^ • . • • • • '

• • • • ' • • • • • • • •

Page 44: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

cado anteriormente, en las vacu-

nas liposomadas se procede a

la purificación del antígeno

capsular (exopolisacárido)

Una vez separada la capa deexopolisacáridos capsulareshay que purificarla de otroscontaminantes (sales,proteínas, restosmetabólicos, etc.,). Lapurificación la realizamos envarias etapas.

Paralelamente se procede a

la elaboración de los liposomas

que utilizamos como inmuno-

moduladores, y a la introduc-

ción del exopolisacárido

capsular purificado en su inte-

rior (Resuspensión). Con esta

presentación se consigue indu-

cir una respuesta inmune pro-

tectora frente al exopolisacári-

do capsular .

En el último paso se liofiliza

la suspensión final. La autovacu-

na liofilizada tiene un periodo

de conservación de un año en

un lugar fresco y protegido de

la luz.

Controles de calidad.

Lagomorpha número 114 - 2001

Al resuspender el liofilizado,los liposomas se cierrancapturando a los exopolisa-cáridos. Ahora tenemos unproducto listo para su usoque debe ser utilizadoinmediatamente.

Las autovacunas liposomadas vanliofilizadas, lo que garantiza su perfectaconservación. EI liofilizado seresuspende con hidróxido de Aluminio.

^

Durante el proceso de fabri-

cación se procede a realizar va-

rios controles de calidad.

-Debemos asegurarnos que

las bacterias aisladas son iden-

tificadas correctamente, como

Pasteurella multocida y Myco-

plasma pulmonis.

-Cuando multiplicamos las

bacterias en grandes vol^íme-

nes, tenemos que asegurarnos

de que tenemos dos cultivos

puro de Pasteurella multocida

y de Mycoplasma pulmonis.

-En varias partes del proce-

so hay que estar seguros de que

los cultivos han sido totalmen-

te inactivados y de que en el

producto final no existe ningún

tipo de contaminación bacteria-

na o fúngica. ^

Page 45: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

Gana ^a ^artidacon Extrona

^ , a^^ónve^^g ^o^P^o^^ e,^o p

O^s .,. .er

^Q edesd1929 ^

Mejorrelacióncalidadprecio

2 VILADECAVALLS (Barcelina)él. (931 788 58 66 Fax.1931789^ 19

ventas ^extrona.com

CUNICULTOR ALrAMPLIAR, RENOVAR O

INICIAR TU GRANJACONSULTA A EXTRONA

^ ^. ^ •. ^ .

II ' • ^

Page 46: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

)()(1ll Symposium de Cúnicultura de ASESNI Symposium Ibérico de ^unicultura

Coorgariizan: ^asbciación Española de Cunicultura (ASESCU) ^ Associaçao Portuguesa de Cunicultura ^ Associaçao Portuguesa dos Engenheiros Zootécnicos (APEZ)

23 Y 24 DE MAYO DE 2001 EN AVEIRO (PORTUGAL)

..^ ., , ^ ^ . , ^ , ^

^^ 1 ^^• I • • . 1 . s ♦ 4 0. ^

• • • • - •

1^ 1 1^ 1 ^-• • • • '

1^ 1 1 11 ^ •• • .•• •' • ^•

• . • ^ 1 • . 1 ^ • 1 .

1 11 1 1 ^ •• • .•• •" •

• ^ 1

1 1 11 ^ •• • .1• •' •

I

11 1 ^ - •

1 11 • Ĉ • • •

'• • . •-

11 11 ••• •.

- • . • -

11 1 • •.

. • •♦ , • . -

1 • •♦ . • . i

,, , .•

1^ 11 1 1'1 - '• . •' • •' • ' •

^ • • • • ' • • I ♦ • I •

• •

1 11 11 • •- 1' - •" ' • "' •

♦ .

11 1 ^' •

1 11 ^ ' • •" • • . • . . • • • - . • •

• - •- • • -• •

• • •♦♦

• • • • • . • - • - • •

• ^ ' I •

♦ " •

• • : • • ' . • ' •

• • - • • ' • . • - • '

• • 1 - . • • " . • '

• • .

1 . 11 • • •. .•. •' • ' •- • ' • '

• • • • ' 1 1 . •

I . 1 ♦ ' ' I •

• • • • . • . 1 • " 1 " I •

1 ^ • ^ • ' - • • . r 1 • •

• ^ • . . • • • ^ 1 1 • ^ • ^ • • . • •

• • • . • . • ' • .

Lagomorpha número 114 - 2001 ^

Page 47: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

CVNICARN

®

^ ^

^. , , .^ ^ ^- ^^ ^ ^^

^ ^ ^^ ^

Page 48: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

^ ;^Í^ ^ ^ J^ ; J ^ ^J^., .^ J ^^ 1^ ^ J .,^^^^1^^^^^J^ vrrr ^^ ^^., ^ J J.,^ J^J .^^ ^ J J J^ 1^ ^,^^J11^^J1^ Ĉ ^ ^^^ \J^ ^ rJ^.^ ^, ^ .^ .^^ .^ 1^ .^ J ^^ 1^

J

^J1^ ^ ! J^J J1^ ^^Fecuva (memoria anual)

, ^ . ^ ^ ,

• ^ •

•^ ^ •

Destaca la provincia de Valen-

cia con un mayor número de ex-

plotaciones (40%), que han sido

construidas después de 1990. Le

siguen Castellón y Alicante por

este orden.Parece ser que aun-

que la cunicultura posee mayor

tradición en la provincia de

Castellón, Valencia se ha ido in-

corporando al sector con bastan-

te fuerza, con este alto procentaje

de explotaciones con diez o

meno años de antig•edad. Es casi

habitual que coincida el año de

construcción de la granja, con el

del inicio de la actividad.

La mayoría de ellas, han reali-

zado ampliaciones o mejoras a

partir de 1990. Este es un dato

positivo, ya que da idea de que

las explotaciones no se han que-

dado estancadas y siguen actuali-

zándose, aunque aún quede bas-

tante trabajo por hacer.

Un elevado número de explo-

taciones (80%) posee la licencia

municipal en Castellón yValencia,

no ocurriendo lo mismo en Ali-

cante, que posee un porcentaje

mucho menor de explotaciones

con este requisito en regla. Este

es un aspecto en el que hay que

seguir trabajando, para conseguir

que el mayor número de explota-

ciones posibles consiga legalizar

su situación.

Disponibilidad de energía eléc-

trica y agua.

En cuanto a la procedencia de

la energía utilizada en las explota-

ciones, destaca una mayor dispo-

nibilidad de la Red eléctrica en

Castellón, al parecer, por un mayor

apoyo de las instituciones a la elec-

trificación en las zonas rurales. Es

paradójico que, a pesar de que el

porcentaje de granjas con menor

antigiiedad se encuantra en Valen-

cia, exista aquí una menor dispo-

nibilidad de la red eléctrica. Lo

mismo ocurre con Alicante, pues-

Lagomorpha número 114 - 2001

Page 49: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

to que existe una relación clara

entre las explotaciones que po-

seen licencia municipal y el acce-

so a la energía eléctrica de la red,

es lógico pensar que hccho de tra-

bajar para conseguir un mayor

níimero de licencias repercuta po-

sitivamente en este aspecto.

En el tema de la procedencia

del agua utilizada en las granjas,

los datos se invierten respecto de

los relacionados en la energía

eléctrica, siendo la provincia de

Castellón la que menos utiliza la

Red Publica para abastecerse de

agua, teniendo que hacer uso, en

la mayoría de los casos, de pozos

o ftientes naturales cercanas a las

explotaciones. También éste de-

bería ser un tema a tratar con más

profundidad, trabajando en este

sentido para que las explotacio-

nes tuvieran un mayor acceso a

la red de agua potable, en cuanto

que esto sea factible, por diver-

sos factores limitantes: escasez de

precipitaciones, distancia al nú-

cleo urbano, etc.

En cualquier caso, el 100% de

las explotaciones utilizan produc-

tos para asegurar la potabilidad

del agua, independientemente de

su procedencia.

Vallas de protección y ma-

llas en las ventanas

Aún queda mucho trabajo por

hacer en este sentido, ya que sólo

un 25'% de Las explotaciones po-

see valla perimetral en Castellón,

mientras que este porcentaje se

eleva al doble, 50%,> en Valencia y

Alicante. Este dato refleja el ca-

rácter de las explotaciones de

Castellón, más alejadas de los níi-

cleos urbanos en general, y tam-

bién más dispersas que en el res-

to de las provincias.

En cuanto a la proteccicín en

las ventanas, los ganaderos utili-

zan normalmente las mallas paja-

reras, que no dan tma protecci6n

suficiente frente a moscas y mos-

quitos. Se valora más la ventila-

ción que proporciona la malla de

cuadro grande, que la protección

de la malla cerrada.

Mecanización y automatiza-

ción en la producción

Estiércol

Se puede estimar que entre el

60 - 70% de las explotaciones rea-

lizan una recogida mecánica del

estiércol, ya sea utilizando una

pala mecánica cuando se trata de

un foso, o por otros sistemas me-

cánicos (robot de arrastre, etc.)

en el caso de semifoso.

Aím sigue habiendo un por-

centaje nada despreciable de ex-

plotaciones (25 - 30`%) que siguen

realizando manualmente esta la-

bor.

En referencia al tema del es-

tiércol, hay que destacar que,

aproximadamente, la mitad de las

explotaciones no posee un ester-

colcro.

Ventilación y Control de la

Temperatura.

Aunque existen condicionan-

tes ambientales y climáticos que

determinan de algún modo su

uso, hay que señalar la diferencia

existente a la hora de controlar

estos dos par.ímetros. Mientrts en

Alicante y Valencia un 60`% de las

explotaciones poseen un sistema

de ventilacicín forzada, en

Castellóq tan sólo un 30`% de las

mismas lo posee.

En cuanto a los controles au-

tomáticos de temperatura, que

aseguran unos márgenes acepta-

bles en el interior de las naves, son

relativamente pocas las explota-

ciones que los utilizan (30` ^^).

A pesar de que los condicio-

nantes climáticos son reales, ha-

Lagomorpha número 114 - 2001

Page 50: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

bría que insistir en su utilización,

ya que son considerables las ven-

tajas que supone su uso, no sólo

por los parámetros productivos,

sino que contribuyen esencial-

mente en el bienestar animal.

Forma de distribuir el ali-

mento

Es muy destacable la poca can-

tidad de explotaciones que utili-

zan un sistema de distribución

automática del pienso, el porcen-

taje de ellas que utilizan un siste-

ma manual alcanza el 85` ^ en la

provincia de Castellón yAlicante,

siendo un poco menor en Valen-

cia.

Inforrnatización

Este es un aspecto casi inexis-

tente en las explotaciones

cunícolas. Es cierto que casi tm

25`% de ellas posee un ordenador

y realiza algím tipo de gestión téc-

nica, con la finalidad de contro-

lar los parámetros productivos,

pero es sorprendente la casi niila

gestión económica que se reali-

za. Salvo rara excepción, ninguna

explotación realiza esta gestión

de manera informatizada.

, , ^

• • ^ ^ ^

• •

Normalmente, todas las explo-

taciones utilizan los piensos in-

dustriales para la alimentación de

tit15 animales, aunque existe un

pequeño porcentaje, de ellas,por

lo general las más pequeñas, que

utiizan ocasionalmente otros ti-

pos de alimentos, como pueden

ser las plantas forrajeras o la paja.

Respecto de la procedencia

de estos piensos, destacan sin nin-

guna duda aquellos que proceden

de empresas privacias ajenas a los

ganaderos (hasta un 90%), siendo

sólo un 10% los que tienen su

origen en cooperativas locales o

comarcales. Estos íiltimos suelen

utilizarse en algunos casos como

recurso alternativo cuando el ga-

nadero achaca al pienso aigún

problema de producción o sani-

tario.

E1 sistema que se utiliza

mayoritariamente es la monta

natural. Hay que destacar que las

explotaciones se van incorporan-

do a los nuevos sistemas repro-

ductivos, grancias a las investiga-

ciones que se van realizando para

mejorarlos y perfeccionarlos.

En este sentido, un tercio de

las explotaciones, tanto de

Castellón como de Valencia,

utlizan la inseminación artificial,

aunque en Alicante este sistema

es prácticamente inexistente. I,a

utlización de la inseminación ar-

tificial se va imponiendo poco a

poco, y el porcentaje de su uso

es un dato que va aumentando

continuamente, aunque siguen

existiendo ganaderos que vuel-

ven a los sistemas tradicionales

después de haber utilizado la in-

seminación artificial, por diversas

razones: disminución de las pro-

ducciones, descenso de la fertili-

dad en algunas ocasiones. No son

raras las explotaciones que utili-

zan ambos sistemas, dependien-

do de la época del año o de los

bajos resultados productivos que

hayan obtenido en ciclos anterio-

res. Es posible que, en estos ca-

sos, los ganaderos no hayan sabi-

do adecuar las indicaciones de la

inseminación artificial a otros

parámetros de la explotación, y

no vean en ello las ventajas rea-

les de su uso. Para apoyar esto úl-

timo, reseñar que la mayoria utili-

za un sistema de bandas (80%),

^Lagomorpha número 114 - 2001

Page 51: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

• .•- ^ •

• •^ ^' ^

• • •. • • .•• ^• •• •-

:R^G.IIt

•. .. . .

^ ^^ ^^. •

Page 52: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

generalmente bandas semanales,

que no aprovechan en todas sus

posibilidades la inseminación ar-

tificial.

La procedencia del semen

utlizado es variable. Mientras en

Castellón y en los pocos casos de

Alicante procede de centros au-

torizados en un 80%, en Valencia

tan sólo se utilizan estos centros

en un 40%; el resto del semen uti-

lizado procede de la propia ex-

plotación.

Respecto de los controles que

se realizan al semen, es sorpren-

dente la falta de control que los

propios ganaderos realizan sobre

el mismo, verificándose, en todo

caso, la motilidad como único

parámetro que garantice la cali-

dad del semen.

^ ^ ^ ^ •

^ • ^ ^ •

La mayoría de las explotacio-

dicación exclusiva del ganadero,

que es al mismo tiempo propie-

tario de la explotación. Normal-

mente son granjas sin empleados,

ya que el porcentaje de las mis-

mas que tienen algún tipo de

empleado, ya sea asalariado o ayu-

da familiar, tan sólo es de un 30%.

Respecto de la ayuda familiar, ésta

es más habitual y más frecuente

en Castellón que en el resto de

las provincias.

Prácticamente, el 100'% de las

explotaciones están agrupadas o

asociadas en uno o más tipos de

asociaciones. Normalmente, todas

ellas pertenecen a una agrupa-

ción de defensa sanitaria,y es muy

frecuente que pertenezcan a al-

gíĈn tipo de cooperativa local o

comarcal.

Existen algunas explotaciones

que no forman parte de ninguna

agurpación de defensa sanitaria

ni cooperativa, normalmente en

Alicante. Suelen ser granjas de

pequeño tamaño no controladas,

nes, un 80%, se gestionan por de- pero como es lógico es muy difi-

cil cuantificar el porcentaje que

suponen en el sector. Este tipo de

explotaciones también se ven en

las otras dos provincias, pero pa-

rece que su porcentaje es mucho

menor.

Retirada del estiércol: exis-

te un porcentaje alto de granjas

en las que no hay ninguna pauta

en la frecuencia de retirada del

estiércol. Estas explotaciones sue-

len ser aquellas que no disponen

de foso y con suelos de tierra. De

entre las que si disponen de él, la

frecuencia de retirada está en tor-

no a los seis meses, y en torno al

mes de entre las que tienen

semifoso.

Limpieza y desinfección de

materiales: en general, es buena

en la mayoría de las explotacio-

nes. Prácticamente todas ellas uti-

lizan uno o más sistemas de lim-

pieza y desútfección combinados.

Para ello hacen uso de todo tipo

de desinfectantes, y el calor (so-

plete) para destrucción de pelo

y flameado de materiales.Algunos

ganaderos utilizan sólo este íilti-

mo sistema, ya que tienen la

creencia de que ésta es la major

manera de desinfectar.

Desinsectación - desratiza-

ción: se utiliza gran variedad de sus-

tancias y de sistemas. Normalmen-

te se realizan rotaciones de produc-

tos, para evitar la creación de re-

sistencias. Hay que destacar que,

aunque se utilizan muchos insec-

ticidas y raticidas, y de muy diver-

sas maneras, no se aplican estrate-

gias que resulten más efectivas y

rentabilicen el gasto realizado.

Lagomorpha número 114 - 2001 ®

Page 53: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

Parece que se descuidan aspec-

tos que los ganaderos no conside-

ran importantes para la erradica-

ción de estos tipos de plagas.

. . ^

^ ^. , , ^

Está bantante asumida la ne-

cesidad de realizar vacunaciones

con carácter preventivo, práctica-

mente en todas las explotaciones,

aunque sigue existiendo en mu-

chos casos la costumbre de utili-

zar las vacunas sólo cuando apa-

recen las enfermedades corres-

pondientes.

Las enfermedades frente a las

que más se vacuna son la mixo-

matosis y la enf. Vírica hemorrá-

gica. Dependiendo de la geogra-

fía y de la climatología se utilizan

también vacunas contra pasteure-

losis y enterotoxemia. Estas últi-

mas se utilizan en un 25 - 30'% de

las explotaciones.

Se utilizan diversas pautas

vacunales, más o menos cuestio-

nables, pero en general, suele exis-

tir un buen manejo de los progra-

mas de vacunación.

Prácticamente todas las explo-

taciones realizan desparasitacio-

nes, con diversos productos y fre-

cuencias, siendo las más habitua-

les las semestrales y trimestrales.

^ ^ : • ^

• ^ •

^ ^ ^

Generalmente, todas las explo-

taciones realizan tratamientos

antibióticos de forma habituaL Se

utilizan tanto de forma preventi-

va como curativa.

Son muchos los productos

utilizados, así como las pautas de

tratamiento, dependiendo de las

patologías habituales en la explo-

tación. En ocasiones, existe cierto

descornrol a la hora de utilizar y

sobre todo, asociar estos medica-

mentos, y esto está repercutiendo

en la efectividad de los mismos.

Algunos ganaderos exponen que

no siempre conocen la naturaleza

de los aditivos que se añaden al

pienso,y culpan a este factor como

uno de los que disminuyen la efi-

cacia de los tratamientos.

En cuanto a los tratamientos

fungicidas, son muy pocas las ex-

plotaciones que los utilizan con

carácter preventivo, y son la ma-

yoría los que los emplean cuando

hace su aparición la enfermedad.

Entre las enfermedades más

destacadas en cuanto a la frecuen-

®

cia y la periodicidad, que se pre-

sentan en las explotaciones, des-

tacan el mal de patas, la tiña y la

pasteurelosis.

^^Z^^7 ^ ^ ^ ^^

La enfermedad afectó al 90%

de las explotaciones de una u otra

manera.

Salvo casos excepcionales, to-

dos coinciden en yue afectó más

a los gar.apos en cebadero que a

las madres.

Respecto al número de bro-

tes y forma en que les afectó la

enfermedad, los resultados son

muy dispares: en Castellcín va-

ría desde un 23% con brotes en

cada destete, hasta un 6'/^ yue

no ha sufrido ningím brotc. Con

menos de 4 apariciones de la

enfermedad aparecen la mitad

de las explotaciones en Valen-

cia y Alicante. Esto da una idea

de la forma imprevisible y

aleatoria con que la enfermedad

Lagomorpha número 114 - 2001

Page 54: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

se presentaba en las granjas, ya

que no existía ninguna relación

aparente por número de brotes,

condiciones de la explotación o

manejo.

Algunos tratamientos fueron

poco efectivos, y tuvieron mayor

eficacia aquellos que consistieron

en un cambio en la marca del

Lagomorpha número 114 - 2001

pienso y en las combinaciones de

antibióticos. Estas combinaciones

fueron muchas y muy variadas, y

tuvieron resultados dispares.

Cuando se preguntaba a los

ganaderos acerca de los proble-

mas de la cunicultura, curiosa-

mente la mayoría coincidían en

la falta de unión existente entre

ellos. Dificilmente se puede tra-

bajar en este sentido, pero sí se

debe intentar conseguir una

mentalización entre los cunicul-

tores para mejorar el sector. La

Federación Valenciana de Cuni-

cultores debe tener este objetivo

como uno de los priozitarios y

seguir consiguiendo mejoras y

ventajas que hagan ver a los cu-

nicultores la necesidad de traba-

jar juntos.

El resto de los problemas con-

siderados importantes por los

cunicultores son, en este orden:

los bajos precios habituales del

conejo, el coste de los materiales

y la maquinaria, las ayudas poco

adecuadas de laAdministración y

la poca o nula promoción comer-

cial del conejo.

^ • ^^ , . ,

^ •^ •

Aunque no era el problema

que consideraban más grave, la

promoción comercial del conejo

ha sido el tema elegido por los

cunicultores, para que trabaje la

Federación Valenciana de Cuni-

cultores.

El segundo tema, las ayudas, es

prioritario sobre todo en Alican-

te, casi un 50% de las explotacio-

nes de esta provincia consideran

que hay que mejorar las ayudas o

aumentarlas. Constrasta este dato

con el 1% de Castellón.

La investigación técnico-sani-

taria preocupa sobre todo en Ali-

cante. Casi un 50^% considera que

hay que trabajar más en este as-

pecto.

Un porcentaje que oscila en-

tre el 10 y el 20%> en las tres pro-

vincias, considera que hay que

trabajar para defender sus intere-

ses ante la Administración.

Para finalizar, es curioso que

se haya colocado en último lugar,

el problema que más preocupa-

ba a los ganaderos, la falta de

unión entre ellos. Quizá esto de-

muestre la falta de confianza que

tienen en la posibilidad de traba-

jar todos unidos en la misma di-

rección. Insistimos en que es un

tema que hay que analizar profun-

damente. ^

Page 55: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

^ ^ ^ ^

• • • • •

• • • • •

TROIJW NUTRITIONn u rrero rompany

- - , .. . ,

Page 56: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

^J^ J^ ^ ^^

^ iJ Í^^.^ J^Í1^ ^^^ ^J J^^ ^ J ^^^^

J ^ J J

^^^ J1^ J^^^ ^J ^ ^^ ^J J1^ ^^r ^ ^

^ .. .- rr ..t .-^J • ^ ^J ^ • J I J .J ^ J J J J ^ ^../ ^I J ^J ../ ^

^ J ^ J

^1^^ ^^^J rJ J^ ^J^ ^ ^J

^J1^ ^ J

Informe 1er trimestre 2001. (nota n° 11). F. Lebas, J.L. Jobert, G. de Gall y D. Licois

PRELIMINAR

De los datos de la inforn^ación

precedente (n° 10) de diciembre

de 19)9, no se publicó ninguna

información en el año 2000; pese

a que estos informes deberían

aparecer cada 6 meses, ello no

significa que los cunicultores es-

tuvieron desinformados, conside-

rando que hubo diversas reunio-

nes, como la organizada por ITAVI

el 23 de marzo del año 2000, en

la que se debatió el tema amplia-

mente, y que fue motivo de diver-

sas publicaciones.

En el mes de julio, el VII Con-

greso Mundial de Cunicultura

dedicó una parte importante a

esta enfermedad, con tma sesión

de patología dedicada exclusiva-

mente a la enterocolitis (11 co-

municaciones, más una mesa re-

donda). Las principales comuni-

caciones fueron publicadas y di-

vulgadas por la prensa especiali-

zada, y sintetizadas en la reunión

de IaASFC el pasado 5 de diciem-

bre.

GRUPOS DE TRABAJO

Los equipos franceses impli-

cados en las investigaciones so-

bre enterocolitis y los veterinarios

especialistas en cunicultura, se

reunieron dos veces el pasado

año (en enero y junio) en asam-

bleas plenarias, en el marco de las

investigaciones sobre la enteroco-

litis del ITAVI. Se ha celebrado una

nueva renión el pasado 31 de

enero, de la cual se ha extraido la

información que adjuntamos.

^Lagomorpha número 114 - 2001

Page 57: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

SITUACIbN DELA ENTEROCOLITIS

EN FRANCIA

Después del recrudecimiento

del problema en otoño de199, el

año 2000 ha sido relativamente

calmado con respecto a la

enterocolitis. Una encuesta reali-

zada por el FENALAP en otoño

del pasado año, intentó conocer

la realidad de la situación a tra-

vés de sus agrupaciones. Se reci-

bieron respuestas de 1.519 gran-

jas (el 86 % de las encuestadas),

de las cuales e192,6 % manifesta-

ron haber padecido la enferme-

dad. Estos datos son similares a

análisis precedentes realizados

los años 1996 y 1997.

Para limitar las consecuencias

de la enterocolitis los cuniculto-

res utilizan antibioterapia, princi-

palmente basada en bacitracina

(e168 %, de las granjas afectadas)

y tiamulina (19 %) y el 1%^ ambos

a la vez. EI 12 %, restante utiliza-

ban otros antibióticos. Esta cober-

tura antibiótica es utilizada en un

64,5 %> de engordes y del resto -

un 35,2 %- en engorde y materni-

dad y im 0,3 '% sólo en materni-

dad. Esto significa que el 99,7 %

de los cimicultores afectados de

enterocolitis medican con anti-

bióticos en el pienso.

RECRUDECIMIENTOAPARENTE A FINAL

DEL AÑO 2000

Hacia tinales de otoño del año

2000, como en el año anterior, los

veterinarios constataron un au-

mento de trastornos digestivos, y

en particular por accidentes rela-

cionados con enterocolitis, au-

mentando las compactaciones,

con fenómenos asociados a ente-

rocolitis, sin que pudiera decirse

que se trata de una forma parti-

cular de paresia cecal (deseca-

ción del contenido digestivo, sin

síntomas de pneumonia ni reple-

ción excesiva de la vejiga). Por

otra parte quedó bien claro que

esta variedad de paresia era insen-

sible a la bacitracina o a la

tiamulina, pero puede ceder con

otros antibióticos. Por el contra-

rio, los casos de enterocolitis clá-

sicos responden a la bacitracina

y tiamulina. Esta observación

muestra que en el momento ac-

tual, el término enterocolitis de-

biera concretarse. Sólo los análi-

sis anatomopatológicos e

histológicos deberían aportar una

precisión en cuanto a la defini-

ción del problema.

AVANCES DELOS TRABAJOS

DE INVESTIGACIbN

Durante el año 2000, el equi-

po de patología del conejo del

INRA (Nouzilly) trabajó bajo dos

directrices:

1) Conocimiento de la enfer-

medad, e

2) Investigación sobre el agen-

te patógeno que la produce.

Se ha demostrado que el mé-

todo más seguro para reproducir

la enfermedad es la pulverización

del pienso con contenido intesti-

nal de intestino delgado o ciego

de conejos afectados, simplemen-

te tamizados y aclarados (toman-

do el sobrenadante). La investiga-

ciones se centraron en saber si la

causa se hallaba en los órganos o

en glándulas exteriores al apara-

to digestivo. l.as tentativas de re-

producir la enfermedad a base de

pulmones dieron resultados in-

consistentes, si bien un ensayo

afirma que rsta transmisión es

posible. Por otra parte los inten-

tos de infección a base de sangre

o gtánclulas salivares se mostraron

negativos.

La inoculación de animales a

las dos semanas de una primera

inoculación ha confirmado la

existencia de cierta inmunidad

adquirida, por lo menos de corta

duración, cosa que había sido

comprobada en dos estudios an-

teriores.

Los anticuerpos frente a los

agentes causales de la enteroco-

litis provocaron inmunización a

inoculaciones intraperitoneales

de extractos proteicos del conte-

nido intestinal. Estos anticuerpos

han sido utilizados para la búsque-

da de proteinas específicas origi-

nadas por el agente patcígeno cau-

sal. Por comparacicín con cl per-

fil de las proteinas digestivas -

comparando animalrs sanos y

enfermos- , no aprecia la existen-

cia de nuevas proteinas por cau-

sa del padecimiento de la enfer-

medad.

A1 margen de los estudios so-

bre la enterocolitis propiamente

dicha, se ha realizado un estudio

a base de reducir las proteínas y

aumentar a fibra digestible del

pienso (pectinas y hemicelulosa)

a cargo de un grupo experimen-

tal orientado por INRA, ITAVI y

diversos fabricantes de pienso. l:n

dos de seis grmjas, los conejos de

engorde estaban afectados de

enterocolitis con un 18,5 `^^ de

bajas, y las demás estaban al 5,7

'%^; los resultados del estudio no

han sido todavía publicados, si

Lagomorpha número 114 - 2001

Page 58: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

bien se señala que en las dos si-

tuaciones patológicas, un pienso

bajo en proteina y rico en fibra

digestiva, permite reducir la mor-

talidad en el engorde del 23 ^% al

13, 1% en granjas afectadas de

enterocolitis,y del 6,4'% al 3,3 %

para las no afectadas.

BÚSQUEDA DEL VIRUS

En Plot^fragan, los trabajos rea-

lizados para investigación de los

virus posibles causantes de la

enterocolitis han continuado du-

rmte el año 2000, y lamentable-

mente siguen dando resultados

decepcionantes, en la medida que

un virus puede hallarse en una

'^- ^;^^ ^rl^ ,1^;';F^^ Il^^ , ,"

^ ^^ ^ ^ , e

^^^^^^^^^^^^^^

^ ^^^' ^ p^^Ni^ ^ ^^..^-^^

, ^''i i^90^ ^ Y^ ^. ^ ^ , ^;

^r' d ^ r .;- ^ _ _ _^, ^^^^^t:.:;:;^,,,.,

,Ĉ;;:!''

serie de observaciones, pero no

en las siguientes.

En el cuadro de un trabajo

ettropeo COST848, se han forma-

do muchos sub-grupos para ayu-

dar a la investigación del agente

vírico, por purificación de mues-

tras, 6ltración y observaciones

por microscopía electrónica y

analizar el posible papel de deter-

minados bacteriófagos.

Se han detectado numerosos

bacteriófagos en la mayor parte

de muestras digestivas de cone-

jos afectados de enterocolitis. Este

resultado ha sido obtenido por

equipos belgas, italianos y en

Ploufragan. Dentro de ese ámbi-

to está previsto un estudio para

los próximos meses de marzo-

abril para saber si los bacteriófa-

gos pueden causar la enterocoli-

tis, si bien la probabilidad de que

así sea es remota, puesto que es

normal hallar bacteriófagos en la

flora digestiva de los animales

enfermos. No obstante no se pue-

de descartar esta pista de traba-

j0.

En este mismo espíritu, los

actuales trabajos de la AFSSA tra-

tan de identificar la flora presen-

te en un pienso «contaminado»

que reprodujo la enfermedad

(con un 44 `% de bajas sobre 70

conejos) respecto a un pienso no

contaminacío (que no causó pro-

blema alguno en 42 gazapos). El

agente de la enterocolitis se halla

ahí seguro, pero para hallarlo se

necesitará suerte. La investigación

se realizó hasta ahora con los mis-

mos conejos, cosiderando que en

la mayoría de casos se halla un

agente patógeno en sobremane-

ra en los animales enfermos, sien-

do difícil discernir sobre el papel

de estos.

ENCUESTA SOBRE LAENFERMEDAD

El segundo gran objetivo de

AFSSA es la realización de una

gran encuesta epidemiológica

sobre la enterocolitis en Francia.

Los trabajos preliminares han

permitido demostrar que el inte-

rior de los comederos está más

contaminado que los fondos de

las jaulas, por ejemplo.

El trabajo de esta encuesta

propiamente dicha comenzó el

pasado mes de diciembre, estan-

do previsto abarcar 100

conejares, analizando la situación

desde el nacimiento a la venta de

los gazapos.

Las granjas encuestadas se re-

partirán a priori en dos grupos:

1) Granjas que hayan padeci-

do regularmente problemas de

enterocolitis en las bandas prece-

dentes, y

2) Granjas que presenten una

situación estabilizada por lo me-

nos 5 bandas antes.

El grupo exentos de entero-

colitis no se ha formado, por no

haber datos que permitan certi-

ficar la ausencia de esta enferme-

dad.

lle estas granjas, 20 serán con-

troladas directamente por el

AFSSA y las demás por organis-

mos profesionales. Se prevé en-

trar 8 granjas por mes, conside-

rando los medios disponibles; por

el momento hay 65 granjas

indentificadas para el estudio,

cuyos resultados serán dados a

conocer a mitad del año 2002.

Se hace precisa una red de vi-

gilancia epidemiológica, que per-

mita detectar nuevas enfermeda-

des o recrudecimiento de las co-

nocidas. ^

Lagomorpha número 114 - 2001 ®

Page 59: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

Promotoresde crecimientodel siglo XXI

Nature, siemprea la vanguardiade las técnicasmás modernas denutrición animal,ha desarrolladouna nueva gamade productosGustor XXI-lactantes,monogástricos,cone^os, aves,rumiantes-,

IVOTU RE ó^ _^

para entrar en elnuevo milenio conun promotorfisiológico decrecimiento queoptimiza lasproducciones de laforma más natural.

Porque esnecesario curarseen salud...

Pol. Ind. Can Coll • C^. Industria, i• o8i85 Lliçá de Vall (Barcelona) • Tel. 34 93 843 91 z8 • Fax 34 93 843 60 32 • E-mail: nature^naturesa.com IV^TU RE ^

Page 60: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

.^ ^ ^ ^ ^ ^ . . ^ ' • • ^ • ^ . ^ ^

• ' : . • • ^ . ^ ^ ^ ^ ^ ^ ' . ^ . •

^- ,1^;t:.^.^^^^ _,,y^

^`^ ^-^7 ^;af "d'6`

41

^ • • . • - • • • - - . • • . • .

^ 11 • • •- • • • - •. • • • • •-

• • • • • ^ • • • . 1 • - •

-• • .•. • ^ ^• • •- ^

• • • • . • ^ • ' • • •

• • • • •• • •• • •• • ^ •

•• •- • •• •' • • . •. . •- • ••

• -•- ••• • ^• • ` •' • .••

. •• •• •- • • • •- • • •• • •. • • • •

• • • • • • • • • • • • • • •

• • • •.•- • •- •. • •, •••

• •• • . •- •- .••

• • • • • - • • • • - • • . • . , • • • . • •

• ^ • • • • , • - ^ • • •

^ • • • - • • . • • • - • . • •

• • • . • • • • r • • - • • - . • • •

CYSTORELINE® la forma SPEERMYO, la respuestaprecisa de controlar la ovulación profesional a la I.A.

^`~ Speermy

CEVA SALUD ANIMAL, siguiendo sucompromiso con el sector cunícula ha con-seguido en España el registro deCYSTORELINE® para la inducción de la ovu-lación en conejas. CYSTORELINEO es unproducto a base de gonadorelina diacetatotetrahidrato, que actúa fisiológicamentediredamente sobre la hipófisis anterior conuna acción similar a la hormona liberadorade gonadotropinas (GnRH) endógena. Unadosis única de 10 (g/coneja (equivalente a0,2 ml de producto/coneja) administradajusto antes de la inseminación artificial pro-voca de forma eficaz y rápida el pico de LHnecesario para inducir la ovulación.

CEVA SALUD ANIMAL: Rosellón 205, 08008 Bar-

celona • tel: 93 292 06 66 • fax: 93 292 06 66

« Lo ultimo en reproducción, no bastacon verlo, hay que disfrutarlo»Con este lema sale al mercado Speermy0,una evolución del sistema AFIS® , quepermite superar el principal problema dela reproducción asistida: la aplicación.Cualquier cunicultor podrá autoaplicar-se las dosis de inseminación en su explo-tación con éxito, sin necesidad de perso-nal externo. Pues Speermy0 además deser una monodosis en diluyente sólido,de máxima seguridad, esta presentadoen una cánula flexible y adaptada a laanatomía del sistema reproductor de laconeja. Con ello se evitan las lesiones yhematomas en la vagina de la coneja.Con las características que ofreceSpeermy^ el éxito esta asegurado, puesademás de la cánula anatómica, en mo-nodosis, con diluyente sólido y la facili-dad de aplicación, nos Ileva a conseguirla sincronización precisa, evitar el estréspor presencia de personal ajeno a la ex-plotación y el ahorro que supone laautoaplicación. Speermy® esta comer-cializado por Innovacions Ramaderes SAT.

Lagomorpha número 114 - 2001

CROTAL DE PLÁSTICOespecial para conejos

Pala macho con punta de plástico ybotón hembra.

Bolsas de 100 unidades.Disponible en color blanco, amarillo,

naranja, rojo, verde y azul.

STRONG TAG^Antoni de Campmany, 6308301 MATARÓ (Barcelona)Tel. 93 790 37 73Fax 93 755 16 17

Page 61: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

Lo último en reproducción,no basta con verlo, hay que d .isfrutarlo

Speermy

La respuesta a1 profesional:-cánula con adaptación anatómica-autoaplicable^^ná.^^ima seguridad^ monodosis con diluyente sólido

[email protected] ^_ 43529 ROQUETES (Tarragona)SHELTER IBK ^ INNOVACIONS ERES, SAT

.^^ ^ Mrr^

^^ _

Un roducto de: ^^-_ Comercializado or:p _ ^- p

^ ^Te1 977 26 79 20 F^ ^^-"

r

C1

Page 62: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

i • i

home page

bienuenidos a conejos-info.com _ p ®

Ud. ae encuentra anie una p^pina dinami aadoradel aeciorcunicola.

Un grupo de técnico-comerciales libres no adscritos a ningunaempresa, cenNO, organismo y adminisiración procurará mantener

su interés y te informará sobre los temas del sector.

Última modificación: 04110l2001"s04/10I2001

XXVI SYMPOSIUM DE GUNICULTURA DE ASESGU23 y 24 de meyo de 2001 en A^.eiro ( Por4.ipa1 J

Incorporamoa a partirde abril, loa precioa aemanalea con laaprincipalea lon jas españolaa.

1 , 1 . 1' : 1,1

1 1:M 1.11 , I.i :1 1:

: i 1 1 . 1 1 1 1 1 i: i 1 i ^ 1 1 1 ' 1 1 1 1

11 1' 1 1 .

11 , 1. f 1. 1. ' 1' I 1 1 1. 1. 1 f^ .4 :# P N'.i . .^ 1 1, 1^ 1

1 11 f 1.1 1' ' 1. 1 1' 1'

it . 1^. 1' . 1., 1 1° ' h 1 f; 1'@ 1 r ^.1

.1. 1' :i` 1' I

.1. 1 1 1' 1 P ^ ^t' ^` ' 1,

1 , i' 1 i 1 1 1 i 1' 1 i ^ . 1

1 11 1• 1 1 Y, 1 1 , 1' 1^; 1' 1 1 1 1, , , 1 • ' 1

1 1 1. .. 11 1

1 1 1 ^0 1 1' .1 1 1,

1 i 1 1 1 1. 1 1 1` 1. d' , i. 1 1 1

1 .1 1 1 1. 1 .11 i. ,1. 1'

t: I. B III r: ! I

1 .11 1' 1 t 1• tl t, 11i' i 1. 1• :1

1 r : i: i r

1 1 11 rC^ I• t^ r r

-- --Hrchiuo_ Edición Uer Ir Fauoritos Uentana Hyuda 13:83 j^ ,^' Internet EKplorer4.01

D irecc ión : I ^ hlfD: r^ W W W.C 009105-IniO.COR1

blo«' cone}os-into.com

^^.^t^ .E^^ ?tr ^^s ^ e'p a]uc bs y aa asa los Dau ganaawla

Expertos en Nutrición Anirnal

^JJl1:J !JJlrJ^3^p. veterinari^ s.a.

Page 63: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

n^

n nAgribrands Europe-España, S.A.

2000 RCICLISTAR R FIN ISTAR CICLIDEST R

3000 R

^.^ ^^^^^ ^o^p'1^t^ ^^r^ ^an cr^^cir^^^nto seguro.Agribrands propone una nueva formulación más segura para un buen crecimiento, fruto de su investigación a nivelmundial. Ciclistar R y Ciclidest R han sido diseñados para el peri-destete con fuentes de fibra y energía idóneas para elgazapo. Por otro lado, Finistar Zooo R y 300o R permiten además, conseguir un peso rentable al sacrificio.Para conocer todas las ventajas de los nuevos programas para conejos, contacte con nuestro especialista.

^ r^^^^ de 35 ANOS

^ de^ ^ SOBRE SU MUNDO

^ ^^ UCICLIZACION ^^^ INSEMINACIÓN

cYCt.t ^y^ sts^r^^.n^n ARTIFICIAL

^. ^.....^,..^K^,^.

Agribrands Europe-España, S. A. P°. San Juan, 189 44 08037 BARCELONA Tel. 93 285 74 56 Fax 93 210 65 56

I

Page 64: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

z5ozoo150

,oo

50

0

^350

300

250

200

150

100

50

0

PRECIO DEL Kg. CONEJO EN VIVO POR LONJAS EN 2000

Semana Ebro Reus Bellpuig Silleda Madrid315 320 325 305 310280 290 290 270 275260 270 270 250 255280 290 290 270 275305 315 315 395 300330 340 340 320 325355 365 365 345 350370 380 373 360 365370 373 373 360 365

^ • r ^ r • • ^ I 1 1 1 1 ^ • r ^ • ^ • ^ r ^ ^

Ebro Reus Bellpuig Silleda Madrid

enero 2001

, enero 2000

^ - ^ ^ r • • r • ^ 1 I I I I r • r ^ • ^ • ^ r ^ ^

Ebro Reus Bellpuig Silleda

Lagomorpha número 114 - 2001

Madrid

^ Enero

Francia baja y los

exportadores presionan

para asegurar ventas al

exterior, evitando un

descenso brusco de las

cotizaciones.

Caídas moderadas en la

primera quincena para

recuperar ventas hacia

Italia y Francia, así como

en el mercado interior.

Peso del producto inferior

al habitual y precios

en alza.

^ FebreroItalia y Francia demandan

conejo. Precios sin

control. No hay suficiente

conejo y los precios, sin

precedentes, hacia arriba.

Desacuerdo en lonja ante

la incertidumbre pero con

cotizaciones históricas.Los altos precios

dependen, en mucho,

del mercado exterior.

Page 65: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

tENTRO DE INSEMINACIÓNM

^Profesionalidad avaladapor 10 años de experiencia

^Distribuidor HyplusAsesoria tecnica

_L^_

EBRO-NATURA. S.L.tabezón s/n - 50730 Zara9oza

Tel. 610 444 209 - [email protected]

^^vr^Ĉ

^^ ^

rs^^^rs^v ^nw i. r ^ air

TODO EL SABER CUNÍCOLAEN UN CD

^l,^r^^í^ J^l ^^ ^^ J^.•^JJJ ^rJ ^^/f_I IJJ ^J!'1J^

^.JJJ ^J^^. ^J(_I IJ^ !1J ^J!'JJ^

rI ^r^ ^^^1^ ^J^ J^ .^^.l1 %1J 1!J rJ'JI^J^^

^^^^^^Castañer, 12 • 08360 CANET DE MAR (Barcelona)

Tel./Fax: 93 795 60 66 • e-mail: edivet^edivet.com

^ ^ ^ ^ ^ ^ ' ^ • • , ^, ^ , , . ^ . ,

nteracidLa PREVENC16N de

las DIARRFAS sin tiempodeESPERA

/! Presentación: 5 I i tros

Número de registro: 24016-CAT

s.p. veterinaria, s.a.^ . . . -. .^ __. . ^ ^ • ^-^ ^ .. ...

Page 66: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

Nuestros hijos ... ^Futuros cuniculroresT

QV1^-WJ

QW^^ZQ

Page 67: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

H I PRAa ^ vanguardia en productos para

CUNIPRAVAC CUNIPRA^/AC-RHDVACUNAINACTIVADA,ENFERMEDADESRESPIRATORIAS CONEJOSComposición: Bordetalla bronch/septlce inactivade; Pasteurella

mulfoclda Inactivada, tlpo8 A y D. Adyuvante oleoso - Reg. n° 2529.243

VACUNA INACTIVADA, ENFERMEDADVÍRICA HEMORRÁGICAComposición: Virus Inactlvado enfermetlad vuica hamorrAglca. Atlyuvanta oleosoReg. n4 252/10.691

MIXOHIPRA-FSA MIXOHIPRA-HVACUNA VIVA, HETEROLOGA Y ADYUVANTADA, VACUNA VIVA, HOMOLOGA,MIXOMATOSIS MIXOMATOSISComposición: Vlrus vivo libroma de Shope - Reg. 252/9.818 Composición: Virus vivo mixomatosla - Reg. n^ 252n0.454

TOXIPRA CONEJOS GONASERVACUNA INACTIVADA, ENTEROTOXEMIA CONEJOSComposición: Toxoida Closfridium peAringens Itipos A, B. C y D); Anacultivo deClosfr/dlum sp/rolorme. Atlyuvante idóneo - Reg. n° 252A.321

GONADOTROPINA SÉRICA, EN LIOFILIZADOINYECTABLEComposición: Gonadotropina serlca lioliuzatle ( PMSG^- Reg. n° 247/4.95B

LABORATORIOS NIPRA, S.A.

Avenlda La Selva, 135 17 t 70 Amer (Glrona) Spaln

Tel (34) 972 43 06 60 Fax (34) 972 43 O6 61

E mall^. hlpra0hlpra com www.hlpra com

Page 68: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · • sistemas de reparto de pienso • naves prefabricadas • sistemas de refrigeraciÓn =-.^. . _ ^^ ^ 9. - • sistemas de

t4DOQ4TOR105 O^Pxpr^roq vn

BIOLAP

^ES Y E^^i^^^ ^^evenaa•, x ?a ^-sa.

,iza, Enkrolo.énw. Der^hs.lAaztms y EstaN^,imw!

ARVILAP

moln In. tt^m

Cunrj

100 ml.

ARVILAP

•War.e+^ :

25 dmis ^

^1i5!W9^!^

.'

más solu^s

^1 LA[30RATORI05 OVEJERO S . A.Sede Central

Peregrinos, s/n - apdo. 321 • 24008 LEÓN • ESPAÑATlfnos. (987) 23 57 00 • Télex 89.833 LOLE E• Telefax (987) 23 47 52

POX - LAP POX - LAP

pCCyp h Y r^IFCN ^B M wM

WELCHILAPv.aun.••L'• cnnN. I•

^I^ro,oc.ml^ d.l LONEJO

FIBROIAP

j^n.t^^ mx^.,n

^^ ^^

POXIAI'

''+4w. yon>^L:._.. ^

^ ^ ,w

^^

WELCHILAPVacuna "C" contra la

Enteroloxamla del CONEJO

,.n..^. 100 ml.

ARVILAP

ARVILAP

Vacuna inactivada contra laEnfermedad Hemorrágica Víricadel conejo.

Vacuna viva homóloga atenuadacontra la Mixomatosis.