3
La mujer: motor de la familia empresaria BOLETIN INFORMATIVO NRO. 103 / AÑO 9 / NOVIEMBRE 2013 FERCOL LUBRICANTES S.R.L. Planta industrial. Administración y ventas. Tel. 011-4205-7772. www.fercollubricantes.com.ar [email protected] Hecho en Argentina Como toda organización, la empresa familiar tiene características particula- res. La que aparece como neurálgica es la de una identidad única determinada por su origen, con muchos desafíos a resolver que son distintos a los de otro tipo de empresa; pero lo que transforma a la compañía en una organización imba- tible es el rol fundamental de uno de sus componentes: la mujer empresaria. La fórmula del éxito en la empresa familiar es sencilla: rentabilidad + armonía en la familia. Ambas variables van de la mano, no se alcanza una sin la otra. Para lograr el equilibrio en esta ecuación quienes la componen deben acostumbrarse a un nuevo concepto, pasar de ser una familia tradicional, unida por su pasado y su his- toria, a ser una familia empresaria, marca- da por un futuro, un objetivo en común. ¿Cómo lograr esto que parece tan senci- llo de una manera no traumática? Con la presencia femenina. En la actualidad, la actividad de la mujer en la empresa presenta una serie de exi- gencias marcadas por el concepto y los estereotipos culturales de la femineidad en la cultura latina. Habiendo ganado luga- res como profesional y directiva, quiere a su vez cumplir con aquellas funciones familiares que le fueron asignadas como eje del hogar. Hoy las mujeres son multifa- céticas: madres, amas de casas y profe- sionales que apuntan al desarrollo perso- nal. Omnipresentes y necesarias. Los per- sonajes femeninos de las empresas fami- liares son claro ejemplo de lo anterior. Generalmente, suele ser la esposa del fundador la que aporta el equilibro y actúa de mediadora en las discusiones familia- res y empresariales, que obstaculizan el desarrollo del proyecto en común. Un toque cálido y un modo de actuar discreto, casi invisible, pero esencial y fundante. Por su parte, las hijas del fundador suelen ser más exigidas que los hijos varones, tienen que demostrar en la organización que saben mandar, que tienen carácter, que son capaces de hacer lo que ellos hacen en la empresa; socialmente, el “tener carácter” es, para el hombre, una situación natural, es por eso que todo el mundo se sorprende cuando el varón fra- casa. Se pone de manifiesto en determi- nadas circunstancias lo visceral de la mujer en contraposición de lo racional de lo masculino. Y se establece que una dosis de ambas cosas deben tener una buena convivencia. Seguramente debe ser muy diferente ser la hija profesional y exigida del fundador, a ser la madre de sus nietos. Es una cuestión de juego de roles. La esencia es la misma, varia el contexto y la forma. Encontramos a la mujer que prioriza la familia, otras que ponen varios escalo- nes hacia arriba a la empresa y otras que tratan de ocuparse de todo. Uno como ser humano tiene la posibilidad de elegir, eso sí, no existe opción correcta, todo es subjetivo. Y en esta relación es donde la mujer debe despojarse de la carga del “manda- to familiar” y encontrar el propio equili- brio en cada etapa de su vida. Ya sea dentro o fuera de la empresa. Es en el disfrute particular del desarrollo de cada uno de sus roles donde la mujer alcanza tanto brillo que deja estelas de luz por donde pasa. Fernando Colombo NÚMERO 103

Boletín de FERCOL LUBRICANTES SRL - Noviembre de 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín de FERCOL LUBRICANTES SRL - Noviembre de 2013

La mujer: motor de la familia empresaria

boLetin informativo nro. 103 / año 9 / noviembre 2013

FERCOL LubRiCantEs s.R.L. Planta industrial. Administración y ventas. Tel. 011-4205-7772.

www.fercollubricantes.com.ar [email protected]

Hecho en Argentina

Como toda organización, la empresa familiar tiene características particula-res. La que aparece como neurálgica es la de una identidad única determinada por su origen, con muchos desafíos a resolver que son distintos a los de otro tipo de empresa; pero lo que transforma a la compañía en una organización imba-tible es el rol fundamental de uno de sus componentes: la mujer empresaria.La fórmula del éxito en la empresa familiar es sencilla: rentabilidad + armonía en la familia. Ambas variables van de la mano, no se alcanza una sin la otra. Para lograr el equilibrio en esta ecuación quienes la componen deben acostumbrarse a un nuevo concepto, pasar de ser una familia tradicional, unida por su pasado y su his-toria, a ser una familia empresaria, marca-da por un futuro, un objetivo en común.¿Cómo lograr esto que parece tan senci-llo de una manera no traumática? Con la presencia femenina. En la actualidad, la actividad de la mujer en la empresa presenta una serie de exi-gencias marcadas por el concepto y los estereotipos culturales de la femineidad en la cultura latina. Habiendo ganado luga-res como profesional y directiva, quiere a su vez cumplir con aquellas funciones familiares que le fueron asignadas como eje del hogar. Hoy las mujeres son multifa-céticas: madres, amas de casas y profe-sionales que apuntan al desarrollo perso-nal. Omnipresentes y necesarias. Los per-sonajes femeninos de las empresas fami-liares son claro ejemplo de lo anterior. Generalmente, suele ser la esposa del fundador la que aporta el equilibro y actúa de mediadora en las discusiones familia-

res y empresariales, que obstaculizan el desarrollo del proyecto en común. Un toque cálido y un modo de actuar discreto, casi invisible, pero esencial y fundante. Por su parte, las hijas del fundador suelen ser más exigidas que los hijos varones, tienen que demostrar en la organización que saben mandar, que tienen carácter, que son capaces de hacer lo que ellos hacen en la empresa; socialmente, el “tener carácter” es, para el hombre, una situación natural, es por eso que todo el mundo se sorprende cuando el varón fra-casa. Se pone de manifiesto en determi-nadas circunstancias lo visceral de la mujer en contraposición de lo racional de lo masculino. Y se establece que una dosis de ambas cosas deben tener una buena convivencia.Seguramente debe ser muy diferente ser la hija profesional y exigida del fundador,

a ser la madre de sus nietos. Es una cuestión de juego de roles. La esencia es la misma, varia el contexto y la forma.Encontramos a la mujer que prioriza la familia, otras que ponen varios escalo-nes hacia arriba a la empresa y otras que tratan de ocuparse de todo. Uno como ser humano tiene la posibilidad de elegir, eso sí, no existe opción correcta, todo es subjetivo. Y en esta relación es donde la mujer debe despojarse de la carga del “manda-to familiar” y encontrar el propio equili-brio en cada etapa de su vida. Ya sea dentro o fuera de la empresa. Es en el disfrute particular del desarrollo de cada uno de sus roles donde la mujer alcanza tanto brillo que deja estelas de luz por donde pasa.

Fernando Colombo

nÚmero

103

Page 2: Boletín de FERCOL LUBRICANTES SRL - Noviembre de 2013

manuaL deL usuario

medioambiente: conocer para cuidarEL DESTACADO

LubricarJuan Manuel de Rosas 83, Morón - Buenos Aires • Tel. 46280031

El negocio de aceites en el mundo es grande, rentable y complejo. Diversas industrias y mercados requieren del uso de lubricantes, la demanda llega aproximadamente a 40 toneladas al año. ¿A qué se debe esto? Simple, cuando hay dos metales que friccionan se necesita una pelí-cula de lubricante para proteger el r o c e e n t r e ambos.

Ahora b ien, ¿cuál es el t a l ó n d e Aquiles de este rubro p r o v e -choso?S i n d u d a s , son las normas de seguri-dad y de cui-dado d e l m e d i o ambiente son los aspectos más vulnerables de este rubro. En la edición pasada, les compar t imos información acerca de cómo manejar de un modo seguro estos productos; hoy, nos vamos a interiorizar en la protección del medio ambiente. Los aceites residuales generados representan más del 60 % de los aceites lubricantes consumidos, son uno de los contaminantes más abun-dantes de la actualidad. ¿Qué es un aceite residual? Los lubricantes se contaminan duran-

te su utilización con productos orgánicos de oxidación y otras materias tales como carbón, lo que reduce gradualmente su

calidad. Cuando la cantidad de estos contaminantes es excesiva el

lubricante ya no cumple con lo que de él se demandaba y debe ser reemplazado por otro nuevo. Estos son los llamados aceites usados, de desecho o res idua les y deben ser reco-gidos y recicla-dos para evi-tar la conta-m i n a c i ó n del medio ambiente

Situado en el barrio de Morón, se encuen-tra Lubricar, un negocio que se caracteriza por su extensa variedad de productos y su servicio de atención personalizada. Si tenés dudas acerca de cuál es el producto adecuado para cubrir tu necesidad, no lo pienses más, ¡visitá a nuestros amigos!

Ellos sabrán asesorarte correctamente. Y ya que estás allí, echale un vistazo a los productos de FERCOL.

y para preservar los recursos naturales. La eliminación de aceites residuales pue-de generar graves problemas de contami-nación si no se adoptan las medidas ade-cuadas. Los lubricantes no son biodegradables, no se disuelven en el agua, ni se descom-ponen en el suelo. Arrojar aceites usados al agua generaría una película impermea-ble que impediría el paso del oxígeno y mataría la vida acuática y terrestre. Ver-terlos en el suelo destruiría el humus y afectaría a la vida vegetal y animal.

foTo

s: s

HuTT

ersT

ock

Es nEcEsario compromEtErnos a tomar las mEdidas adEcuadas para Evitar la contamina-ción dEl mEdio ambiEntE.

Page 3: Boletín de FERCOL LUBRICANTES SRL - Noviembre de 2013

11/13EvEnTOS EL COLAbOrADOr DEL mES

Octubre 2013

rosa barbalaceÁrea de administración

Por haber demostrado, una vez más, realizar sus tareas con rapidez, eficacia, pero por sobre todo con absoluta independencia, Rosa se ha convertido en la empleada del mes. ¡Felicitacio-nes, Rosi! Tu desempeño ayudó a optimizar el tiempo de trabajo y los resultados del equipo en general.

Cumpleaños de noviembre

Walter López

Alberto Gómez

Alejandro Acuña

Daniel Iglesias

Juan Martínez

Gonzalo Boggini y

Rosa Barbalace

Mirtha González

05 1508 1612 2313

detrás de esCena

¿Cómo lograr que tu negocio venda más que la competencia?“Mi negocio iba muy bien hasta que pusieron uno similar en la cuadra de enfrente. Estoy desesperado, mis clien-tes se están yendo, ¿qué puedo hacer?”En primer lugar, conservar la calma. Muchos empresarios tienen la tendencia a reaccio-nar ante sus competidores y comenzar a bajar los precios desmedidamente, invertir gran-des cantidades de dinero en publicidad que a la larga pueden hacer más grave el problema. La competencia es algo natural, en especial, cuando las cosas van de maravilla. Bajar los precios no es una estra-tegia recomendable, las ventas por precio no generan fidelidad a la mar-ca, solo mejoran los resultados por un corto periodo de tiempo. Lo esen-cial es comenzar por centrarse en evaluar y reducir los costos. Esto ali-viará ligeramente la carga y dejará un margen económico para desplazarse mientras se desarrollan otras accio-nes.Existen varias formas de competir, una

para pensar ideas en conjunto puede ser un buen primer paso. Otra alterna-tiva es mejorar lo ya existente. La efi-ciencia de los procesos, la calidad de

los productos y los servicios, etc. Siempre hay cosas para hacer mejor. Las “ofer tas especiales”, a su vez, son un as en la manga para este tipo de situaciones, a los clientes les encanta esa frase. Antes de sacrificar los precios vale la pena implementar una estrate-gia donde se pueda ofrecer algún beneficio adicional a quie-nes consuman más.Promocionar las ventajas compe-titivas del negocio es clave. ¿Qué es lo que te diferencia de tu com-petencia? ¿Qué te distingue? ¿Qué te hace especial? Detectalo y comu-nicalo. Y por último, es recomendable siem-pre centrarse en el motor de todo comercio: los clientes. Brindar un servicio de atención al cliente extraor-dinario le otorgará a tu negocio un valor agregado que te dará la ventaja que te hace falta.

de ellas es innovar, producir algo nuevo en el ámbito del negocio. Las personas con las que trabajas tienen la respues-ta. Organizar una reunión de equipo

oferta esPeCiaLoferta esPeCiaL