20
Vol. 10 No. 1 Enero – Abril 2010 ISSN 0864-3636 ASCENSIÓN AL PICO TURQUINO DE UN GRUPO DE MIEMBROS DE LA SCG EL 28 DE ENERO DE 2010 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CUBANA DE GEOLOGÍA

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CUBANA DE GEOLOGÍA · el relieve de la actividad geológica, geofísica y minera. ... En la asamblea se dio lectura al informe de las ... Otra actividad realizada

  • Upload
    ngotu

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Vol. 10 No. 1 Enero – Abril 2010

ISSN 0864-3636

ASCENSIÓN AL PICO TURQUINO DE UN GRUPO DE

MIEMBROS DE LA SCG EL 28 DE ENERO DE 2010

BOLETÍN DE LASOCIEDAD CUBANADE GEOLOGÍA

BOLETÍN DE LASOCIEDAD CUBANADE GEOLOGÍA

Vol. 10 No. 1.Enero – Abril 2010. ISSN 0864-3636

El Boletín de laSociedad Cubana deGeología es el órganode la SociedadCubana de Geología,inscrito en el RegistroNacional de Publica-ciones Seriadas con elNo. 0384, Folio 128,Tomo I.

CONSEJO EDITORIAL

DIRECTORA: KENYA NÚÑEZ CAMBRA

MIEMBROS: MANUEL ITURRALDEVINENT

ERIC ESCOBAR PÉREZ

ROBERTO GUTIÉRREZDOMECH

ROBERTO SÁNCHEZ CRUZ

NOTA:Las opiniones vertidas en los artículosson de entera responsabilidad de susautores.

Nuestra Portada: Foto con los 33participantes de la excursión al Pico Turquino, enla cima de este, el 28 de Enero de 2010.

CONTENIDO

EDITORIAL..................................................……1

NOTICIAS SCG Y FILIALES.......................................2

El geólogo en deuda con el Turquino...................4

Descubrimiento de una capa de esférulas, posible-mente, del límite K/T en la sección Fomento, CubaCentral .....................................................................................12

Premio de la Crítica Científico-Técnica 2009...........13

SECCIÓN MIEMBROS EMÉRITOS DE LA SOCIE-DAD CUBANA DE GEOLOGÍA................................14

SECCIÓN GEOPOÉTICATreinta de la Sociedad...............................................15

SECCIÓN NOTA TÉCNICA¿Por qué se pesa el petróleo?.................................15

SOCIEDAD CUBANADE GEOLOGIAToda la correspondencia relacionadacon esta publicación debe ser dirigi-da: Gaveta Postal No. 370,La Habana 10100,Ciudad de La Habana, Cuba.E-mail:[email protected] en: Palcograf, Palacio de Con-venciones, Ciudad de La Habana,Cuba.Precio $ 1.00

Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.10 No. 1, 2010 1

editorialAspiraciones y Propósitos de la SCG

La Sociedad Cubana de Geología es una organización no gubernamental, con fines no lucrativos, que ensu membresía aúna a la mayoría de los profesionales y técnicos cubanos graduados en especialidades degeología, geofísica, minería y afines. El Ministerio de Industria Básica es el Órgano de Relación de la

Sociedad. La SCG tiene filiales en todo el país.Desde su creación hace 30 años, la SCG ha ganado cada vez más una posición relevante a nivel nacional einternacional, como organizadora de la Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, los años impares(2005, 2007, 2009), con amplia participación nacional y extranjera, y sede en el Palacio de Convencionesen La Habana. Allí se reúnen más de 700 profesionales y técnicos para debatir e intercambiar sobre losavances de nuestra especialidad.La SCG trabaja también para atraer el interés de la juventud hacia el estudio de las carreras de Ciencias de laTierra, debido al envejecimiento del promedio de los trabajadores de las geociencias.La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el trienio 2007-2009 como Iniciativa Planeta Tierra,con el lema: Ciencias de la Tierra al servicio de la sociedad. La SCG participó activamente en esta celebracióny tiene como objetivo continuar con esa iniciativa de manera permanente. La misma resalta la necesidad deconocer mejor la naturaleza, dar a conocer los mecanismos de funcionamiento del Sistema Tierra, y divulgarlos logros y posibilidades de las geociencias como ciencia para la sociedad (www.medioambiente.cu/planeta_tierra/inicio.asp).

Iniciativa de Educación ComunitariaEn este nuevo camino, la SCG ha desarrollado una iniciativa de educación comunitaria, con el objetivo depreparar a la población, sobre todo a las comunidades más amenazadas, para enfrentar las consecuencias delcambio climático y reducir su vulnerabilidad ante los peligros de naturaleza geológica.Son diversas las acciones llevadas a cabo, que incluyen la transmisión del curso de Universidad Para Todos"Naturaleza Geológica de Cuba", la participación en una serie de documentales con Mundo Latino sobre lanaturaleza cubana, la publicación del libro "Geología de Cuba para todos", y la preparación de una serie defolletos y carteles con el tema "Protege a tu familia de…"Esta serie, "Protege a tu familia de…, ya cuenta con seis números y se trabaja en el séptimo, todos contemáticas muy relacionadas a la educación de la familia, que constituye el núcleo social fundamental,para enfrentar y prepararse ante los procesos naturales que ocurren en nuestro planeta que puedenafectarnos con consecuencias irreparables.Estos documentos están disponibles en el sitio de internet --www.redciencia.cu/cdorigen/arca/protegefam.html-- para su posible reproducción y distribución gratuita, con la esperanza de que sean aprovechados por lasorganizaciones interesadas. El objetivo es llegar a las comunidades más apartadas, a las personas coninsuficiente preparación en estos temas, con un material sencillo de entender, para que conozcan como protegera su familia de estos eventos potencialmente desastrosos.Ponemos a su disposición estos materiales, en formato digital si así lo desean, y solicitamos que se unan anosotros en esta campaña por el bien de los más necesitados. La idea es que las organizaciones reproduzcan estosmateriales para ponerlos a disposición de las comunidades donde desarrollan su accionar. La SCG no reclamaderechos de reproducción, pues nuestro único objetivo es cooperar con el bienestar de todos.

Manuel A. Iturralde Vinent. Presidente de la SCG.

2 Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.10 No. 1, 2010

SCG y FILIALESSCG y FILIALESSCG y FILIALESSCG y FILIALESSCG y FILIALESN ON ON ON ON O T I C I A ST I C I A ST I C I A ST I C I A ST I C I A SSCG y FILIALESSCG y FILIALESSCG y FILIALESSCG y FILIALESSCG y FILIALES

Gerona, 24 de febrero, 2010: Un 24 diferente,cargado de históricos machetes, que hoy seacoplan con hombres de ciencias de la tierra, fuelo que aconteció en la pequeña y joven Isla de laJuventud, donde un grupo de 40 asociados de la

Filial de la SCG, secomprometió en elmarco de una bellajornada científicatécnica, mostrar ensu comunidad todoel relieve de laactividad geológica,geofísica y minera.Las reflexiones y

sonrisas giraron entorno a la protección de losrecursos naturales.

La jornada técnica por el 31 aniversario de la SCG,abrió con un video del cambio climático asociadoa la construcción del trasvase, la información fuecompartida y resultó de gran interés para losasociados e invitados.

Se desarrollaron dos conferencias, una dePropiedad Industrial, impartida por la Ing. LourdesFernández y otra sobre el Escenario del CambioClimático en la Isla de la Juventud , impartida porla MsC Estrella Santa Cruz Pérez.

En el Programa de la Jornada se realizó ellanzamiento de la IVCONVENCION DE LASCIENCIAS DE LA TIERRA,a cargo del Ingeniero ymiembro emérito TomasCórdova. Se acordó el 22de mayo para el tallermunicipal, se eligió eljurado que presidirá la

selección de los trabajos y se realizó un levantamientoque arrojó alrededor de 16 ponencias, se habló delas posibilidades de presentar póster, así como derealizar la impresión en la EPROB.

Conferencias, videos,intercambios con lapoblación, visitas técnicassin olvidar lo principal, lapreparación paraGeociencias´2011; fueronobjetivos de la realizacióndel programa que se trazóla Filial Isla. Este fueaderezado con un buensolo de flauta y el Homenaje a dos grandes Ingenierasfundadoras de la SCG: María Antonia Fernández y JuliaSainz Smith.

La importancia del hecho y el momento mereció incluirdentro de la Jornada por el 31 aniversario de la SCGpor la filial Isla: la visita técnica al Bulevar Calle 39,donde hoy se produce la colocación de las redessoterradas y donde fue solicitado nuestroasesoramiento. De esta forma geólogos, mineros,comunicadores, hidráulicos disertaron sobre algunasproblemáticas presentadas. A su vez fue un buenmomento para compartir conocimientos.

Se desarrolló también El Taller de la Minería, a cargode los Jóvenes Graduados de la Filial Isla, con losoperadores de los túneles de Nueva Gerona. Se realizócon éxito el intercambioentre el saber de lasnuevas tecnologías,formas de hacertradicionales, sugerenciaspara los avances de losfrentes, perspectivas del laminería en el territoriopinero y situación de losequipamientos. (Reportó:Estrella Santa Cruz).

ACTIVIDAD CIENTÍFICO - TÉCNICAFILIAL SCG ISLA

Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.10 No. 1, 2010 3

RECIBEN AFILIADOS A LA SCGCERTIFICADO QUE LOS ACREDITA COMOMASTERS EN CIENCIAS GEOLÓGICAS

FILIAL SCG SANTIAGO DE CUBA

Santiago 19 de enero del 2010: Los miembros de la Filialsantiaguera de la SCG e ingenieros geofísicos OrlandoDussac Tamayo y Alfredo Hernández Ramsay recibieron elcertificado que los acredita como Masters en CienciasGeológicas luego de cursar en el Instituto Superior PolitécnicoJosé Antonio Echeverría la maestría en Geofísica Aplicada:Búsqueda de Minerales Metálicos y no Metálicos. Dicho cursofue impartido por profesores de la Facultad de IngenieríaCivil de dicha Institución.

Luego de dos años de viajes a la capital y largas jornadasde estudio concluyeron exitosamente todo el plan de estudiosy la discusión de la tesis. Esta graduación tiene granrelevancia pues indiscutiblemente capacitó estosprofesionales para mayores desempeños. En estosmomentos en el país y otras partes del mundo existe unincremento de las exploraciones geológicas en estos campos,lo que significa un valioso aporte para el desarrollo de lasinvestigaciones en estas especialidades.

El trabajo de Orlando Dussac consiste en una investigacióngeofísica para la búsqueda de agua subterránea, recursoque debido a las intensas sequías en los últimos añosescasea. En las provincias orientales las aguas subterráneasconstituyen la fuente principal de abastecimiento y a veces laúnica, las mismas desempeñan un gran papel en el desarrollode la economía del país, cada año crece la necesidad de suuso industrial, agrícola y para el consumo humano. Estas porlo general se encuentran prácticamente en todas las rocasque forman el territorio, debido a una serie de factoresnaturales, en primer lugar las estructuras geológicas, sucantidad y calidad son muy variadas. Por eso para su correctabúsqueda es importante conocer la estructura geológica decada región, de esta forma aplicar un complejo racional demétodos en su localización. Dada la situación económica denuestro país y la afectación de la crisis económica mundial, laaplicación de los métodos geofísicos puede verse limitada,por lo que es necesaria una selección racional del complejogeólogo-geofísico que más se adecue a las característicasdel acuífero en cada etapa de las investigaciones. Se hacenecesario obtener una metodología racional para laprospección de este importante recurso, tarea que puedeser resuelta con pocos métodos geofísicos bien aplicados,con gran efectividad para la perforación de acuíferos y suconsiguiente reducción de costos.

El trabajo de Alfredo de Jesús Hernández Ramsay consisteen establecer una metodología de investigación de la

I ASAMBLEA GENERAL Y ACTIVIDAD POREL XXXI ANIVERSARIO

Santa Clara, 25 de febrero del 2010: En la Casa delCientífico de la ciudad de Santa Clara, se realizó la I AsambleaGeneral de la Filial Central en el primer Trimestral del 2010, y laactividad político recreativa por el XXXI Aniversario de la SCG,con un 79 % de asistencia, cifra no alcanzada desde varios

años atrás, lo que evidenciala motivación que vacausando el incremento yvariedad de actividades quese están realizando.

En este evento se hizo lapresentación de los 10nuevos ingresos del trimestrey se ofreció un

reconocimiento a los 14 fundadores de la SCG pertenecientesa la filial entregándoles un presente.

En la asamblea se dio lectura al informe de las actividadesrealizadas en el 2009 y la proyección de trabajo para el 2010,que fue incrementado con los aportes de los afiliados.

Otra actividad realizada fuela amena exposición de laafiliada Sadis Jo Valdéssobre sus experiencias enel ascenso al Pico Turquino.

Este evento fue cubierto porla prensa radial y publicadopor la emisora provincial ydos emisoras municipales.

FILIAL SCG CENTRO

susceptibilidad magnética en las cortezas de intemperismode la región nororiental de Cuba, la cual fue desarrollada,propuesta y validada durante varios años en la industria delníquel con buenos resultados. Los resultados estadísticosmuestran que la metodología de medición de la susceptibilidadmagnética a muestras de las cortezas de intemperismo,introducida y generalizada en la industria del níquel es válida.Se muestra el poder resolutivo de la SusceptibilidadMagnética en el cumplimiento de las siguientes tareasgeológicas: Caracterización y clasificación magnética delas muestras y tipos de menas estudiadas. Cartografiar lasheterogeneidades magnéticas de la corteza y el basamento.Los resultados permitieron caracterizar la Corteza deIntemperismo Ferro-niquelífera-Cobaltífera atendiendo a losparámetros de Susceptibilidad Magnética (SM), y establecercorrelación entre estos parámetros y los datos geológicos.

4 Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.10 No. 1, 2010

EL GEÓLOGO ENDEUDADO CON ELEL GEÓLOGO ENDEUDADO CON ELEL GEÓLOGO ENDEUDADO CON ELEL GEÓLOGO ENDEUDADO CON ELEL GEÓLOGO ENDEUDADO CON ELTURQUINOTURQUINOTURQUINOTURQUINOTURQUINO

Por: Santos La Rosa Aroche, Filial Granma. SCG.

Pudiera pasar que usted siendo geólogo no hubiese estadoen un recorrido por el Pico Turquino, no es un pecado,tranquilo…, no ha cometido delito alguno, solo que se haperdido la oportunidad de estar en la cima mayor de Cuba, elPico Turquino, con sus 1974 metros sobre el nivel del mar,además, hacer un recorrido por las mismas rutas por dondeestuvieron mucho tiempo los integrantes del ejército rebeldeencabezado por el líder de la Revolución Cubana Fidel CastroRuz y que se alzaron en Enero de 1959 con el triunfo definitivode la Revolución Cubana iniciada por esta zona del oriente delpaís en 1868.Pero en mi caso, un geólogo que vive en Bayamo y quecuando el tiempo lo permite ve desde el patio de su casa laaltura mayor de la isla...…- ¡Oiga que si que la veo, se lo jurooo…!- ¡Mentiras…, noooooooooooooo…!- ¡Es verdaddddddd…..!¡Déjeme terminar la idea caramba!…..es que yo vivo en elnoveno piso del edificio de 18 plantas de Bayamo, el únicoque tenemos de ese tipo, hubiéramos querido tener muchosmás pero…….., después le contaremos sobre la cuna de lanacionalidad en Cuba.- ¡Ya vio que no les estaba mintiendo….!Entonces tenía razones para sentirme en deuda con larealización de un recorrido que antes no pude realizar (noimportan los motivos ahora) y que al fin lo realizamos con laSociedad Cubana de Geología del 26 al 30 de Enero de 2010,en el que participamos 33 integrantes (diez féminas) de lasfiliales de Ciudad Habana, Matanzas, Centro, Camagüey,Holguín, Moa, Santiago y Granma.El motivo por el que se realizó la gira fue en saludo a losaniversarios 31 de la SCG, 157 del natalicio de José Martí y eldía de la ciencia cubana.Constituye un honor para la Filial de Granma que la Sociedada nivel nacional haya seleccionado a Bayamo como el puntode partida del recorrido según el cronograma que se realizópara ello.La villa de San Salvador de Bayamo que originalmente sefundó……….. …" .cerca de un río grande y muy bueno, que se dice Yarade mucha crianzas de ganados y disposición para labranzasde yuca y ages y maíz, y muy buen sitio e asiento para eldicho pueblo; e que las minas están a 15 e a 20 leguas deallí, y que fizo poner la iglesia en la parte que convenía, y lanombró San Salvador porque allí fueron libres los cristianosdel cacique Hatuey, e porque con la muerte suya se aseguróy salvó mucha parte de la isla…"……De acuerdo con la detallada relación del conquistador, y lasfechas en que sitúa los pasos de su recorrido, parece

acertado localizar la fundación de la villa de San Salvador deBayamo en el curso, posiblemente a mediados del mes deNoviembre de 1513.Les queremos adelantar que no pretendemos hacer un diariodel recorrido (hay que ordenar las ideas, ¿no cree?).Deseamos contarles (de forma sencilla, amena y lo más realposible) las cosas que vivimos durante los cinco días de unsano, sanísimoooooo ambiente entre afiliados de la SCG quepara muchos, de no ser por ello, no hubiéramos tenido laoportunidad de conocernos.No estas obligado a leerlo, pero sé lo que pensará si lo hace.- ¡Pero no recoge todo lo que pasó en el viaje….!- ¡…Esa hora que dices arribamos a…… no se correspondecon la mía…!- ¡Yo le hubiera puesto que…….!- ¡Le faltó hablar deeee………..!Usted sabe una cosa, yo pienso lo mismo que usted y parasolucionar el asunto les propongo que escriba su historia yasí yo tendría la posibilidad de completar la mía (compromisohecho, si escribes algo, no te lo guardes, pásalo al grupo).Y sin más dilación, aquí les va lo que yo vi y cómo lo vi.

Martes 26Para este día estábamos citados más o menos 50 integrantesde la sociedad de todo el país (ya les adelantamos la cantidady composición real del equipo) para hacer un recorrido quehabitualmente le llamamos " viaje al pico " con sus 1974 msnm,para ello se circuló previamente un programa con bastantesdetalles de lo que se pretendía hacer y que estuvo a cargo deEric (todos lo conocemos).El recorrido comenzó en la cuna de la nacionalidad cubana, laciudad de Bayamo, en la provincia de Granma y estábamoscitados para las 10.00 a.m. en el parque central de la ciudad"Carlos Manuel de Céspedes" (el Padre de la Patria), frente ala sede del gobierno municipal. Todos allí a la hora fijada exceptolas representantes de Matanzas.- ¿Por qué no estaban?- ¿Qué les pasó?Nada, no les pasó nada…, estaban perdidas en Bayamo- ¡Cómo si alguien se pudiera perder en la cuna……!

La Sociedad Cubana de Geología,del 26 al 30 de Enero de 2010,organizó la Ascensión al PicoTurquino. Participaron todas lasFiliales territoriales, con EricEscobar, artífice de la idea y laorganización, al frente. De lasdiferentes anécdotas enviadas alBoletín seleccionamos esta. Se laofrecemos con algunos apuntesde las otras y así todos disfrutarde la aventura junto a ellos.

Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.10 No. 1, 2010 5

Estaban visitando museos, tirando fotos gratis, paseandopor el bulevar (no he visto el de Cienfuegos, que me disculpenaquellos pero como el nuestro-mío, no hay otro en Cuba), yun afiliado de nuestra sociedad se las encontró y seincorporaron al colectivo.- ¡Ni pensar que nos hubiéramos perdido la compañía de esasdos simpáticas y corajudas muchachas!Antes (de aparecer las perdidas) habíamos subido a lasegunda planta de la casa de gobierno municipal donde fuimosatendidos por uno de sus vicepresidentes quien nos dio labienvenida, luego el historiador hizo un recuento histórico deBayamo, Roberto (vice de la sociedad) realizó algunasprecisiones sobre la cuna de la nacionalidad y finalmenteMercedes (presidenta de la Sociedad de Granma) expresósu gratitud y buen deseo a todos los participantes.Le siguió una visita al museo provincial, que se ubica frente alparque Céspedes, y justamente al lado del hoy museo queantes fuera la casa natal del padre de la patria y que lleva sunombre, todos localizados a una cuadra de la Plaza de laRevolución de Bayamo, donde se encuentra la iglesia másantigua de Cuba y la catedral de Bayamo.Sin más tiempo para las visitas a los lugares históricos ypasada las 12.30 p.m., partimos para el restaurante de recienteinauguración y que lleva el nombre de "El Guajiro Natural"localizado en las proximidades de la Terminal del Ferrocarril(aquí sí estaban las perdidas…..) donde realizamos elalmuerzo, todo bien pero…………- ¿Qué pasó…… qué pasóoooooo?Nada amigo, nada, por problemas con el financiamiento (esopasa cuando la familia es grande como en este caso) sesolicitaron $10.00 por persona para completar el montonecesario……- ¡Pero nos eliminaron el postre………….!Sí, aún era insuficiente el dinero para incluir el postre en elalmuerzoUsted no recuerda aquella ocasiónnnnnn…… que le pasóalgo similar (y eso que andaba con su familia privada).- ¡Siiiií… que le pasóoooo, y usted sabe cuándo y dónde!- ¡No se haga eh……. no se hagaaaaa……que asíiii fue…!Del restaurante salimos muy próximo a las 3.00 p.m., odespués, no tenemos la hora precisada y teníamos que ir acoger el transporte que nos llevaría al poblado de BartoloméMasó, a la sede de la ECOAI-4 que está ubicada relativamentecerca de la Terminal de ómnibus nacionales, aproximadamentea 3-4 Km. del restaurante.- ¿Y cuál es el problemaaaaa……….?Ninguno socio, es que andamos a pie.- ¿Qué hacemos entoncessss………?Los cocheros de Bayamo pueden ayudarnos a resolver lasituación, hay una ruta que hace más o menos ese recorridoy la otra variante es……a pie compadre. El coche cuestabarato $1.00 y si conoce en el país donde se cobra más

barato por esa distancia, me lodices y se lo vamos a creer……y lo publicaremos en el boletínde la sociedad…… gracias alpanelito de CENAIS de Santiagoque cargó con casi todos lospaquetes, porque de lo contrarioel costo del viaje se hubieraincrementado.- ¿Usted optó por la variantede a pie?Dígalo sin pena, está justificado¿por qué hacer lo mismo queotros?, además, quería conocer un poco más de la cuna, quesabemos, para algunos era la primera visita a esta ciudad.Después de una larga espera por lo que todos sabemos: elcombustible, la hoja de ruta, el jefe, etc., al fin partimos paraB. Masó en un camión-guagua que los del patio conocemosbien por haber hecho un recorrido en el mismo Bayamo-Moa-Baracoa-Santiago. Por las mismas razones de lo ocurrido enel restaurante (familia grande) no cabíamos todos sentados yalgunos hicieron el viaje de pie.El viaje se realizó en aproximadamente una hora, qué malaestá la vía!. En algunas partes es terraplén o algo peor, llegamosal destino sobre las 5 p.m. El central, que lleva el mismo nombreque el pueblo, estaba moliendo, pasamos por su patio y fuimosdirecto a la sede del gobierno, visitamos el museo del municipiosituado frente al gobierno y que fuera antaño el cuartel de lalocalidad, recibimos una amplia explicación de lo que se exhibeen el museo y en el mismo lugar nos atendió un funcionariodel gobierno municipal a través del que se hicieron lasgestiones para asegurar el transporte hasta Santo Domingo.Ya entrada la tarde, abordamos otro camión, creo se tratabade un KAMAZ de los adquiridos recientemente para lostrabajos de las montañas, buena presencia y más que eso, lovemos con todas las condiciones para ascender las montañasy especialmente al alto del Naranjo de lo que hablaremosmañana. De B. Masó partimos hacia el sur por la carreteraque nos conduciría hasta Santo Domingo a una distancia deunos 20 Km, comenzamos a ver las montañas de la SierraMaestra más próximas cada vez, en la vía nos encontramoscon localidades como La Sierrita, Providencia, y ya desdeestas alturas se puede observar el vaso de la presa PasoMalo, una de las presas de mayor importancia para la provinciaGranma que también tiene construida la PCHE Río Yara conuna potencia instalada de 2.6 MW y conectada al SEN.Al comenzar a subir y bajar las montañas, algunos seacordaron rápidamente de dios y todos los santos (de mí no),de los que forman el séquito del señor- ¡¿Qué usted nooo?!…… uhhhh!……no le creo!Llegamos al campamento de Santo Domingo ya caída la noche,recuerde que en estas zonas montañosas la noche llega algoadelantada, la oscuridad ya estaba presente y creo no pasabade las 7.00 pm. El campamento donde pasaríamos la noche

6 Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.10 No. 1, 2010

estaba al otro lado del río Yara, antes lo habíamos cruzadopor un puente que recientemente fue reconstruido y que estámuy próximo a la villa, me explico, el campamento de SantoDomingo está a un lado del río Yara (a la derecha) y la villaturística Santo Domingo está al otro lado de este río (a laizquierda), justamente en la entrada al Parque NacionalTurquino a través de la carretera que conduce hasta el altodel Naranjo.En el campamento existen tres instalaciones grandes concapacidad cada una para 60 - 70 personas con bañoscolectivos en su parte trasera, además existen otras dosinstalaciones; cocina-almacén-dirección y un local más ampliotipo círculo social que se utiliza como comedor, sala deconferencias, etc, con instalaciones eléctricas del SEN.Por la época del año y la altura a que está la instalación, latemperatura se siente fresca, pero para el baño el agua estáfría. Según escuchamos, el agua llega al local por gravedad yviene de unos manantiales que se localizan en las montañasaledañas; si uno lo pensaba dos veces para bañarse, estoyconvencido que lo pospondría para el día siguiente.- ¿Usted lo pensó dos veces……….?Dígalo sin pena, que eso le pasa a cualquiera.- ¡¿Qué nunca le ha pasado?!……… uhhh... le está fallandola memoria!Coincidimos en el campamento con un grupo de adolescentesde la escuela secundaria básica Vicente Quesada de Bayamo,que iban al pico a rendir homenaje al apóstol, el grupo era unpoco más pequeño que el nuestro.La comida la realizamos pasada las 8.00 p.m.¡Qué no se parecía a la del restaurante en Bayamo!Es verdad, no olvides que ya estás en la entrada al ParqueNacional Turquino, además, la sociedad le habló claro, no loengañó, además, usted vino porque quiso venir y además, delo que se hubiese perdido si no hace este viaje, eh?: Nohaber conocido a Nicolás, Alioska, Aurora, Menduiña, Viki,Wilber, Roman, Eduardo, Vicente, Yaneisy, el químico, Artemioo al paramédico (por mencionar algunos), hubiera sidotremendo error. - ¡¿Sí o no?!Después de la comida, el profesor Nicolás ¡sí, él era profesor!,me dio clases en la universidad de Moa cuando yo eraestudiante, pero hace tanto tiempo de eso (más de 25 años)que tuve que auxiliarme de Artemio para poder identificarlo,

los años no perdonan,pero los integrantes de lasociedad sí; bueno elprofesor dio unaconferencia sobre laGeología de la SierraMaestra (tremendacandela entre geólogos ydemás oyentes) valga quese acordó las 10.00 p.m.

como hora límite paralos debates (estuvié-ramos discutiendo aúny sin acuerdo alguno).Hay cama y colchonespara todos, el campa-mento lo compartimostodos, creo que sedurmió bien, creo que sí,después de tantasvueltas y viajes entransportes varios el agotamiento estaba presente.- ¡¿Qué usted no durmió bien…..?!Seguramente le preocupaba la subida al alto del Naranjo, leconfieso que a mí también, pero no tuve problemas con el sueño.Y hasta mañana que hay que tirarse a las 4.00 am para iniciarel esperado viaje.

Miércoles 27La luz se encendió en el campamento aproximadamente a las4.00 a.m; aproximadamente no, a esa hora con certeza, porqueasí se había acordado y algún que otro celular se encargó dedar "el de pie". Por la noche algunos ronquidos y otrasinterrupciones indeseadas del sueño por causas diversas,en general todo bien.El agua para el aseo tan fría o más que la noche anterior, eldesayuno, bueno si se leyó bien el programa debe saber quees por la mocha, como acostumbramos a decir cuando algocorre a cuentas suyas, todos movimos las mandíbulas conalgo que se tomó, se comió o ambas inclusive.- ¿Qué y en qué proporción?No, para eso no tenemos respuesta, es demasiado detalleque juramos no le llegamos, tampoco nos lo propusimos.El carro que nos trajo de B. Masó permaneció en elcampamento, se inició el ascenso en ese transporte como alas 5.00 am, todo oscuro, el viaje desde Santo Domingo hastael alto del Naranjo debe estar entre los 3 - 4 Km, pero no es unviaje cualquiera, para nosotros que ya lo habíamos hecho, esla escalada en carro más difícil que nos ha tocado realizar(incluimos La Farola y La Gran Piedra) es impresionante, yaVicente les habló de esto.- ¿Oye y en este tramo algunos se acordarían del señor y suséquito?Bueno estaba oscuro y no se le veía bien la cara al que teníasal lado, pero si ayer las elevaciones ni se parecían a éstas yestaban presentes todos, hoy me puedo arriesgar a decirtesin dudas…… iban con nosotros en el carro.Llegamos al alto del Naranjo cerca de las 6.00 am, el recorridoque iniciaríamos hoy desde aquí hasta la Aguada de Joaquínserá de unos 12 Km, se pensaba pasar por la Comandanciade La Plata, esto no pudo ser, el guía planteó que ese tramo noestá incluido en el recorrido al Turquino, sin mucha dilación, eljefe dio las orientaciones a la vanguardia y la retaguardia y acaminar (los principales sitios del recorrido son el Pico Palma

Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.10 No. 1, 2010 7

Mocha, Cuatro Camino, La Loma del León, loma La Sabina ,trasladándonos por el parte agua de la Sierra Maestra). Deeste parte agua nacen las principales corrientes fluviales delas montañas, unas que corren hacia el sur que descargan almar Caribe y otras que corren al noroeste con dirección algolfo de Guacanayabo.Todas las expediciones al pico son orientadas por un guía opráctico de la zona, en la entrada al parque, frente a la villaturística, se pagan $5.00 por persona, pero las coordinacionespara realizar el viaje deben hacerse con antelación, o sea,debes hacer una reservación por las vías establecidas,además conocimos de que los grupos no deben sobrepasarlas 25 personas, ello debe estar relacionado con lascapacidades de los campamentos, violamos una de las normasestablecidas, fuimos 33, pero a esa hora a quiénes dejar.Para la próxima lo haremos todo mejor.Partimos y aún no se veía el sol, cuando comenzaron laspendientes a aumentar el grupo se fue estirando y estirandohasta no más, el guía, el geofísico (Orlando Dussac) de laGeominera de Santiago, Nicolás, Pedro Alberto de La Habanay la cuarteta de Granma.- ¡Qué usted también estaba en la vanguardia………!No se ponga bravo amigo, inclúyase también, somos humanosy nos equivocamos, discúlpeme, es que la energía no medaba para subir y bajar las montañas y escribir a la vez.- ¡Ahh, oiga…… estamos hablando de la vanguardia en laLoma del León……!Está bien compadre tú si estabas, dime tu nombre y discúlpameotra vez.En esta Loma del León realizamos una parada para comeralgo, no mucho que después no puedes caminar, no más decinco minutos y de nuevo a la carga, antes habíamos hechoparadas pero no muy prolongadas, porque se enfría el cuerpoy para volver a tomar el paso que traías es mucho más difícil.Continuamos con paso firme y ritmo estable, como la cuartetade Granma tenía dos expertos en el ascenso al Turquino,¡yooo… noooo…! yo solo había estado hasta el alto del Naranjo(¿no leíste el título del trabajo…chico?….).- ¡Ah, qué son expertos…….!Sí, que lo son………………..- ¿Y por qué?Te explico, Artemio, el flaco, flacoooo, trigueño de Niquero,geólogo de Moa también, con esta, es la octava (8) vez quehace este recorrido, ha llevado a la mujer, los hijos, sobrinos,cuñados, amigos y a toda la familia y eso no es nada, lo visteque bajó con dificultades en una pierna, bueno para Agostotiene otro viaje con una buena parte del vecindario, CDR ytodo el que se le quiera sumar. El otro, Ramón Yosvanis Batista,el del candado, el flaco pero menos flaco que el primero, esetrabajó en el CITMA hasta hace unos meses atrás y una delas áreas de trabajo que atendió era en esta parte de lasierra, no te diste cuenta que los trabajadores de Flora yFauna de la aguada de Joaquín, etc, conocían al guía. Él ha

subido n+1 veces portodos estos sitios, esmás (lo que voy a decirno lo he consultado conellos, pero…) la cuartetade Granma estabaplanificando tomar unatajo para hacer la rutaun poco más corta.- ¿Y de quién fue la idea?Mía no fue……, vamos a preguntarle a los expertos. -¡Pero tú estabas de acuerdo!Sí, lo confieso.- ¿Por qué no lo hicieron?Por respeto al grupo y a la disciplina que debíamos mantenercomo anfitriones de la misión.¡Ahhhhh……………. Muy buena decisión!Pero dígame, ¿son expertos o no lo son?, si alguna vez tevuelves a embullar a realizar el viaje contacta con cualquierade los dos (de seguro no me harán quedar mal).En este primer tramo hubo algunas personas que comodesconocíamos la dimensión del viaje, no es lo mismoimaginárselo que tener la experiencia de hacerlo, al principionos impresionamos y hasta nerviosos nos pusimos pero esoes normal, la novatada se paga en cualquier campo en que seincursiona en la vida y les aseguro que no tiene nada que veresto con el arrepentimiento de haberse atrevido a realizar elviaje, nada que ver una cosa con la otra.- ¿Usted puede opinar al respecto Alioska?Nada, que a veces nosotros mismos no sabemos hasta dóndesomos capaces de llegar o qué cosa podemos hacer, porello, lo importantísimo que es trazarnos metas y plantearnostareas que nos comprometan a probar nuestras capacidadesy potencialidades. YO SÍ PUEDO.Decíamos (y no terminamos la idea) que como la cuarteta deGranma tiene dos expertos, ya habíamos avanzado bastante,el guía conocía a uno de los expertos, Orlando el geofísico yPedro Alberto estaban cogiendo un aire y con la aprobacióndel guía decidimos continuar la marcha a solas a partir de laLoma del León.Yosvanis del que ya les hablé y por el trabajo que desarrollabaen donde ya les dije, conoce muy bien la flora y fauna de estelugar, por el sonido de los animales sabe su nombre y aunqueusted no lo crea, en varias ocasiones nos detuvimos paraobservar las diferentes especies que aparecían en el camino,algo similar ocurría con los árboles.Qué alegrón cuando vimos un perro! (en la aguadadescubrimos que era hembra) que en la parte alta de unaelevación pequeña apareció con tremenda alegría para darnosla bienvenida a casa, al fin llegamos a la aguada de Joaquín,creo faltaban 10-15 minutos para las 10.00 am, más o menoscuatro horas de duro andar. No mucho tiempo después fueronapareciendo el resto de la vanguardia que ya le mencioné,

8 Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.10 No. 1, 2010

incluyendo al o a los que había olvidado mencionar, hasta lallegada de la retaguardia en horas del mediodía.Los muchachos de la secundaria, que les hablamos antes, salierona pie desde Santo Domingo, nuestro respeto a todos, suvanguardia arribó a este lugar en las primeras horas de la tarde.Ambos grupos hicimos la noche en este campamento.El campamento lo forman una instalación no muy amplia deFlora y Fauna con dos cuartos, sala, televisor (la electricidadse obtiene a través de una planta) cocina y un almacénpequeño y otra instalación, que pequeña también, se utilizacomo dormitorio dividido en dos partes; una parte la ocuparonlos estudiantes y la otra las mujeres de nuestro grupo, loshombres en tres casas de campaña y otros sitios incluyendola hamaca de Osvaldo.Se brindó un almuerzo y también una comida.El problema mayor en el sitio es el agua, tienen un arieteinstalado a unos 100- 150 m hacia el sur donde hay un tanquepequeñito que almacena un poquito de agua (lo vimos), elariete no garantiza agua para tanta gente, hay que ir a buscarun cubo de agua al tanque para bañarse, solo existe un cubo,el agua está fría como la del congelador (la aguada está a1364 msnm).- ¿A dónde quieres llegar con la dificultad del agua ?No son dificultades, son realidades, pregúntale a la gente.Pero bueno a tanta insistencia hemos decidido contarte lasituación de la cuarteta de Granma y la decisión de bañarse ono pero no lo interpretes como que…………- ¿Se bañaron o no, al grano por favor?Oye chico mira… de los cuatro solo se bañó uno y no decimosmás porque esto está muy largo.- ¿E h y usted se bañó?, ¡sea sincero! Después del agua, el otro gran problema se produjo a la horade dormir, tremenda incomodidad en las casas de campañas,el piso a tierra "pelá", en la más grande y las pequeñas aunquetenían una lona era algo similar, algunos dimos más vueltasque en un baile de casino y al final seguías molesto y ni quedecir de Osvaldo y su hamaca, con el aire frío que se soltó enla madrugada.Desde este punto se observa al noroeste una parte de laszonas más bajas del municipio de B. Masó y al sur se observael flamante pico Turquino que con frecuencia es tapado porlas nubes, también se observa gran parte del recorrido quenos toca realizar mañana.- ¡Y por ahí hay que subir!Lo aconsejable es no mirar el recorrido más de dos vecesporque pudiera cambiarse de idea con gran facilidad.Olvidaba decir que estando en este lugar ya en horas de latarde arribaron tres extranjeros, dos del sexo femenino a lasque la naturaleza no les dio mucha gracia exterior, pero deseguro interiormente eran hermosas y comunicativas, aunqueno dominaban mucho el español, desconozco su país de origen,bienvenidos los tres y hasta mañana que será el día mejor.

Jueves 28José Julián Martí PérezNació el 28 de enero de 1853 en La Habana, hijo de padresespañoles. A los 16 años de edad, un año después delcomienzo de la Guerra de los Diez Años, recibió condena atrabajos forzados por su apoyo a los independentistascubanos. En 1871, debido a su delicado estado de salud, fuedeportado a España. En ese país publicó El presidio políticoen Cuba, el primero de sus numerosos escritos en defensade la independencia cubana del dominio español, y, al mismotiempo, completó sus estudios en la Universidad de Zaragoza,licenciándose en Derecho y Filosofía y Letras en 1874.Decepcionado ante la actitud de los liberales españolesrespecto de la causa cubana, a continuación se trasladó aFrancia, México (donde en 1877 contrajo matrimonio conCarmen Zayas) y Guatemala, país este último en el que porun tiempo impartió clases universitarias.Después de la firma de la Paz del Zanjón, regresó a Cuba en1878, pero fue nuevamente deportado un año más tarde porsus continuas actividades revolucionarias. En 1880 fijó suresidencia habitual en la ciudad estadounidense de NuevaYork, donde en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano(PRC) y el órgano de expresión de este, Patria. Ese mismo añofue elegido principal dirigente del PRC y en 1894 encabezó aun grupo de revolucionarios armados que pretendían invadirCuba, acción que acabó siendo interceptada en Florida, por loque hubo de permanecer en Estados Unidos. Durante aquellosaños publicó, entre otras obras, Ismaelillo (1882), un libro depoemas dedicado a su hijo; la novela Amistad funesta (1885);y el poemario Versos sencillos (1891). De otro lado, losgobiernos Paraguayo, Argentino y Uruguayo le designaroncónsul respectivo de cada uno de ellos en Nueva York.

HONOR AL QUE MÁS HONOR MERECEDespertamos temprano, antes de las 5.00 am, tremendo airey mucho frío, el piso además de duro estaba bien frío en lascabañas. Los estudiantes fueron los primeros en tirarse abuscar agua en el tanque que ya le habíamos dicho.La cuarteta de Granma dio muchas vueltas para levantarse ypreparar el desayuno, cuando fuimos a la cocina ya la mayorparte del grupo había o estaba realizando el desayuno, demanera que fuimos los últimos en hacerlo, la partida no se

Dijo nuestro Martí:"escalar montañas,hermana hombres",pero esta frase no lahabría llegado acomprender sin habertenido esta oportu-nidad. No importó allísi éramos de laCapital, Camagüey oSantiago, éramosuno, SCG y les aseguro no me pierdo la próxima.(VicenteCastellanos Medina. Filial Santiago SCG).

Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.10 No. 1, 2010 9

realizó en masa, muchoantes de las 7.00 amcomenzaron a salir losgrupos (por afinidad). Antesde partir el jefe de la misiónpasó por dondedesayunábamos y nosrecordó que estábamosatrasados, desarmamos lacasa de campaña y nos despedimos de los compañeros deFlora y Fauna, esperaban por nosotros el paramédico (unradio aficionado de Santiago que había escalado al pico variasveces y que desarrollaba su función muy bien) que cumplía lafunción de retaguardia y el guía (el mismo de ayer). La partidade la cuarteta debe haberse realizado más o menos a las7.00 am.El recorrido de hoy comprende el Pico Turquino, pasando porel Paso de los Monos, aledaño al Pico Suecia, acto en elmonumento a José Martí, palabras del vicepresidente de laSCG, Roberto Gutiérrez, bajada hasta la Majagua, en eltrayecto se cruza el paso de las Angustias y una formidablevista del Mar Caribe. Cerca de 8 km subiendo y bajando, porescaleras y rocas.A pocos metros de la partida nos encontramos con algunosintegrantes del grupo que acomodaban la carga, más adelantesiguieron apareciendo fracciones del grupo (esta es la lomamás larga y difícil que tenemos en ascenso) hasta llegar a suparte más alta donde había algunos tomando aire paracontinuar, a partir de aquí, uno de los expertos se nos quedórezagado.- ¿Se cansó el experto?No, nada de eso, creo fue ex profeso, después le vamos apreguntar.Seguimos la marcha y seguían apareciendo por el caminocompañeros nuestros hasta encontrarnos con el grupo de laGeominera de Santiago y con ellos se nos quedó el otroexperto (el más flaco), tampoco fue por cansancio, desde eldía anterior había presentado problemas en una pierna (segúnél se le había frenado) y no era la primera vez que en estascaminatas le ocurría esto.Los partes aguas, por donde va la ruta que ahora seguimos,tienen partes donde se observan vistas únicas, exclusivas(hay fotos) en las que siempre nos deteníamos para ver lasmaravillas que solo se logran aquí en el Parque NacionalTurquino, parece increíble la posición en que se está conrelación a donde pudiera (no se distingue bien) estar al finaldel abismo del que te separan unos pocos metros.- ¿Qué, sentías miedo?Bueno, no le podemos llamar miedo, vamos a decir que elinstinto de conservación, protección o qué se yo cómollamarle, trasmite un estado de alerta o cautela involuntariaque lleva a las personas a refugiarse interior y exteriormenteen donde se sienta mejor protegida y hasta nos acordamosdel señor y toda su gente.

- ¿Dios mío, qué es esto?La antigua cuarteta de Granma, ahora reducida a un dúo,acompañada por el guía (hablamos muchísimo con estemuchacho y no precisamos su nombre), manteníamos un pasoestable y a buen ritmo cuando nos pasó una profesora muyjoven del grupo de estudiantes y un guía (cuando salimos losestudiantes quedaron en el campamento), ella corría poraquellos lugares, seguimos avanzando y nos encontramoscon Pedro Alberto que respiraba aire puro, continuamos sinver ni oír presencia humana hasta que bien adelantado nosencontramos con Osvaldo el de la hamaca que hablamos ayer.Por las características y el estado bastante bien conservadode la flora, es imposible observar en cualquier sentido a másde 50-100 m de distancia, por su experiencia, el guía nosdecía que faltaba poco para arribar a los 1974 msnm, lo habíadicho varias veces pero nada de nada, el que apareció fue elgeofísico de la Geominera de Santiago (Orlando), el de lavanguardia de siempre, nos detuvimos a respirar y al reanudarla marcha invitamos a Orlando para que siguiera en lavanguardia, a lo que respondió¡Noooo, ustedes no me van a matar a mí!Aquella loma parecía que no terminaría nunca, realmente noera más difícil que algunas que habíamos dejado atrás, peroya nos aproximábamos a las dos horas de viaje hasta que derepente. ¡LLEGAMOSSSSSSSS………. qué alegrón!Allí estaba, mirando al Este (de cara al sol), el busto al másgrande de los cubanos, que nació un día como hoy hace 157años. La estatua de Martí ubicada aquí en 1953 en un espacioamplio (sin maleza) con algunas rocas sueltas. El grupo amedida que iba llegando se hacía innumerables fotos,individuales, colectivas, por sociedades y finalmente la fotode los 33 integrantes del colectivo (la tiró el guía que nosllevaría a la Majagua)

No habían pasado muchos minutos después de las 9.00 am,minutos más tarde comenzaron a llegar la otra parte de lavanguardia, el centro y finalmente la retaguardia que llegóbien avanzado el medio día.

La cima del picoTurquino es unaespecie de plataformacircular, combada, deunos 40 m de diámetro,sin vegetación, la cualtiene que luchar con lasbajas temperaturas, laradiación solar, quepuede ser intensa, elpaso de las nubes y laspisadas de los visitantes (Roberto Gutiérrez Domech.)Todos llegamos al Techo de Cuba, se siente profundo laemoción de la meta cumplida. (Victoria González Pacheco.Pdta Filial Camagüey SCG).

10 Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.10 No. 1, 2010

Hay un detalle que se nos fue a todos (bajando hacia laMajagua uno de la Geominera de Santiago lo recordó) y es laprimera mujer del grupo que arribó al pico, para nosotros fuela de la Filial Centro, Sadis Jo Valdés, Felicitaciones ! y parasalvar la omisión (aunque no era una competencia pero lasmatanceras tuvieron una original idea de premiar al primero)proponemos a la SCG de la nación que la compañera seainvitada especial a la próxima Convención Cubana de laCiencias de la Tierra.- ¿ Qué usted piensa?Ok, ok…… por unanimidad el grupo acepta elevar la propuestaal Buró Nacional de la SCG.Antes de la concentración de nuestro grupo, los estudiantespresentaron un trabajo en homenaje al apóstol, que era elobjetivo de su viaje a este sitio, al que nos sumamos comoespectadores, de aquí los estudiantes regresaron por la mismaruta que llegamos.Pasada la una de la tarde emprendimos la marcha hacia laMajagua, el campamento que está próximo a la costa, del marhacia el sur del pico, ya los expertos nos habían dicho que eldescenso constante era tan difícil como lo realizado hastaahora y así lo pudimos comprobar al finalizar el recorrido de5-6 km bajando desde los 1974 msnm.La cuarteta de Granma se volvió a juntar, estuvimos juntoshasta el final del recorrido donde uno de los expertosemprendió una carrera hasta el campamento de destino (enel descenso nos encontramos con un extranjero que habíamosvisto subir por esta vía con un guía y otro acompañante, estavez el señor iba solo), al llegar al campamento estaba enfunción del baño Pedro Alberto, ya lo había hecho el expertoque emprendió la carrera, luego lo hicimos nosotros y en eseorden según íbamos arribando se efectuaba el baño en elúnico local personal que había para esos fines.El campamento está formado por una casa albergue similar a laque está en la Aguada de Joaquín, una cocina y una instalacióncon techo y piso (sin paredes), que se utiliza como comedor yel baño que le decía; el agua también llega por gravedad dealgún lugar próximo a esta zona. En este lugar vive una parejajoven con una niña preciosa de 2-3 años.

En el campamento habían cinco literas, justamente para las10 mujeres del grupo, como habían otros colchones sin camasse fueron repartiendo según el orden de llegada al local,Alioska la matancera proponía que juntáramos todos loscolchones en el piso para que tocara a cada quién un pedacitoen la instalación pero por diversas razones no se concretó lapropuesta, se buscaron otras soluciones en lo que funcionacomo comedor.La comida la realizamos entrada la noche y luego a dormir.

Viernes 29Aurora"Luz sonrosada que precede inmediatamente a la salidadel Sol, Principio o primeros tiempos de algo, Hermosuradel rostro, y, por extensión, el rostro sonrosado, Bebidacompuesta de leche de almendras y agua de canela, Cantoreligioso que se entonaba al amanecer, antes del rosario, ycon el que se daba comienzo a la celebración de unafestividad de la Iglesia o Empezar a amanecerEsta muchachona que hoy cumple 25 años (¡en el calendariofemenino chicooo!) ha decidido venir a pasar su aniversarioentre montañas y con nosotros, es una de esas personasque no se necesita mucho tiempo después de conocerla paradarte cuenta de que es chévere. ¡FELICITACIONES!.Nos levantamos no tan temprano, pudiera ser entre las seis ylas siete de la mañana, después del desayuno por mediospropios, recogimos los cheles y partimos igual que antes (porafinidad) hacia la Ensenada de los cuervos a 4 Kmdescendiendo hasta la costa sur en el mar Caribe,justamente en la carretera que une a Pilón (Granma) conGuamá (Santiago), en este lugar se prepararía una caldosa(para el almuerzo) en la casa del encargado de la seguridaden la zona a donde arribamos después de las 9.00 am.Entre las playas (son de arenas gruesas y de aguasprofundas con olas de cierta consideración), lasinstalaciones de Flora y Fauna y la casa de la caldosa

La filial de la Habana entregóunos plegables y las matan-ceras a los primeros quellegaron (Santos de la Rosade Gramma y YosvanyNaranjo de Santiago) lesobsequiamos un diploma yuna placa conmemorativa dela Empresa a la cual pertene-cemos. Como dice el rótulohay que descansar, muchosse lo toman en serio y noquieren continuar, perosiempre hay alguien que te da

ánimo. (Alioska Santana, Filial Matanzas).

La alegría seapoderó de nosotrascuando vimos, yamás de cerca, elazul intenso de lasaguas del MarCaribe. (GrethelGonzález. FilialMatanzas). La costasantiaguera, dondeel mar Caribe bañasus playas de rocabasáltica. Al prin-cipio de esta cami-

nata podíamos apreciar el mar Caribe, distante pero cierto. Acada paso se acercaba más y muchos de nosotros seaventuraron a tirar fotografías en las cuales la foresta, el mary el azul pálido del cielo se fundían dando al espectador unbellísimo paisaje. (Eduardo Antonio Medina. Filial C. Habana)

Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.10 No. 1, 2010 11

pasamos el tiempo hasta después de las tres de la tardeque nos tomamos el esperado almuerzo.- ¡Oh, buena que estaba la caldosa!Seguro que sí, casi todos pasamos dos veces por dondeestaba la olla.Un camión esperaba por nosotros para llevarnos al campismoLa Mula que es el lugar donde pasaremos la próxima noche.En el viaje hacia La Mula pasamos por una localidad llamadaOcujal, donde hay una playa e instalaciones de la redcomercial, aquí los interesados compramos ron a granel, variasbotellas de $24.00 que adquirimos para amenizar la noche enel campismo donde sabemos no se ofertan estos productos.A La Mula llegamos pasada las 5.00 pm, ya en un localadecuado se daban vueltas al puerco asado que teníamosprevisto para la comida.Del camión fuimos para la carpeta, la documentación y ademásel jefe solicitó $20.00 por persona para cubrir los gastos enesta instalación.-¡Te viiii…… la cara que pusiste!Algo así como ¡otraaaaa vez!No habías olvidado el aporte en el restaurante de Bayamo, loque ahora el susto fue mayor.Pero fíjese con sobresalto, memoria de elefante, chuchuchúo lo que sea, todos, todos dimos la per cápita solicitada.Después de un rato largo en la carpeta al fin las habitaciones,son pequeñas pero con tres literas cada una y al menos lanuestra tenía dos ventiladores. El campismo es grande y sesigue ampliando ahora, se encuentra a unos 20 Km del pueblode Guamá y más de 100 de Santiago, el baño es opcional, enel río o en las duchas, en el mar está prohibido el baño por laprofundidad y la no existencia de una playa como tal en elárea de la instalación; hay una plaza para la música y el baile.El macho asado (así decimos los de acá) estuvo como a las9.00 pm o más tarde, para acompañarlo teníamos congrí yremolachas duras pero…… felicitaciones para loscompañeros que apoyaron los servicios en general, el puercose puso en la mesa para que usted se sirviera a deseo. -¡Ahhh, a mí me gustó, espero a usted también!De la comida unos salimos para las cabañas y otros para laplaza de baile convocado por las matanceras que hicieron unshow, dicen para descargar las fatigas de las lomas.

Sábado 30Acordamos salir a las 7.00 am hacia la ciudad héroe, eldesayuno como mismo le conté antes. Por problemas ajenosa nosotros, salimos mucho más tarde de lo previsto, el mismocamión de ayer nos trasladaría hoy. En el poblado de Guamáhicimos una parada para desayunar, el que lo quisiera, y paravisitar el museo en el sitio donde estuvo el cuartel en tiempospasados, continuamos la marcha por esa carretera de lacosta sur (en muy mal estado que está) y una polvaredatremenda sobre todo en el tramo después de la playa ElFrancés hasta las proximidades de Santiago, al que arribamos

pasada las 12 del día. Fuimos directo al laboratorio deMineralogía de la Geominera de Santiago que está ubicado enla carretera central muy próxima a la Terminal de ÓmnibusNacionales de esa ciudad, allí nos recibieron sus trabajadores,los de casa a casa y los foráneos a bañarse y almorzar en elmismo lugar.La partida ya era del conocimiento de todos gracias a la SCGque lo gestionó todo con ASTRO.La cuarteta de Granma se quedó en un trío y el tiempo lespermitió, de conjunto con Nicolás, visitar el museo Bacardí yluego regresar a casa junto a la del cumpleaños de ayer (Au)GRACIAS por leer esto tan largo!.Yo soy Santos La Rosa Aroche, el hijo de Juan y Flora, quenació en Palma y vive en Bayamo, que comenzó en la geologíaen la Vitalio, continuó en lo que fue la filial universitaria deMatahambre (2 años) y terminó en Moa 1983 y hoy esespecialista en proyectos en la Unidad de ProyectosHidráulicos de Granma. -¡No me ha dicho nada…….., no te conozco!Más datos, el que sin proponérselo llegó junto a Yosvanis alPico en la punta, el canoso de la cuarteta de Granma, el demayor juventud acumulada de esa cuarteta… mira, para queno gastes neuronas en esto, si fuiste al Pico del 26 al 30 deEnero de 2010 de seguro me conocerás.Y ahora algo así como… lo que no pudimos contar porfalta de tiempo o información (lo que usted no vio).- La decisión heroica de Eduardo (el que botó las galletas alsalir de la aguada) para hacer este viaje- La respuesta contundente de las matanceras al que pensabaque no llegaban al destino final con sus paquetes- El tiempo que echó Nicolás sentado al sol después de llegara la Aguada- El cuento cubanísimo " qué pena con Fernand.."- Los pedos y sicotes en las cabañas- La segunda conferencia de Nicolás en el Pico- El alacrán que picó a Eric- La botella de ron de Wilber en el Pico y sus esfuerzos porconseguir más (ron) en el llano- En mi época a ti no te hubieran dejado entrar a ver películaspara 16 años (del paramédico al químico)- Los que cambiaron la forma de caminar (provisionalmente)después de bajar las montañas- ¡ah, esa rubia andaba con nosotros! (Alioska después deacicalarse en Santiago)- Menduiña y su reciente operación debido a un accidente- Las mujeres enjabonadas y sin agua en el Laboratorio deMineralogía- El tiempo que demoró Artemio para llegar a Niquero (más quelos habaneros)- El que perdió el comprobante de ASTRO (yo) de Santiago aBayamo y tuvo que abonar el pasaje.- Otras que van por usted.

12 Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.10 No. 1, 2010

Se cree que la extinción en masa del límite Cretácico/Terciario (K/T), haceunos 65 millones de años atrás, fue el resultado del impacto sobre la Tierrade un gran asteroide o cometa (Álvarez et al., 1980). Desde el descubrimientodel cráter de Chicxulub en la península de Yucatán, México (Hildebrand etal., 1991), el centro de la atención de los estudios sobre el límite K/T, hancambiado hacia el modo y la magnitud del impacto, y sus consecuenciaspaleoambientales.Durante los años 1997 al 2001, se ha llevado a cabo un proyecto deinvestigación conjunta japonés-cubano, sobre el límite K/T en Cuba, con elobjetivo de entender la naturaleza y magnitud de las perturbacionesambientales que siguieron inmediatamente después del impacto de Chicxulub,en áreas próximas del mar profundo, con énfasis en los tsunamis generadospor el impacto.Los resultados de los estudios sugieren, que las megacapas clásticascalcáreas cercanas a La Habana, son depósitos de mar profundo del límiteK/T, probablemente originados por tsunamis (Takayama et al., 2000).Los estudios subsiguientes confirmaron la presencia de los depósitos dellímite K/T en múltiples lugares en el occidente y noroeste de Cuba, aaproximadamente 500 a 1000 km de distancia desde el cráter de Chicxulub,y revelaron la variación espacial de los espesores y facies de esos depósitos(Kiyokawa et al., 2002; Tada et al., 2002, 2004).Sin embargo, las variaciones de la influencia y la duración, de los tsunamisimpacto-generados y las ondas sísmicas, con la distancia desde el sitio delimpacto, no han sido aun bien entendidas, pues existen escasos datos dellado oriental, a la distancia de 1000 - 2000 km desde el cráter de Chicxulub.En el presente estudio, se reporta un posible depósito nuevo del límite K/T enla Formación Fomento en Cuba central, el cual se formó en el talud superiordel arco cretácico cubano, a aproximadamente 1200 km de distancia desdeel cráter de Chicxulub.La Formación Fomento está expuesta cerca del pueblo de Fomento. Estácompuesta de una capa clástica calcárea, de aproximadamente 270 cmde espesor, y es dividida en las unidades: inferior, media y superior, enorden ascendente.La Formación Fomento cubre a la marga rojiza del Maastrichtiano superiorcon una superficie erosional irregular. El espesor de la unidad inferior esde 170 cm, y sus primeros 110 cm consisten de calcarenita de granogrueso a muy grueso, pobremente seleccionada, de color gris clara a gris.Los intraclastos rojizos, de desgarre, hasta mayores de 40 cm de diámetro,probablemente derivados de la marga subyacente, son comunes en estaparte del corte. La calcirudita contiene abundantes, fragmentosdiseminados de rudistas bien redondeados, de unos 30 cm de tamaño, deedad Maastrichtiano, y litoclastos de calizas. Los 60 cm superiores de launidad inferior consisten de calcarenita de grano grueso a medio,pobremente seleccionada, de gris clara a gris. En esta parte se observalaminación cruzada.La unidad media tiene 70 cm de espesor, y está compuesta de calcarenita

de grano muy grueso a grueso, pobrementeseleccionada, de color gris claro a gris. En elintervalo de los 40 cm inferiores se observaestratificación cruzada. La parte de los 30 cmsuperiores es masiva, y contiene abundantesfragmentos diseminados de rudistas, de unos10 cm de tamaño.

Figura 1. Esférulas que exhiben la formaoriginal, pertenecientes a la capa superior dela sección.La unidad superior posee un espesor de unos30 cm, y está compuesta de calcarenita degrano grueso a medio, masiva, de color grisclaro a gris. Un capa de arcilla carmelita oscuro(arcilla inferior), de aproximadamente 1 cm deespesor, es observa a 24 cm sobre la base dela unidad superior. Solamente sobre esta capade arcilla es que se observa bioturbación. Otracapa de arcilla carmelita oscura (arcillasuperior), de 1 cm de espesor, se observatambién a aproximadamente 15 cm sobre la capade arcilla inferior. La capa de arcilla superiorestá cubierta por marga rojiza, presumiblemente,de edad Paleoceno.La Formación Fomento está constituidaprincipalmente por fragmentos de rudistas,l i toclastos de calizas y esférulas. Elcontenido de fragmentos de rudistas y delitoclastos de calizas decrece hacia arriba,mientras el contenido de esférulas seincrementa hacia arriba.La presencia de esférulas en las unidades,inferior y media, indica que ellas llegaron al lugarde deposición antes de la sedimentación de

DESCUBRIMIENTO DE UNA CAPA DE ESFÉRULAS, POSIBLEMENTE, DEL LÍMITE K/T EN LASECCIÓN FOMENTO, CUBA CENTRAL

Traducido por Reinaldo Rojas Consuegra. MNHN, Filial C.Habana.

Fuente: wwwsoc.nii.ac.jp/jepsjmo/cd-rom/2005cd-rom/.../j033-010_e.pdf . Kazuhisa Goto; Shinji Yamamoto; Dora GarcÍa; Reinaldo Rojas-Consuegra

Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.10 No. 1, 2010 13

estas unidades. Las esférulas en la unidad superior pareceque guardan su morfología original, mientras aquellas de lasunidades, inferior y media, están comúnmente rotas. Elloimplica, que las esférulas en la unidad superior, estuvieronprobablemente en suspensión durante la deposición de lasunidades inferior y media, debido a la actividad de las olas, ydespués se depositaron suavemente en el fondo marino.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAlvarez, L. W., W. Alvarez, F. Asaro, and H. V. Michel (1980)

Extraterrestrial cause for the Cretaceous-TertiaryExtinction. Science 208:1095-1108.

Hildebrand, A.R., Penfield, G.T., Kring, D.A., Pilkington, M.,Camargo, Z.A., Jacobsen, S.B., and Boynton, W.V. (1991)Chicxulub crater: A possible Cretaceous/Tertiary boundaryimpact crater on the Yucatan Peninsula, Mexico. Geology19:867-871.

Kiyokawa, S., R. Tada, M. Iturralde-Vinent, T. Matsui, K. Tajika,S. Yamamoto, T. Oji, T. Nakano, K. Goto, H. Takayama, D.Garcia, C. Díaz, R. Rojas (2002) Cretaceous-Tertiaryboundary sequence in the Cacarajicara Formation, westernCuba: An impact-related high-energy, gravity flow deposit.In Koeberl, C., and MacLeon, K.G., eds. Catastrophic eventsand mass extintions: Impacts and Beyond: Boulder,Colorado, Geological Society of America, Special Paper356:125-144.

Tada, R., Y. Nakano, M.A. Iturralde-Vinent, S. Yamamoto, T.Kamada, E. Tajika, K. Toyoda, S. Kiyokawa, D. GarciaDelgado, T. Oji, K. Goto, H. Takayama, R. Rojas, T. Matsui(2002) Complex tsunami waves suggested by theCretaceous-Tertiary boundary deposit at the Moncadasection, western Cuba. In Koeberl, C., and MacLeon, K.G.,eds. Catastrophic events and mass extintions: Impactsand Beyond: Boulder, Colorado, Geological Society ofAmerica, Special Paper 356:109-123.

Tada, R., M. A. Iturralde-Vinent., T. Matsui., E. Tajika., T. Oji., K.Goto., Y. Nakano., H. Takayama., S. Yamamoto., S.Kiyokawa., K. Toyoda., D. Garcia-Delgado., C. Diaz-Otero.,R. Rojas-Consuegra. (2004) K/T boundary deposit in theproto-Caribbean basin. American Association of Petroleum,Geologists Memoir 79:582-604.

Takayama, H; R. Tada; T. Matsui; M. Iturralde-Vinent; T. Oji; E.Tajika, S. Kiyokawa; D. García; H. Okada; T. Hasagawa; K.Toyoda (2000) Origen of the Peñalver Formation innorthwestern Cuba and its relation to K/T boundary impactevent. Sedimentary Geology 135:295-320.

Colegas de la Sociedad Cubana de Geología:Necesi tamos sus colaboraciones con temas deactual idad, que nos ayudarán a informarnos ennuestra misión "al servicio de la sociedad".Envíanos tus contribuciones como documentos deword, no mayores de dos cuartillas. Te esperamos!

PREMIO DE LA CRÍTICACIENTÍFICO-TÉCNICA 2009

Los premios de la crítica científico-técnica significan para loslectores una mejor comprensióndel papel de las ciencias ennuestro país, la posibilidad deexplorar a fondo la realidad,aproximarse a la "verdad" de lascosas, desde aquellos textos quegozan de un contenido profundo,serio y novedoso, un diseñoatractivo y una cuidada edición.La más reciente entrega de estecodiciado galardón, correspondiente a los libros publicadosen el año 2009, tuvo lugar ayer en el Centro Cultural DulceMaría Loynaz (CCDML).Un Jurado presidido por Berta Álvarez Martens e integradopor Oscar Loyola Vega, María del Pilar Díaz, Rodrigo Espina,Reinaldo Funes, Rolando Pérez y Rómulo Soler Vaillant,después de analizar las cuarenta y seis obras nominadaspor trece casas editoriales, decidió por unanimidad premiarseis libros entre los cuales se encontró:Geología de Cuba para todos (Editorial Científico Técnica),de un colectivo de autores encabezados por el reconocidoinvestigador Manuel Antonio Iturralde Vinent, es un librodestinado al pueblo cubano. No es un texto especializado, niun curso introductorio, sino que pretende contribuir adesarrollar una cultura de la naturaleza que incorpore la partesólida de nuestra tierra. El lector podrá acceder aquí a unainformación actualizada sobre la historia y otras curiosidadesde la geología y la minería en Cuba, los riesgos naturales deorigen geológico, el choque de la tierra con un bólido rocoso,los recursos de petróleo y gas natural, entre otras fascinantespropuestas.El Premio Anual de la Crítica Científico Técnica expresa unavez más, al decir del doctor Oscar Loyola en sus palabras deelogio a los laureados, la excelente salud de que disfruta lainvestigación y la escritura en la patria de José Martí. Laproducción intelectual de la nación cubana -apuntó Loyola-emerge con fuerza notable en obras de amplio valor académico,que enriquecen y prestigian la creación literaria de la mayorde las Antillas, y revelan, además, la pujanza de las cienciassociales en susdiferentes regiones,así como unae n c o m i a b l erepresentación deautores plenamentejóvenes, o no deltodo conocidos,junto a creadores deprestigio intelectualindiscutible.

14 Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.10 No. 1, 2010

SECCIÓN MIEMBROS EMÉRITOS DE LA SCG

Nació en Mayarí, actual provincia de Holguín el 26 deNoviembre de 1953. Es fundadora de la SCG. Graduada comoIngeniera Geóloga en Julio de 1979, por lo que cumplirá 31años en el Servicio Geológico Cubano. Es investigadora Auxiliardel Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET). Hatrabajado de 1979-1980 en el Instituto Superior MineroMetalúrgico de Moa; 1980-1986 en Centro de InvestigacionesGeológicas hasta su fusión en el año 1986 con el Instituto deGeología y Paleontología del MINBAS, donde se mantuvotrabajando hasta el año 2005. Desde el 2005 trabaja en elCentro de Investigaciones del Petróleo. Tiene la categoríadocente de Profesor Auxiliar de la Universidad de La Habanay de Profesor principal del politécnico de Petróleo, CUPET,MINBAS. Pertenece: PCC, CDR, CTC, FMC, UNAICC, SCG.

En su trayectoria laboral ha sido profesora en el InstitutoSuperior Minero Metalúrgico de Moa, autora de informes devarios temas de investigación distinguiéndose: "Metalogeniade la provincia de Pinar del Río"; "Mapa Geológico de Cuba aescala 1:500 000"; Mapa Metalogénico de la República deCuba; Léxico Estratigráfico de Cuba Comisión del Paleógeno;Comisión Nacional de Búsqueda de Aguas profundas Habana;Proyecto de Búsqueda de Aguas Minero Medicinales Cantel-Camarioca.; Mapa de las Anomalías Geoquímicas de laRepública de Cuba a escala 1:500 000; El límite Cretácico-Terciario en Cuba; Levantamiento Geológico a escala 1:50000; Polígono CAME IV Pinar-Habana; Tema Tectónica de laSierra Maestra; Generalización Geológica de Cuba Central(provincias Cienfuegos-Villa Clara y Sancti-Spíritus) escala1:100 000; Estudios de los Arcos Volcánicos de Cuba; Estudiopetroquímico de los arcos de islas de Cuba oriental y algunosaspectos de su metalogenia; Estratigrafía de Cuba oriental;Generalización geológica de la región de Pinar del Río a escala1: 100 000; Generalización y actualización geológica de laregión Habana-Matanzas a escala 1:100 000; Eventospaleoambientales y paleoecológicos registrados en las rocascubanas relacionados con la caída de un asteroide hace 65millones de años"; Características y origen paleogeográficode la Paleobiota Antillana; Potencial de hidrocarburos de laRepública de Cuba: Sedimentos sinorogénicos y su relacióncon reservorios y sellos; Proyecto Zona Económica Exclusivade Cuba en el Golfo de México. Ha prestado serviciosestratigráficos y en el campo a las compañías petrolerasONG, PDVSA, REPSOL, PETROVIETNAM y SHERRIT.

Ha participado en todos los eventos científicos nacionalesorganizados por la Sociedad Cubana de Geología e

internacionales como lareunión internacional detrabajo del Proyecto No.393 en España, 1998;Eventos neríticos delEoceno Medio-Superior:Correlación transtethys-Caribe y génesis de lasprovincias faunales.-Catastrophic events and mass extinctions: Impacts andbeyond. Vienna, Austria, 2000. The K/T Boundary impact layerin Cuba: Update of an international Project.

Es autora de decenas de publicaciones nacionales einternacionales especialmente del Mapa Geológico de Cuba1: 500 000 y su Nota Explicativa.

Ha recibido varios cursos de post-grado y ha trabajado enProyectos Internacionales entre los que se distinguen: 1996-2000; Proyecto 393: Eventos Neríticos del límite Eoceno-MedioSuperior. ; Instituto de Geología y Paleontología- Museo deHistoria Natural, Universidad autónoma de Barcelona, España;1997-2006; Proyecto internacional El Límite K/T en Cuba;Instituto de geología y Paleontología-Universidad de Tokio,Japón; 1999- 2003 "Evaluación de la evolución tectono-estratigráfica del Arco Volcánico Paleógeno en las AntillasMayores, Sierra Maestra, Cuba" Instituto de Geología yPaleontología-Universidad de Salzburgo, Austria.

Ha cumplido misiones técnicas en Academia de Ciencias dePolonia y en el Instituto de Geología de Austria. Con el temaEventos Geológicos ocurridos en el Límite K/T en Cuba.Participó en la Internacional Conference on Catastrophicevents And Mass extinctions: Impacts and beyond, en laUniversidad de Viena y en los Trabajos para el proyecto decolaboración "Evaluación de la evolución tectono-estratigráficadel Arco Volcánico Paleógeno en las Antillas Mayores, SierraMaestra.

En Austria un mes, para participar en el Congreso Pangeo -Austria 2002 Instituto de Geología y Paleontología de laUniversidad de Salzburgo. Y para continuar los trabajos parael proyecto de colaboración "Evaluación de la evolucióntectono-estratigráfica del Arco Volcánico Paleógeno en lasAntillas Mayores, Sierra Maestra, Cuba".

Se le han otorgado varias Distinciones, Medallas, Diplomas yReconocimientos por la SCG, la UNAICC, CTC, MINBAS. EsMiembro Emérito de la SCG desde el 2009.

DORA ELISA GARCÍA DELGADO

Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.10 No. 1, 2010 15

SECCIÓN

SECCIÓN NOTA TÉCNICA

El desarrollo de la industria petrolera en Cuba constituye unode los renglones fundamentales de la economía del país. Paralograr comercializar el crudo, este pasa por diferentes etapas:recolección y tratamiento; una vez que se extrae del pozo sedirige a los centros colectores y posteriormente a la Bateríadonde se realiza todo el proceso necesario para la limpieza ycalidad del mismo. El transporte del petróleo se realiza mediantedos vías fundamentales: por ductos y por pailas; precisamenteen este último aspecto se enfoca el trabajo realizado.Normalmente se piensa que la misma cantidad de crudotransportado en una paila es la que llega a su destino final yes ahí dónde surgen las siguientes incógnitas:¿ES 1 +1= 2?Medición de las pérdidas por encogimientoLos matemáticos nos han dicho por siglos que 1 más 1 es 2.En el mundo de la física de Newton este es el caso pero en elde la medición de hidrocarburos volumétricos es usualmentemenos de dos, y en algunas raras circunstancias más quedos."Si la naturaleza de las moléculas de los componentesdifieren apreciablemente, entonces una desviación delcomportamiento ideal puede esperarse. Este comportamientopuede ser tanto negativo como positivo, eso es, que elvolumen total puede aumentar o disminuir cuando loscomponentes se mezclen. De ese mismo modo dado quelos componentes de petróleo contienen moléculas dediversos tamaños y pesos, la solución de dos componentesseparados es rara vez ideal. Por consecuencia es deesperarse un cambio en el volumen asociado con elmezclado de componentes de petróleo de gravedades yestructuras moleculares diferentes".(Nottran, R., Junio 2001)En el mezclado de petróleos líquidos, el resultado ha sidosiempre encogimiento y más que Cuba posee yacimientos depetróleo viscoso de altas cadenas hidrocarbonatadas.

¿Cómo ocurre el encogimiento?El mezclado de hidrocarburos de diferentes densidades essimilar al concepto de mezclar cerveza con jugo de tomate. Elcomportamiento del encogimiento puede ser ilustradovisualmente mezclando bolas y arena.Si tomamos un litro de bolas y uno de arena y lo vertemos enun recipiente de 2 litros la arena llenará los espacios entre lasbolas resultando en menos de 2 litros de mezcla en el recipientede 2 litros.Ahora bien, si fueran solo dos tamaños de moléculas seríafácil determinar geométricamente la cantidad de encogimientoque ocurrirá. Sin embargo, existen numerosos tamaños demoléculas y un infinito número de mezclas posibles entrehidrocarburos. Solucionar el problema por geometría esvirtualmente imposible. En consecuencia hay que encontrarotro método de cuantificar las pérdidas causadas por elencogimiento en el mezclado. (Nottran, R., Junio 2001)

Prueba empíricaLas pruebas empíricas realizadas por la mayoría de lascompañías petroleras han producido una vasta cantidad dedatos de mezcla. Su evaluación ha permitido desarrollarfórmulas y tablas que pueden ser usadas para predecir, enun límite razonable, la cantidad de encogimiento que ocurrirácuando los crudos son mezclados con diluentes más ligeros.El resultado de las numerosas revisiones fue publicado en elManual de Mediciones y Estándares Petroleros, Capítulo 12sección 3 emitido en 1996.S= 2.69 x 104 C (100-C)0.819 (1/dL - 1/dH)2.28

Unidades SI: (m3, ºC, kg/m3 etc.)C= volumen de diluente/ (volumen de diluente + volumen decrudo) Donde:S= encogimiento volumétrico, como % del volumen total demezcla ideal.

¿POR QUÉ SE PESA EL PETRÓLEO?Por MSc. Armando Cajigal Correa, Ing. Elimay Marrero García,

Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo de Occidente, Filial SCG Habana

TREINTA DE LA SOCIEDADSoneto

En estos treinta años idosla Sociedad de las rocasha mezclado dos sentidos:el de la Tierra y las bocas.

El boletín que hace historiareafirma toda la éticacuando sumaba la gloriaen: Sección Geopoética.

La Poesía y la Ciencia-tal la prisa y la paciencia-caminan en una hermandad

liadas hoy por el amor.Ya celebran con honorlos treinta de la Sociedad.

Por: Dr. Osvaldo Rodríguez Morán

A la Sociedad Cubana de Geologíaen su 30 Aniversario de fundada.

16 Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.10 No. 1, 2010

SECCIÓN NOTA TÉCNICA

C= concentración, en % del volumen de líquido del componentemás ligero de la mezcla.(1/dL - 1/dH)= diferencia de densidad inversa del componenteligero (dL) y del pesado (dH) en m3/kg.

¿Por qué se pesa la paila ?Separación de crudo pesadoEl proceso de separación crudo - gas en petróleos pesados,es complicado no sólo por la alta viscosidad, sino también porla existencia de fenómenos y procesos específicos queacompañan la desgasificación del crudo, tales como elsurgimiento de estados meta estables durante eldesprendimiento del gas.Desde el punto de vista del contenido de gas, las mezclasgasolíquidas pueden ser convencionalmente divididas en trestipos, según el valor de βββββ:

βββββ = Vg / (Vg + Vp)Donde:Vg: volumen de la mezcla ocupado por el gas libreVp: volumen de la mezcla ocupado por el petróleo

En Cuba, los yacimientos de la Franja Norte de Crudos Pesados(FNCP) se caracterizan por ser petróleos con altaconcentración de gas en solución; esto se demostró, porejemplo, con el resultado del pozo Bacuranao 100, donde unavez tomado una muestra de petróleo a boca de pozo yreposado 24 horas se observó que la décima parte del volumentotal se correspondía a un volumen de petróleo solamente,por tanto si se aplica la fórmula anterior se tiene que:

βββββ = 0.9/ (0.9+0.1) = 0.9

Las mezclas cuyo βββββ sea mayor o igual a 0.92, sonconsideradas espumas y por sus características, suestabilidad es pequeña, tendiendo a desaparecerrápidamente.

Cuando β β β β β está entre 0.79 y 0.92, son mezclan gasolíquidascon alta concentración de gas, siendo más estables que lasdel primer grupo y el desprendimiento de las burbujas de gasocurre en la interfase, por lo que la velocidad dedescomposición de la mezcla, depende sólo de la magnitudde la superficie de interfase. Este es el caso para los petróleosde la FNCP.

En el caso que βββββ sea menor que 0.79, se consideran mezclasgasolíquidas con baja concentración de gas, las cuales secaracterizan por la lentitud del movimiento de las burbujas degas, por lo que debe llegar a alcanzar la concentración del

segundo grupo para producir el desprendimiento de lasburbujas de gas en la interfase. (Alfonso, Niurka Rodríguez yCastro, José Miguel Verrier, 2007)

Si la ρ ρ ρ ρ ρ = G/V, donde ρ ρ ρ ρ ρ : densidad (g/cm3), G: peso (m), V:volumen (cm3), y se tiene una mezcla de petróleo de 20ºC ensu tratamiento para eliminar sales y agua se eleva latemperatura a 80 ºC se obtiene que su volumen varía pero nosu peso debido a que los gases de composición CH4, C2 H6,C3 H8 y C4 H10 pesan 1000 veces menos que los líquidosmayores a C5 H12 y se puede decir que el peso a 80ºC y 20ºCes aproximadamente igual.

¿el barril en el mercado internacional es unamedida de volumen?

Muchas veces en el televisor o en la prensa plana se muestrael precio del barril de petróleo: precio OPEP =$75.00, precioBRENT =$78.00 o precio TEXAS =$80.00 y se piensaerróneamente que se trata de volumen pero, cada precio decada zona geográfica tiene un apellido que es API es deciruna densidad (ρρρρρ). Si se tiene volumen (V) realmente es peso(G) lo que se comercializa ¿y qué sucede cuando unyacimiento o un pozo dentro de una zona geográfica tieneuna densidad diferente a la convenida? pues simplementeesta fluctúa, si el API es menor su precio será mayor y si esmayor el API su precio será menor. Esto también sucede connuestro petróleo convenido con la SHERRITT INTERNATIONALy se puede decir que el barril es un peso "disfrazado" devolumen.

BIBLIOGRAFÍAAlfonso, Niurka Rodríguez y José Miguel Verrier Castro.

Base Material de Estudio Recolección y Tratamiento dePetróleo y Gas. Ciudad de La Habana, Centro Politécnicodel Petróleo, 2007. p. 12.

Nottran, R. Crude oil gathering and processing. Calgary,Junio 2001. p. 73-74.

N o m b r e E d a d E s c u e l a N o m b r e d e la m ae s tr a D ir e c ci ó n F il ia l

Ye n i fer C a d e te G a r cía

“M i c ar iñ o p o r lo s G e ó lo g o s”

7 R aú l G o m e z G a r c i a, M a r ía E s th er E ste n o z Ve r a S tgo . d e C ub a . S an t i ag o

Id a ir is C os P é re z“ E l A g ua ” 1 2 R a fa e l Fa u s to

O r e jó n Fo r m et M e r ce d e s P é re z H o d e lín G u a n tán a m o , S an t i ag o

P a tric ia d e A rm a s F le i ta s 8 H é ro e s d e P la ya

G iró n C á rd e n a s , M a ta n za s M a ta n za s

C la u d ia Y. W o o d G u e rr a 11 H e rm a n o s S a iz Ya q u e li n J i m é ne z S e r ra n o G e r o n a, Is l a d e l a

J u ve n tud Is l a

Resultados Concurso Infantil La Tierra esta VivaSe destacaron por el número de dibujos y composiciones las filiales, Santiago, Matanzas, Isla,Centro y Holguín. Los trabajos de la Filial Matanzas tuvieron gran calidad. Se premian doceparticipantes:

N o m b r e E d ad E s c u e la N o m b r e d e la m a es tr a D ir e c ci ó n F il ia l

M ic ha e l D . R i g a uR o d r íg u ez 8 Hé r oe s d e P la y a

G ir ó n C á rd e n a s ,Ma ta n za s M a ta n za s

A n a li e t G o n zá le z H e rn á n d e z 8 A r m a n do M e str e

M a rtín e z Y a ha m a L o re n zo R ey e s C á rd e n a s, Ma ta n za s M a ta n za s

Jo e l E d u a rd o M o ra le s D ía z 9 Ce sá re o

Fe r n á nd e z D ía z C á rd e n a s, Ma ta n za s M a ta n za s

D ia n n e G i la rt G a rcé s 8H e rm a n o s M a r a ñ ó n

G ra d o : 4 to

L ic. Yo sl ay d is F lo re s B o r g e s . S tg o . d e C u b a S an tiag o

Je n n ife r R u th A r t ile s In fa n te 11 H e rm a n o s S a iz Ya q u e li n J im é ne z S e r ra n o G e r o n a, Is l a de l a

J uv e n tud Is l a

L au r a To rr e s P in o 1 0 H e rm a n o s S a iz A d e l Q u i nta n a V ila G e r o n a, Is l a de l a J uv e n tud Is l a

E d e l bi s M e de r o s M u ro 1 0 S a n ta C la r a C e n tro

H u g o Ivo n n e t P in o 11 L u ís E s ca lo n a M ó le z G ui lle r m o R o d ríg u e z H o lg u ín H o lg u ín

Premios de Composición

Premios de Dibujos

Resultados del Concurso GeofotosSe premia la Foto "Cantera de Mármol" de Estrella Santa Cruz, de la Filial Isla, por su valorestético y por revelar un ejemplo de mala explotación minera.Resultados del Concurso Rocas y MineralesSe premian tres trabajos, por la calidad, frescura y originalidad:

Título "Nombre de Mujer" de Miguel Florentino Bosch Díaz, La Damajagua, Isla de la JuventudTítulo "La Leyenda de las Hadas" de Laura Milián Francis, Guernica, CamagüeyTítulo "Una Pequeña Neurona Intranquila" de Mercedes Coll Rodríguez, Buenos Aires,Camagüey

Resultados del Concurso de Anécdotas y Cuentos de las GeocienciasSe premian tres participantes, por la calidad, frescura y originalidad:

Título: "Yo quería que la tierra me tragara" de Pedro Luis González Domínguez, Filial CentroTítulo: "Mineros en Emulación" de Rogelio Alberto Rosales Antúnez, Filial CentroTítulo: "El Bicho y Anteo" de Carbeny Capote Marrero, Filial Ciudad Habana

Título: "El secreto del Ingeniero" de Carbeny Capote Marrero, Filial Ciudad Habana

RESULTADOS DE LOS CONCURSOS DE LA SCG 2009

Resultados del Concurso Geofotos 2009

Se premia en primer lugar la Foto "Cantera de Mármol" de Estrella SantaCruz, de la Filial Isla, por su valor estético y por revelar un ejemplo de malaexplotación minera.

Los materiales de construcción han sido una necesidad para el desarrollode la sociedad, los que se extraen por medios artesanales o distintosniveles de tecnología de los depósitos naturales. La mala explotacióngenera una cantidad enorme de desperdicio, que de hecho pudierahaberse aprovechado de muchas maneras. En el ejemplo de la foto, elvolumen de pérdidas es enorme, cuando estos materiales desechadospudieron haberse utilizado casi por completo si se hubieran aplicadotécnicas correctas de explotación. Ahora esos materiales de desechoconstituyen escombros que generan contaminación