8
Boletín de Noticias de la Infancia UNICEF consulta a sectores de la sociedad Hondureña sobre el impacto de la crisis política en los Derechos de los Niños ONU y ONGs planifican respuesta humanitaria durante las emergencias A propósito del Día Internacional de la Juventud Entrega de tiendas de campaña UNICEF entregará cajas educativas para escolares afectados por desastres Más de la mitad de los niños de América Latina y el Caribe son maltratados UNICEF, Honduras*Agosto 2009*No.6 CONTENIDO La rehabilitación de cuatro escuelas que habían sufrido daños por la Depresión Tropical 16 que afectó el país el año anterior hoy es realidad gracias al aporte de UNICEF lo que permite a niñas y los niños recibir sus clases en mejores condiciones. Escuela PROHECO Freddy Manuel Pérez, de la comunidad de Río Chiquito, Municipio de El Progreso fue completamente rehabilitada tal como se había previsto en el proyecto. Asimismo, la escuela La Democracia en la comunidad de El Paraíso, municipio de La Lima, la que ahora cuenta con condiciones saludables, ya que además de las mejoras al interno de las aulas de clase, se reparó la infraestructura sanitaria. La escuela PROHECO John Arnold Cook de Villa Nueva, aún no ha sido finalizada la obra por algunos atrasos ocacionados por las fuertes lluvias que ha inundado las excavaciones hechas para el levantamiento del muro Escuelas rehabilitadas con aporte de UNICEF perimetral, sin embargo, los trabajos continuarán al mejorar las condiciones del tiempo, según el reporte del coordinador del COMVIDA y del Director de la Escuela. Otra escuela que también ha sido restaurada es la Urbana Minerva, del Municipio de Potrerillo, que fue pintada y mejorada su condición física, se ha construido infraestructura sanitaria e instalada una planta purificadora de agua. Estas mejoras han sido realizadas con fondos de UNICEF y la Alcaldía Municipal. Los docentes están laborando con alta motivación debido a que realizan sus labores en mejores condiciones de su centro educativo.

Boletín de Noticias de la Infancia - unicef.org · sociedad Hondureña sobre el impacto de la crisis política en los Derechos de los Niños ... Esta situación también ha significado

  • Upload
    dangnhu

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Boletín de Noticias de la Infancia

UNICEF consulta a sectores de lasociedad Hondureña sobre el impactode la crisis política en los Derechos delos Niños

ONU y ONGs planifican respuestahumanitaria durante las emergencias

A propósito del Día Internacional de laJuventud

Entrega de tiendas de campaña

UNICEF entregará cajas educativaspara escolares afectados por desastres

Más de la mitad de los niños deAmérica Latina y el Caribe sonmaltratados

UNICEF, Honduras*Agosto 2009*No.6

CONTENIDO

La rehabilitación de cuatro escuelasque habían sufrido daños por laDepresión Tropical 16 que afectó elpaís el año anterior hoy es realidadgracias al aporte de UNICEF lo quepermite a niñas y los niños recibir susclases en mejores condiciones.

Escuela PROHECO Freddy ManuelPérez, de la comunidad de RíoChiquito, Municipio de El Progreso fuecompletamente rehabilitada tal comose había previsto en el proyecto.

Asimismo, la escuela La Democraciaen la comunidad de El Paraíso,municipio de La Lima, la que ahoracuenta con condiciones saludables, yaque además de las mejoras al internode las aulas de clase, se reparó lainfraestructura sanitaria.

La escuela PROHECO John ArnoldCook de Villa Nueva, aún no ha sidofinalizada la obra por algunos atrasosocacionados por las fuertes lluvias queha inundado las excavaciones hechaspara el levantamiento del muro

Escuelas rehabilitadas con aporte de UNICEF

perimetral, sin embargo, los trabajoscontinuarán al mejorar las condicionesdel tiempo, según el reporte delcoordinador del COMVIDA y delDirector de la Escuela.

Otra escuela que también ha sidorestaurada es la Urbana Minerva, delMunicipio de Potrerillo, que fuepintada y mejorada su condición física,se ha construido infraestructurasanitaria e instalada una plantapurificadora de agua. Estas mejorashan sido realizadas con fondos deUNICEF y la Alcaldía Municipal. Losdocentes están laborando con altamotivación debido a que realizan suslabores en mejores condiciones de sucentro educativo.

UNICEF consulta a sectores de la sociedadHondureña sobre el impacto de la crisis política enlos Derechos de los Niños.

El Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia, UNICEF, ha realizado una serie dereuniones con diversos sectores de la sociedadhondureña defensora de los Derechos Humanosa raíz de los sucesos ocurridos el pasado 28 dejunio del 2009 y que ha significado una crisispolítica en Honduras, que impacta en la vida demás de 3.5 millones de niñas y niños.Esta situación también ha significado que elPrograma de Cooperación entre el Gobierno deHonduras y UNICEF para el periodo 2007/2011 sevea modificado en la práctica sustancialmente enpleno proceso de revisión de medio término.

Las acciones realizadas por el Representante deUNICEF en Honduras, Sergio Guimarães se hanconcretado a entrevistas en terreno con lasprincipales organizaciones defensoras de losDerechos Humanos tanto del sector público comode la sociedad civil del país. El objetivo central delas entrevistas es el de conocer la situación de losderechos humanos en general, con énfasisespecial en el de las niñas y niños durante toda lacrisis política que inicio el domingo 28 de junio yque aún persiste, sin que haya a corto plazomuestras de solución o acuerdos entre las partesafectadas.

UNICEF consulta a sectores de la sociedad Hondureña sobre elimpacto de la crisis política en los Derechos de los NiñosUNICEF consulta a sectores de la sociedad Hondureña sobre elimpacto de la crisis política en los Derechos de los Niños

Durante la amplia jornada de reuniones yentrevistas UNICEF ha logrado obtenerinformación y denuncias sobre la situación de lasniñas y niños en diversas partes del país que hansido proporcionadas por las y los funcionariosconsultados, esta información ha sido facilitada alAsesor de Derechos Humanos de laCoordinadora Residente del Sistema deNaciones Unidas en Honduras.Vale destacar que el UNICEF está estrechandolazos de cooperación con las organizacionesresponsables de la vigilancia y protección de losderechos humanos, incluyendo los derechos dela niñez. Dicha cooperación incluye a lasorganizaciones de la sociedad civil que trabajanen dicha área. El objetivo es apoyar un sistema devigilancia del cumplimiento de los derechoshumanos y de la niñez, y preparar en formaoportuna informes de situación, que permitandenunciar abusos cometidos en perjuicio de lapoblación, especialmente las niñas, niños.Así mismo, UNICEF en conjunto con las demásagencias del Sistema de Naciones Unidasmanifiesta su especial interés, en que la actualcrisis política sea resuelta de una manera pacíficay por la vía del diálogo y negociación.

Boletín de Noticias de la Infancia

Portada

Revisando la Ley, he llegado a descubrir que deje deser joven hace mucho tiempo, lo que me parece untanto inverosímil puesto que en muchos de loscírculos en los cuales me desenvuelvo,normalmente soy el de menor edad; además, elentusiasmo con el cual enfrento la vida a diario y latal vez ingenua idea que he vivido apenas unapequeña porción de los años que existiré, hacenque en mi subconsciente merodee la idea que aundoy el muchacho aquel que quemaba energías en laciudad “Perla del Ulúa”.

Pero, dura es la Ley, pero es la Ley, y de acuerdo alartículo dos de la Ley Marco para el DesarrolloIntegral de la Juventud “son jóvenes, la poblacióncuya edad esté comprendida entre los doce y lostreinta años de edad”; hace ya un buen tiempo dejede ser joven, y aunque no soy un Adulto Mayor, yapuedo ver en perspectiva las necesidades de lajuventud hondureña y las acciones impostergablesque el Estado debe implementar para garantizar subienestar.

En primer lugar, es esencial mencionar que de nadasirven los esfuerzos por desarrollar las capacidadesde los jóvenes y crear oportunidades para ellos, sino se garantiza la protección de los niños y niñas deHonduras; de tal forma, que se empieza a beneficiara la juventud garantizando que los más pequeñosdel país tengan acceso a programas de seguridadalimentaria y nutricional, servicios eficientes desalud y un sistema educativo de calidad. Laatención a las distintas etapas de la infancia es undeber ineludible de las autoridades; al respecto, nodeben escatimarse recursos ni energías, debeexistir una voluntad política lo suficientementefuerte como para impulsar programas sostenibles yproyectos efectivos.

Una niñez debidamente formada es requisitoindispensable para garantizar plena eficiencia delgasto social en los jóvenes.

Como lo mencionábamos anteriormente, lo que unjoven requiere es primordialmente desarrollar suscapacidades y tener las oportunidades que lepermitan construir su propio destino, en completalibertad y un pleno Estado de Derecho.

A propósito del Día Internacionalde la JuventudA propósito del Día Internacionalde la Juventud

OPINION

Para coordinar accciones en la planificación de larepuesta humanitaria haciendo énfasis en tresáreas prioritarias como el manejo de información,respuesta sectorial y evaluación de daños, elSistema de Naciones Unidas en Honduras con elapoyo de OCHA, reunió durante dos días arepresentantes de varios organizaciones quetrabajan el tema, tras presentarse una emergencia.

La recuperación temprana, respuesta humanitariaen crisis compleja, el escenario humanitario actualen Honduras, contar con un mapeo de actores sonalgunos de los aspectos abordados por losparticipantes del encuentro.

En cada uno de los temas, mediante el trabajo engrupo los participantes pudieron identificar cualeshan sido los problemas en cada una de las líneas deacción en eventos pasados o cuales se prevé quepueda haber.

En lo referente a la recuperación temprana seacordó tener en cuenta varios elementos comofortalecer las capacidades nacionales y locales,trabajar en un enfoque comunitario, prevención deconflictos y reducción de riego, promoción deigualdad de género y la transparencia y la rendiciónde cuentas.

Representantes de varias ONGs asistieron al taller paraparticipar en la preparación de respuesta humanitariaRepresentantes de varias ONGs asistieron al taller paraparticipar en la preparación de respuesta humanitaria

ONU y ONGs planificanrespuesta humanitaria durantelas emergencias

ONU y ONGs planificanrespuesta humanitaria durantelas emergencias

Boletín de Noticias de la Infancia

Portada

OPINION

Por: Omar [email protected]: Omar [email protected]

Boletín de Noticias de la Infancia

En tal sentido deben priorizarse intervencionesgubernamentales en el área educativa con altafocalización en la instrucción para el trabajo y elemprendurismo, programas de acción afirmativapara el primer empleo y el crédito, programasintegrales de salud sexual reproductiva, y un marcojurídico que garantice la identificación para quetodos los jóvenes ejerzan el sufragio y mecanismosque monitoreen la violación de los derechos civilesy políticos a los jóvenes ciudadanos.

En Honduras hay cerca de tres millones dejóvenes, el otro tanto de la población son niños, porlo que los menores a 30 años representan elsegmento poblacional más numeroso e importantede la nación; en consecuencia, es más quejustificado que se dediquen cuantiosos recursos asatisfacer sus necesidades y demandas.Asimismo, se debe fortalecer la institucionalidadpública del sector Juventud, tal es el caso delInstituto Nacional de la Juventud (INJ), el cual porproblemas políticos y enemistades partidarias noha podido obtener del Congreso Nacional elsuficiente presupuesto para cumplir a cabalidad losobjetivos y funciones que la Ley le asigna.

Se tiene que aprobar definitivamente la PolíticaNacional de Juventud, que cuenta con sietelineamientos que deberán ser –como dice lanormativa legal- “un todo armónico y coherente”que la institucionalidad estatal debe respetar (hayque hacerle poco caso a los del Opus Dei, quienesquieren boicotear la aprobación de la Política paraevitar el acceso universal de los jóvenes a la saludsexual y reproductiva).

Se debe, como lo dice el Secretario General de lasNaciones Unidas, brindar a los jóvenes la “plenaparticipación en la vida pública”, no como“acarreados” en concentraciones políticas o enmarchas que sirven para defender los intereses decastas privilegiadas; ser joven es muchos más quela superficialidad de vestirse de blanco o rojo, serjoven es tener la vitalidad permanente paraconstruir acuerdos que beneficien a las grandesmayorías y que eliminen el funesto vicio de lacorrupción y la instrumentalización de la función

pública para provecho personal. Un joven queparticipa como ciudadano en los asuntos públicos,lo debe hacer con el ánimo de fortalecer nuestroestado de Derecho, no de transgredirlo nivilipendiarlo. Ser joven es ser protagonista, nosúbdito ni títere.

Todos tenemos que colaborar para que nuestrajuventud tenga las condiciones ideales parapotencializar sus destrezas y habilidades, paraformarse, para aprovechar las oportunidades y paraconstruir una mejor Honduras.

Portada

Un lote de cajas educativas para atender a lasniñas y niños que producto de los fenomenosnaturales pierden sus juguetes y utiles escolares,brindará UNICEF a varias escuelas hondureñas,con el propósito de que la población infantil a travésde juegos se recupere emocionalmente y continuesus clases, pese a la tragedia.

UNICEF dispone de 250 cajas para apoyar el nivelprimario y 150 para el preescolar, ambas cuentancon los materiales necesarios para motivar eincentivar a niñas y niños, aunque los efectosdañinos de la naturaleza les deje sin utiles yescuelas.

Cada valija que servirá para atender a 50 niñas yniños, está provistas , entre otros materiales, decrayolas, lapices grafito y de colores, titeres,cuadernos,sacapuntas, borradores, reglas,plasticina, libros para colorear, rompecabezas yuna variedad de juegos educativos con llamativoscolores.

Tradicionalmente en Honduras al suceder unatragedia las niñas y niños pierden sus utiles

escolares y los centros educativos se convientenen albergues para familias afectadas, lo quesignifica retraso en las actividades educativas porlargo tiempo.

UNICEF previo a que se repita esta situación,proporcionará el material dicáctico a escuelas ykinder de las zonas más vulnerable, a fin de queestos centros en los niveles mencionados puedanproveer a su población infantil las actividades queles apoye a su recuperación educativa y emocional,luego de un desastre.

UNICEF entregará cajas educativas para escolares afectadospor desastresUNICEF entregará cajas educativas para escolares afectadospor desastres

Funcionarios de UNICEF Honduras cuando revisaban el contenido de la valija con material para niñas y niños de preescolar

Material escolar para niñas y niños del nivel primario

Texto y Fotos: Rosalina Castro

Boletín de Noticias de la Infancia

Portada

Alrededor del 50% de los adultos consideranormal usar el maltrato de niños menores deedad como forma de educación y castigo.

Agosto, 2009 - EnAmérica Latina y el Caribe más de95 millones de niños, niñas y adolescentes menoresde 18 años sufren maltrato físico, psicológico, abusosexual, o abandono.

Alrededor del 50% de los adultos piensa que esnormal recurrir al maltrato infantil como forma deeducación, mientras que resulta común aplicarcastigo corporal, especialmente a los máspequeños, para imponer disciplina.

Así se establece en el artículo Maltrato infantil: unadolorosa realidad puertas adentro, del boletínDesafíos Nº 9, de la CEPAL y UNICEF, donde seanaliza el avance de los Objetivos de desarrollo delMilenio en la infancia y adolescencia.

El principal factor de riesgo para que exista violenciacontra los niños al interior de las familias es que el

Alrededor del 50% de los adultos consideranormal usar el maltrato de niños menores deedad como forma de educación y castigo.

Agosto, 2009 -

Más de la mitad de los niños deAmérica Latina y el Caribe son maltratadosMás de la mitad de los niños deAmérica Latina y el Caribe son maltratados

padre o la madre hayan sufrido una experienciasimilar, según la psicóloga Soledad Larraín y lasocióloga Carolina Bascuñán, de UNICEF, autorasdel estudio.

Este es el llamado fenómeno de transmisiónintergeneracional de la violencia, explican que seentiende como violencia al uso intencional de lafuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza,que provoque o tenga muchas probabilidades decausar lesiones, muerte, daños psicológicos,trastornos del desarrollo o privaciones.

La persona agresora concibe el daño como el finprincipal de su agresión.

Pese a los esfuerzos desplegados, la región no hadesarrollado aún una respuesta eficaz contra elmaltrato infantil, y una de las principalesdificultades es la ausencia de información sobre sureal dimensión y características, en especialcuando ocurre dentro del hogar.

Debido a la falta de una metodología homologadaque mida las diferentes formas de abuso no esposible hablar de cifras comparables entredistintos países.

En todo caso, según las autoras una de lasprincipales fuentes de información para analizar elproblema es la recopilación de estadísticasoficiales de denuncias registradas en los serviciossociales, policías, hospitales y servicios queatienden a niños y niñas.

Pero las denuncias dan sólo una cuenta parcial dela realidad del maltrato y la penalización esreducida. Por ejemplo, según datos de lasdefensorías bolivianas de la Niñez de La Paz, ElAlto y Cochabamba, menos del 1% de los casosdenunciados son sancionados por la justicia. Algosimilar ocurriría en el resto de los países.

En la mayoría de los casos los abusadores sonconocidos por los niños y niñas menores y, en unaproporción importante, son familiares. El abusosexual se presenta, en general, cuando lasvíctimas -principalmente niñas- tienen entre 7 y 11años. Esta acción es la menos denunciada, sobre

Boletín de Noticias de la Infancia

Portada

todo cuando es cometida por lospadres o familiares cercanos.

En el artículo de Desafíos semencionan resultados de estudiosde países como Argentina, Bolivia,Chile, Colombia, Ecuador, México,Perú y Uruguay, y de subregionescomo el Caribe y Centroamérica.

Se recomienda, para avanzar en elcombate contra el maltrato infantil,dar prioridad a la prevención y a laintervención temprana, con lapar t ic ipac ión de todas lasinstituciones que tienen contactocon los menores de edad. Datosprecisos y confiables acerca de lamagnitud, las características, losfactores de riesgo y de protección, yel impacto en la familia permitiránuna adecuada formulación depolíticas públicas.

El boletín Desafíos Nº 9 estád ispon ib le en In ternet en:http://www.unicef.org/lac/library_6188.htm

Boletín de Noticias de la Infancia

Portada

Alcaldías Municipales del Valle de Sula, Distrito Central y Surde Honduras se preparan con apoyo de UNICEF para darrespuesta a emergencias

Alcaldías Municipales del Valle de Sula, Distrito Central y Surde Honduras se preparan con apoyo de UNICEF para darrespuesta a emergencias

Boletín Noticias de la Infancia, Producción de UNICEF HondurasEspecialista en Comunicación, Héctor Espinal/ [email protected]ón: Rosalina Castro/ [email protected]ño: Gabriela Villeda

Boletín de Noticias de la Infancia

Portada