26
1 www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016 pen ISSN 1699-5554 www.psiquiatrialegal.com Octubre 2016 Boletín de Noticias y Artículos de interés psiquiátrico – legal en Internet Nº 117 Octubre 2016 Edición a doble columna

Boletín de Noticias y Artículos de interés psiquiátrico ... · atención insuficiente y un trato no siempre ... estados estén autorizados para recopilar según ... permite también

Embed Size (px)

Citation preview

1

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

pen

ISSN 1699-5554 www.psiquiatrialegal.com Octubre 2016

Boletín de Noticias y Artículos de interés psiquiátrico – legal en

Internet

Nº 117

Octubre 2016

Edición a doble columna

2

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

INDICE

Adicciones ...................................................3

Cárcel y Salud Mental Penitenciaria ................4

Confidencialidad ..........................................5

Criminología ................................................5

Documentación Clínica .................................5

Estrés Postraumático y Victimología ...............6

Ética y Derechos Humanos ............................6

Familia ........................................................7

Fármacos .....................................................8

Legislación ...................................................8

Legislación Internacional ...............................9

Médicos Enfermos ........................................9

Militar ....................................................... 10

Peritajes y práctica psiquiátrico – legal .......... 10

Profesión .................................................... 11

Responsabilidad ......................................... 13

Salud Laboral ............................................. 13

Sexopatología y delincuencia sexual ............. 14

Suicidio ...................................................... 15

Tráfico…………………………………………..16

Violencia………………………………………..17

Documentos .............................................. 18

Congresos y Cursos ..................................... 21

Libros ........................................................ 22

Y para terminar: Tafefobia....…….…………..23

Este boletín es una compilación de noticias y artículos accesibles en Internet, y no implica ningún posicionamiento por parte de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal Nota: La totalidad de los vínculos incluidos en este boletín es accesible incluso para quienes no estén suscritos a las revistas de las que proceden. En no pocas ocasiones, se trata de artículos publicados hace más de un año (condición indispensable para poder acceder a ellos gratuitamente), pero los hemos considerado de interés suficiente para incluirlos. En algunos casos se requerirá al visitante que se registre. Esta operación, por lo general, se lleva a cabo rápidamente y no supone ningún compromiso. Además, permite acceder directamente en el futuro a la revista de que se trate. Confiamos en que los contenidos que sugerimos resulten lo suficientemente interesantes como para superar las posibles reticencias del lector respecto del registro.

Contacto:

Sociedad Española de Psiquiatría Legal www.psiquiatrialegal.org [email protected]

3

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

Adicciones

Los circuitos dopaminérgicos

relacionados con la adicción. Juárez y

Han, en Neuropsychopharmacology, revisan la

cuestión señalando que existen tres variantes

relacionados con la recompensa, la aversión y

el estrés. La diferenciación entre estas tres líneas

puede tener interés clínico y terapéutico.

Tabaquismo en el embarazo y síndrome

de Tourette. Un estudio de Browne y

colaboradores, publicado en el Journal of the

Americal Academy of Child and Adolescent

Psychiatry, y basado en datos del registro

nacional danés de nacimientos encuentra una

asociación entre el consumo de tabaco en el

embarazo y la aparición de trastorno de

Tourette y trastorno por tics, asociado o no a

otras patologías psiquiátricas. Comentario en

Jano.

La respuesta cerebral a la nicotina

depende de la creencia del sujeto acerca

del contenido del producto en los

cigarrillos, según un estudio de Gu y

colaboradores en Frontiers in Psychiatry.

Comentario en Diario Médico.

Los cigarrillos electrónicos como medio

para dejar de fumar. Una reciente revisión

de Hartmann-Boyce y colaboradores en The

Cochrane Library apunta aunque con un grado

de evidencia bajo, los cigarrillos electrónicos

ayudarían a dejar el hábito de fumar sin efectos

secundarios importantes. Comentario en Diario

Médico.

Los adolescentes bipolares tendrían más

riesgo de sufrir adicciones en edad

adulta, según un trabajo de Wilens y

colaboradores en el Journal of Clinical

Psychiatry que se comenta en Diario Médico.

Sobre la Medicina de las Adicciones.

Westreich, en Psychiatric Times, comenta

aspectos como la normativa o las guías clínicas

y su interacción con la asistencia.

4

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

La estrategia de las tabaqueras. Ulucanlar

y colaboradores, en PLoS Medicine, revisan las

actuaciones de la industria tabaquera en cuanto

a impuestos sobre el producto y publicidad,

para identificar un modelo de actuación

tremendista con el fin de influir sobre los

gobiernos de forma acorde a sus intereses.

Comentario de Smith y McDaniel.

Cárcel y Salud Mental Penitenciaria

Cerca del 70% de los presos con

discapacidad intelectual llegan al centro

penitenciario sin diagnosticar, según una

nota de prensa del Ministerio de Sanidad,

Servicios Sociales e Igualdad, que informa de

que aproximadamente, unas 1.900 personas de

la población reclusa de la Administración

General del Estado presentan algún tipo de

discapacidad intelectual o problema de salud

mental y entre el 60% y el 70% de estos

presos llegan al Centro Penitenciario sin que se

haya detectado previamente la existencia de

dicha discapacidad.

Cae la mortalidad relacionada con el

tabaco entre presos con enfermedad

mental tras introducir prohibición de

fumar en prisión, según un trabajo de

Dickhert y colaboradores en Psychiatric

Services. No hubo un descenso similar entre

presos sin patología psiquiátrica, lo que los

autores interpretan como un signo de que el

tabaco contribuye a la reducción de la

esperanza de vida especialmente en personas

con padecimientos psíquicos.

Los tres principios que violan las cárceles

estadounidenses son, según sostiene

Lichtenberg en Aeon, el de proporcionalidad

de la pena, igualdad de la misma en casos

similares y que el castigo no cause más daño

que beneficio.

El deslizamiento del sistema penal

norteamericano hacia un sistema

psiquiátrico vicariante es analizado por un

reportaje de López en Vox que pone de

manifiesto cómo los síntomas conductuales

terminan convirtiéndose en delitos o son

contemplados como tales, de modo que en los

establecimientos abundan los enfermos graves

que, se la reciben, solo tienen a su alcance una

atención insuficiente y un trato no siempre

adecuado.

5

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

Confidencialidad

Normativa europea sobre PNR. C. Otto

comenta en El Confidencial la DIRECTIVA (UE)

2016/681 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y

DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativa

a la utilización de datos del registro de

nombres de los pasajeros (PNR) para la

prevención, detección, investigación y

enjuiciamiento de los delitos de terrorismo y

de la delincuencia grave que, publicada

oficialmente el pasado 27 de abril, aborda la

regulación del PNR con el objetivo de

aumentar la vigilancia en los aeropuertos y,

con la intención de evitar atentados terroristas,

cruzar los datos de todos los pasajeros,

independientemente de que sean o no

sospechosos de poder verse involucrados en

este tipo de ataques. La directiva busca suavizar

el texto inicial y procurar que, pese a que los

estados estén autorizados para recopilar según

qué información de los pasajeros que entren en

la Unión Europea o salgan de ella, los

ciudadanos puedan seguir optando a unos

criterios mínimos de privacidad y protección de

datos. De esta manera, la UE insta a las

aerolíneas a facilitar a los estados, de manera

automática y obligatoria, todos los datos que

han recopilado de un pasajero desde que

reserva un billete hasta que sale del avión.

Estos datos incluyen, además del pasaporte o

DNI, también los que intervienen en la compra

de un billete: número de tarjeta de crédito,

dirección física, dirección de correo electrónico

o número de teléfono móvil. Las compañías

deben transmitir estos datos obligatoriamente y

si no lo hacen, “los Estados miembros deben

imponer sanciones efectivas, proporcionadas y

disuasorias, incluidas las pecuniarias, a las

compañías aéreas que incumplan sus

obligaciones”.

Criminología

Trastorno límite y criminalidad. Sansone y

colaboradores publican en Innovations in

Clinical Neuroscience una carta en la que

comunican la asociación de rasgos de este

trastorno con conducta criminal.

Primer caso documentado de

intoxicación con burundanga en España.

Nuño Domínguez informa en El País sobre el

caso de una mujer a la que su exmarido

intoxicó con la planta que se ha hecho famosa

como anuladora de la voluntad. Por su parte,

también en El Mundo, Lucas de la Cal, firma un

reportaje sobre los camellos de esta sustancia.

Documentación Clínica

Los comentarios de la HC deben ser

entregados al Juez si lo requiere. Diego

Carrasco, en Diario Médico, presenta la

6

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

valoración de Carlos Sardinero, abogado y

experto en Derecho Sanitario, quien sostiene

que el control de las anotaciones subjetivas no

puede depender de los profesionales sanitarios

sino que de lo que ordene la Autoridad

judicial.

Sobre las anotaciones subjetivas. Tras

haberse conocido un caso reciente de un

comentario extemporáneo de un médico en la

documentación, Diego Carrasco, en Diario

Médico, recoge la valoración y las

recomendaciones de diversos expertos, que

señalan que en las anotaciones subjetivas prima

la dignidad del paciente, por lo que se debe

cuidar su redacción, guardando las normas del

decoro y decencia. En todo caso, sostienen que

en sintonía con la normativa, se puede vetar al

paciente a que acceda al contenido.

Estrés Postraumático y Victimología

El impacto de la guerra de Vietnam.

Marmar y colaboradores presentan en JAMA

Psychiatry un estudio con veteranos

estadounidenses de ese conflicto que les

permite concluir que nada menos que cuatro

décadas o incluso más tiempo después del final

de la exposición 271.000 veteranos tienen un

TEPT, y un tercio tienen también depresión

mayor.

Ética y Derechos Humanos

Más sobre la regla Goldwater. Aaron

Levin, en Psychiatric News, analiza la cuestión

ofreciendo una perspectiva histórica. La reseña

permite también acceder al comentario al

respecto de María A. Oquendo, actual

presidenta de la APA.

Retrasar el acceso a cirugía de pacientes

obesos hasta que adelgacen es una

discriminación. Un área de Inglaterra tomó

esta decisión, que está siendo criticada con la

argumentación de que la obesidad es una

enfermedad, según comentan Rawlinson y

Johnston en The Guardian.

Las manipulaciones en torno al azúcar.

Kearns y colaboradores, en JAMA Internal

Medicine, revisan documentos internos de la

Sugar Research Foundation (SRF) que

demuestran que artículos médicos clásicos,

publicados en el New England Journal of

Medicine, están influenciados directamente por

la citada fundación, con resultados sesgados

que cargan la responsabilidad de la enfermedad

coronaria en el colesterol y las grasas de la

dieta, eludiendo toda alusión al azúcar.

El escándalo del Instituto Karolinska,

cuya cúpula ha sido despedida por negligencias

tras la muerte de dos pacientes, es analizado

por Nuño Domínguez en El País. Por su parte,

Revista Médica publica un reportaje sobre el

impacto del fraude en la actividad médica,

partiendo del mismo escándalo y del amparo

que el Instituto ofreció a un cirujano que falseó

los resultados de sus actividades y

descubrimientos.

7

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

Los efectos de la crisis económica en

Europa. Parmar y Ionannidis, en el British

Medical Journal, revisan la literatura existente

y concluyen que muchos de los estudios están

sesgados, por lo que interpretan con cautela sus

resultados. Con todo, encuentran que los datos

más consistentes se refieren a la influencia de la

crisis en la salud mental y en la tasa de

suicidios.

¿Debe revelarse a un trasplantado que el

donante era adicto? En Stats, Boodman

plantea esta importante cuestión, con sus

derivadas en materia de derecho a la

información, a la salud o a la intimidad.

Bélgica aplica por primera vez la

eutanasia a un menor, según informa Silvia

Martínez en El Periódico. No se ha dado

conocer su edad o identidad y solo ha

trascendido que padecía una enfermedad

terminal.

Familia

No procede la pensión de viudedad por

maltrato si este se produce un año

después del divorcio. Leemos en Noticias

Jurídicas que una sentencia del TSJ Murcia ha

estimado el recurso interpuesto por el INSS

contra una sentencia previa del Juzgado de los

Social número 4 de Murcia, que había

estimado la demanda de una mujer víctima de

malos tratos un año después de su divorcio. La

sentencia aclara que el derecho a la pensión de

viudedad por maltrato para las mujeres

separadas o divorciadas sin pensión

compensatoria, solo procede cuando las

solicitantes puedan acreditar que eran víctimas

de violencia de género en el momento de la

separación o el divorcio.

Violencia doméstica en personas de

edad avanzada. Wijeratne y Reutens

comentan en el Medical Journal of Australia la

violencia doméstica entre ancianos, en la que la

persona de edad avanzada es perpetradora en

lugar de víctima.

8

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

La conciliación no está bien repartida.

Informa Noticias Jurídicas de que un estudio

del Consejo General del Poder Judicial sobre

1.348 sentencias relativas al ejercicio de

derechos de conciliación permite la

“constatación contundente” de que en España,

la conciliación este sigue estando mal repartida,

ya que el 84% de estas demandas son para el

cuidado de hijos y se presentan por mujeres.

Fármacos

La FDA alerta contra el uso conjunto de

benzodiazepinas con analgésicos o

antitusígenos opiáceos. En una nota, la

agencia norteamericana indica que ante la

aparición de efectos secundarios (incluido

fallecimiento) derivados de esta combinación,

se asociarán “boxed warnings” (el más alto

grado de alerta) a los prospectos de todos los

medicamentos implicados.

Pimavanserina. Meyer, en Current

Psychiatry, presenta y comenta este fármaco,

que ha sido rápidamente aprobado por la FDA

para el tratamiento de la psicosis asociada a

enfermedad de Parkinson.

Recomiendan retirar el “black box” de

la vareniclina. Desde 2009, el producto lleva

asociado el máximo nivel de alerta en la

información a prescriptores y pacientes, a causa

de sus efectos psíquicos. Según explica Grover

en Psych Congress Network, un panel de

expertos independientes ha recomendado (10

votos sobre 19) retirar esta alerta tras revisar

literatura reciente, parte de la cual ha recogido

este boletín. La opinión del panel no es

vinculante, pero la FDA suele prestar atención

a este tipo de recomendaciones.

Legislación

Las personas con discapacidad no

tendrán que presentar certificado

médico para alegar que no pueden

pertenecer a una mesa electoral. El BOE

del 16 de septiembre publica la Instrucción

3/2016, de 14 de septiembre, de la Junta

Electoral Central, de modificación de la

Instrucción 6/2011, de 28 de abril, sobre

interpretación del artículo 27.3 de la Ley

Orgánica del Régimen Electoral General, sobre

impedimentos y excusas justificadas para los

cargos de Presidente y Vocal de las Mesas

Electorales, que establece que “la aportación

por el interesado de la declaración de

discapacidad, cualquiera que sea el grado de

ésta, bastará para la aceptación de la excusa

por la Junta Electoral de Zona, sin que resulte

necesario aportar certificado médico en el que

se detallen las limitaciones que impidan o

dificulten el desempeño de las funciones de

miembro de una Mesa Electoral”. En

consecuencia, no será necesario que estas

personas soliciten informe médico, ni que su

médico revele diagnóstico o condición médica

alguna. Y también en consecuencia, nos

hallamos ante un motivo más para animar a

que las personas atendidas en Salud Mental por

patología de entidad clínica o funcional

soliciten una valoración de grado de

discapacidad.

9

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

Una norma nacional para regular las

contenciones en residencias de ancianos.

C.C. y J.F., en Redacción Médica, informan de

que el diputado de Ciudadanos Francisco Igea

ha presentado una pregunta a la Mesa del

Congreso quiere que se regule en España el uso

de sujeciones físicas en centros sociosanitarios

con el fin de evitar abusos en su utilización.

Según la reseña, en la propia iniciativa, el

representante pone como ejemplos a Estados

Unidos y Japón como dos países que tienen

legislación sobre este ámbito. Como se sabe, la

Comunidad Foral de Navarra fue pionera en

nuestro país en esta regulación, con el Decreto

Foral 221/2011, de 28 de septiembre, por el

que se regula el uso de sujeciones físicas y

farmacológicas en el ámbito de los servicios

sociales residenciales de la Comunidad Foral de

Navarra.

Sobre el Proyecto de RD en torno al

tabaco. José A. Plaza, en Diario Médico,

recoge que el Consejo Económico y Social

(CES) ha analizado la trasposición en España de

la directiva europea sobre fabricación,

presentación y comercialización del tabaco

(DIRECTIVA 2014/40/UE DEL PARLAMENTO

EUROPEO Y DEL CONSEJO de 3 de abril de

2014 relativa a la aproximación de las

disposiciones legales, reglamentarias y

administrativas de los Estados miembros en

materia de fabricación, presentación y venta de

los productos del tabaco y los productos

relacionados y por la que se deroga la Directiva

2001/37/CE). Valora positivamente el Proyecto

de Real Decreto, aunque añade que es tardío

(el plazo para su trasposición terminó en

mayo) e insuficiente.

Legislación Internacional

Sobre el tratamiento involuntario en

Psiquiatría en los Australia. Ryan, en The

Conversation, comenta la normativa existente

en ese país y la contrasta con la incapacidad de

los médicos para imponer tratamientos en

otros ámbitos de la atención sanitaria.

Médicos Enfermos

Suicidio en profesionales sanitarios.

Milner y colaboradores presentan en el

Medical Journal of Australia los resultados de

un estudio realizado en el país oceánico con

10

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

datos de 2001 a 2012. Encuentran que las

mujeres profesionales sanitarias tienen una tasa

de muerte por suicidio claramente superior a

otros grupos de mujeres. En varones los

sanitarios no presentan tasas de suicidio

mayores que otras profesiones, salvo en el caso

de los enfermeros. Los autores reclaman que se

reconozca el problema y se busquen

soluciones.

Estrategias para evitar el burnout.

Brower, en Psychiatric Times, recomienda

algunas actuaciones para promover el bienestar

y el autocuidado de manera que pueda

prevenirse el agotamiento profesional.

Militar

Intentos de suicidio en militares de

EEUU en las guerras de Irak y

Afganistán. Ursano y colaboradores analizan

en JAMA Psychiatry los datos correspondientes

a los años 2004 a 2009 y extraen perfiles de

riesgo.

Peritajes y práctica psiquiátrico –

legal

La necesidad de prestar juramento o

promesa por parte del perito en el

dictamen, su omisión y consecuencias de

dicha omisión. Artículo de Héctor Taillefer

de Haya en Noticias Jurídicas en el que el autor

señala que aunque en algunos casos esta

exigencia se ha convertido en un mero

formulario, un estudio de la jurisprudencia

demuestra que su omisión puede comprometer

la prueba aportada como pericial, de modo

que en algunos casos ha pasado a tener la

calificación de documental privada, siendo

valorada como tal, e incluso ha llegado a

perder su valor.

Cómo mejorar la detección y el

abordaje del trauma y del abuso en la

práctica médica. Artículo de Matta y

colaboradores en el Medical Journal of

Australia que plantea la necesidad de ahondar

11

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

en estas cuestiones desde la formación de los

profesionales.

Responsabilidad por actividad pericial.

Artículo de Vanderpool en Innovations in

Clinical Neuroscience que, aun refiriéndose al

entorno estadounidense, aporta comentarios

de interés.

Profesión

El MIR extracomunitario tiene derecho a

cotizar por desempleo. Leemos en Acta

Sanitaria que una sentencia del Tribunal

Superior de Justicia de Cantabria dicta que los

médicos residentes extracomunitarios tienen

derecho a cotizar desempleo. La decisión,

como se apunta en la reseña, coincide con la

medida tomada en el Tribunal Superior de

Justicia de Madrid durante el pasado mes de

mayo, fallando que un MIR extracomunitario

puede recibir la prestación por

desempleo como consecuencia de los servicios

prestados durante la residencia.

La indefensión del médico ante el

paciente que exige baja, derivaciones o

medicaciones. Reportaje de Cristina de Pedro

en Redacción Médica, con especial referencia a

las coacciones, amenazas o agresiones que se

producen en estas situaciones.

El Consejo de Estado pide a los colegios

médicos que dejen de llamarse OMC,

según informa Laura Díez en Redacción

Médica. El órgano consultivo considera que la

Organización Médica Colegial debería pasar a

llamarse “Consejo General” por ser más

adecuado. En el momento actual, la

Organización Médica Colegial y el Consejo

General de Colegios Oficiales de Médicos son

dos organismos diferenciados, y de hecho, en

el Real Decreto 300/2016, de 22 de julio, por

el que se aprueban los Estatutos del Consejo

General de Colegios Oficiales de Médicos,

publicado en el BOE el pasado mes de agosto,

existen referencias a la Organización Médica

Colegial. Por su parte, y según Informa Cristina

de Pedro en Redacción Médica, el Colegio

Oficial de Médicos de Pontevedra ha solicitado

la retirada del borrador del proyecto de

Estatutos Generales de la Organización Médica

Colegial, reclamado que “se acometa una

nueva redacción más simplificada” en línea la

normativa recientemente publicada a nivel

nacional y autonómico. También piden que se

posponga el debate del texto hasta que “vea la

luz la futura Ley de Servicios y Colegios

12

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

Profesionales”, cuya tramitación, como se

recordará, fue suspendida por el Gobierno.

EL TJUE declara contraria a Derecho la

contratación temporal sucesiva de

personal sanitario para cubrir

necesidades permanentes del servicio.

Informa Noticias Jurídicas de que una sentencia

del TJUE ha declarado contraria al Derecho de

la Unión la Ley 55/2003, de 16 de diciembre,

del Estatuto Marco del Personal Estatutario de

los Servicios de Salud, que permite la

renovación de nombramientos temporales de

personal sanitario para atender necesidades

permanentes del servicio. El Tribunal acepta

que la sustitución temporal de trabajadores

para atender necesidades de duración limitada

puede constituir una razón objetiva, pero

considera que los nombramientos de duración

determinada no pueden renovarse para

desempeñar funciones permanentes y estables

incluidas en la actividad normal del personal

estatutario fijo. La cuestión es de enorme

relevancia, ya que, leemos en Redacción

Médica, el sindicato UGT estima que hasta

170.000 profesionales del Sistema Nacional de

Salud optan a beneficiarse de esta sentencia.

La especialidad de Psiquiatría del Niño y

la Adolescencia no se conformará hasta

el 2018, según recoge Luis Ximénez en Acta

Sanitaria comentando el Foro sobre la calidad

y la sostenibilidad, organizado por la Sociedad

Española de Directivos de la Salud (SEDISA).

El tiempo que los clínicos dedican a

actividades no clínicas. Simsky y

colaboradores, en los Annals of Internal

Medicine, publican un estudio acerca de cuatro

especialidades (Medicina de Familia, Medicina

Interna, Cardiología y Ortopedia) en el que

observan que por cada hora de trabajo

puramente clínico, los facultativos dedican casi

dos a rellenar la historia clínica electrónica y a

tareas administrativas. Del tiempo dedicado a

cada paciente, el 52,9% se dedicaba a

interacción y contacto visual y el 37% a la

historia clínica electrónica y a papeleo.

Comentario de Metha en ABC News.

Sobre el apoyo de psicólogos a Atención

Primaria. Almudena Fernández, en Gaceta

Médica, pasa revista a las diferentes visiones

acerca de la cuestión, centrándose en especial

en la asistencia a patologías leves y moderadas.

Reclaman la paralización o derogación

del Real Decreto sobre Uso y

Dispensación de Fármacos por

Enfermería. Leemos en Redacción Médica

que Ciudadanos ha reclamado que el Gobierno

paralice o derogue el Real Decreto 954/2015,

de 23 de octubre, por el que se regula la

indicación, uso y autorización de dispensación

13

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

de medicamentos y productos sanitarios de uso

humano por parte de los enfermeros “por las

graves consecuencias que puede tener la

aplicación del mismo sobre la atención a la

salud de los ciudadanos”.

Responsabilidad

Inhabilitado un médico por falsear 167

recetas de anfetaminas de las que era

adicto. D. Carrasco informa en Diario Médico

de que la Audiencia Provincial de Murcia ha

inhabilitado a un médico de Familia por

falsificar más de un centenar de recetas para

consumir metilfenidato, al que era adicto. El

fallo también le condena por estafar a la

entidad gestora 953,57 euros, precio total de

las cajas de fármacos consumidas.

Responsabilidad por actividad pericial.

Artículo de Vanderpool en Innovations in

Clinica Neuroscience que aun centrándose en

aspectos más relacionados con los hábitos y el

marco judicial norteamericano, aporta algunas

consideraciones de interés.

Una decisión del TSJ de Galicia respalda

una prescripción fuera de la ficha

técnica, según recoge Diego Carrasco en

Diario Médico. El tribunal ha retirado una

sanción de 120.000 euros a un endocrino y

avala su actuación al señalar que se trataba de

un tratamiento “excepcional” porque “se

carecía de alternativas terapéuticas”. La multa

había sido impuesta por la Consejería de

Sanidad gallega al tipificar el uso de melatonina

y hormona del crecimiento por parte del

facultativo como una infracción muy grave

prevista en la Ley de Garantías y Uso Racional

de Medicamentos, de 2006, considerando que

su actuación había consistido en “realizar

ensayos clínicos sin la previa autorización

administrativa”. El TSJ, en cambio, entiende,

como se ha dicho, que el endocrinólogo realizó

un tratamiento “excepcional” amparado por el

Real Decreto 1015/2009, de 19 de junio, por el

que se regula la disponibilidad de

medicamentos en situaciones especiales.

Salud Laboral

Suicidio como accidente laboral. AEPSAL

comenta una sentencia del Tribunal Superior de

Justicia de Castilla La Mancha que analiza la

14

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

aplicabilidad del concepto de accidente de

trabajo a la muerte de un trabajador por

suicidio en su puesto, aunque tuviera

antecedentes depresivos.

Un juez determina invalidez absoluta

para una enfermera por mal ambiente

laboral. José Luis Galende informa en El

Correo de que una enfermera, antigua Jefa de

Unidad de Atención Primaria, diagnosticada de

“Trastorno adaptativo reactivo a una situación

de estrés” ha recibido por decisión judicial la

invalidez absoluta por esta causa, que se

vincula a “una conflictiva situación con sus

compañeros de trabajo y sus responsables

superiores”. Además, al considerarse probado

que la patología ha tenido su origen en las

condiciones en que la demandante desarrollaba

su trabajo, se declara que se trata de un

accidente laboral, lo cual influye en la

cobertura económica que va a recibir.

Incremento de los accidentes laborales

en Sanidad. Leemos en Redacción Médica

que según las estadísticas ofrecidas por

el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el

aumento se cifra en un 7,4% en el primer

semestre de 2016, en comparación con el

mismo periodo del año anterior. O lo que es lo

mismo, se han producido 22.786 incidencias en

este entorno laboral, lo cual supone una subida

de más de 1.500 accidentes en los seis primeros

meses del año. Y en términos generales, en

España ocurrieron 238.526 de enero a junio de

2016.

Importante aumento de las bajas

laborales. Inés Calderón, en El Economista,

informa de que con un crecimiento de hasta

371.000 procesos mensuales, se prevé que el

gasto incapacidad temporal cerrará este año en

torno a los 6.654 millones de euros, el nivel

más alto desde el ejercicio 2010. El dato

procede de la Autoridad Independiente de

Responsabilidad Fiscal (AIReF), que, en su

último informe, vaticina una ampliación de

créditos para cubrir las bajas laborales de unos

1.200 millones de euros respecto a los 5.404

presupuestados.

Sexopatología y delincuencia sexual

Anomalías cerebrales en pedófilos.

Cantor y colaboradores, en el Journal of Sexual

Medicine, describen alteraciones de la

conectividad en reposo (en ausencia de

excitación sexual).

Cronofilias. En los Archives of Sexual

Behavior, Seto presenta y comenta las

denominadas cronofilias u orientaciones

sexuales centradas en la edad. Describe así la

nepiofilia (centrada en niños de muy corta

edad), la pedofilia (en niños prepúberes),

hebefilia (niños púberes), efebofilia

(adolescentes postpúberes o sexualmente

maduros), teleiofilia (adultos jóvenes maduros

sexualmente, en las décadas de los 20 y 30),

mesofilia (adultos de mediana edad, de 40 and

50 años), y gerontofilia (ancianos, de 60 o más

años), en un marco multidimensional de

15

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

orientaciones sexuales y dando muestra de su

dominio del griego.

Sobre la atracción sexual incestuosa.

Binkowski comenta en Snopes un caso a partir

del cual describe el fenómeno de la Atracción

Sexual Genética.

Suicidio

“Postvención” tras el suicidio. Ehrlich, en

Psychiatric Times, plantea actuaciones a

emprender tras una muerte por suicidio, por

parte de profesionales, en relación con los

supervivientes.

Trastornos del sueño y suicidio. Stubbs y

colaboradores, en el Journal of Psychiatric

Research, encuentran una asociación entre las

anomalías del sueño y las conductas suicidas en

personas con enfermedad mental. Comentario

de Tumolo en Psych Congress Network.

El suicidio, la segunda causa de

mortalidad en el mundo de los 15 a los

29 años. Leemos en Acta Sanitaria que según

datos facilitados por la Organización Mundial

de la Salud, el suicidio “es la segunda causa

principal de defunción en el grupo etario de 15

a 29 años”. Asimismo, revela que “más de 800

000 personas se suicidan cada año”.

Máximo histórico de suicidios en España

en 2014. Informa prnoticias de que según el

informe anual del Observatorio del Suicidio en

España de la Fundación Salud Mental España

para la prevención de los trastornos mentales y

el suicidio (FSME), en 2014 fallecieron por

suicidio 3.910 españoles, más de 10 personas al

día; un 75% de ellas varones (2.938) y un

25% mujeres (972). Las cifras, que se basan en

datos publicados por el INE, suponen un

aumento de 40 defunciones respecto a 2013

(un 1% más), de las que 27 corresponden a

hombres (un incremento del 0,9%) y 13 a

mujeres (un aumento del 1,4%). En conjunto,

en 2014 se registró, tanto en hombres como en

mujeres, el mayor número de suicidios en

España desde que se poseen estadísticas al

respecto.

XVI simposio europeo sobre suicidio y

prevención del comportamiento suicida.

El evento se celebró en Oviedo del 8 al 10 de

16

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

septiembre y contó con una importante

cobertura por parte de Diario Médico, en el

que podemos leer que la incidencia de suicidio

se ha duplicado en dos décadas o que, en

información de Covadonga Díaz, los

programas de recontacto basados en

actuaciones determinadas en función de

algoritmos de riesgo, cuando se ha registrado

una tentativa suicida, reducen un 15% el riesgo

de recidiva. También Covadonga Díaz informa

de que el suicidio es la primera causa de muerte

no natural en menores de 35 años.

Suicidio tras alta hospitalaria. Olfson y

colaboradores, en JAMA Psychiatry, confirman

el mayor riesgo de suicidio tras alta hospitalaria

psiquiátrica, en particular en pacientes con

cuadros psicopatológicos complejos y rasgos

depresivos prominentes.

Crecimiento de las muertes por suicidio

en los EEUU. Rockett y colaboradores, en

JAMA Psychiatry, encuentran que la

mortalidad autoinflingida converge con la

derivada de la diabetes (a la que sextuplica en

menores de 55 años), al tiempo que se

incrementa especialmente en mujeres.

Tráfico

Apneas de sueño y accidentes de tráfico.

Médicos y Pacientes comenta un estudio

presentado por Dwarakanath y Elliott, en el

Congreso Internacional de la Sociedad

Respiratoria Europea, que ha puesto de

manifiesto el potencial riesgo de conducir que

presentan los pacientes con síndrome de apnea

obstructiva del sueño.

Médicos y abogados de Madrid ofrecen

su mediación en accidentes de tráfico.

Diego Carrasco informa en Diario Médico de

que los colegios de médicos y de abogados de

Madrid han firmado un convenio para mediar

en accidentes de tráfico con el fin de agilizar y

abaratar el procedimiento.

Personalidad y accidentes de tráfico. RT

informa en EL País eN acerca de un estudio de

la canadiense Wickens y colaboradores que

concluye que el perfil con las características

básicas de los conductores más propensos a

sufrir accidentes de tráfico es el de “los

conductores agresivos e irritados”, que serían

“más susceptibles de provocar accidentes en

comparación con los que pueden dominarse a

la hora de conducir”.

Pokemon-Go y accidentes de tráfico. Una

carta de Ayers y colaboradores, en JAMA

Internal Medicine, plantea los riesgos de

17

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

distracción que el juego representa para

conductores y peatones.

Propuesta de cambio del sistema de

renovación del carné de conducir.

Informa Médicos y Pacientes de que el

presidente del Colegio Oficial de Médicos de

Castellón, José Antonio Herranz, propone que

el actual sistema informático de la sanidad

envíe un aviso de advertencia a la Dirección

General de Tráfico en cuanto se prescriba a

algún paciente “fármacos que puedan alterar su

conducción”. Sin embargo, se aclara que esto

no supone que haya una voluntad de

“condicionar o fijar un tope de edad a partir

del cual se les prohíba la circulación a los

mayores”, puesto que “hay personas mayores

que se encuentran en un estado físico y

psíquico envidiable. Además, la sociedad ha

evolucionado y no es lo mismo una persona

con 65 años ahora que hace dos décadas”. Más

que endurecer los protocolos, sería cuestión de

“modificar el sistema de renovación vigente

para adaptarlo a las circunstancias”.

Violencia

Acción COST Femicide Across Europa. El

feminicidio o asesinato de mujeres por razones

de género no solo es grave vulneración de los

derechos humanos, sino que se reconoce como

un problema de salud pública. Las dificultades

metodológicas para diferenciar estos asesinatos

de otros homicidios de mujeres hacen difícil

establecer con exactitud su magnitud en el

mundo. El Programa de la Unión Europea

“Redes de Cooperación Europea en Ciencia y

Tecnología” puso en marcha en 2013 la Acción

COST Femicide across Europe, abriendo un

marco europeo óptimo para la cooperación

transnacional entre personas expertas que

aborden grandes retos sociales y de salud

pública como el feminicidio. Sanz-Barbero y

colaboradores publican en Gaceta Sanitaria una

nota de campo que describe sus principales

objetivos, los grupos de expertos y expertas

que lo conforman, y los resultados obtenidos a

medio plazo con la experiencia. Comentario en

Acta Sanitaria.

Estudio cualitativo sobre los estados de

agitación y su caracterización, y los

procedimientos de atención utilizados

en su contención. Rubio-Valera y

colaboradores presentan en Actas de Psiquiatría

un trabajo en el que concluyen que para evitar

la progresión a un estado de agitación severa es

importante la contención verbal, seguida de las

medidas ambientales y farmacológicas hasta

llegar a la contención mecánica dependiendo

de la gravedad de la situación.

18

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

Documentos

Guía sobre la prevención del suicidio

para personas con ideación suicida y

familiares

Presentada como anexo al documento previo

"Recomendaciones sobre la detección,

prevención e intervención de la Conducta

Suicida", esta guía se dirige a personas con

ideación suicida y sus familiares. Detalla las

creencias erróneas y explica los indicios a

vigilar. Describe cómo actuar ante

pensamientos suicidas y como seguir adelante

tras un intento de suicidio. Además da

información práctica sobre dónde buscar

ayuda, tanto para la propia persona como para

los familiares.

La Unión Europea en el mundo – The

EU in the World

Informe elaborado por Eurostat en el que se

analizan diversos aspectos de la Unión Europea

comparándola con los 15 países pertenecientes

al G20 a través de trece temas estadísticos y en

base a una serie de datos. Entre sus hallazgos

destaca que el nivel de dependencia de la

tercera edad registrado en la UE, medida como

el ratio entre el número de personas mayores

de 65 años y el número de personas en edad

de trabajar, es de 28,1%, mientras que en el

caso de Japón este porcentaje se eleva al

41,9%. Tras ellos se encuentran Canadá (23%),

Australia (22,1%) y los Estados Unidos

(12,3%).

Información sobre circulación en el

Extranjero

Infografía de Prevencionar que expone de

forma rápida y clara normas y costumbres de

otros países, tanto europeos como de otras

zonas del mundo.

Mutilación Genital Femenina. Guía de

actuaciones recomendadas en el sistema

sanitario de Euskadi

Guía que analiza las actuaciones preventivas, la

intervención en función del lugar o agente

implicado en detección, la coordinación entre

servicios y agencias y la sensibilización de los

profesionales. Han intervenido en su redacción

expertos del Servicio Vasco de Salud

(Osakidetza), del Instituto Vasco de la mUjer

(Emakunde) y del Departamento de Salud del

Gobierno Vasco.

19

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

Desequilibrio vida-trabajo

Documento divulgativo elaborado por la

Society for Industrial and Organizational

Psychology que analiza las posibles causas y

consecuencias de la ausencia de equilibrio

trabajo- familia. Entre las causas figura la

existencia de una organización inadecuada del

trabajo en cuanto al diseño del mismo y/o a las

horas de trabajo, así como la existencia de

políticas inadecuadas, envío de correos

electrónicos fuera del horario laboral, exigencia

de que el trabajador siempre esté disponible y

localizable mediante el uso de Tecnologías de

la Información y la Comunicación, etc.

De enfermedad mental a un modelo

social de la locura y el malestar – From

mental illness to a social model of

madness and distress

Documento británico que analiza la “crisis” del

sistema asistencial en materia de salud mental y

su posición desfavorecida en relación con otras

ramas de la asistencia sanitaria. Los autores

formulan una crítica que va más allá

cuestionando la visión médica, de la que

plantean que puede ser estigmatizante y de

poca ayuda para los usuarios de los servicios de

Salud Mental.

Qué hay que cambiar para hacer más

fácil la vida de las personas con

discapacidad en Europa - What we think

needs to change to make life better for

people with disabilities in Europe

El Parlamento Europeo ha editado este folleto

que presenta en forma de lectura fácil (aunque

en inglés) para plantear su posición y objetivos

en esta materia.

Guía PRL: Procedimiento a seguir ante

un Accidente Laboral

Guía elaborada por AICA (Asociación de la

Industria y el Comercio de Alcobendas), que

busca facilitar a las empresas unas pautas a

seguir en estos casos. De forma práctica se

explican procedimientos de actuación ante un

accidente, como la Conducta PAS (Proteger,

Avisar, Socorrer), o cuáles son los datos que

debe contener un parte de baja.

20

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

Sexualidad y trastornos sexuales – Sex

and Sexual Disorders

Informe especial a cargo de Chester Schmidt en

Psychiatric Times, que aborda cuatro áreas:

consentimiento en materia de relaciones

sexuales, avances en el tratamiento de la

pedofilia, vaginismo y el peligro de la trata de

seres humanos.

Investigación sobre el fracaso de

instituciones británicas en la protección

de niños frente al abuso sexual -

Investigating the extent to which

institutions have failed to protect

children from sexual abuse

Investigación independiente que sondea si las

instituciones, públicas o particulares, han

cumplido adecuadamente su deber de proteger

a los niños de abusos sexuales en Inglaterra y

Gales. Se ha publicado una declaración de

apertura, así como una actualización. El

objetivo es identificar los fallos que se hayan

producido, reclamar responsabilidades, apoyar

a las víctimas y formular recomendaciones

prácticas.

21

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

Congresos y Cursos

XXVI Congreso de la Sociedad

Española de Psiquiatría Legal

Málaga, 15 a 17 de junio de 2017

47 Congreso anual de la AAPL y

Cursos precongresuales

Portland, Oregon, 24 a 30 de octubre de 2016

Reunión anual y cursos precongresuales.

22

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

Libros

Autonomía del paciente e intereses

de terceros: límites

María Luisa Arcos Vieira (Coordinadora)

Cizur Mayor: Aranzadi, 2016

978-84-9098-879-4

Esta obra, fruto de la investigación de un

equipo multidisciplinar que colabora desde

hace años en actividades relacionadas con el

Derecho sanitario y la Bioética, recoge las

principales conclusiones de un proyecto de

investigación destinado a profundizar en el

alcance de ciertos intereses ajenos al paciente

como límites de su poder de

autodeterminación. Con este objetivo, se

analizan los límites que condicionan ciertas

decisiones sobre la negativa a un tratamiento y

el rechazo de información; los que afectan a las

preferencias plasmadas en el documento de

voluntades anticipadas, cuando confluyen en el

supuesto elementos de internacionalización de

la asistencia; el control sobre el tratamiento de

datos de salud del trabajador; y los límites que

derivan de la cartera de servicios y el

funcionamiento de los centros.

También aborda cuestiones como el grado de

cumplimiento de las garantías

constitucionales en las normas que restringen la

autonomía del paciente; la objeción de

conciencia del profesional sanitario como límite

a la autonomía del paciente; los límites

transgresores de la heteronomía en el contexto

histórico que contribuyó al nacimiento de la

Bioética; y la conjugación entre principios y

reglas en el final de la vida.

23

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

Y para terminar: Tafefobia

Fryderyk Franciszek Chopin (1810-1849) es uno

de los pianistas y compositores más famosos de

todos los tiempos y uno de los principales

representantes del romanticismo musical. De

origen polaco, vivió gran parte de su vida en

Francia e Inglaterra, y de su breve estancia en

la isla de Mallorca en el invierno de 1838 con

su entonces pareja, la escritora George Sand, se

ha escrito tanto que no merece la pena

extenderse aquí. Chopin fue otra víctima ilustre

de una de las enfermedades infecciosas que más

han golpeado y golpean a la Humanidad, la

tuberculosis, que se llevó consigo a no pocos

coetáneos significados del compositor. Su

cuerpo fue enterrado en el cementerio de Père

Lachaise, de París, toda una galería de ilustres.

Tumba de Chopin en el Père Lachaise

En su obituario, debido a Cyprian Kamil

Norwid, un poeta y artista compatriota del

compositor, víctima también de la tuberculosis,

se proclamaba a Chopin “natural de Varsovia,

polaco de corazón y ciudadano del mundo por

su talento”. Cumpliendo sus deseos,

precisamente su corazón fue separado del

cuerpo y trasladado a Polonia, para ser

depositado en la iglesia de la Santa Cruz de

Varsovia. El gesto se ha interpretado como

una muestra del patriotismo del compositor y

de su amor por su convulso país de origen, que

a lo largo del siglo XIX, como a lo largo

también de toda su historia, ha sufrido las

consecuencias de lindar a este y oeste con

naciones poderosas y abusonas.

Fryderyk Franciszek Chopin (1810-1849)

Pero también hay quien sostiene que la

separación del corazón fue una exigencia de

Chopin para que su muerte fuera, por decirlo

de alguna manera, cierta y eficaz, porque le

aterraba la idea de ser enterrado con vida.

Según el blog “Recuerdos de Pandora”, las

últimas palabras del compositor fueron,

exactamente: “La tierra es asfixiante… Juradme

que me abriréis en canal para que no pueda ser

enterrado vivo”. El origen de este temor en

Chopin no es precisable. Tal vez guarde

relación con situaciones de cercanía a la muerte

y recuperación posterior relacionadas con su

enfermedad, que condicionó su vida durante

aproximadamente la mitad de su existencia.

El corazón de Chopin en la iglesia de la Santa Cruz de

Varsovia

24

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

Sea como fuere, el genial compositor polaco es

una de las personas afamadas de las que sabe

que padecía tafofobia, o tafefobia, o tapefobia,

que de las tres maneras se denomina al temor a

ser enterrado con vida. Desconocemos si el

propio Chopin vivía este temor como

enfermizo, pero a buen seguro que desconocía

el término, ya que no fue acuñado hasta 1891,

por el italiano Morselli, que, lo que son las

cosas, eligió el término tafefobia y no sus

rivales cuando lo presentó junto con la

dismorfofobia (término por lo que se ve

debido también a Morselli), más de cuatro

décadas después de la muerte del músico.

Enrico Morselli (1852-1929), a quien su

compatriota Cascella cita en una reciente

reseña en la revista History of Psychiatry, fue

un psiquiatra innovador, que aplicó por

primera vez en Italia actitudes doctrinas no

basadas en la mera custodia de sus pacientes.

Participó en la fundación de diversas revistas

psiquiátricas y médicas y en los últimos años de

su vida se dedicó al estudio y a la divulgación

del Psicoanálisis. Lo cierto es que a Cascella,

que usa en inglés el término taphofobia, la

figura de D. Enrico, a la que dedica menos de

la quinta parte de su artículo, le interesa menos

que la tafefobia y, en particular, el diseño de

ataúdes para prevenir la muerte en aislamiento

y por inanición de los desafortunados

enterrados con vida, aspectos a los que

consagra el grueso de su trabajo. No podemos

llamarnos a engaño, ya que desde el mismo

título (“Taphophobia and ‘life-preserving

coffins’ in the nineteenth century”) Cascella

deja bien claro cuál es el área en que centra su

estudio.

Enrico Morselli (1852-1929)

Los taféfobos tienen fuentes de las que

alimentar su temor, ya que abundan las

historias acerca de personas sepultadas sin

haber muerto del todo. Tal vez el más famoso

sea Tomás de Kempis (1380-1471), autor de

Imitación de Cristo, de quien Cascella nos

cuenta que cuando su cuerpo fue exhumado se

descubrieron en sus uñas astillas de la tapa del

féretro que hicieron suponer que había sido

enterrado con vida, lo que, de paso, supuso la

congelación de su proceso de beatificación y

ulterior canonización sobre la base de que un

verdadero santo no se hubiera rebelado en tan

horrible situación y hubiera aceptado la

muerte. Otros taféfobos, según “Recuerdos de

Pandora”, fueron Lord Chesterfield (1694-

1773), quien en una en una carta a su nuera

indicó que “Todo lo que deseo para mi propio

entierro es que no me entierren vivo”, o

George Washington (1732-1799), cuya última

petición fue: “Hacedme un entierro decente,

pero no pongáis mi cuerpo en el ataúd hasta

que pasen por lo menos dos días de mi

muerte”. También hay que citar (y

puntualmente lo hace Cascella) a Edgar Allan

25

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

Poe (1809-1849: casi exacto coetáneo de

Chopin), y a su relato “El entierro prematuro”

(1844), que tuvo que hacer las “delicias” de no

pocos taféfobos y quién sabe si no sería la

introducción en el temor tafefóbico de algunos

lectores, entre los que uno podría imaginar al

propio Chopin.

Edgar Allan Poe (1809-1849)

Una vez expuesta esta base bibliográfica,

Cascella nos explica algunos procedimientos

diseñados desde antiguo para certificar sin lugar

a duda que una persona había fallecido. He

aquí algunos: verter vinagre, o sal, u orina

caliente” en la boca del presunto cadáver;

colocarle insectos en los oídos; o hacerle cortes

en las plantas de los pies con una navaja. No

parece que a nadie se le ocurriera recurrir a las

cosquillas. El médico inglés William Curry

(1763-1819) propuso signos que hoy en día se

consideran demostrativos de que se ha

producido la muerte, pero reconoció que la

única señal infalible es la putrefacción del

cadáver. Tal vez Washington, que pidió, como

recordamos, que se retrasara su entrada en el

ataúd, conociera la obra del galeno británico.

Ataúd de Eisenbrandt (1853)

Si todavía hoy en día leemos noticias de

personas que han despertado cuando se les

daba por muertas, imaginemos el impacto que

pudieron en momentos de tecnología médico –

tanatológica informaciones como las que se

publicaron en las postrimerías del siglo XIX y

cita Cascella, en el sentido de que en el 2% de

los enterramientos el cadáver no era tal, o los

datos aportados por reformador William Tebb,

que en 1905 hablaba de 149 enterramientos

con vida, 10 casos de disección a solo presuntos

cadáveres (esto es, diez vivisecciones

accidentales) y 2 personas que se despertaron

durante el proceso de embalsamamiento.

Ataud de Vester (1868)

Así que seguramente no debe extrañarnos

demasiado que Cascella haya patentes de

26

www.psiquiatrialegal.org Octubre 2016

ataúdes diseñados para afrontar el problema

del enterramiento en vida. Christian Henry

Eisenbrandt, de Baltimore, patentó en 1853 un

“ataúd preservador de la vida” (un concepto

realmente contradictorio, como señala nuestro

autor), con un dispositivo que permitía respirar

y un sistema de palanca y resorte, “fácil de

activar, incluso para un hombre debilitado”

(como es de suponer que sería el caso de

alguien dado por muerto). Por su parte, Franz

Vester patentó en 1868 un féretro equipado

con escala y, por si el solo presunto cadáver no

tenía fuerzas suficientes para salir del féretro,

una cuerda conectada a una campana que le

permitiría, al tirar de la cuerda, hacer notar que

había alguien en la tumba con ganas de que le

hicieran caso. Más complejo es el modelo

patentado en 1899 por Marie Costant

Hippolyte Nicolle, en el que el movimiento de

la cabeza del solo presunto cadáver accionaba

una alarma.

Ataúd de Marie Costant Hippolyte Nicolle (1899)

Cascella opina que hoy en día la tafefobia es

un fenómeno extraño, y siguiendo a Pita y

Carmona aventura que tal vez hoy en día esté

remplazado por el temor de donantes

voluntarios (o como pretenden algunas

legislaciones, como la colombiana,

supuestamente voluntarios) a que se les retiren

los órganos encontrándose aún con vida. O tal

vez, a otras formas de fobia. La cremación es

cada vez más habitual como forma de

tratamiento de los restos humanos, y en

provincias como Bizkaia es más frecuente hoy

en día la incineración que el enterramiento, lo

que ha llegado a colapsar los crematorios

locales y ha hecho necesario recurrir a los de

provincias limítrofes. Tal vez la antigua

tafefobia mute patoplásticamente hacia el

temor a ser incinerado vivo. En tanto

empezamos a conocer casos, podríamos ir

acuñando un término ad hoc. Quien suscribe,

lamentablemente, no tiene suficientes

conocimientos de lenguas antiguas como para

poder proponer uno, y el precursor Morselli,

que falleció hace casi 90 años, no puede acudir

en nuestro auxilio. Habrá que pensar en

recurrir al dr. Seto (ver sección de Sexualidad y

Delitología Sexual), al que se le ve con mucho

dominio del griego.

Fuentes

Bondeson J. Enterrado vivo. La aterradora historia

de nuestro miedo más primario. Barcelona:

Ediciones B, 2001

Cascella M. Taphophobia and ‘life-preserving

coffins’ in the nineteenth century. Hist Psychiatry.

2016; 27: 345-9 [Abstract]

Pita F, Carmona C. Morte cerebral. Do medo de ser

enterrado vivo ao mito do dador vivo. Acta Med

Port 2004; 17: 70-5 [Texto completo].