3
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE CHILDWATCH “INFANCIA Y JUVENTUD, REALIDADES Y EXPECTATIVAS HACIA EL RESTO DEL SIGLO XXI” Guadalajara, Jalisco, México. 8-9 de octubre de 2015 El XI congreso internacional de la Red Latinoamericana y del Caribe Childwatch es, entre otras cosas, una muestra de continuidad en las tareas de investigación e intervención en el tema de infancia y juventud que realizan un grupo de investigadores de esta sub región continental desde el año 2003. Los temas de investigación han tocado recurrentemente la pobreza, la inequidad, la exclusión social, pero también la calidad de vida, las experiencias exitosas de trabajo comunitario y con población infantil de calle. Desde luego, los temas de estudio llevan el sello de la región latinoamericana, esto es, la más desigual del planeta donde el decil más rico y el decil más pobre de la población presentan la mayor distancia entre uno y otro grupo de población. La misma región “produce” pobreza en más del 50% de su población total, así como de la población infantil y juvenil. Ello explica -que no justifica- el “destino” de niñas, niños y jóvenes que nacen en esta región. ¿Cómo hacer frente al enorme reto que significa generar oportunidades para romper el círculo de pobreza de niñas, niños y jóvenes para que se integren de la mejor manera a la sociedad? Traducir sus carencias en derechos que deben ser cumplidos por los adultos ha sido una respuesta fallida. Un instrumento internacional se generó, en buena medida, en esta región: la Convención de los Derechos del Niño, impulsada por México y ratificada por el Senado de la República en 1990, esto es, hace prácticamente 25 años. Ratificación hecha en fechas similares por todos los países Latinoamericanos y del Caribe. Es evidente e incuestionable que la Convención no ha conseguido revertir la inequidad en la región, tampoco ha conseguido traducir en hechos sus 54 artículos. Eso sí, la mayoría de los países firmantes han modificado sus constituciones, pero para millones de niñas, niños y adolescentes los derechos, sus derechos, continúan siendo un texto, una promesa. Las políticas públicas hacia la infancia y la juventud requieren, desde luego, una inyección de recursos humanos y materiales, pero acompañadas de cambios de enorme envergadura que consigan eliminar la pobreza de más de la mitad de la población latinoamericana, lo cual implica diseñar y aplicar un modelo distinto de política económica al que ha prevalecido desde el fin de la segunda guerra mundial a nuestros días; tal es el reto de América Latina. Mientras tanto, como parte de los estudios de la Red, hemos dado cuenta de micro programas y estrategias exitosas como lo son las bases de apoyo en favelas y zonas pobres de Rio de Janeiro, Brasil. Pequeños espacios que parten del intenso trabajo en la comunidad donde se atiende las demandas de la población con el apoyo mayoritario de la propia comunidad, algunas organizaciones no gubernamentales, grupos de universitarios y apoyo de los municipios; en estos espacios se ofrecen servicios y actividades a niños, niñas, adolescentes y jóvenes (tales como comida, salas de lectura, computadores para hacer y apoyar sus tareas, clases de baile, teatro,

Boletín de Prensa_Childwatch

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín de Prensa_Childwatch

Citation preview

Page 1: Boletín de Prensa_Childwatch

XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE CHILDWATCH

“INFANCIA Y JUVENTUD, REALIDADES Y EXPECTATIVAS HACIA EL RESTO DEL SIGLO XXI” Guadalajara, Jalisco, México. 8-9 de octubre de 2015

El XI congreso internacional de la Red Latinoamericana y del Caribe Childwatch es, entre otras

cosas, una muestra de continuidad en las tareas de investigación e intervención en el tema de

infancia y juventud que realizan un grupo de investigadores de esta sub región continental desde

el año 2003.

Los temas de investigación han tocado recurrentemente la pobreza, la inequidad, la exclusión

social, pero también la calidad de vida, las experiencias exitosas de trabajo comunitario y con

población infantil de calle.

Desde luego, los temas de estudio llevan el sello de la región latinoamericana, esto es, la más

desigual del planeta donde el decil más rico y el decil más pobre de la población presentan la

mayor distancia entre uno y otro grupo de población. La misma región “produce” pobreza en más

del 50% de su población total, así como de la población infantil y juvenil. Ello explica -que no

justifica- el “destino” de niñas, niños y jóvenes que nacen en esta región.

¿Cómo hacer frente al enorme reto que significa generar oportunidades para romper el círculo de

pobreza de niñas, niños y jóvenes para que se integren de la mejor manera a la sociedad? Traducir

sus carencias en derechos que deben ser cumplidos por los adultos ha sido una respuesta fallida.

Un instrumento internacional se generó, en buena medida, en esta región: la Convención de los

Derechos del Niño, impulsada por México y ratificada por el Senado de la República en 1990, esto

es, hace prácticamente 25 años. Ratificación hecha en fechas similares por todos los países

Latinoamericanos y del Caribe. Es evidente e incuestionable que la Convención no ha conseguido

revertir la inequidad en la región, tampoco ha conseguido traducir en hechos sus 54 artículos. Eso

sí, la mayoría de los países firmantes han modificado sus constituciones, pero para millones de

niñas, niños y adolescentes los derechos, sus derechos, continúan siendo un texto, una promesa.

Las políticas públicas hacia la infancia y la juventud requieren, desde luego, una inyección de

recursos humanos y materiales, pero acompañadas de cambios de enorme envergadura que

consigan eliminar la pobreza de más de la mitad de la población latinoamericana, lo cual implica

diseñar y aplicar un modelo distinto de política económica al que ha prevalecido desde el fin de la

segunda guerra mundial a nuestros días; tal es el reto de América Latina.

Mientras tanto, como parte de los estudios de la Red, hemos dado cuenta de micro programas y

estrategias exitosas como lo son las bases de apoyo en favelas y zonas pobres de Rio de Janeiro,

Brasil. Pequeños espacios que parten del intenso trabajo en la comunidad donde se atiende las

demandas de la población con el apoyo mayoritario de la propia comunidad, algunas

organizaciones no gubernamentales, grupos de universitarios y apoyo de los municipios; en estos

espacios se ofrecen servicios y actividades a niños, niñas, adolescentes y jóvenes (tales como

comida, salas de lectura, computadores para hacer y apoyar sus tareas, clases de baile, teatro,

Page 2: Boletín de Prensa_Childwatch

XI Congreso Internacional Red Latinoamericana y del Caribe Childwatch Infancia y Juventud. Realidades y Expectativas hacia el resto del siglo XXI

2

etc.). Estos micro esfuerzos significan muchas veces la diferencia entre regresar o no a la escuela,

conseguir un trabajo, permanecer en la comunidad y la familia en vez de salir a la calle y, en no

pocos casos, significa la diferencia entre comer o no comer. Estrategias y acciones para

contrarrestar el enorme peso de un sistema que genera pobres existen, pero de alcance

restringido. Pero nunca podrán contra el sistema que genera riqueza, pero no la distribuye, que

genera desigualdad social, inequidad.

América Latina y el Caribe tienen una enorme deuda con la infancia y la juventud. En la

Conferencia se presentarán avances de investigación y se reflexionará sobre las múltiples tareas

pendientes para nuestra región. Esperamos que la información que se comparta sirva de insumo

para los gobiernos municipales, estatales y nacionales, para sus políticas hacia la infancia y la

juventud.

PROGRAMA GENERAL

Jueves 8 de Octubre

Page 3: Boletín de Prensa_Childwatch

XI Congreso Internacional Red Latinoamericana y del Caribe Childwatch Infancia y Juventud. Realidades y Expectativas hacia el resto del siglo XXI

3

Viernes 9 de Octubre

Canales de comunicación y redes sociales

Sitio web Departamento de Desarrollo Socialhttp://www.cucsh.udg.mx/presentaciondeptos/departamento_desarrollo_social

Blog del Departamento Desarrollo Social

https://ddsudg.wordpress.com/

Desarrollo Social CUCSH https://www.facebook.com/ddsudg

@ddsudg [email protected]

Streaming del Congreso http://www.udg.mx/es/transmision/canal-1