8
1 Fuente: INEI, OECD.Stat, INEG. Elaboración: OLPUCP Boletín Economía y Demanda Profesional Observatorio Laboral Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, 28 de febrero de 2015 Año 2/N° 05 I. Resumen Ejecutivo Al cierre del año 2014, el Perú alcanzó un crecimiento de 2.4%. Sin embargo, este resultado continúa siendo menor al valor alcanzado el año anterior (5.8%), debido principalmente a un menor crecimiento del consumo y la inversión ante la caída de los términos de intercambio, reducción del gasto público y factores de oferta transitorios tales como el efecto climático adverso y las menores leyes de mineral, tal como lo señala el BCRP en el Reporte de Inflación de Enero 2015. Sin embargo, se espera que el 2015 se alcance una recuperación del orden del 2.4% tanto por factores de oferta como de demanda, basada en un mayor gasto público, recuperación de la confianza empresarial y la política monetaria flexible. La inflación esperada debe converger a 2.0%, dado los menores precios internacionales del petróleo prin- cipalmente. Esto permitirá un impulso directo a los principales indicadores de empleo urbano nacional, permitiendo sostener los signos de recuperación avizorados en estos últimos trimestres, debiéndose reflejar posterior- mente en los datos de la Bolsa de Trabajo de la PUCP para el año 2015. Finalmente, es importante identificar las especialidades que han destacado durante el año 2014, como In- geniería Mecatrónica, Gestión y Alta Dirección y Contabilidad, mismas que pueden convertirse en un punto de atención para su fortalecimiento así como las carreras con menor impacto o requerimiento, sobre las que esta casa de estudios podrá realizar un análisis específico y optar por oportunidades de mejora res- pecto de las mismas. II. Principales Indicadores Económicos 1) Crecimiento En la última década, el Perú ha experimentado importantes niveles de crecimiento económico, al- canzando un 6.2%. Sin embargo, en los últimos 4 años, se aprecia una desaceleración, del orden del 1.5% en promedio. Es importante señalar que a pesar de la desaceleración, la economía peruana sigue creciendo. En este contexto, el último infor- me del Fondo Monetario Internacional (FMI) pro- nostica un incremento del PBI del 3.6% y 5.1% pa- ra el 2014 y 2015 respectivamente, cifras menores a las proyectadas en el mes de abril de 2014. Respecto del PBI del 2014, se registró un creci- miento de 2.4% respecto del año anterior, tal como se observa en el Gráfico N° 1. 1.0 8.5 6.5 6.0 5.8 2.4 -4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Gráfico N° 1 Evolución del PBI anual de Perú, China y EE.UU. (Variación porcentual) Perú China EE.UU.

Boletín Economía y Demanda Profesional 2014 Anual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este boletín encontrarás información sobre el rumbo de la economía y la demanda de profesionales durante el año 2014.

Citation preview

  • 1

    Fuente: INEI, OECD.Stat, INEG. Elaboracin: OLPUCP

    Boletn Economa y Demanda Profesional Observatorio Laboral Pontificia Universidad Catlica del Per

    Lima, 28 de febrero de 2015 Ao 2/N 05

    I. Resumen Ejecutivo

    Al cierre del ao 2014, el Per alcanz un crecimiento de 2.4%. Sin embargo, este resultado contina

    siendo menor al valor alcanzado el ao anterior (5.8%), debido principalmente a un menor crecimiento del

    consumo y la inversin ante la cada de los trminos de intercambio, reduccin del gasto pblico y factores

    de oferta transitorios tales como el efecto climtico adverso y las menores leyes de mineral, tal como lo

    seala el BCRP en el Reporte de Inflacin de Enero 2015.

    Sin embargo, se espera que el 2015 se alcance una recuperacin del orden del 2.4% tanto por factores de

    oferta como de demanda, basada en un mayor gasto pblico, recuperacin de la confianza empresarial y

    la poltica monetaria flexible.

    La inflacin esperada debe converger a 2.0%, dado los menores precios internacionales del petrleo prin-

    cipalmente.

    Esto permitir un impulso directo a los principales indicadores de empleo urbano nacional, permitiendo

    sostener los signos de recuperacin avizorados en estos ltimos trimestres, debindose reflejar posterior-

    mente en los datos de la Bolsa de Trabajo de la PUCP para el ao 2015.

    Finalmente, es importante identificar las especialidades que han destacado durante el ao 2014, como In-

    geniera Mecatrnica, Gestin y Alta Direccin y Contabilidad, mismas que pueden convertirse en un punto

    de atencin para su fortalecimiento as como las carreras con menor impacto o requerimiento, sobre las

    que esta casa de estudios podr realizar un anlisis especfico y optar por oportunidades de mejora res-

    pecto de las mismas.

    II. Principales Indicadores Econmicos

    1) Crecimiento

    En la ltima dcada, el Per ha experimentado

    importantes niveles de crecimiento econmico, al-

    canzando un 6.2%. Sin embargo, en los ltimos 4

    aos, se aprecia una desaceleracin, del orden del

    1.5% en promedio. Es importante sealar que a

    pesar de la desaceleracin, la economa peruana

    sigue creciendo. En este contexto, el ltimo infor-

    me del Fondo Monetario Internacional (FMI) pro-

    nostica un incremento del PBI del 3.6% y 5.1% pa-

    ra el 2014 y 2015 respectivamente, cifras menores

    a las proyectadas en el mes de abril de 2014.

    Respecto del PBI del 2014, se registr un creci-

    miento de 2.4% respecto del ao anterior, tal como

    se observa en el Grfico N 1.

    1.0

    8.5

    6.5 6.0 5.8

    2.4

    -4.00

    -2.00

    0.00

    2.00

    4.00

    6.00

    8.00

    10.00

    12.00

    2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Grfico N 1 Evolucin del PBI anual de Per,

    China y EE.UU. (Variacin porcentual)

    Per China EE.UU.

  • 2

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    160

    170

    180

    190

    Grfico N 2 Evolucin PBI Mundo vs Per vs

    LATAM (ndice 2004=100)

    LATAM Per Mundo

    Esto responde, principalmente, a las menores exporta-

    ciones por parte de China y EE.UU., una lenta recupe-

    racin de EE.UU. con una poltica monetaria que incen-

    tiva la fuga de capitales y a un proceso de reestructu-

    racin y ajuste de la economa China que deja, poco a

    poco, el modelo de desarrollo basado en las exporta-

    ciones.

    Respecto de los pases que conforman la Alianza del

    Pacfico, se observa una desaceleracin econmica

    generalizada, exceptuando Colombia. Durante 2014,

    se registr una desaceleracin notable producto de

    contracciones en la inversin y en la demanda interna

    en tres de los cuatro pases, siendo los ms afectados

    Chile y Per. Colombia y Mxico presentan un mejor

    desempeo en el ltimo ao debido a las mejoras del sector externo y la recuperacin de EE.UU1.1

    Fuente: Banco Mundial, Bloomberg y FMI Elaboracin: OLPUCP. Los aos 2014 y 2015 son proyecciones del FMI

    Fuente: INEI, INEGI, BC, BRC Elaboracin: OLPUCP (*) No se consider el cuarto trimestre por falta de actualizacin de datos de parte de las entidades oficiales.

    2) Inflacin

    Al cierre del 2014, la tasa de inflacin se ubic en 3.2%, reflejando alzas en los precios de alimentos y tari-

    fas elctricas, principalmente. Sin embargo, la inflacin sin alimentos y energa, es decir descontando el

    impacto de estos rubros de alta volatilidad, se ubic en 2.5%. Segn el BCRP, se mantiene la previsin

    que la inflacin alcanzar la tasa de 2.0% en el 2015-2016. Este escenario considera que no habra pre-

    siones inflacionarias de demanda en el horizonte de proyeccin y que las expectativas de inflacin se

    mantendran dentro del rango meta con una tendencia decreciente hacia 2.0%.

    1 Ver Reporte de Inflacin Enero 2015.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    2010 2011 2012 2013 2014

    Grfico N 3 Evolucin del PBI anual de los pases de la Alianza del Pacfico

    Variacin del PBI real (%)

    Mxico

    Per

    Chile (*)

    Colombia (*)

  • 3

    Fuente: BCRP Elaboracin: OLPUCP

    3) Tipo de cambio

    Durante el ltimo trimestre del ao,

    el tipo de cambio mantuvo su ten-

    dencia al alza producto de las sea-

    les de un crecimiento ms robusto

    en EE.UU. que llevaran a una re-

    duccin de su estmulo monetario. El

    tipo de cambio pas de S/. 2,891 a

    finales de setiembre a S/. 2,980 al

    cierre del ao (fin de periodo). Esto

    constituye una depreciacin de 3.1%

    en dicho periodo. Esta depreciacin

    se ha dado en lnea con las principa-

    les monedas de la regin.

    Cuadro N 1. Tipo de cambio al cierre del mes, y devaluacin al cierre del ao

    Tipo de Cambio

    2013 2014

    Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

    Cierre del mes

    2.768 2.800 2.794 2.820 2.799 2.807 2.808 2.766 2.796 2.796 2.844 2.890 2.922 2.919 2.985

    Promedio mensual

    2.768 2.797 2.784 2.808 2.812 2.806 2.794 2.787 2.794 2.786 2.814 2.864 2.906 2.925 2.962

    Devaluacin 8.6% 9.8% 9.6% 0.9% 0.2% 0.5% 0.5% -1.0% 0.1% 0.1% 1.8% 3.4% 4.6% 4.5% 6.8%

    Fuente: BCRP, SBS, Reuters y Dattatec. Elaboracin: OLPUCP * Devaluacin acumulada evaluada al cierre del mes de diciembre del ao previo.

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    4.0

    Oct1

    3

    Nov13

    Dic

    13

    Ene14

    Fe

    b14

    Ma

    r14

    Abr1

    4

    Ma

    y14

    Jun

    14

    Jul1

    4

    Ago14

    Sep14

    Oct1

    4

    Nov14

    Dic

    14

    Grfico N 4 Evolucin de la tasa de inflacin

    Inflacin Inflacin sin alimentos y energa

    Fuente: BCRP Elaboracin: OLPUCP

    2.65

    2.70

    2.75

    2.80

    2.85

    2.90

    2.95

    3.00

    3.05

    Set1

    3

    Oct1

    3

    Nov13

    Dic

    13

    Ene14

    Fe

    b14

    Ma

    r14

    Abr1

    4

    Ma

    y14

    Jun

    14

    Jul1

    4

    Ago14

    Set1

    4

    Oct1

    4

    Nov14

    Dic

    14

    Grfico N 5 Evolucin del Tipo de Cambio

    Nuevo Sol / Dlar

  • 4

    4) Empleo

    La tasa de empleo ha seguido una tendencia creciente hasta el 2012, sin embargo, tuvo una pequea ca-

    da a partir de ese ao, al igual que las convocatorias registradas en la BTPUCP.

    El sector Servicios se muestra bastante dinmico en la generacin de empleo. De esta manera, la mayor

    demanda de los servicios en instituciones educativas de nivel superior explic la contratacin de docentes,

    personal administrativo, de mantenimiento y de seguridad. Adems, el aumento de los servicios de

    outsourcing de actividades empresariales, principalmente de marketing, origin la contratacin de ejecuti-

    vos comerciales, supervisores, analistas de sistemas, impulsadores y promotores. Sin embargo, el estan-

    camiento del sector Comercio y la cada del sector Transportes y Comunicaciones han menoscabado el

    avance de los dems sectores y, en el agregado, han contribuido a que el empleo formal presente una

    cada con respecto a aos anteriores.

    Respecto del ao anterior (2013), el empleo en la rama extractiva dej de decrecer y empez a mostrar

    signos positivos. Sin embargo, este crecimiento se ha basado en el empleo no profesional, en especial,

    personal para labores agrcolas. La variacin positiva del empleo en la rama transporte, almacenamiento y

    comunicaciones se dio como consecuencia del incremento de los servicios de telecomunicaciones en el

    mercado local, por lo que se contrataron promotores de ventas, teleoperadores, tcnicos de sistemas y de

    redes.

    Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variacin Mensual del Empleo (ENVME) Elaboracin: OLPUCP (1) Conformada por las subramas Agricultura, Pesca y Minera. (2) Conformada por las subramas Servicios prestados a empresas, Restaurantes y hoteles, Establecimientos financieros, Enseanza, Servicios sociales y comunales; y Electricidad, gas y agua. Nota: La informacin corresponde al primer da del mes de diciembre. Las cifras del 2014 son preliminares.

    -4.0

    -2.0

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    2010 2011 2012 2013 2014

    Grfico N 6 Variacin anual del empleo formal por ramas de actividad

    (Ao base 2010=100)

    Extractiva 1/ Industria manufacturera Comercio Transp., almac., y comun. Servicios 2/

  • 5

    III. OLPUCP PUCP: Algunos Indicadores de Demanda

    A. Convocatorias

    En el Grfico N 7 se muestra la evolucin de las Convocatorias de Personal recibidas por el Sistema de la Bolsa

    de Trabajo de la PUCP (BTPUCP).

    Esta informacin permite observar la

    manera en que la desaceleracin de

    la actividad econmica afect el

    nmero de convocatorias recibidas a

    fines del 2013 y 2014, en relacin

    con el 2012.

    Se aprecia que el comportamiento

    de la evolucin de las convocatorias

    es similar al de la tasa de empleo

    formal de la economa. Segn las

    proyecciones del MEF, se espera

    que la situacin econmica del pas

    mejore y, con ello, la empleabilidad.

    Respecto de la distribucin de las

    convocatorias por Sector Econmi-

    co, siguiendo la Clasificacin Indus-

    trial Internacional Uniforme (CIIU), se observa que la mayor proporcin de convocatorias se concentr en

    el sector de Actividades Empresariales y Profesionales, la cual agrupa a los subsectores de Informtica,

    Servicios empresariales, Asesora jurdico-legal, Ingeniera y Otros. Asimismo, se observa un notable au-

    mento en el sector Enseanza (72.1%), lo cual es consistente con lo mostrado a nivel de Empleo nacional.

    Fuente: Bolsa de Trabajo PUCP (BTPUCP)

    Elaboracin: OLPUCP

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    Enero

    Fe

    bre

    ro

    Ma

    rzo

    Abril

    Ma

    yo

    Jun

    io

    Julio

    Agosto

    Septiem

    bre

    Octu

    bre

    Novie

    mbre

    Dic

    iem

    bre

    Grfico N 7: Evolucin de las convocatorias BTPUCP

    2012

    2013

    2014

    Fuente: BTPUCP. Elaboracin: OLPUC (1) Conformada por Enseanza, Salud, Servicios sociales y comunales. (2) Conformada por Restaurantes, Hoteles, Electricidad, gas y agua.

    (3) Conformada por Agricultura, Pesca y Minera.

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    Activi. empr.y profes.

    Comercio Construccin Enseanzas,salud y otros

    (1)

    Extractivas(3)

    Finanzas Manufactura Otrosservicios (2)

    Transp.,almac., ycomun.

    Grfico N 8 Convocatorias por sectores econmicos

    2013

    2014

  • 6

    B. Especialidades por Sector

    En el IIIT20142, la demanda de profesionales se concentr en empleos vinculados a las especialidades de

    Ingeniera Industrial y Gestin y Alta Direccin, superando las mil convocatorias en cada una de ellas. Le

    siguen en importancia las especialidades de Ingeniera Informtica, Contabilidad y Economa. En el mismo

    periodo, por rama de actividad econmica, las Actividades Empresariales y Profesionales es la que ha

    demandado ms profesionales en la mayora de especialidades a excepcin de Finanzas la cual represen-

    t el 30.5% del total de sus convocatorias. Tambin destaca el sector Enseanza, Salud y otros. Cabe se-

    alar que esta distribucin se ha mantenido a lo largo del ao 2014.

    Cuadro N 2. Demanda por sectores/especialidades3

    Especialidades Activi.

    empr. y profes.

    Comercio Construccin Enseanzas, salud y otros

    Extractivas Finanzas Manufactura Otros

    servicios

    Transp., almac., y comun.

    Total

    Ingeniera Industrial 1040 660 83 528 143 843 614 319 290 4520

    Gestin y Alta Direc-cin

    1000 726 85 534 145 794 788 295 311 4678

    Ingeniera Informtica 981 225 14 692 43 334 64 114 139 2606

    Contabilidad 559 285 73 194 93 367 275 132 118 2096

    Economa 400 169 31 200 62 580 186 181 95 1904

    Ingeniera Mecatrnica 353 282 36 120 33 40 230 80 126 1300

    Ingeniera Mecnica 214 197 29 90 27 11 210 50 27 855

    Derecho 248 65 27 78 27 122 46 132 43 788

    Ingeniera Electrnica 207 150 14 59 15 31 106 58 108 748

    Ingeniera Civil 205 29 185 92 19 23 79 78 21 731

    Psicologa 135 55 19 152 24 37 70 60 23 575

    Ingeniera de las Tele-comunicaciones

    214 61 6 44 9 32 22 42 115 545

    Comunicacin para el Desarrollo

    115 48 3 110 18 40 32 41 31 438

    Arquitectura 81 24 58 22 1 14 13 11 12 236

    Fuente: BTPUCP Elaboracin: OLPUCP

    Respecto de la evolucin anual 2013 2014, se observa una notable variacin en la especialidad de Inge-

    niera Mecatrnica. En dicha especialidad, se duplic el nmero de convocatorias explicado, principalmen-

    te, por los requerimientos de los sectores Actividades empresariales y profesionales y Manufactura. En

    general, todas las especialidades experimentaron un incremento en el nmero de sus convocatorias a ex-

    cepcin de Contabilidad, Ingeniera Civil y Arquitectura.

    2 La informacin al cierre de ao se tendr disponible a partir del cierre de Marzo de 2015. 3 Se ha excluido las Convocatorias realizadas por empresas consultoras de recursos humanos para evitar las distorsiones.

  • 7

    Cuadro N 3. Demanda por sectores/especialidades, variacin (%)

    Especialidades Activi.

    empr. y profes.

    Comercio Construccin Enseanzas, salud y otros

    Extractivas Finanzas Manufactura Otros

    servicios

    Transp., almac., y comun.

    Total

    Ingeniera Industrial 7% -14% -39% 57% 12% 3% -25% 42% 14% 1%

    Gestin y Alta Direc-cin

    13% 9% -20% 30% 15% -8% 17% 13% 17% 10%

    Ingeniera Informtica 7% -3% -13% 188% 8% -1% -46% -2% 26% 22%

    Contabilidad 15% -11% -15% 7% -3% -24% -23% 7% -18% -8%

    Economa 23% -2% -6% 47% 77% -7% -9% 30% 8% 8%

    Ingeniera Mecatrnica 117% 59% 140% 94% -15% 167% 98% 264% 200% 100%

    Ingeniera Mecnica 31% 11% 93% 45% -31% -27% 81% 127% -36% 31%

    Derecho 31% 23% 23% 53% -21% 34% -29% 16% 26% 20%

    Ingeniera Electrnica 2% -9% 17% -19% -55% -11% -8% 123% 52% 2%

    Ingeniera Civil -18% -68% -27% 88% -39% 10% 11% 73% -9% -12%

    Psicologa 18% -29% 138% 33% 71% -10% -13% 33% -18% 10%

    Ingeniera de las Tele-comunicaciones

    36% -19% -40% 76% -44% 52% 5% 91% 31% 25%

    Comunicacin para el Desarrollo

    14% -29% -57% 18% 50% 38% -57% 41% 55% 1%

    Arquitectura -40% -45% 12% 120% 0% 56% -41% -58% 20% -24%

    Fuente: BTPUCP Elaboracin: OLPUCP

    C. Comentarios Finales

    Las ltimas medidas anunciadas por el MEF

    as como resultados que se vienen recibien-

    do respecto del desarrollo econmico del

    pas alientan los resultados esperados para

    el prximo ao, llevando las proyecciones

    macroeconmicas4 actuales a presentar una

    recuperacin importante en la senda de cre-

    cimiento, con la consecuente mejora de la

    demanda de empleo profesional.

    De esta manera, las proyecciones prevn

    una cada leve de la tasa de desempleo y

    una creciente tasa de crecimiento econmi-

    co. Esto da espacio a una apuesta por la in-

    versin y el crecimiento en la formacin pro-

    fesional. En ese sentido, existe una buena perspectiva a mediano plazo para que un profesional competiti-

    vo encuentre espacios atractivos en el mercado laboral peruano.

    4 OIT, MEF, BCRP.

    Fuente: Proyecciones MEF Elaboracin: OLPUCP

    5.2

    5.4

    5.6

    5.8

    6.0

    6.2

    6.4

    6.6

    6.8

    2014 2015 2016 2017

    Proyeccin del PBI

  • 8

    IV. Referencias Bibliogrficas

    BCRP 2014 Reporte de Inflacin: Panorama actual y proyecciones macroeconmicas 2014 2015. Enero 2015. Lima INEI 2014 Comportamiento de la Economa Peruana en el Cuarto Trimestre de 2014. Informe Tcnico N 02 Febrero 2015.

    Lima

    MINTRA 2014 Avance de los resultados de la Encuesta Nacional de Variacin Mensual del Empleo (ENVME), Diciembre 2014.

    Lima INTERNATIONAL MONETARY FUND (IMF) 2014 World Economic Outlook. Legacies, Clouds, Uncertainties.