28

Boletín Ejecutivo correspondiente al mes de Febrero de … · 8 Presentación de la Determinación Anual de la Prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo 2013 ... representan las bases

Embed Size (px)

Citation preview

ContenidoValorEsEl Violín Mágico1

Saber y Hacer: Administración para EjecutivosGerenciando Hacía Arriba1

Mejores Prácticas CorporativasMejores Prácticas en Acción: El Éxito Compartido5

Pautas Fiscales y LegalesNovedades7

Normatividad EmpresarialPublicación en Materia de NormalizaciónCatálogo de Normas Oficiales

66

IMSS: Sistema de Pago ReferenciadoNormatividad

Presentación de la Determinación Anual de la Prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo 20138Conozca Más9 Ingresos Gravados para IETU

Información de Uso Frecuente101011

Síntesis de Publicaciones DOFAvisos FiscalesIndicadores Fiscales

Contabilidad con Creación de ValorNormatividad

Aviso Contable14Palabras en Activo15

12 CINIF Informa

Indicadores Contables22Indicadores Financieros23

Leer para CrecerLecturas Sugeridas

Sea un Comunicador ExcelenteNormas de Auditoría para Atestiguar, Revisión y Otros Servicios Relacionados 2013

2525

Procedimiento de Cancelación de Cuentas Incobrables Efectos Contables y Fiscales16

Boletín Ejecutivo Pág. 1

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

ValorEs EL VIOLIN MÁGICO La magia aparece en el momento preciso La subasta había empezado. Llegó su turno a un viejo violín que mostraba golpes y ralladuras. El subastador pensó que casi no valía la pena gastar tiempo de más en anunciar el descuidado instrumento. Sin embargo, mostrando la mejor de sus sonrisas dijo:

- ¿Cuánto ofrecen por este violín, amigos míos?, ¿Quién comenzará la puja?

- Diez dólares – se escuchó. - ¿Sólo diez dólares? - Quince. - Quince dólares, ¿Quién ofrece más? - Veinte. - Veinte dólares, ¿Quién ofrece más? Veinte dólares,

a la una, a las dos, se va por… En ese instante, desde el fondo del salón, un hombre levantó la mano como pidiendo una tregua, caminó al frente y recogió el arco; luego pidiendo el violín al subastador y, tras sacudirle el polvo al deteriorado instrumento, estiró las cuerdas y acto seguido tocó una melodía tan bella como el canto de un ángel. El violín adquirió otra dimensión. La música cesó y el subastador, con una voz pausada, al tiempo que levantaba el viejo instrumento para mostrarlo nuevamente al público, dijo:

- Señores, ¿Cuánto me ofrecen por este viejo violín? - ¡Mil dólares! – se escuchó. - ¡Diez mil! – alguien replicó. - ¡Veinte mil! Hubo una pausa.

- Veinte mil, señores, ¿Alguien ofrece más? - ¡Treinta mil! - ¡Treinta mil, se va con treinta mil, a la una, a las

dos… y se fue con treinta mil. La gente aplaudió, pero la mayoría de la gente se mostraba sorprendida, viéndose unos a otros.

- Alguien cuestionó: - No lo termino de entender: ¿Qué fue lo que cambio

su valor? Alguien respondió: - ¡Fue el toque mágico de la mano del maestro! ¡Su

magia se la transmitió al violín! “Uno es quien le da el valor a las cosas, ya sea un uniforme, un escudo o un viejo violín”.

Saber y Hacer: Administración para Ejecutivos GERENCIANDO HACIA ARRIBA

Haga un buen trabajo No existe destreza más importante en el mundo laboral que hacer un buen trabajo, en forma eficiente y profesional. La calidad de su desempeño laboral es un activo preciado para alcanzar una mejor relación con la gerencia, cuando usted se gana el respeto por su desempeño también adquiere poder e influencia. Es así como sus decisiones y recomendaciones toman un mayor peso y usted se vuelve más valioso para la organización. Paralelamente, su comodidad y metas personales se vuelven más importantes para la gerencia, porque la organización desea mantenerle contento y productivo. Todo esto se traduce en mejores oportunidades de promoción, incremento de salario y las tareas que le ayudan a lograrlo. Realizar un buen trabajo sin una buena relación con su jefe, puede ser negativo. Para brindarle a su jefe un excelente producto laboral siga estos pasos que representan las bases de la “gerencia hacia arriba”:

1. Conozca la descripción de su cargo: esta es la base de las expectativas de la empresa. Si existe una brecha entre ella y la realidad, es importante que usted pida un cambio en la descripción de cargo, para que se ajuste a su trabajo.

Si su descripción de cargo encaja en su trabajo, asegúrese de que cumpla con todas las áreas mencionadas. Revise las prioridades de sus diferentes asignaciones y roles, para poder dedicar su atención donde más se necesite.

2. Exceda los estándares de desempeño: una vez que

sepa cuáles son las expectativas de su jefe, luche por superarlas; es así como se crea valor para la organización.

Boletín Ejecutivo Pág. 2

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Estudie los elementos críticos de la evaluación de desempeño de la organización. Si su empresa no ofrece objetivos de desempeño, créelos usted mismo para poder medir su éxito. No se detenga mucho con los detalles, enfóquese en las metas a largo plazo. Esto es sumamente importante cuando los estándares oficiales implican proyectos especiales o desarrollo de metas a ser alcanzados durante el año. Si usted debe adquirir una nueva destreza, terminar un proyecto importante o lograr un cambio en su desempeño, asegúrese de hacer de esto una de sus mayores prioridades.

3. No descuide las tareas importantes: a veces, los

asuntos esenciales en el trabajo – metas a largo plazo - no son adecuadamente atendidos por dedicarle más tiempo a asuntos que van surgiendo y que en momentos determinados son urgentes. Haga un espacio para dedicarle tiempo a los proyectos esenciales.

4. Exija retroalimentación: usted necesita saber si lo

está haciendo bien o no; es la única forma de alinear sus prioridades con las de su jefe.

Utilice el método POE: • Pedir significa explicar la necesidad que usted tiene

de una retroalimentación consistente, pidiéndole a su jefe que se lo ofrezca de la forma más eficiente o conveniente para él.

• Observar significa estudiar el estilo de su jefe para determinar cuáles son las estrategias que podrían funcionar. Observe cómo sus colegas obtienen retroalimentación, luego intente emplear las mismas tácticas.

• Experimentar significa probar distintos enfoques hasta que uno de estos funcione para usted.

5. Establézcase – y alcance - metas para su

desarrollo personal y profesional: hágase una auto-evaluación para identificar cuáles son las metas que mejorarán la calidad de su trabajo. Aún si su trabajo es sobresaliente, siempre puede mejorar.

Cuestiónese acerca de las áreas de su trabajo que son las más importantes para mejorar y cómo lo va a hacer, desarrollo de destrezas, manejo del tiempo más eficiente, establecimiento de prioridades, mejor planificación, etc. El concepto de aprendizaje continuo es parte del desarrollo profesional de cada persona. Cuando usted se esfuerza por aprender y mejorar, no sólo va a poder crecer y prosperar dentro de su organización, sino que también esta actitud le ayudará a sobresalir entre la multitud. No sea competencia, brinde apoyo Usted debe ser colaborador con sus colegas y jefe, no su competencia. No logrará el éxito en su trabajo si malgasta su energía tratando de probar que usted debería hacerse cargo de todo. Es importante encontrar intereses comunes con sus colegas para que todos se puedan beneficiar. Busque formas para manejar sus propios intereses, promoviendo simultáneamente a los otros. Emplee el concepto de metas de equipo. Recuerde que para gerenciar con éxito, hay que demostrar consistentemente que usted es un miembro del equipo. Lo más importante es que usted sepa que su éxito es directamente proporcional con el de sus colegas y jefe. Involúcrese en su profesión Usted puede hacer varias cosas muy productivas para evolucionar en su área profesional: 1. Cree conexiones: esto le ayudará a aprender

nuevas técnicas laborales, expandir su base de contactos profesionales, iniciar relaciones de mentor y quizá, hallar un nuevo empleo algún día.

Pareciera no tener relación con el manejo de su jefe, pero al convertirse en un mejor empleado, usted se vuelve alguien que los otros deben escuchar, incluso su jefe.

2. Expanda sus conocimientos: todas las empresas

tienden a volverse insuales en cuanto a su enfoque de problemas rutinarios. Si usted logra comprender a la industria como un todo, puede ayudar a traer nuevas soluciones a su empresa.

3. Manténgase informado: siguiendo de cerca las

publicaciones de la empresa y de la industria, y conversando con sus compañeros profesionales.

Boletín Ejecutivo Pág. 3

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Al comprender mejor lo que está ocurriendo en la industria, con el paso del tiempo se convertirá en un empleado más valioso.

4. Participe: la participación activa es esencial, busque

oportunidades donde pueda contribuir, incluyendo actividades de caridad.

Observe el estilo de su jefe Su forma de pensar y hacer las cosas podría parecer menores comparadas con las de su jefe. Esto ocurre porque las extravagancias de su jefe afectan a muchas más personas. Tenga un poco de paciencia y tolerancia por la posición en que se encuentra su jefe y trate de entender su estilo peculiar. A menudo usted puede ser más eficiente si cambia la manera como presenta su mensaje, sin alterar su contenido. Utilice el estilo que la otra persona prefiera. Explorando la personalidad de las personas, según el sistema de Myers-Briggs (test de personalidad), se definen cuatro tipos básicos basados en sus conductas y prioridades: 1. Centrados: se centran en el trabajo; a menudo son

directos y poseen un estilo autoritario. Están muy orientados a las ganancias.

2. Relacionadores: le dan prioridad a las relaciones

humanas; tienen una visión de gerencia participativa, prefieren coordinar y facilitar dentro de un ambiente democrático y flexible. Quieren que todas las personas se involucren y que aprendan viendo y haciendo.

3. Integradores: siempre hace preguntas sobre las

razones subyacentes, teorías e ideas detrás de una decisión. Son personas que hacen tormentas de ideas y desafían los conceptos. Valoran la innovación, quieren ser auto-dependientes, a menudo se toman el tiempo para evaluar una situación y aprender escuchando.

4. Operadores: llevan la contabilidad y contraloría de

la empresa. Están interesados en detalles y procedimientos, prefieren monitorear y analizar las actividades de los demás, aprecian la documentación, tienden a ser sistemáticos, y quieren ser valorados por su responsabilidad. Valoran el acatamiento, el respeto de los procedimientos, necesitan tener claros los límites y aprenden mejor mediante la repetición.

Identifique la personalidad de su jefe, y sabrá como presentarle los mensajes en la forma que los prefiere.

Mantenga su palabra La honestidad es un ingrediente esencial en cualquier relación profesional, especialmente al tratarse de su jefe. Para preservar su reputación como persona que hace lo que dice: 1. Mantenga las promesas al mínimo: no haga

promesas a lo loco, como dijo Napoleón: “la mejor forma de cumplir la palabra, es no dándola.”

2. Haga promesas específicas, no generales: de otra forma, su credibilidad puede sufrir si no cumple el 100%.

3. Asegúrese bien de que su compromiso ha sido entendido: confírmelo por escrito.

4. Póngale un límite a sus promesas: establezca un límite de tiempo.

5. Prometa menos, cumpla más: es preferible equivocarse por exceso que por defecto.

6. Admita sus equivocaciones. 7. Sea portador de cosas positivas: es fácil esparcir

malos comentarios sobre los demás. Haga lo contrario, encuentre lo bueno de sus colegas y asegúrese de darles crédito por ello.

Estudie las preferencias de su jefe Cada persona tiene preferencias en cuanto a cómo hacer las cosas. Estudie las de su jefe, y entiéndalas, le facilitará a ambos el logro de sus metas. Es normal que sus preferencias y metas difieran de las de su jefe. Adaptarse a las preferencias de otro no necesariamente implica que renuncie a las suyas. No siempre tiene que estar de acuerdo con su jefe. Pero debe entender que, para lograr el mejor resultado en términos de trabajo y relaciones, es aconsejable ceder.

Boletín Ejecutivo Pág. 4

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Aprenda a tolerar el mal humor Ninguna persona está siempre de buen humor. Si su jefe es un gruñón, trate de no tomárselo a modo personal. El mal humor no es lo mismo que el abuso o la intimidación. Como cualquier persona, su jefe tiene derecho a estar malhumorado. Aprenda a interpretar las claves de conducta que le puedan indicar si su jefe tiene un mal día, y evite enfrentamientos. Considere lo que usted pueda hacer proactivamente en ese momento, como ofrecerle un amigable saludo o hasta contarle un chiste. Todo esto forma parte de reconocer la humanidad de su jefe, una faceta importante para aprender a gerenciar hacia arriba. Los jefes tienen las mismas emociones que cualquier ser humano, incluyendo: paranoia, duda, inseguridad, intimidación, miedo y confusión. También tiene que entender que los jefes son gente imperfecta. Saber lidiar con gente imperfecta es crucial, ya que es el único tipo de personas con las que se topará en su carrera. Acepte las debilidades humanas de su jefe, reducirá su nivel de estrés.

Ayude a su jefe a tener éxito La estrategia más poderosa para lograr el éxito es ayudar a que este lo logre. Usted no tiene por qué esperar a que su jefe le pida ayuda antes de ofrecérsela. Busque oportunidades de asistirlo antes que se lo pida. Al proveerle ayuda de forma proactiva, usted aumenta su valor para la organización, y el de su jefe también. Recuerde que usted no fue contratado para adelantar sus propios objetivos, sino para promover los de las personas que pagan su salario.

Aprenda a negociar como un profesional Usted no podrá alcanzar el éxito profesional sin desarrollar destrezas de negociación. Muchos piensan que la negociación es algo desagradable porque la ven como propuestas de “ganar-perder”, en donde su éxito significa el fracaso del otro.

La negociación eficiente se basa en el beneficio de todas las partes involucradas. Deje de un lado sus viejos patrones de negociación y adopte un enfoque ganar-ganar, centrado en la importancia que tiene preservar la relación una vez culminada la negociación. Para que se de una negociación ganar-ganar: 1. Haga su tarea: analice cuál es su meta, céntrese en

los intereses que son opuestos a su posición, y determine su beneficio. Colóquese en la posición de la otra persona y haga lo mismo; trate de comprender la meta de la otra persona, así como la suya.

2. Escuche: esta simple tarea le revelará cuáles son

los asuntos subyacentes en la situación. Se sorprenderá de todo lo que puede aprender con sólo aprender a escuchar.

3. Sea paciente y persistente: mantenga su dignidad y

fortaleza personal, rehusándose a emplear tácticas injustas. No se apresure a llegar a un acuerdo.

4. Sea claro y asertivo: usted no podrá obtener nunca

lo que no pide. Es importante que sepa lo que quiere y que sea claro al pedirlo.

5. Permita salidas honrosas: no acorrale a la otra

persona en una esquina. Su meta no es humillarlo. Una forma de evitar la humillación es buscar la ayuda de un tercero.

6. Enfóquese en lo positivo: ninguna relación es

perfecta, pero usted puede mantener su perspectiva sobre las partes que son buenas.

Boletín Ejecutivo Pág. 5

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

De reconocimiento Los gerentes utilizan esta técnica, y usted también la puede usar con ellos. Cuando lo merezca, reconozca o alabe a su jefe, utilizando el método Praise (reconocimiento en inglés), de manera que influencie positivamente en la relación: - P: El reconocimiento debe ser personal - R: Hágalo en forma regular - A: Sea asertivo - I: Reconózcalo de inmediato - S: Sea sincero - E: Hágalo en forma explícita Utilice estos elementos para crear lazos positivos y duraderos con su jefe y colegas. Aprenda a decir “no” Una forma de preservar su credibilidad es aprendiendo a decir “no”, incluso hasta a su jefe. Algunas personas no saben decir “no” – le tienen miedo a su jefe - pero es mejor decirlo a aceptar alguna responsabilidad que después no se pueda cumplir. Cuando vaya a decir “no”, hágalo en forma correcta. Ante alguna tarea presentada por su jefe o un compañero: 1. Comience reconociendo que usted sabe lo

importante que es esa tarea, así demostrará que usted escucha y valida lo que el otro le dice.

2. Comunique su disponibilidad para hacer lo que el

jefe desee. 3. Evalúe la posibilidad de posponer su respuesta. 4. Presente una serie de alternativas u ofrezca una

salida, por ejemplo: ¿prefiere que termine esa carta esta misma tarde y que deje entonces para mañana las cartas de mercadeo?. Responda con opciones, no con un ultimátum.

5. Muestre cuáles son las dificultades que usted

afronta de forma que obligue a su jefe a lidiar con ellas.

6. Si ya usted está sobrecargado, brinde hechos que

demuestren su actual sobrecarga de trabajo. 7. Recuerde que a veces se hace necesario repetir e

insistir con su posición, de forma firme y asertiva, para que sea tomada en serio.

Mejores Prácticas Corporativas MEJORES PRÁCTICAS EN ACCIÓN EL ÉXITO COMPARTIDO Elemento esencial en la fórmula del liderazgo

Los líderes saben qué ventajas y oportunidades tienen, con qué herramientas cuentan, cuáles son sus necesidades y anhelos, así como qué camino tomar; pero sobre todo, desean compartir sus conocimientos con otros y asegurar que éstos se conviertan en un beneficio común. En otras palabras, solo los directores de la orquesta, conocen las fortalezas y debilidades de sus músicos y saben combinarla para que la melodía se escuche perfecta. Compartir para crear líderes Empresas en las cuales la cabeza está interesada en compartir sus habilidades y capacidades lograrán, en un determinado momento, que su personal tenga las mismas capacidades y habilidades que el propio dirigente, o incluso mayores. Estas personas saben cómo identificar y contratar a otros líderes gracias a que no son egocéntricos y reconocen la capacidad en el otro. Del mismo modo, están dispuestas a ceder su propio liderazgo y empoderamiento considerando no sólo el beneficio personal sino el del equipo, garantizando con ello la existencia de un sucesor exitoso. Están convencidas de que por sí mismas será imposible lograr grandes resultados; en consecuencia, les parece prioritario capacitar, desarrollar y crear grandes equipos de trabajo que aseguren el éxito en sus empresas o negocios mediante el incremento en el nivel de calidad, productividad y resultados. Un líder sabe cuando su personal comete errores o no cumple correctamente con las tareas, organiza una reunión con éste y revisa el trabajo, dialoga, explica cuál es el error y cómo se puede mejorar. El líder se acepta como principal responsable y reconoce sus propios errores ante el equipo, actitud que fortalece de manera indudable su liderazgo. Algunas de las principales cualidades que identifican un buen líder:

Boletín Ejecutivo Pág. 6

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Actitud positiva.- Posee una mentalidad de triunfo y un deseo de crecimiento sin límite. Autodisciplina.- Está en constante desarrollo y capacitación. Carácter.- Es sólido, directo y decisivo ante sus necesidades, no sus deseos. Confianza.- Seguridad de lo que realizará a corto, mediano y largo plazo. Innovador.- Busca introducir nuevas ideas que consolidan el crecimiento de sus colaboradores. Capacidad.- Reconoce el poder y deber hacer, sus límites y los de su equipo. Trabajo en equipo.- Sabe que dos son mejor que uno. Reconoce que un equipo multiplica habilidades, minimiza debilidades y optimiza su potencial, aumentando la posibilidad de obtener mejores resultados. Capacitación Aumentar y promover dichas cualidades requiere preparación, tiempo, dinero y esfuerzo. Sin embargo, se convierte en una inversión al sustentarse en necesidades reales del personal y orientarlo para aprovechar sus fortalezas y capacidades, así como ayudarlo a crecer para lograr su máximo potencial. Durante todo este proceso es importante hacer críticas honestas y ofrecer las herramientas necesarias para poder desarrollarse de la mejor manera y obtener resultados. Todos ganan Es importante mencionar que el desempeño de los grandes líderes beneficia no sólo a su empresa sino a sus empleados, al aportarles conocimientos, habilidades, valores, capacidades y, sobre todo, ganas de llegar al éxito. Gracias a lo anterior, cuando llegue un momento en el que el jefe deba ausetarse, sus colaboradores estarán preparados para cumplir con sus tareas, asumiendo el liderazgo con confianza y responsabilidad. Finalmente, sólo queda reafirmar que, para logar los mejores resultados, se necesita la clase del liderazgo que presenta Napoleón Hill en su libro Piense y hágase rico. La definición que el autor propone es como sigue: “El líder exitoso debe entender y aplicar el principio del esfuerzo cooperativo y ser capaz de incluir a sus seguidores a hacer lo mismo. El liderazgo exige poder y el poder exige cooperación”.

NORMATIVIDAD EMPRESARIAL PUBLICACIÓN EN MATERIA DE NORMALIZACIÓN

Enero 07, 2012 SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-015-SECRE-2012, Diseño, construcción, seguridad, operación y mantenimiento de sistemas de almacenamiento de gas licuado de petróleo mediante planta de depósito o planta de suministro que se encuentran directamente vinculados a los sistemas de transporte o distribución por ducto de gas licuado de petróleo, o que forman parte integral de las terminales terrestres o marítimas de importación de dicho producto. CATÁLOGO DE NORMAS OFICIALES

NOM Y FECHA DE PUBLICACIÓN CAMPO DE APLICACIÓN

Secretaría de Energía

NOM-018-ENER/2011 Aislantes térmicos para edificaciones. Características y métodos de prueba. (14 de Diciembre de 2011).

Esta Norma Oficial Mexicana aplica a los productos, componentes y elementos que sean de fabricación nacional o de importación con propiedades de aislante térmico para techos, plafones y muros de las edificaciones, producidos y comercializados con ese fin, sin perjuicio de otros fines. Se excluyen los aislantes térmicos para cimentaciones.

Boletín Ejecutivo Pág. 7

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Pautas Fiscales y Legales NOVEDADES IMSS: SISTEMA DE PAGO REFERENCIADO

La era informática nos ha alcanzado desde hace varios años en diversos aspectos de la vida y las autoridades fiscales no ha sido la excepción, por lo que han tenido que modernizarse en sus sistemas de cobro, con la finalidad de facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales para el pago de impuestos. El caso ya aplicable y de éxito en el “Servicio de Declaraciones y Pagos” (Pago Referenciado) del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y asimismo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) está en proceso de liberar sus Sistema de Pago Referenciado (SIPARE).

El IMSS, como parte de su modernización en los procesos de simplificación de los trámites, implementará el SIPARE (Sistema de Pago Referenciado) para el fácil pago de los patrones o sujetos obligados a cubrir cuotas obrero-patronales tanto del régimen obligatorio como del régimen voluntario. ¿Qué es el SIPARE? Es el sistema con el que el IMSS proporciona las propuestas de pago con una línea de captura y en el caso de que el contribuyente cuente con incidencias de su personal el importe a pagar varíe en comparación al importe de la propuesta, el contribuyente deberá hacer el cálculo de las cuotas obrero-patronales mediante el Sistema Único de Autodeterminación (SUA) y posteriormente, mediante el sistema generar el formato de pago con línea de captura.

Objetivo y alcance El IMSS creó el sistema informático con la finalidad de facilitar el procedimiento de pago de las cuotas obrero-patronales a los contribuyentes (patrones y/o sujetos obligados) a través de Internet o de las ventanillas bancarias, sin necesidad de llevar consigo un disco magnético de 3 ½ y con una simple línea de captura. El sistema garantizará la integridad y confidencialidad de la información. El sistema tendrá uso en todo el territorio nacional, ya que la aplicación será mediante el portal de Internet del IMSS, en el que se generarán las líneas de captura y estas líneas de captura serán aceptadas por cualquier entidad financiera autorizada (a través de ventanilla o banca electrónica). Beneficios El IMSS: • Tendrá información con mayor anticipación de la

recaudación, teniendo una sincronía entre las entidades financieras autorizadas.

El contribuyente (Patrón y/o sujeto obligado): • Eliminará el trámite de llevar a cabo un disco de 3

½ a las entidades financieras y lo sustituirá por líneas de captura, garantizando un mejor control de recaudación para el IMSS.

• Contará con un sistema confiable que garantizará la

integridad y confiabilidad de la información, el cual validará los archivos de pago generados por el SUA para obtener la línea de captura.

• Podrá consultar las líneas de captura emitidas y

pagadas. • Tendrá oportunidad de realizar todo el proceso

desde la comodidad de su computadora a través de Internet.

Boletín Ejecutivo Pág. 8

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

• Podrá enviar la información al SIPARE desde los primeros días del mes a que corresponda el pago y obtener la línea de captura para que se pague desde el primer día que se genere o en su caso hasta el último día de la fecha límite de pago.

Aquellos contribuyentes que no cuenten con Internet podrán acudir a la subdelegación correspondiente para la generación de la línea de captura y posteriormente a la sucursal bancaria de su preferencia. El IMSS no ha publicado de manera oficial el uso de la herramienta “SIPARE”, sin embargo en su página de Internet (www.imss.gob.mx/patrones/sipare) muestra una nueva plataforma cibernética, que mediante líneas de captura generadas desde el sitio, permitirá realizar pagos referenciados correspondientes al entero de aportaciones de cuotas obrero-patronales. El SIPARE realizará las líneas de captura de los siguientes pagos: 1. Aportaciones al IMSS de:

• Cuotas mensuales. • Diferencias. • Autocorrecciones. • Cuotas derivadas de actos de fiscalización.

2. Aportaciones de cuotas de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez.

3. Aportaciones de cuotas del Instituto del Fondo

Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).

El SIPARE contempla cuatro áreas importantes de información: 1. Datos personales 2. Información general de la propuesta de pago 3. Detalle de los importes calculados a pagar 4. Referencia de pago (línea de captura) Al día de hoy esta herramienta aún no esta funcionando, sin embargo, existen ya algunas entidades financieras que dentro de sus plataformas de pago ya cuentan con un espacio en sus portales de Internet para la aplicación del mismo en el que están incluyendo instrucciones de uso, mediante manuales, demos, descripción de uso, beneficios y características.

NORMATIVIDAD PRESENTACIÓN DE LA DETERMINACIÓN ANUAL DE LA PRIMA EN EL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO 2013

La determinación anual de la prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo es una manifestación que realiza el patrón, sujeto obligado o representante legal, ya sea de manera presencial o a través de Internet con el objetivo de declarar ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la prima con la cual cubrirán sus cuotas en el Seguro de Riesgos de Trabajo durante el periodo comprendido del 1 de marzo al último día de febrero del año siguiente. Esta prima se determinará con base en la siniestralidad registrada, en función de los accidentes o enfermedades de trabajo concluidos durante el periodo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2012.

El periodo de presentación de esta declaración es durante el mes de febrero de cada año. El instituto pone a disposición de los patrones y el público en general a través del portal de Internet las instrucciones respectivas, que para este año se denominan: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE LA PRIMA EN EL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO A PRESENTAR EN VENTANILLA 2013, la cual tiene como propósito orientar a los patrones y demás sujetos obligados a dar cumplimiento de esta obligación. De la misma manera y con el propósito de facilitar el cumplimiento de esta obligación, el instituto pone a disposición de los patrones dos formas de hacerlo:

Boletín Ejecutivo Pág. 9

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

1. Por Internet: Si cuenta con firma NPIE (Número Patronal de Identificación Electrónica), indispensable para el acceso a IDSE (IMSS Desde su Empresa), el patrón puede generar su determinación a través del SUA (Archivo.DAP), el cual podrá enviarse a través del IDSE y de la misma manera obtener un acuse notarial de confirmación como recibo de transmisión del mismo. 2. Presentación en ventanilla: Se puede presentar en la Subdelegación correspondiente en los formatos impresos CLEM-22 y CLEM 22-A (Carátula y Relación de Casos), acompañados del archivo de la determinación extensión SRT en USB o CD. Cabe mencionar que para este ejercicio el IMSS lanzó una nueva aplicación de nombre Determinación_IMSS_2013.exe para la Generación de la Determinación de la Prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo. Se trata de una aplicación ejecutable, la cual sustituye a la ya conocida macro en Excel que el Instituto con anterioridad venia ofreciendo a los patrones para generar el cálculo de la prima de riesgo. La ventaja de esta nueva plataforma es que se trata de un tipo de base de datos, similar al SUA, en la cual se pueden capturar y almacenar la información de varios registros patronales; para el caso de la captura de la Relación de Casos, esta se puede hacer de manera manual caso por caso, aunque el sistema ofrece también la posibilidad de importación de datos, útil para cargas masivas de información, utilizando un Layout el cual puede ser generado en formato CSV (recomendado) y TXT. Como ha sucedido en últimas fechas, el Instituto insta a los patrones y demás sujetos obligados a que utilicen medios electrónicos para le cumplimiento de sus obligaciones, con la finalidad de agilizar todos los trámites en sus oficinas administrativas.

CONOZCA MÁS: INGRESOS GRAVADOS PARA IETU

Para calcular el Impuesto Empresarial a Tasa Única se considera ingreso gravado el precio o la contraprestación a favor de quien enajena el bien, presta el servicio independiente u otorga el uso o goce temporal de bienes, así como las cantidades que además se carguen o cobren al adquirente por impuestos o derechos a cargo del contribuyente, intereses normales o moratorios, penas convencionales o cualquier otro concepto, incluyendo anticipos o depósitos, con excepción de los impuestos que se trasladen en los términos de ley. Igualmente se consideran ingresos gravados los anticipos o depósitos que se restituyan al contribuyente, así como las bonificaciones o descuentos que reciba, siempre que por las operaciones que les dieron origen se haya efectuado la deducción correspondiente. También se consideran ingresos gravados por enajenación de bienes, las cantidades que perciban de las instituciones de seguros las personas que realicen las actividades gravadas por este impuesto, cuando ocurra el riesgo amparado por las pólizas contratadas de seguros o reaseguros relacionados con bienes que hubieran sido deducidos para los efectos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Cuando el precio o la contraprestación que cobre el contribuyente por la enajenación de bienes, por la prestación de servicios independientes o por el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, no sea en efectivo ni en cheques, sino total o parcialmente en otros bienes o servicios, se considera ingreso el valor de mercado o en su defecto el de avalúo de dichos bienes o servicios. Cuando no exista contraprestación, para el cálculo del impuesto empresarial a tasa única se utilizarán los valores mencionados que correspondan a los bienes o servicios enajenados o proporcionados, respectivamente. En las permutas y los pagos en especie, se deberá determinar el ingreso conforme al valor que tenga cada bien cuya propiedad se trasmita, o cuyo uso o goce temporal se proporcione, o por cada servicio que se preste. Lo anterior, en términos del artículo 2o. de la Ley del IETU.

Boletín Ejecutivo Pág. 10

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

INFORMACIÓN DE USO FRECUENTE SÍNTESIS DE PUBLICACIONES DOF

Enero 02, 2012 SECRETARIA DE ECONOMÍA Acuerdo por el que se fija el precio máximo para el gas licuado de petróleo al usuario final correspondiente al mes de Enero de 2013.

Acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de carácter general en materia de Comercio Exterior.

SECRETARÍA DE ENERGÍA Decreto por el que se sujeta el gas licuado de petróleo a precios máximos de venta de primera mano y de venta a usuarios finales.

PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR Acuerdo por el que se actualizan los montos de las operaciones y multas previstas en la Ley Federal de Protección al Consumidor, para el año dos mil trece. Enero 15, 2012 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Acuerdo por el que se establece la circunscripción territorial de las unidades administrativas regionales del Servicio de Administración Tributaria. Enero 17, 2012 SECRETARÍA DE ECONOMÍA Lineamientos del Aviso de privacidad. Parametros para el correcto desarrollo de los esquemas de autorregulación vinculante a que se refiere el artículo 44 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Enero 25, 2012 SECRETARÍA DE ENERGÍA Resolución por la que se establece la metodología del precio máximo del gas licuado de petróleo objeto de venta de primera mano aplicable durante enero de 2013, conforme al Decreto del Ejecutivo Federal publicado el 1 de enero de 2013.

Enero 31, 2012 SECRETARÍA DE ECONOMÍA Acuerdo por el que se fija el precio máximo para el gas licuado de petróleo al usuario final correspondiente al mes de Febrero de 2013. Decreto que modifica el diverso por el que se regula la importación definitiva de vehículos usados. SECRETARÍA DE ENERGÍA Decreto por el que se modifica y amplía la vigencia del diverso por el que se sujeta el gas licuado de petróleo a precios máximos de venta de primera mano y de venta a usuarios finales, publicado el 1 de enero de 2013. AVISOS FISCALES

Enero 03, 2013 Actualización de Salarios Mínimos Generales Vigentes a Partir del 1 de Enero de 2013. Nuevas versiones programas electrónicos Declaraciones Anuales del ejercicio 2012. Enero 15, 2013 Obligación de proporcionar Constancias de Percepciones y Retenciones. Enero 16, 2013 Declaraciones Informativas del Ejercicio 2012: Fecha límite para su presentación. Enero 21, 2013 Nueva Versión del SUA 3.3.9

Boletín Ejecutivo Pág. 11

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

INDICADORES FISCALES Salarios Mínimos

AÑO VIGENTE A PARTIR DE "A" "B" "C"

2013 01 Enero 2013 64.76 61.38 -

2012 27 Noviembre 2012 * 62.33 59.08 -

2012 01 Enero 2012 62.33 60.57 59.08 SALA

RIO

S

MÍN

IMO

S

2011 01 Enero 2011 59.82 58.13 56.70

* NOTA: A partir del 27 de Noviembre de 2012, entraron en vigor las siguientes modificaciones respecto al Salario Mínimo; los trabajadores que pertenecían al área geográfica “B”, se cambian al área geográfica “A”, por lo que se incrementa su Salario Mínimo de $60.57 a $62.33 y los trabajadores que pertenecían al área geográfica “C”, se cambian al área geográfica “B”; sin embargo el Salario Mínimo permanece sin cambio en $59.08.

INPC

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2013 107.678

2012 104.284 104.496 104.556 104.228 103.899 104.378 104.964 105.279 105.743 106.278 107.000 107.246 Recargos e Intereses

AÑO MES MORA PRÓRROGA

2013 Ene-Dic 1.13% 0.75%

2012 Ene-Dic 1.13% 0.75%

REC

AR

GO

S E

INTE

RES

ES

2011 Ene-Dic 1.13% 0.75%

Tipo de Cambio para Solventar Obligaciones en Moneda Extranjera pagaderas en la República Mexicana *

DÍA ENE. 2013 DÍA ENE. 2013 DÍA ENE. 2013 DÍA ENE. 2013

1 12.9880 9 12.8015 17 12.6305 25 12.6286

2 12.9658 10 12.7503 18 12.5868 26 12.6286

3 12.7488 11 12.6555 19 12.5868 27 12.6286

4 12.7430 12 12.6555 20 12.5868 28 12.6993

5 12.7430 13 12.6555 21 12.6555 29 12.7802

6 12.7430 14 12.6478 22 12.7098 30 12.7134

7 12.7597 15 12.6533 23 12.6817 31 12.7408

TIPO

DE

CA

MB

IO

8 12.7679 16 12.6526 24 12.6616

*El día corresponde a la fecha en que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) Límites de Cotización para el IMSS e INFONAVIT

IMSS E INFONAVIT LIMITE SMGDF IMPORTE 2

013

25 $1,619.00

Boletín Ejecutivo Pág. 12

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Contabilidad con Creación de Valor NORMATIVIDAD CINIF INFORMA

A los preparadores, reguladores, auditores, usuarios de la información financiera, sector académico y demás interesados en la Normatividad Contable aplicable a los estados financieros El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF), organismo independiente encargado del desarrollo de las Normas de Información Financiera mexicanas da a conocer el siguiente documento: Cambios contables de 2013 Dado que las entidades están actualmente preparando sus estados financieros por el año terminado el 31 de diciembre de 2012, y en dichos estados deben incluir, de acuerdo con lo señalado en la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores, un resumen de los principales cambios que originarán las NIF promulgadas por el CINIF en diciembre de 2012, a continuación se presentan los artículos introductorios de las NIF que describen los cambios que surgen de las mismas. NIF B-6, Estado de situación financiera. Esta nueva norma, que entró en vigor el 1° de enero de 2013, no genera ningún cambio de importancia, en relación con la normativa existente. NIF B-8, Estados financieros consolidados. Los principales cambios que genera esta norma, que entró en vigor el 1° de enero de 2013, son los siguientes: Modificación a la definición de control La existencia de control de una entidad en otra en la que participa (participada), es la base para requerir que la información financiera de dicha participada se consolide con la información de la entidad que controla. Por ello, con la nueva definición de control, podría darse el caso de tener que consolidar algunas entidades en las que antes no se consideraba que hubiera control; por el contrario, también podría darse el caso de tener que dejar de consolidar a aquellas entidades en las que hoy, con base en la nueva normativa, no se considera que hay control.

La NIF B-8 derogada definía al control como: el poder de decidir las políticas financieras y de operación de una entidad, con el fin de obtener beneficios de sus actividades. Por su parte, la nueva NIF B-8 establece que una entidad controla a otra en la que participa cuando tiene poder sobre ésta para dirigir sus actividades relevantes; está expuesta o tiene derecho a rendimientos variables procedentes de dicha participación; y tiene la capacidad de afectar esos rendimientos a través de su poder sobre la participada.

Mientras la NIF derogada establecía que el poder estaba esencialmente en la tenencia de acciones con derechos a voto, esta nueva NIF establece que además pueden existir otros acuerdos contractuales que otorguen poder sobre la participada o bien otros factores, como el grado de involucramiento con la participada, que podrían ser indicadores de la existencia de poder. Por lo tanto, habrá que aplicar el juicio profesional en cada situación particular para identificar la existencia de control. Derechos protectores Se introduce el concepto de derechos protectores, definidos como aquéllos que existen para proteger la participación del inversionista no controlador, pero no le dan poder. En el análisis de la existencia de poder, es importante identificarlos.

Principal y agente

Con esta NIF se incorporan las figuras de principal y agente. El principal es un inversionista con derecho a tomar decisiones sobre la entidad en que participa; por su parte, el agente es una persona o entidad que toma decisiones actuando en nombre y en beneficio del principal, por lo cual, éste no puede ser quien ejerza control. La diferenciación entre principal y agente es importante en el proceso de identificación de existencia de poder.

Boletín Ejecutivo Pág. 13

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Eliminación del término entidad con propósito específico (EPE) Se elimina de la NIF el término entidad con propósito específico, dado que se considera que para identificar a una entidad como subsidiaria no es determinante el objetivo y propósito de operación que esta tiene. Introducción del término entidad estructurada Se introduce a la nueva NIF B-8 el término entidad estructurada, entendida como aquella entidad que ha sido diseñada de forma que los derechos de voto o similares no son el factor determinante para decidir quién la controla. NIF B-12, Compensación de activos financieros y pasivos financieros. Los principales cambios que genera esta norma, que entrará en vigor el 1° de enero de 2014, permitiendo su aplicación anticipada, son: Los que establecen el principio de compensación de activos y pasivos; sin embargo, no indican que las partidas a compensar deben ser de carácter financiero, por lo que se hace la modificación correspondiente a la NIF A-7, siendo lo indicado en la NIF A-7 un principio, éste no es suficientemente detallado, por lo cual se consideró necesario tener una NIF específica para tratar este concepto.

NIF C-7, Inversiones en asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes. Los principales cambios que genera esta norma, que entró en vigor el 1° de enero de 2013, son: Cambio de nombre Se modifica el nombre de la NIF para hacerlo consistente con su nuevo objetivo y alcance, nuevos, los cuales incluyen ahora también establecer el tratamiento contable de las inversiones en negocios conjuntos.

Tratamiento contable de las inversiones en negocios conjuntos

Esta NIF establece que las inversiones en negocios conjuntos deben reconocerse mediante la aplicación del método de participación. La NIC 31 utilizada como NIF supletoria establecía que los negocios conjuntos podían reconocerse, a elección de la entidad, como inversión permanente valuada con base en el método de participación, o bien, a través de la consolidación proporcional. En párrafos transitorios de esta NIF y de la NIF C-21, Acuerdos con control conjunto, se establece el reconocimiento contable a seguir para cambiar de consolidación proporcional al método de participación. Entidad con propósito específico y entidad estructurada Esta NIF deja de darle relevancia al término entidad con propósito específico (EPE), dado que se considera que para identificar a una asociada o negocio conjunto no es determinante su objetivo o propósito de operación. En su lugar, se introdujo el término de entidad estructurada, que es la que ha sido diseñada de forma tal, que los derechos de voto o similares no sean el factor determinante para establecer quien tiene poder y en qué términos en dicha entidad; se considera que es importante tomar en cuenta la conformación de este tipo de entidades para identificar la existencia de control, control conjunto o influencia significativa.

Boletín Ejecutivo Pág. 14

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Reconocimiento de efectos en resultados

En la NIF C-7 que se deroga, se establecía que algunos efectos derivados de la valuación de las inversiones en asociadas y de las otras inversiones permanentes que afectaban resultados debían reconocerse en el rubro de otros ingresos y gastos. Esta NIF establece que todos los efectos en la utilidad o pérdida neta de la tenedora derivados de sus inversiones permanentes en asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes deben reconocerse en el rubro: participación en los resultados de otras entidades. Incremento en revelaciones Esta NIF requiere más revelaciones que la NIF C-7 anterior que se deroga, las cuales están encaminadas a dar a conocer información financiera más completa sobre las asociadas y negocios conjuntos. Ajustes de forma a la NIF Se hicieron ajustes de forma al planteamiento de la NIF para mejorar su estructura. NIF C-14, Transferencia y baja de Activos financieros. Los principales cambios que genera esta norma, que entrará en vigor el 1° de enero de 2014, permitiendo su aplicación anticipada, son: El principal cambio que origina esta norma corresponde al principio de cesión de riesgos y beneficios de la propiedad del activo financiero, como condición fundamental para darlo de baja. Esto significa que cuando las entidades comerciales, industriales y de servicios descuenten cuentas o documentos por cobrar con recurso, no podrán presentar el monto del descuento como un crédito a las cuentas y documentos por cobrar, sino como un pasivo. De igual manera, las entidades financieras no podrán dar de baja el activo financiero con una simple cesión del control sobre el activo. NIF C-21, Acuerdos con control conjunto. Los principales cambios que genera esta norma, que entró en vigor el 1° de enero de 2013, son:

Clasificación de los acuerdos con control conjunto Esta NIF define que un acuerdo con control conjunto es un convenio que regula una actividad sobre la cual dos o más partes mantienen control conjunto. Asimismo, menciona que existen dos tipos de acuerdo con control conjunto: 1) operación conjunta, cuando las partes del acuerdo tienen en forma directa derechos sobre los activos y obligaciones por los pasivos, relativos al acuerdo; y 2) negocio conjunto, cuando las partes del acuerdo tienen derecho a participar sólo en el valor de los activos netos (es decir, capital contable). Finalmente, se puntualiza que las operaciones conjuntas pueden o no estructurarse a través de un vehículo, mientras que los negocios conjuntos siempre tienen vehículo. Por su parte, la NIC 31 establecía que al existir vehículo, el acuerdo con control conjunto debía calificarse como negocio conjunto y no habiendo vehículo el acuerdo se catalogaba como operación conjunta. Por lo tanto, derivado de este cambio, existe la posibilidad de que algún acuerdo que con base en la NIC 31 calificaba como negocio conjunto, con base en la NIF C-21, califique como operación conjunta. Al respecto, esta NIF establece el reconocimiento contable que procede para hacer la transición correspondiente. Reconocimiento contable de los negocios conjuntos Esta NIF establece que un participante en un negocio conjunto debe reconocer su participación en este como una inversión permanente y debe valuarla con base en el método de participación. La NIC 31 establecía que los negocios conjuntos podían reconocerse, a elección de la entidad, como inversión permanente valuada con base en el método de participación, o bien, a través de la consolidación proporcional. En párrafos transitorios se establece el reconocimiento contable a seguir para cambiar de consolidación proporcional al método de participación. AVISO CONTABLE

Enero 28, 2013

Modificación al formato establecido para el flujo de efectivo, en el cual se le agrego una nueva columna al cuadro de Generación de Flujo de Efectivo que consiste en el Flujo libre.

Boletín Ejecutivo Pág. 15

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

PALABRAS EN ACTIVO

Cuentas individuales Cuentas que se hacen a una persona en concreto para recoger el movimiento de las operaciones realizadas con él, o a un elemento patrimonial concreto para reflejar sus variaciones. Inconvertible Situación en la que se encuentra una moneda cuyo valor no se puede convertir en oro u otras divisas.

Millardo Término utilizado usualmente para referirse a la cifra de mil millones. Pago a cuenta Cantidades entregadas como pago parcial, en concepto de a cuenta de un mayor importe, que se realizan con el ánimo de solventar una parte del monto total de una deuda pendiente. Principio de devengo Principio contable que establece que la imputación de ingresos y gastos ha de efectuarse en función de la corriente real de bienes y servicios que los mismos representan, con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera que de ellos se deriva.

Evaluación de conocimientos contables

1. Los Costos históricos se ajustan a los Costos en

cuestión. Las desviaciones no se modifican y se determinan con base en estudios técnicos. Éstas son características propias de los Costos:

a) Históricos b) Estimados c) Predeterminados d) Estándar

2. A la diferencia entre Costos predeterminados y

Costos históricos se le denomina: a) Variación b) Sesgo c) Varianza d) Modificación

3. Los Costos Predeterminados se clasifican en:

a) Presupuestados y Estándar b) Estimados y Proforma c) Proforma y Estándar d) Estimados y Estándar

4. El aumento o disminución en el costo total, que

ocurre debido a una pequeña variación en la producción, constituye un Costo: a) Estándar b) Variable c) Marginal d) Directo

Respuestas:

1. d) 2. a) 3. d) 4. c)

Boletín Ejecutivo Pág. 16

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

PROCEDIMIENTO DE CANCELACIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES EFECTOS CONTABLES Y FISCALES Tomando en cuenta que la adecuada administración de las Cuentas por Cobrar a clientes en las Empresas es, entre otras, una de las formas para mejorar la posición financiera, la Dirección General ha tenido a bien emitir como un complemento de la Política para cancelación de cuentas incobrables, el Procedimiento para Cancelación de Cuentas Incobrables para efectos contables y fiscales. Dicho procedimiento tiene como finalidad que las empresas de Grupo Alerta conozcan a detalle los efectos contables y fiscales que tiene la cancelación. De igual forma el mejorar la oportunidad con la que las empresas proponen las cuentas que les sirvan para depurar la cartera y optimizar la carga fiscal al considerarlas como deducibles para efectos de Impuesto Sobre la Renta.

Boletín Ejecutivo Pág. 17

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín Ejecutivo Pág. 18

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín Ejecutivo Pág. 19

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín Ejecutivo Pág. 20

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín Ejecutivo Pág. 21

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Boletín Ejecutivo Pág. 22

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

INDICADORES CONTABLES

Boletín Ejecutivo Pág. 23

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

INDICADORES FINANCIEROS Inflación Mensual y Acumulada

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Acum.Ene.

2013

0.40 0.40

Udis

Costo de Captación

Día Ene. 2013 Día Ene. 2013 Día Ene. 2013 Día Feb. 2013 11 4.883286 19 4.885812 27 4.888646 3 4.891934 12 4.883601 20 4.886128 28 4.889116 4 4.892404 13 4.883917 21 4.886444 29 4.889585 5 4.892874 14 4.884233 22 4.886760 30 4.890055 6 4.893343 15 4.884549 23 4.887075 31 4.890525 7 4.893813

16 4.884864 24 4.887391 Día Feb. 2013 8 4.894283

17 4.885180 25 4.887707 1 4.890994 9 4.894754

UD

IS

18 4.885496 26 4.888177 2 4.891464 10 4.895224

Concepto Valor Fecha de

Publicación en el D.O.F.

Costo de Captación de los Pasivos a Plazo para Enero 2013 (CCP) 4.25 % 25 Enero 2013 Costo de Captación de los Pasivos a Plazo en UDIS para Enero 2013 (CCP-UDIS) 4.31 % 25 Enero 2013 Costo de Captación de los Pasivos a Plazo de Dólares para Diciembre 2012 (CCP-Dólares) 3.23 % 14 Enero 2013

CO

STO

S

Costo Porcentual Promedio de Captación para Enero 2013 (CPP) 3.24 % 25 Enero 2013

Boletín Ejecutivo Pág. 24

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE)

Día 28 Días 91 Días 182 Días Día 28 Días 91 Días 182 Días 1 17 4.8447 % 4.8562 % 4.8700 % 2 4.8475 % 4.8700 % 18 4.8475 % 4.8505 % 3 4.8437 % 4.8685 % 4.8805 % 19 4 4.8450 % 4.8675 % 20 5 21 4.8337 % 4.8450 % 6 22 4.8325 % 4.8425 % 7 4.8475 % 4.8675 % 23 4.8387 % 4.8487 % 8 4.8437 % 4.8637 % 24 4.8400 % 4.8325 % 4.8146 % 9 4.8475 % 4.8625 % 25 4.8350 % 4.8450 % 10 4.8425 % 4.8675 % 4.8800 % 26 11 4.8468 % 4.8687 % 27 12 28 4.8300 % 4.8400 % 13 29 4.8350 % 4.8500 % 14 4.8435 % 4.8650 % 30 4.8375 % 4.8300 % 15 4.8443 % 4.8600 % 31 4.8400 % 4.8400 % 4.8365 %

TIIE

(DIC

IEM

BR

E 20

12)

16 4.8425 % 4.8575 % Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES)

Cetes a 28 días 31/01/2013 07/02/2013 14/02/2013

Plazo en días 28 28 28

Monto asignado* 5,000 5,000 5,000

Tasa de rendimiento 4.23% 4.22% 4.20%

Cetes a 91 días 31/01/2013 07/02/2013 14/02/2013

Plazo en días 91 91 91

Monto asignado* 7,000 7,000 7,000

Tasa de rendimiento 4.30% 4.23% 4.22%

Cetes a 182 días 31/01/2013 07/02/2013 14/02/2013

Plazo en días 175 182 175

Monto asignado* 9,000 9,000 9,000

Tasa de rendimiento 4.36% 4.32% 4.28%

Cetes a 364 días 31/01/2013 07/02/2013 14/02/2013

Plazo en días N/E 336 N/E

Monto asignado N/E 9,500 N/E

CET

ES S

EMA

NA

LES

Tasa de rendimiento N/E 4.31% N/E

Boletín Ejecutivo Pág. 25

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Leer para Crecer LECTURAS SUGERIDAS

Sea un comunicador excelente La conexión con otras personas en el centro de trabajo es hoy es más fácil que nunca con el uso de los teléfonos móviles, el correo electrónico y los buscapersonas. Pero la comunicación real, es decir, poder expresar lo que queremos y utilizar las palabras adecuadas para obtener resultados, continúa presentando el mismo reto de siempre. Este libro ofrece técnicas prácticas y eficaces, así como estrategias para mejorar su capacidad de comunicación y gestionar los conflictos, en ese entorno actual laboral cada días más demandante y dinámico.

Normas de Auditoría para Atestiguar, Revisión y Otros Servicios Relacionados 2013

El libro Normas de Auditoría, para Atestiguar, Revisión y Otros Servicios Relacionados, incluye entre otros, los siguientes documentos relevantes en el desempeño profesional del Contador Público:

• Norma de Control de Calidad aplicable a las firmas de Contadores Públicos que desempeñan auditorías y revisiones de información financiera, trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados.

• Marco de referencia para trabajos de aseguramiento.

• Normas Internacionales de Auditoría (NIA), aplicables a partir de enero de 2013.

Boletín Ejecutivo Pág. 26

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Comité Editorial

C.P. Francisco Saúl Robles Benítez ValorES, Saber y Hacer: Administración para Ejecutivos

y Leer para Crecer [email protected]

C.P. Martha Liliana Carrillo Patrón Pautas Fiscales y Legales

y Mejores Prácticas Corporativas [email protected] [email protected]

C.P. Reyna Guadalupe Rodríguez López

Contabilidad con Creación de Valor [email protected]

Para la consulta de este ejemplar, así como de ejemplares de meses anteriores, visítenos en la página de Internet

www.alerta.com.mx