8
B o l e t í n Electrónico de la UNAG Miércoles 21 de Julio del 2010 | No. 1

Boletín Electrónico de la UNAG

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín Electrónico de la UNAG

Citation preview

Page 1: Boletín Electrónico de la UNAG

B o l e t í nElectrónico de la UNAG Miércoles 21 de Julio del 2010 | No. 1

Page 2: Boletín Electrónico de la UNAG

Se cosecha una vez al año y degustarloes un placerEl café es una bebida

consumida en gran parte delmundo y utilizado desdetiempos históricos. Hoy día seusa para relajar o retrasar laaparición de sensación decansancio, sobre todo en loque concierne a actividadesintelectuales o repetitivas.El cultivo del café está muyextendido en numerosos paísestropicales y es uno de losprincipales productos que secomercializa en los mercadosinternacionales, lo queconstituye una grancontribución a lasexportaciones de las regionesque lo producen.Nicaragua tiene un poco másde 160 años de exportar café yéste ha sido el productoagrícola de exportaciónnicaragüense más antiguo,permanente y rentable, sinembargo, este año es laprimera vez que se inicia unprograma donde pequeños ymedianos productores estáncultivando café para ser partede esta actividad deexportación.Todo inicia con el ProgramaCafé, éste tiene su origen enuna demanda del mercadovenezolano, es así comoALBALINISA y otrasorganizaciones, entre ellas laUnión Nacional deAgricultores y Ganaderos(UNAG) se ponen de acuerdopara desarrollar un proyectode exportación haciaVenezuela.El proyecto tiene seis meses de

estar ejecutándose conproductores de losdepartamentos de Matagalpa,Jinotega y Nueva Segovia yhasta ahora los campesinos sehan mostrado satisfechos conel programa porque a travésde él están obteniendo variosbeneficios, pues la UNAG es laque ha puesto los elementosde gestión y organización paratodos los procesos deexportación. Además, losproductores tienen mayoresingresos por la venta de susproductos, es decir, obtienenun precio justo por suproducción, el cual esdeterminado por las políticasdel ALBA.Hay muchas formas depreparar café, algunaspersonas lo toman negro,fuerte, con leche, con crema,caliente, helado, en fin, lasmaneras para degustarlo sonbastante y aunque la mayoríalo tomen por las mañanas,también hay quienes lo bebendespués de almuerzo, por lastardes o por las noches. Es asíque la costumbre de tomarcafé ya es una cultura en lospaíses. Sin embargo, no todaslas naciones producen esteproducto y se ven en lanecesidad de comprarlo,Venezuela es una de ellas y yaabrió las puertas de sumercado a Nicaragua.La UNAG está participando eneste proyecto con 50 milquintales, exportando de estamanera 2 mil 300 toneladas decafé. Esto se ha llevado a caboa través de empresas comoECASA y ECOOPAN, las cuales

Unidos hemos eado unacooperativa de segunogrado, integrada por 21cooperativas. Nosdedicamos a actividadesque van encaminadas aldesarrollo socio-económico de lasfamilias campesinas,siempre promoviendo laagricultura sosteniblerespetando labiodiversidad.Contamos con el créditoy la asistencia técnicapara la producción ycomercializaciónagropecuaria,mejoramos nuestrainfraestructuraproductiva, se fortalecenlas capacidadeshumanas, políticas yorganizativas de lasfamilias en temas deadministracióncooperativa, así como engénero, derechossexuales yreproductivos.

Página No 1

UCA San Ramón esejemplo de desarrol lo

Page 3: Boletín Electrónico de la UNAG

Página No 2

son operadoras de las exportaciones. También se trabaja con la empresa COOPRONORTE, la cual seencarga de beneficiar (llevarlo o acopiarlo en los beneficios) el producto.El tipo de café que se exporta es café verde, calidad base, no obstante, para las próximasexportaciones se piensa exportar de las tres primeras calidades, que son las que más interesan y lasmás rentables porque los precios son mucho mayores.La alegría y el entusiasmo de los productores es notorio en este proyecto, las expectativas que tienenes seguir adelante con el programa, producir más y crecer en el mercado, pues aseguran contar conlos elementos necesarios para hacerlo: apoyo del gobierno y deseos de producir. “Quiero decir queojalá que el gobierno nos siga apoyando a todo este país en lo que está relacionado con el agro”,comentó Javier Gadea, productor.La UNAG, por su parte, lo que espera para este año es poder trabajar con más productores, abrir unamesa del café para atender mejor la producción del rubro, es decir, se trabajará para buscarlesoluciones a los problemas que presente la producción y el comercio del café. Así mismo, deseavender de 100 a 120 mil quintales a través de la buena organización que se de con los productores.

Las Alianzas Comunitarias es un proyecto que fuecreado por la UNAG (Unión Nacional de Agricultores yGanaderos) y el INTA (Instituto Nicaragüense deTecnología Agropecuaria) en conjunto con el JICA, deJapón.El concepto de Alianza Comunitaria consiste en que laspersonas tengan el vigor e interés de solucionar losproblemas que tienen en la comunidad por esfuerzopropio, teniendo siempre la voluntad de salir adelanteen conjunto y buscando el bien de todos. “Esteprograma de alianza comunitaria para nosotrossignifica que el desarrol lo de una comunidad está en eldesarrol lo de cada uno de nosotros, en la cabeza decada uno de nosotros y en las formas en que veamoslas cosas, en las actitudes que nosotros tengamos parapensar que vamos a mejorar, que podemos hacerlo,pero no individualmente si no que todos juntos haciadelante”, expresó Álvaro Fial los, Presidente nacional deUNAG.Este proyecto es ejecutado en las comunidades ruralesy dirigido a los campesinos en un afán de ayudarles amejorar las condiciones de vida, es por el lo que se lesapoya en la producción de sus cultivos. También, se les

Sigue el apoyo para las comunidades rurales

Page 4: Boletín Electrónico de la UNAG

instruye sobre el mercado de los productos, temas deAgronegocios para la comercialización de los mismosy así van formando un capital social.Masaya es uno de los departamentos integrado a esteprograma, busca el avance y desarrollo de suscomunidades, es por ello que el pasado nueve de juliola comunidad El Arenal tuvo la visita de Álvaro Fiallos,presidente nacional de UNAG; Takeo Ishikawa,representante de JICA en Nicaragua; BernardoCardenal Traña, presidente UNAG – Masaya; ItsuoKuzasa, coordinador de proyecto JICA; Dolores Roa,presidenta UNAG – Managua y José León, responsablede la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI) enINTA.Todos ellos facilitaron el proceso de AsambleasComunitarias, el cual ya está siendo finalizado conuna constante participación de las mujeres, jóvenes yvarones de la comunidad del Arenal en laconformación de las asambleas.

En la final ización de este proceso la comunidad escogió a 20 personas para ser capacitadas enlos temas de motivación, organización, preparación de diagnóstico y formulación de proyectos.Todo ello les permitirá hacer gestiones de incidencias públicas para resolver los problemas quemás les aquejan, estos son: mal estado de los caminos, carencia de agua potable, inseguridady asuntos de salud. La juramentación de los propuestos a recibir el aprendizaje la realizó elingeniero Álvaro Fial los.Los lugareños serán capacitados para l levar adelante muchos trabajos en bien de la comunidady en representación de toda la comunidad, pero contando siempre con el apoyo de la misma.Las capacitaciones serán impartidas por miembros de UNAG, INTA y del JICA. “Con estetrabajo que nos hemos integrado con ustedes aquí en El Arenal, hemos asistido a variasreuniones y vamos a darle asistencia técnica próximamente y así fortalecer las capacidadeslocales para que sean ustedes mismos los que hagan su auto gestión para el desarrol lo de lacomunidad”, manifestó, José León, responsable de la Oficina de Desarrol lo Institucional (ODI)en INTA.Sin embargo, El Arenal ya cuenta con un capital social, el cual ha estado trabajando en pro deldesarrol lo de la comunidad, puesto que diez personas ya habían sido capacitadas paraemprender esta labor. “Nosotros consideramos que este tipo de alianzas son los que van a darsu fruto porque se está consultando a los pobladores, para mí ha sido una construccióncolectiva en todo lo que es la organización y motivación y esto nos ha servido paraempoderarnos, hay que salir adelante, esta comunidad no está sola, nosotros los estamos

Capacitándose para desarrol lar su comunidad

Página No 3

Page 5: Boletín Electrónico de la UNAG

acompañando en este proceso”, aseguró Boanerge Ruiz,vicepresidente de UNAG - Masaya.Por su parte, los pobladores del Arenal dijeron sentirse muyagradecidos con todas las autoridades que están presentes en sucomunidad, esperando que siempre les apoyen para que todospuedan salir adelante. “Agradecemos a todas las autoridades queestán aquí presente y ojala que las organizaciones donde vayamos agestionar para los proyectos nos brinden todo el apoyo necesariopara que nosotros como comunidad podamos tener un desarrollo yasí salir adelante”, dijo Pablo Mercado, poblador del Arenal.Cabe señalar que este proyecto también se ha estado desarrollandoen los departamentos de Matagalpa y Managua. El seguimiento deeste trabajo en las comunidades está a cargo de los agentesinternos, es decir, los líderes comunitarios y las personas que vivenen la comunidad y que están en función de apoyar el proceso dealianza comunitaria, y los agentes externos del trabajo local, éstosson los técnicos de UNAG o los técnicos del INTA que están en losterritorios, que visitan y están en constante contacto con lacomunidad.Las personas y la comunidad son los principales ejes del programade Alianzas Comunitarias.

En Nicaragua le conocemos como fri jol , este nombre viene del latín phaseolus y es unaleguminosa que constituye una rica fuente de proteínas e hidratos de carbono, además deproporcionar hierro, cobre, cinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio para el ser humano.El fri jol es uno de los principales al imentos que los nicaragüenses incluyen en su dieta diaria.Son muchas las formas de consumirlo: una rica sopa de fri joles cocidos, o bien, molidosacompañados de crema y queso ral lado o simplemente combinarlos con arroz, huevos, carnesrojas y blancas.El fri jol negro es parte de la dieta de otros países, no obstante, no lo producen. Es el caso deVenezuela, que tiene que importarlo para poder abastecer a su pueblo del al imento que lesproporciona ácido fól ico, hierro, magnesio y cinc.Ante esta demanda del mercado venezolano, surge en Nicaragua un proyecto de exportaciónde fri jol negro, el cual nace en el marco de los programas del ALBA donde ALBALINISA y otrasorganizaciones de productores lo están desarrol lando a partir del 2009.Hasta la fecha Nicaragua ha exportado 1 4, 480 toneladas de fri jol negro, de las cuales 8 miltoneladas, es decir, 1 80 mil quintales fueron producidos por los pequeños y medianosproductores que organizó la UNAG para aventurarse en este proyecto que prometía mejoresingresos para los campesinos y que sin duda alguna se los está dando.Son muchos campesinos los que están participando en este proyecto, pues solo por parte de laUNAG hay 5 mil 700 pequeños productores trabajando con el fri jol negro, los cuales tienen un

Cultivado por pequeños productores con calidad de exportación

Página No 4

Page 6: Boletín Electrónico de la UNAG

promedio de dos a tres manzanas de tierra. Lamayoría son productores individuales quesiembran en los departamentos de Jinotega,Matagalpa, Nueva Segovia, Estelí, Carazo yMadriz.El frijol negro de Nicaragua se exporta haciaVenezuela a través de las empresas ECASA,AGRONEGSA y ECOOPAM, ellas son lasoperadoras de las exportaciones; por otro ladoestá la empresa COOPRONORTE, ésta haproporcionado sus bodegas y su capacidad parabeneficiar el rubro.El mercado de Venezuela está ahí, demandandomás productos, es por ello que la UNAG estásiempre trabajando en la gestión de organizar alos pequeños productores garantizándoles esemercado, el acopio y el pago inmediato de suproducto al momento de colectarlo. “Este ciclonos dio varios aprendizajes en cómoorganizarnos, pero sobre todo se demostró quea través de la UNAG se puede organizar laproducción hasta la exportación sin necesidadde que haya intermediarios”, aseguró ÁlvaroFiallos, presidente nacional de UNAG.Tener seguro el financiamiento para laproducción y el acopio, adquirir más ingresospor la venta de sus productos y obtener unprecio justo por su producción (el cual esdeterminado por las políticas del ALBA) son losmayores beneficios que están recibiendo de esteprograma los pequeños productores.“Aquí no ha habido más que el ánimo de lospequeños productores de producir”, expresóFiallos y es que por primera vez estos pequeñosproductores entran con éxito a un programa deexportación de frijol negro porque ya antes sehabían hecho al menos tres intentos, sinembargo, ninguno había funcionado.La satisfacción es clara en los productores y sonmuchas las esperanzas que pone este proyectoen ellos, ya que desean continuar con unmercado seguro, obteniendo precios justos porsu producto y crecer en el mercadocentroamericano y venezolano “Con estosprogramas se viene a mejorar los índicesproductivos y económicos y también el valoragregado que le hemos venido dando a la

producción”, manifestó Roger Mairena,productor.Las expectativas que tiene la UNAG para esteaño son: seguir produciendo frijol negro paraexportar a Venezuela y además, cultivar 180 milquintales de frijol rojo para el consumo internoo para comercializarlo en el mercadocentroamericano. Así, esperan llegar aorganizar a 10 mil productores para este rubro.Asimismo, se creará una mesa del frijol con elobjetivo de atender mejor a los productores delrubro y de esta manera buscar soluciones a losproblemas que se presenten en la producción ycomercialización del frijol.El frijol negro que se produce en Nicaragua eslo que en Venezuela se conoce con el nombre deCaraotas negras.

Página No 5

Page 7: Boletín Electrónico de la UNAG

Días productivos en foro del aguaDurante dos lluviosos días en la ciudad deMatagalpa, se llevó a cabo el Foro del Agua parala Producción y la Vida, el cual fue organizadopor la UNAG en el departamento, con el objetivode brindar más conocimientos a los pequeños ymedianos productores para que analicen laimportancia del uso racional del agua.De este foro se creará una agenda de la UNAG anivel de los municipios del departamento deMatagalpa y luego se conformará una agendadepartamental con la cual se identifique elgremio agropecuario afiliado a nuestraorganización.Marcelino López, del PCaC y organizador delevento, considera que las expectativas secumplieron, pues la asistencia fue más de laesperada y se alegra porque “el debate del díade ayer estuvo buenísimo, abordamos el ciclodel agua, el impacto de la agricultura en el usodel agua”.Unos estamos haciendo y otrosestán destruyendoDurante el primer día del foro, los productores ylas productoras recibieron ponencias yrealizaron debates y trabajos en grupos. Deéstos trabajos en grupos salieron las accionesque se están realizando en cada municipio parala conservación de las cuencas de agua y losbosques, pero también las propuestas de acciónpara mejorar la situación ambiental en cadalocalidad.Como actividades que se están realizandoactualmente, se identificaron en común: lasreforestaciones de bosques, viveros,sensibilización a otros y otras productores sobrequemas y despales, mejoramiento de patios,bancos comunales de semillas criollas. Comoacciones a realizar las más comunes fueron:continuar los procesos de capacitación ysensibilización sobre la conservación del suelo ylas cuencas de agua, capacitaciones ydivulgación de leyes ambientales y la puesta enmarcha de proyectos de ordenanzasmunicipales.En el foro participaron también la institución del

estado, MARENA, quien expuso las leyes queprotegen el medio ambiente en nuestro país.Este tema resultó el más controversial, pues losasistentes mostraron su inconformidad con lafalta de tenacidad ala hora de aplicar la ley departe de las instituciones del estado. Elproductor Francisco Díaz Hernández noscomenta: “necesitamos el apoyo de lasinstituciones gubernamentales, en el caso deMARENA, que se meta más en lleno en estetema, ver que las leyes se cumplan y que lascosas ilícitas se frenen y se aplique la leyporque unos estamos haciendo y otros estándestruyendo y eso no debe ser así porque novamos a avanzar.”Los dos días de foro fueron consideradosproductivos por parte de la UNAG enMatagalpa, pues salieron a relucir lasesperanzas y las ansias de los productores porconservar el suelo y llevar a la acción el lemadel foro: “Usemos bien el agua, mañana serádemasiado tarde.”A esta asistieron autoridades del gobiernomunicipal como el Alcalde de San Dionisio;representantes de CICBATA; Álvaro Fiallos,presidente de UNAG a nivel nacional y MigdaliaCastillo por parte del MARENA.http://www.unag.org.ni/index.php?option=com_content&view=article&id=404:foro-de-agua-matagalpa&catid=60:matagalpa&Itemid=69

Diálogo sobre agricultura familiarEn la ciudad de Managua, se llevó a cabo elTaller de consulta a las organizaciones delPrograma Diálogo Regional Rural del Plan deacción para la Agricultura Familiar enCentroamérica, el día once de marzo. El objetivode la actividad fue “iniciar un proceso dediálogo y discusión sobre los alcances del Plande Acción de la Agricultura Familiar a nivelnacional, que permita la construcción colectivade la propuesta que será presentada al ConsejoAgropecuario Centroamericano (CAC)”, según eldocumento introductorio de la actividad.Este proceso se dio a través de la conformaciónde cuatro grupos, integrados por integrantes del

Página No 6

Page 8: Boletín Electrónico de la UNAG

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetueradipiscing elit. Ut a sapien. Aliquam aliquetpurus molestie dolor. Integer quis eros uterat posuere dictum. Curabitur dignissim. In-teger orci. Fusce vulputate lacus at ipsum.Quisque in libero nec mi laoreet volutpat. Ali-quam eros pede, scelerisque quis, tristiquecursus, placerat convallis, velit. Nam condi-mentum. Nulla ut mauris. Curabitur adipis-cing, mauris non dictum aliquam, arcu risusdapibus diam, nec sollicitudin quam eratquis ligula. Aenean massa nulla, volutpateu, accumsan et, fringilla eget, odio. Nullaplacerat porta justo. Nulla vitae turpis.Praesent lacus.

Vestibulum ante ipsum primis in faucibusorci luctus et ultrices posuere cubilia Curae;Aliquam ultricies lacus eu dui. Duis viverrarisus et eros. Aenean odio dolor, tristiquequis, commodo id, posuere sit amet, dui. Pel-lentesque velit. Aliquam erat volutpat. Duissagittis nibh sed justo. Sed ultrices nisl sedpede. Sed tempor lorem in leo. Integergravida tincidunt nunc. Vivamus ut quamvel ligula tristique condimentum. Proin fa-cilisis. Aliquam sagittis lacinia mi. Donecsagittis luctus dui. Maecenas quam ante,vestibulum auctor, blandit in, iaculis in,velit. Aliquam at ligula. Nam a tellus. Ali-quam eu nulla at turpis vulputate hendrerit.Proin at diam. Curabitur euismod.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetueradipiscing elit. Pellentesque habitant morbitristique senectus et netus et malesuadafames ac turpis egestas. Quisque vel erateget diam consectetuer iaculis. Cras antevelit, suscipit et, porta tempus, dignissimquis, magna. Vivamus viverra, turpis necrhoncus ultricies, diam turpis eleifend nisl, aeleifend ante felis ac sapien. Integerbibendum. Suspendisse in mi non nequebibendum convallis. Suspendisse potenti.

Sed sit amet purus at felis adipiscing ali-quam. Vivamus et nisl sit amet mauris ali-quet molestie. Integer tortor massa,aliquam a, lacinia nonummy, sagittis nec,eros. Nunc non mauris id eros venenatisadipiscing. Cras et lectus ut nisl pharetra or-nare. Proin leo risus, elementum eget, ul-trices vitae, molestie sed, erat. Curabitur etlectus in tellus egestas hendrerit. Seddapibus ipsum. Quisque sit amet ligula.

Página No 7