7

Boletín informativo Julio 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín informativo

Citation preview

Page 1: Boletín informativo Julio 2013
Page 2: Boletín informativo Julio 2013

En Economía descubierta (Ediciones B), Tomás Bulat desarrolla en un lenguaje coloquial conceptos que se necesitan

para la vida cotidiana, como qué hacer con los ahorros, cuándo tomar un crédito, cómo crecer en un negocio, pero

también para entender los problemas del país y del mundo. Y comprender cómo los eventos de la macroeconomía

impactan en nuestras decisiones y en nuestro presupuesto. Es decir, en la microeconomía.

Les quiero dedicar especial atención a los temas “distribución del ingreso” y “distribución de la riqueza”. Son temas

recurrentes en muchos debates y se los suele plantear con cierta ligereza, sin manejar algunos conceptos básicos. No

siempre mejorar la distribución de la riqueza o del ingreso implica reducir la pobreza. La vida y la economía no son tan

simples como para lograr algo por el solo hecho de desearlo. Distribución del ingreso o de la riqueza. Antes que nada vuelvo a recordar una diferencia de concepto entre riqueza e

ingreso. La riqueza es un stock. La mejor definición de riqueza es la herencia. La herencia es una riqueza que existe. Se

sabe cuánto es y no varía en el tiempo. Cuando hablamos de distribuir la riqueza, hablamos de repartir lo que hay. En

cambio, cuando se habla de distribuir el ingreso, se hace referencia a cómo se distribuye lo que se genera todos los

meses. Un equivalente sería cómo se distribuye el ingreso de los sueldos en la casa. Por ejemplo, cuánto va para la

comida de la familia, cuánto va para el colegio, cuánto para la vivienda, etc. Cuando hablamos de distribuir el ingreso,

hablamos de repartir lo que va a ingresar, es decir lo que se va a producir.

Una reforma agraria es una distribución de la riqueza. Hay una determinada cantidad de tierra que es distribuida. Por

ejemplo: una persona o una familia tiene 10 mil hectáreas y lo que se hace es darles 500 hectáreas a veinte familias.

Distribuimos la riqueza. Esto se hizo muchas veces. Lo paradójico es que esto no siempre mejoraba los ingresos de

quienes ahora tenían la tierra.

Sigamos con este ejemplo. Supongamos que se producía soja, entonces se lograba una producción de 25 mil toneladas.

Ese era el ingreso anual de las 10 mil hectáreas. Ahora bien, una vez dividida la tierra, se debe evaluar cuánto está en

condiciones de producir cada campo de 500 hectáreas. Cada nuevo dueño de la tierra, ¿tiene plata para comprar la

semilla?, ¿tiene el tractor para sembrar, la cosechadora para levantar la soja? Si sólo se le da la tierra, puede

incrementarse su riqueza (porque ahora es dueño de la tierra) pero que su ingreso disminuya, porque no puede producir o

produce poco.

A principios de siglo y hasta los años 70 se discutía más la distribución de la riqueza que del ingreso. Es decir, cómo

repartir lo que hay. Pero luego de varias experiencias fracasadas al distribuir riquezas, ahora se discute cómo optimizar

la distribución de ingresos. La tierra la puede tener una persona, pero veamos cómo se distribuye lo que genera esa tierra; es decir, las 25 mil toneladas de soja y no la tierra. Es aquí que las políticas de impuestos y leyes laborales o de

contratos ponen el contexto para distribuir el ingreso sin importar tanto quién es el dueño de la tierra. La discusión

cambia. Porque en lugar de discutir la propiedad de los medios de producción (vieja discusión marxista) se discute la

distribución de lo que eso produce. De esto se trata el debate moderno.

Distribuir lo que se produce y se va a producir plantea dos situaciones. Cómo y cuánto se produce, y cómo se distribuye

para que nuevamente se vuelva a producir lo mismo o más. Es decir, la distribución del ingreso es un proceso continuo

que debe estar en constante evaluación. No es una foto, es una película.

Si distribuir más siempre incrementara el producto bruto interno, la economía sería muy sencilla, pero puede suceder

que una incorrecta distribución termine frenando el crecimiento. Lo que queda claro es que la distribución es un concepto relativo. ¿Qué quiere decir esto? Que vos recibís más que otra

persona. Si hay 10 mil pesos de ingreso se puede repartir 7 mil y 3 mil. Lo cual implica una distribución desigual. Pero

también se puede dar el caso que se distribuyan 5 mil pesos de ingreso y sea 2.500 y 2.500. Esto representa una

distribución del ingreso perfecta, pero los dos tienen menos ingresos que en el primer caso. Por eso hay que tener en

cuenta que la distribución de ingresos se da en términos relativos y no absolutos.

Page 3: Boletín informativo Julio 2013

La pobreza tiene una medida absoluta. Es decir, ¿qué es ser pobre? Pobre es una persona o familia que no logra con su ingreso mensual comprar una determinada cantidad de productos o servicios para tener una vida digna. Por ejemplo, no

poder comprar la cantidad y calidad de comida suficiente para conseguir las calorías que necesita una familia para estar

sana. No tener plata para pagar el transporte, sin dinero para tener una vivencia, salud, educación.

Es decir que la medición de pobreza tiene que ver con la definición de cuántas cosas puede comprar una persona o

familia. Si para comprar esa cantidad determinada se necesitan, digamos, 2 mil pesos por persona, si ganás más de 2 mil

no sos pobre, si ganás menos, sos pobre. Es una medida absoluta. No importa la situación de tu vecino (acordate de que

la distribución es una comparación) sino si te alcanza o no a vos para comprar lo que necesitás para satisfacer tus

necesidades básicas. Por supuesto que los consumos y las necesidades varían con el tiempo, por lo que la cantidad y el

tipo de cosas a comprar son diferentes. En nuestro ejemplo, supongamos que después de incluir lo que una familia

necesita consumir en alimentos y gastos en transporte, salud, educación y vivienda, la suma da que necesita como mínimo 2.700 pesos por mes. Mirá qué paradoja. En el primer caso, de peor distribución del ingreso, no hay pobres, ya

que las dos familias tienen un ingreso superior a los 2.700 por mes. Mientras que en el segundo caso, donde existe una

mejor distribución del ingreso, las dos familias son pobres.

Obviamente éste es un ejemplo forzado para poder explicar la diferencia entre distribución y pobreza. Si la distribución

de un país es muy desigual, la pobreza será grande, pero será aún mayor si no crece su economía. La distribución del

ingreso de un país puede empeorarse, pero su pobreza disminuir fuertemente, como ha sucedido en China, India y en la

mayoría de los países asiáticos.

En China hace veinte años la diferencia de ingresos en su población era menor, ya que básicamente eran todos pobres.

Desde que comenzó su fenomenal crecimiento, muchos chinos pasaron a ser ricos (se estima que ya hay más de un millón de chinos que tienen más de un millón de dólares) y, por supuesto, muchos siguen siendo pobres. Así, la

distribución del ingreso empeoró. Pero empeoró porque hay más ricos, no porque haya más pobres. En estos veinte años,

casi 500 millones de chinos dejaron de ser pobres y comenzaron a engrosar una creciente clase media, aunque todavía

con muy bajos ingresos en promedio.

Hay otros casos en que la distribución del ingreso no se ha modificado y, sin embargo, la pobreza fue en descenso, como

es el caso de Chile. Chile todos los años disminuye su pobreza porque tiene una tasa de crecimiento económico muy

importante, pero su distribución casi no se ve modificada. Uno de los impactos que tuvo el gobierno de Bachelet es que

logró una pequeña mejora en la distribución del ingreso.

El otro país en el que ha crecido la pobreza en estos años y ha empeorado la distribución del ingreso es Estados Unidos.

Esto es más notorio desde que su economía entró en crisis en el año 2009. Lo terrible es que luego de estos tres años de lenta recuperación tampoco ha disminuido la pobreza, porque la distribución del ingreso empeora más rápidamente de lo

que crece el ingreso. Como verás, están todas las opciones. Por supuesto si un país no tiene crecimiento económico y la

distribución del ingreso empeora, la pobreza crece. Este es el caso de Argentina. Cuando uno estudia los últimos

cuarenta años, observa que el PBI per cápita, en términos constantes, es prácticamente igual que el de mediados de los

70. Como la distribución del ingreso es peor, la pobreza estructural de Argentina es mayor.

Pero Argentina no tiene sólo un problema de pobreza porque es mala su distribución, sino porque su economía no crece

desde hace muchos años. Es una economía de muy bajo crecimiento. La distribución del ingreso es un factor que hay que

seguir en la economía y sobre el cual se deben imponer normas. Pero no es arbitraria. No se decide por norma cuánto es.

No se puede modificar de golpe en el corto plazo. La forma de consolidar la distribución es justamente mejorando la

cantidad y la calidad de mano de obra que se va agregando a cada producto.

FUENTE: DIARIO “PERFIL” BUENOS AIRES 23/06/2013

Page 4: Boletín informativo Julio 2013

WASHINGTON—La Reserva Federal de Estados Unidos delineó el martes un plan que impone requisitos de capital más estrictos a los mayores bancos del país como parte de un esfuerzo para resguardar el sistema financiero de los

riesgos que presentan las instituciones consideradas "demasiado grandes para caer".

El banco central estadounidense dijo que espera implementar en los próximos meses cuatro propuestas dirigidas a

las ocho mayores entidades financieras del país que serían "sistémicamente importantes" para la economía global.

Entre las instituciones figuran Goldman Sachs Group Inc., GS -0.52% Bank of America Corp., BAC -0.62% J.P.

Morgan Chase JPM -0.51% & Co. y Citigroup Inc. C -1.02%

Daniel Tarullo, el gobernador de la Fed encargado de los temas de regulación, manifestó que el organismo podría

proponer pronto una relación de apalancamiento más alta, que en el caso de los bancos más grandes ascendería a

entre 5% y 6%. Este indicador representa el capital de la entidad frente a sus activos totales y es la medida predilecta

de algunos reguladores para evaluar la capacidad de un banco para afrontar perturbaciones provocadas por tensiones económicas o financieras. La Corporación Federal de Seguro de Depósitos de EE.UU. (FDIC, por sus siglas en

inglés) señaló que consideraría la propuesta de apalancamiento la próxima semana.

Los reguladores también podrían exigir a los bancos que guarden un monto mínimo de deuda a largo plazo, un

cobro adicional en función de la dependencia de una institución en las formas más volátiles del financiamiento a

corto plazo, y un sobrecargo especial acordado por las autoridades internacionales.

Directivos de la Fed, encabezados por Tarullo, han sido más explícitos a la hora de expresar su deseo de obligar a

estas firmas a reducir sus dimensiones y complejidad. La Fed ha evitado fijar un límite específico al tamaño de un

banco y, en cambio, ha preferido una estrategia que encarece y dificulta ser un banco grande y complejo. El banco

central espera que este enfoque incentive una reducción del riesgo que presentan estas entidades.

Los otros cuatro bancos que son considerados como posibles riesgos sistémicos para la economía mundial son: State

Street Corp., STT -0.65% Bank of New York Mellon Corp., BK -0.11% Wells Fargo WFC -0.34%& Co. y Morgan Stanley MS -2.35%.

La Fed también terminó de preparar el martes un plan por separado que exige a todos los bancos del país, no

solamente los más grandes, seguir reglas de capital más estrictas para apuntalar sus defensas. El banco central votó

en forma unánime a favor de estas reglas finales, que forman parte de un convenio internacional. Se espera que otras

entidades regulatorias voten sobre el tema la próxima semana.

Las normas finales hacen una clara distinción entre las firmas más grandes de Wall Street y los prestamistas de

tamaño mediano y pequeño, lo que deja de manifiesto las preocupaciones de los reguladores sobre los riesgos que

presentan las entidades de mayor envergadura después de la crisis financiera.

Los reguladores trataron de aliviar algunas de las inquietudes expresadas por los bancos más chicos, como la

ponderación de los riesgos que presentan las hipotecas residenciales.

"La adopción de estas normas nos da la seguridad de que, a medida que los recuerdos de la crisis se desvanecen, los esfuerzos para establecer y mantener niveles de capital más altos no lo harán", dijo Tarullo.

La decisión de los reguladores de implementar las reglas de capital para los bancos hará que EE.UU. se ponga al día

con el plan internacional acordado por los reguladores hace algunos años, conocido como Basilea III, por la ciudad

en la que se firmó.

El nuevo marco regulatorio exige que todos los bancos tengan un nivel de capital ordinario Pilar-1 de 4,5%, una

relación de capital Pilar-1 de 6% y una relación de capital total de 8% de los activos ponderados por riesgo.

Los bancos más pequeños de EE.UU. podrán contabilizar ciertos valores fiduciarios como parte de los requisitos de

capital. Además, las entidades financieras pequeñas y medianas tendrán la opción de marginarse de un requisito para

contabilizar ciertos tipos de ingresos en sus cálculos de capital.

En un cambio considerado clave, la Fed dejó de lado un plan para ajustar la ponderación de riesgo de las hipotecas

residenciales. La propuesta fue atacada por los bancos, que señalaron que podría desincentivar los créditos hipotecarios en un momento en que las autoridades estadounidenses habían indicado lo contrario.

FUENTE: THE WALL STREET JOURNAL 02/07/2013

POR: MICHAEL R. CRITTENDEN

Page 5: Boletín informativo Julio 2013

A los economistas famosos.

Expertos de renombre en la economía como Paul Krugman, Joseph Stiglitz, Michael Porter, Robert Reich y

Muhammad Yunus gozan de un lugar prominente en un nuevo ranking de pensadores de negocios influyentes realizado

por The Wall Street Journal.

Paul Krugman

Los hallazgos —basados en resultados de búsquedas en Google, menciones en medios de comunicación y citaciones en publicaciones académicas— muestran cuánto ha cambiado el panorama de los gurús de los negocios desde 2008,

cuando se llevó a cabo un ranking previo usando una metodología similar. El autor y consultor Gary Hamel ocupaba el

primer puesto, que ahora es para Krugman.

"Llamo a la nueva lista la invasión de los economistas famosos", apunta Tom Davenport, profesor de administración en

la Universidad Babson y autor del libro de 2003 "What's the Big Idea?" (Algo así como "¿Cuál es la gran idea?").

Davenport, que compiló el ranking de este año con Jeffrey Cronin, un bibliotecario de investigación en HBS, indica

que los temas de negocios y administración han dejado de ser los favoritos, gracias a una escasez de tendencias grandes

como Six Sigma y reingeniería de procesos empresariales, que causaron sensación en las décadas de 1980 y 1990. "No

hay un tema realmente dominante", indica. Al mismo tiempo, la crisis financiera ha tenido como efecto que el análisis

económico sea valioso tanto para empresas como consumidores, dice. "La gente está en busca de lo que causó la

crisis", afirma. Esa es una de las razones por las cuales les fue tan bien a los economistas en el ranking, sostiene.

Sin dudas, muchas cosas han cambiado en años recientes en la forma en que los gurús consiguen visibilidad. El nuevo

ranking, por ejemplo, no toma en cuenta el número de seguidores en Twitter, que podría ofrecer una medida moderna de la influencia de una persona. La cantidad de seguidores en Twitter no era necesariamente una buena medida del

impacto de un gurú, asevera Davenport.

Davenport y Cronin calcularon por separado el número de seguidores en Twitter y descubrieron que 20% de los 50

gurús principales —la mayoría académicos— aún no tienen cuenta. Bill Gates tenía la mayor cantidad de seguidores en

Twitter, con unos 9,3 millones (la cifra ha escalado a casi 12 millones desde entonces).

Pero al menos un aspecto de la clasificación no ha cambiado. Las estrategas femeninas, que estuvieron visiblemente

ausentes del listado en 2008, como señaló The Wall Street Journal en ese momento, en general siguen faltando en los

resultados recientes. De hecho, la inversionista y emprendedora Esther Dyson es la única mujer que figuró en la lista de

los 50 principales este año.

Davenport explica que un motivo podría ser que las mujeres suelen tener áreas de especialidad más definidas, mientras

que los hombres en los puestos principales de la lista tienden a abordar temas más amplios.

A continuación los resultados principales de 2013 y 2008, para comparar:

2013

1. Paul Krugman 2. Joseph Stiglitz

3. Bill Gates 4. Michael Porter

3. Bill Gates 4. Michael Porter

Page 6: Boletín informativo Julio 2013

5. Thomas Friedman 6. Eric Schmidt

7. Richard Branson 8. Malcolm Gladwell

9. Robert Reich 10. Jack Welch

11. Muhammad Yunus 12. Niall Ferguson

13. Michael Dell 14. Howard Gardner

15. Jimmy Wales

2008

1. Gary Hamel 2. Thomas Friedman

3. Bill Gates 4. Malcolm Gladwell

5. Howard Gardner 6. Philip Kotler

7. Robert Reich 8. Daniel Goleman

9. Henry Mintzberg 10. Stephen Covey

11. Jeffrey Pfeffer 12. Peter Senge

13. Richard Branson 14. Michael Porter

15. Michael Dell

FUENTE: THE WALL STREET JOURNAL 04/07/2013

POR: LESTIE KWOH

Page 7: Boletín informativo Julio 2013

Diversos anuncios oficiales han señalado que pronto habrá un ‘indulto carcelario’. Se aduce en primer lugar que

esta modalidad favorecerá a quienes no han sido sometidos al debido proceso dentro de los plazos legales. En segunda instancia, se ha expresado que “hay muchos presos y no existe espacio físico para tener a todos”.

Más allá de las declaraciones de quienes son los responsables del pésimo sistema de prisiones para delitos

comunes de Bolivia, vemos aquí fallas de fondo realmente preocupantes. Por un lado, no se ha aplicado la

justicia en sus debidos tiempos, lo cual es lamentable y refleja pautas solamente presentes en estados

semifallidos que no cumplen adecuadamente con su cometido ni hacen cumplir las leyes.

Por otra parte, la carencia de espacio en las cárceles señala claramente falta de previsión para crear una

infraestructura de prisiones acorde con el crecimiento vegetativo y el de la creciente espiral de criminalidad.

Ahora la ciudadanía se encuentra una vez más atrapada -e inerme- como víctima involuntaria de graves falencias fruto de la nula planificación estatal sobre la materia. Se liberarán presos, entre los cuales habrán no

solo delincuentes de menor cuantía sino también seguramente criminales peligrosos. Se ha manifestado que

“existirán controles” mediante adminículos detectores de movimientos en brazos o piernas de los reclusos que

salgan libres para detectar sus movimientos. Sabemos de sobra y de antemano que ello no será así. La ya

altísima tasa de delincuencia que nos agobia con seguridad crecerá aún más.

Esta ‘liberación’ contradice la llamada “lucha contra el crimen” que el Gobierno propala con todo su arsenal

retórico. En todas partes del mundo donde se han producido estas tales liberaciones, tarde o temprano por lo

menos una parte de los reclusos en libertad reincidieron en la comisión de graves delitos tales como, robos,

violaciones, asesinatos, “vendettas”, etc. Esta vez no será la excepción.

En varias oportunidades nos hemos referido al temor creciente del pueblo por su indefensión ante el crimen. Ahora levantamos una voz de alerta ante la inminente puesta en libertad de reclusos, entre los cuales

seguramente habrá gente dispuesta a reiniciar una nueva vida trabajando honestamente, pero con seguridad

también habrán muchos otros que serán reincidentes en sus afanes delincuenciales. Seguimos indefensos, parece

que cada día estaremos peor.

FUENTE: EDITORIAL “EL DEBER” 08/07/2013